Вы находитесь на странице: 1из 32

1. Estado del arte.

Autor Paula A. Hoyos-Hernández y Carolina Duarte-


Alarcón

Año/ País Cali, Colombia 2015

Tipo de documento Revista

Titulo Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con


VIH/Sida

Palabras clave VIH, serodiagnóstico del SIDA, relaciones familiares,


rol, apoyo social.

Tipo de investigación Cualitativa

Categorías y/o variables Las categorías emergentes fueron: convivencia


familiar, apoyo psicosocial, expresiones de afecto,
violencia y desafíos.

Metodología Cualitativo exploratorio, basado en la Teoría


Fundada.

Principales conclusiones Esta investigación promovió un acercamiento a la


realidad de las mujeres con jefatura femenina con
el fin de interpretar y resaltar sus miradas respecto a
sus vivencias. Los resultados permiten proponer un
modelo conceptual explicativo de lo que significa ser
mujer y madre con VIH. Dentro de esta también se
evidencia que en las familias que conviven con VIH,
los problemas van más allá que los relacionados con
la enfermedad.

Aportes a la investigación Esta investigación nos brinda un aporte significativo


ya que promovió un acercamiento a la realidad de
las mujeres con jefatura femenina con el fin de
interpretar y resaltar sus miradas respecto a sus
vivencias, teniendo en cuenta cada una de sus
narrativas , las cuales nos permitirán llevar a cabo
en nuestra investigación ver realidades desde cada
participante.
Observación

2 Estado del arte.

Autor Yurany Guevara-Sotelo1 , Paula Andrea Hoyos-Hernández

Año/ País . Cali, Colombia 2018

Tipo de documento Articulo

Titulo Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH

Palabras clave Estigma sentido, VIH, Autoimagen, Identidad colectiva


Tipo de investigación Cualitativo explicativo con diseño narrativo.

Categorías y/o variables Las categorías emergentes fueron: convivencia familiar, apoyo psicosocial,
expresiones de afecto, violencia y desafíos.

Metodología Cualitativo explicativo con diseño narrativo.

Principales conclusiones Se evidencia que los significados de los participantes giran en torno al vivir el
VIH, en relación con el estigma sentido, el estigma real, el estigma percibido y
el autoestigma. La experiencia del estigma se relaciona directamente con la
percepción que los participantes tienen de sí mismos y la construcción de su
autoimagen y autoconcepto se transforma dependiendo de la forma en que
se asume la enfermedad; finalmente, las estrategias de afrontamiento que se
utilizan se basan en el cuidado de la imagen, en evitar el malestar emocional y
sentirse apoyados por alguna persona cercana a ellos.
Aportes a la investigación La presente investigación nos brindara aporte ya que permitió profundizar
sobre el significado que los participantes le daban a “vivir con VIH”; un
momento de su historia que permitió dar cuenta al mismo tiempo de las
percepciones de sí mismos y las construcciones que han hecho a partir de su
experiencia de tener la enfermedad
Observación file:///C:/Users/ESMERALDA/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_497555219011.pdf

3 Estado del arte.

Autor Juliano de Souza Caliari1 , Sheila Araujo Teles2 ,


Renata Karina Reis3 , Elucir Gir3

Año/ País Machado, MG, Brasil 2017


Tipo de documento Articulo.

Titulo Factores relacionados con la estigmatización


percibida de personas que viven con VIH

Palabras clave Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; VIH;


Estigma Social; Depresión; Enfermería en Salud
Pública

Tipo de investigación Cuantitativo

Categorías y/o variables Las categorías emergentes fueron: convivencia


familiar, apoyo psicosocial, expresiones de afecto,
violencia y desafíos.

Metodología Se trata de un estudio transversal y analítico.

Principales conclusiones Esta investigación muestra que la revelación de la


seropositividad sigue siendo una dificultad
importante vivida por personas VIH positivas, en
donde se ve marcada por el miedo a la no
aceptación, a los sentimientos de culpa y vergüenza.
El aumento del estigma también puede estar
vinculado al temor de la ruptura de las relaciones
afectivas, desde el trabajo, economía, y en la
sociedad. Por último, los análisis sugieren que la
estigmatización puede impactar la vida de personas
viviendo con VIH, generando sentimientos de culpa e
inferioridad que pueden llevar a la depresión y al
aislamiento social, impactando también la adhesión
al tratamiento y el seguimiento clínico de estas
personas
Aportes a la investigación La investigación Factores relacionados con la
estigmatización percibida de personas que viven con
VIH, a pesar de que sea desde un enfoque
cuantitativo brinda un aporte de interés, frente a
como se ve evidenciada la estigmatización frente a
los diferentes factores que afectan directamente a
los participantes.
Observación http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v51/es_1980-
220X-reeusp-51-e03248.pdf

4 Estado del arte.

Autor Carmen María Aránzazu Cejudo-Cortés1 ,


Celia Corchuelo-Fernández1 , Ramón Tirado-Morueta

Año/ País Madrid 2018

Tipo de documento Revista.

Titulo Uso de la teoría de las representaciones sociales


para comprender las actitudes discriminatorias
hacia el VIH/SIDA

Palabras clave VIH, SIDA, Actitudes, Representación Social,


Información

Tipo de investigación Cuantitativa

Categorías y/o variables mitos, enfermedad marginal, y miedos.

Metodología Teoría de las Representaciones Sociales de


Moscovic
Principales conclusiones Los datos de este estudio han puesto de manifiesto
la articulación entre distintos componentes que
explican las actitudes discriminatorias hacia el
VIH/SIDA, según la TRS. Aunque la relación entre el
conocimiento y actitudes discriminatorias hacia
quienes tienen VIH/SIDA está muy probada, este
estudio subraya que se trata de una relación
indirecta. Es decir, las actitudes discriminatorias
pueden reducirse si aumenta el conocimiento sobre
el VIH/SIDA, dado que ello provocará un
decrecimiento de la información errónea.
Aportes a la investigación Los datos de este estudio han puesto de manifiesto
la articulación entre distintos componentes que
explican las actitudes discriminatorias hacia el
VIH/SIDA, según la TRS. Aunque la relación entre el
conocimiento y actitudes discriminatorias hacia
quienes tienen VIH/SIDA está muy probada, este
estudio subraya que se trata de una relación
indirecta. Es decir, las actitudes discriminatorias
pueden reducirse si aumenta el conocimiento sobre
el VIH/SIDA, dado que ello provocará un
decrecimiento de la información errónea, el cual es
punto a favor dentro nuestro trabajo de grado.
observación

5 Estado del arte.

Autor Deisy Viviana Cardona-DuqueI , Óscar Adolfo Medina-


PérezII, Sandra Milena Herrera CastañoIII y Paula
Andrea Orozco Gómez

Año/ País Quindío Colombia

Tipo de documento Revista.


Titulo Depresión y factores asociados en personas viviendo
con VIH/Sida en Quindío, Colombia, 2015

Palabras clave Ajuste emocional, ansiedad, apoyo social, depresión,


terapia antirretroviral altamente activa, VIH.

Tipo de investigación Cuantitativa

Categorías y/o variables Depresión, ideación suicida, percepción de apoyo


social, ansiedad, características sociodemográficas y
aspectos referidos al diagnóstico y atención
psicológica.
Metodología Estudio transversal.

Principales conclusiones En la presente investigación se identifican los estados


emocionales que puedan favorecer u obstaculizar el
proceso de vivir con VIH, en donde se evidencia la
presencia de síntomas depresivos en PVVS y su
concomitancia con síntomas de ansiedad, sugiere
además que el hecho de tener una relación de pareja
tendría un papel favorable respecto a la depresión.
Aportes a la investigación Las emociones negativas pueden suceder debido a
múltiples situaciones, distintos estudios evidencian que
el vivir con una enfermedad crónica se puede percibir
como un hecho altamente estresante, al momento del
diagnóstico y a lo largo de la vida, por los problemas
físicos que pueden ocurrir, las demandas económicas,
las implicaciones de los tratamientos (el TAR es
altamente riguroso), las trasformaciones que se van
presentando en los estilos y proyecto de vida, metas y
hábitos, es ahí donde debemos tener en cuenta cuales
de estos factores afectaran a nuestros participantes y en
qué momento se deja de ser una problemática para
ellos.
observación Realizar estudios posteriores que consideren la
mediación de las estrategias de afrontamiento y los
antecedentes psiquiátricos, en la frecuencia e
intensidad de estados emocionales negativos en PVVS,
así como la articulación de estos hallazgos con la
intervención interdisciplinar en VIH, para el
mejoramiento de la calidad y esperanza de vida en estas
personas.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-
2016/hcm166j.pdf

6 Estado del arte.

Autor Angélica María Monsalve Robayoa , Martha Rocio Torres


Narváeza , Edgar Debray Hernandez Alvareza , Angela
González Pucheb , Maira Lizeth Peña Duartea , María
Angélica Zúñiga Peñaa

Año/ País Bogota Colombia 2017

Tipo de documento Articulo.

Titulo Características del desempeño ocupacional de un grupo de


adultos que viven con VIH-SIDA

Palabras clave Análisis y Desempeño de Tareas, VIH, Terapia Ocupacional.

Tipo de investigación Cualitativa


Categorías y/o variables

Metodología Tipo descriptivo-exploratorio.

Principales conclusiones Se destaca que debido a las causas del contagio de VIH, el
terapeuta ocupacional debe ayudar al usuario a afrontar y
manejar la estigmatización social existente. Como área
principal en el adulto, se reconoce que el retorno laboral o el
acceso a un puesto de trabajo son directamente afectados a
causa de la estigmatización del virus.
Aportes a la investigación En la presente investigación se hizo importante recalcar que
debido al alto interés de desempeñar el rol de voluntario y de
proveedor de cuidados en el futuro, surge la necesidad de
crear estrategias que fomenten el trabajo colaborativo y de
ocio productivo para ser consideradas como opción
ocupacional para este grupo poblacional, un aporte a nuestra
investigación seria, realizar algunas actividades durante el
proceso, que le permita a los participantes aumentar su
interés con el fin de generar un desarrollo positivo a todas
sus actividades de ocio.
observación http://www.cadernosdeterapiaocupacional.ufscar.br/index.ph
p/cadernos/article/view/1428/818

7 Estado del arte.

Autor Paola Conde Higuera1 , María Luisa Pimentel


Ramírez1 , Adolfo Díaz Ávila1 , Tomás Domingo
Moratalla2

Año/ País México 2016


Tipo de documento Articulo

Titulo Estigma, discriminación y adherencia al tratamiento


en niños con vih y sida. Una perspectiva bioética

Palabras clave VIH, niños, estigma, discriminación, adherencia al


tratamiento

Tipo de investigación Cualtitativa

Categorías y/o variables Estigma, adherencia.

Metodología Cualitativo hermenéutico-deliberativo

Principales conclusiones El actuar discriminativo es un proceso que tiende a


reforzar connotaciones negativas, que con frecuencia
conduce a diversas formas de abuso contra la
población infantil con SIDA. En la presente
investigación se observó que el estigma asociado al
VIH y al SIDA impide una discusión abierta tanto de
sus causas como de sus posibles respuestas
apropiadas. Esta discusión, así como la visibilidad y
apertura respecto al SIDA, son requisitos previos para
la movilización eficaz de gobiernos, comunidades y
personas con el fin de responder a la epidemia.
Aportes a la investigación Tener presente cada una de las narraciones de los
participantes generando así conocimiento y
adentrándonos a la vida de cada uno de ellos
comprendiendo desde en momento, como, y cuando
los estigmas y los actos discriminativos comienzan a
afectarlos y que posiblemente pueden llevarlos a un
deterioro de las relaciones humanas y la pérdida del
interés por la salud.
observación Es necesario un proceso de discernimiento
deliberativo para analizar la actitud que los médicos,
profesores, familiares y sociedad en general deben
tener hacia los niños con VIH/SIDA
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v22n2/art20.pdf

8 Estado del arte.

Autor Mónica González Ceballos teresa Osorio muñoz Ana lucia Valenzuela
gallego

Año/ País Colombia 2018

Tipo de documento Trabajo de grado

Titulo Representaciones sociales sobre el vih y el sida en adolescentes y jóvenes


universitarios

Palabras clave VIH, SIDA, conocimientos, creencias, actitudes, agentes de socialización,


sexualidad.

Tipo de investigación Cualitativas

Categorías y/o variables Opiniones y creencias, actitudes, y agentes de socialización.

Metodología Cualitativo fenomenológico,


Principales conclusiones Se destaca la necesidad del empoderamiento de la familia, como principal
agente primario de socialización en temas relacionados con la educación
sexual de los jóvenes y adolescentes, además, se resalta la urgencia de
fortalecer el respeto por la diversidad cultural de género y condición
social, el reconocimiento de todas las personas como sujetos de derechos
humanos y el reforzamiento de la inclusión y no estigmatización de las
personas con VIH. Se requiere un trabajo mancomunado a nivel social,
para la deconstrucción de creencias erróneas hacia el VIH y el SIDA
Aportes a la investigación Es importante tener en cuenta de las distintas percepciones que tienen los
jóvenes y adolescentes en relación al VIH y SIDA. El estudio evidenció que
algunos participantes, presentan conocimientos básicos sobre la
enfermedad, pero, existen dudas sobre las formas de transmisión y las
diferencias conceptuales, entre el VIH y SIDA, este último, lo relacionaron
más con la etapa terminal de la enfermedad, ligado, a cambios físicos
asociados al deterioro. Además, aún existe la creencia, entre contraer el
VIH y pertenecer a grupos etiquetados en riesgo, lo cual, manifiesta baja
percepción de riesgo en los participantes. Respecto a las actitudes, se
evidencia en los participantes. Para nuestra investigación es importante
aclarar antes de iniciar, los diferentes conceptos, creencias, que hay frente
al VIH y sida, con el fin de esclarecer el tema a los participantes .
observación http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10504/Represe
ntaciones_sociales_vih.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9 Estado del arte.

Autor Ana María Trejos, Lizeth Reyes, Marly Johana


Bahamon, Yolima Alarcón y Gladys Gaviria

Año/ País Colombia 2015

Tipo de documento Articulo.


Titulo Efectos en la adherencia al tratamiento y en el
ajuste psicológico luego de la revelación del
diagnóstico de VIH/SIDA con el modelo clínico
“DIRÉ” en niños y jóvenes colombianos menores de
17 años
Palabras clave VIH, SIDA, revelación, ajuste psicológico y
adherencia.

Tipo de investigación Cauntitativa

Categorías y/o variables Edad,sexo, profesión, años de experiencia,


condición laboral,

Metodología Muestreo no probabilístico, n diseño cuasi-


experimental “DIRÉ”

Principales conclusiones El modelo “DIRÉ” demostró eficacia en la


normalización del ajuste psicológico y
mantenimiento del cumplimiento terapéutico,
favoreciendo la confianza de profesionales y
cuidadores participantes en este difícil proceso.
Aportes a la investigación Teniendo en cuenta que los pacientes pediátricos
ahora están viviendo más tiempo con una mejor
calidad de vida, la revelación del diagnóstico de
infección por VIH es un tema que debe ser
considerado en los niños y adolescentes en edad
escolar, en el contexto familiar e institucional.
observación https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art07.pdf

10 Estado del arte.


Autor Milagros Del Carmen Meléndez Sáez1José R. Rodríguez
Gómez María Vélez Pastrana

Año/ País Puerto rico 2015.

Tipo de documento Revista

Titulo Personas trans y su adherencia a la terapia antirretroviral


parael vih/sida

Palabras clave Trans; Adherencia; terapia antirretroviral; VIH/SIDA; Puerto


Rico

Tipo de investigación Cuantitativa

Categorías y/o variables Apyo social, creencias, salud.

Metodología metodología mixta de diseño anidado o incrustado


concurrente de modelo dominante (DIAC), con un
acercamiento ex post facto

Principales conclusiones Esta investigación y gracias a toda la información nos ilustra


que aunque percibamos la vulnerabilidad de esta
comunidad ante la sociedad, sus experiencias de vida
han fortalecido su personalidad y las han convertido en
seres que se mantienen en una lucha constante ante un
sin número de adversidades.
Aportes a la investigación En la investigación se encontró que el apoyosocial,
específicamente de los familiares, se relacionaba
significativamente con el nivel de adherencia con los
medicamentos. Autores relatan las consecuencias
positivas que tiene la percepción de apoyo social en las
personas que viven con VIH/SIDA Por tanto, se puede
evidenciar que las personas Trans que viven con
VIH/SIDA y que no cuentan con redes de apoyo que le
provean sostén en sus experiencias de vida, sigue siendo un
reto para lograr adherencia al tratamiento. Para nosotros es
gratificante tener presente esta información con el fin de
conocer como viven dia a dia esta comunidad trans, el
afrontamiento frente al VIH SIDA, teniendo en cuenta que es
un grupo de alta vulnerabilidad.
observación Se considera que la población de personas Transque viven
conVIH/SIDA es una que se debe seguir investigando mása
fondo.Esta debe ser la meta futura.
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/59/pdf

ESTADO DEL ARTE / ESTADO DE LA CUESTION


AUTOR Camilo Ernesto Ramírez Hermida
AÑO/PAIS 2018, COLOMBIA
TIPO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA FAMILIA.
DOCUMENTO
TITULO MOVILIZACIÓN VINCULAR, PROCESOS DE AJUSTE Y ADAPTACIÓN ANTE LA
INFECCIÓN POR VIH
PALABRAS CLAVE Movilización, Dinámica Familiar, Vínculos, Ajuste y Adaptación, Crisis, VIH,
mitos, ritos y epistemes
TIPO DE investigación/intervención
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O dinámicas vinculares, Afrontamiento VIH y Familia, crisis, Sistemas de
VARIABLES Significación, El mito. Crisis en procesos de VIH, El Cambio como parte del
proceso de ajuste
METODOLOGIA cualitativa
PRINCIPALES la investigacion permitió movilizar la familia, observando como los vinculos
CONCLUSIONES comenzaron a fortalecerse en cada uno de sus miembros. La intervención
permitió la resignificación de los mitos, ritos y epistemes que cada uno de
los integrantes de la familia incluyendo el consultante, traían con respecto
de la infección, proponiendo entre ellos la adecuación de nuevas reglas y
compromisos familiares. Visibilizar a la familia que el reconocimiento de
uno de sus integrantes o del sistema permite que los relatos dominantes
acerca de la infección pierdan fuerza, es decir se puede notar que mientras
se da una connotación positiva a la familia o al miembro de la familia que
vive con la infección este puede redefinir la problemática familiar en
términos positivos. las movilizaciones vinculares afectivas en torno a quien
sufre la enfermedad permiten la superación del síntoma, y los dilemas que
se dan producto de la crisis familiar permitiendo la utilización de
estrategias de afrontamiento y asumiendo el cambio. Los mitos asociados a
la enfermedad como “muerte”, “imposibilidad” o una situación que
“merece el portador”, se convierten en sistemas de significación que
mantienen la crisis y no favorecen el ajuste familiar. Las epistemes médicas
en este caso, ayudan muchas veces a desmitificar los miedos frente al
manejo de la enfermedad y permite al sistema pensar en los cuidados de la
vida y no en la muerte como una única posibilidad.
OBSERVACION Sería importante crear algún proyecto que permita reconocer el impacto
de la terapia y trabaje temas comunes a este como la resiliencia en familias
que tienen un integrante que vive con la infección por VIH. Otro tema de
investigación podría ser la incidencia de la movilización vincular en
procesos de adherencia al tratamiento en paciente que viven con VIH y
manejo de las estrategias de afrontamiento en el mejoramiento de la
calidad de vida.
AUTOR Kátia Bones Rocha, Gustavo Affonso Gomes, João Pedro Cé, Jean Ícaro
Pujol Vezzosi, Fernanda Torres de Carvalho, Nalu Silvana Both, Adolfo
Pizzinato
AÑO/PAIS 2018, Brazil
TIPO DE publicacion revista Vol. 15, Núm. 1 (2019) Diversitas
DOCUMENTO
TITULO No somos estadísticas “- la prueba rapida del VIH y la consejería de los
representantes de las personas LGBT
PALABRAS CLAVE VIH; asesoramiento; sexualidad; políticas públicas; organizaciones no
gubernamentales
TIPO DE análisis crítico del discurso.
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O significados
VARIABLES
METODOLOGIA estudio cualitativo exploratorio
PRINCIPALES hay una preocupación por la noción de prescripción y obligatoriedad en la
CONCLUSIONES realización de la prueba muchas veces coincidiendo con una perspectiva de
derechos humanos que necesita ser considerada. Existe la preocupación
mas que por la técnica de la prueba rápida en si, sino por las estrategias de
cuidado que se construyen o no a partir de la prueba. Así mismo se
construyen una serie de tensiones que tienen como telón de fondo las
relaciones entre el Estado, los movimientos LGBT y la epidemia del sida. es
important analizar los discursos que construyen las politicas de salud, a si
como los discursos y verdades que se producen a partir de su aplicacion.
Las autoras apuntan a la necesidad de cuestionar las verdades legitimadas
por los discursos de poder que atraviesan las estrategias gubernamentales,
reflexionando sobre las necesidades reales instaladas y haciendo que las
políticas se aproximen de hecho a lo que se proponen a responder. Se
destaca el potencial de contribución de las las ciencias humanas (como la
Psicología, por ejemplo) en la elaboración y ejecución de las políticas
públicas de VIH / sida y en la actuación más allá de una práctica asistencial,
colaborando para la promoción de los derechos humanos, en el análisis y
discusión de dimensiones psicosociales presentes en los procesos de salud
/enfermería / cuidado y en el ejercicio de la ciudadanía al articular
micropolítica y macropolítica (Bock, 2009).
El análisis de las políticas a partir de la percepción de los diferentes actores
sociales involucrados (usuarios, movimientos sociales, profesionales y
gestores) permite que estas políticas puedan ser repensadas,
problematizadas y fortalecidas. se destaca la importancia de construir las
políticas de manera conjunta con la población a que se dirigen,
oportunizando espacios para que el protagonismo social pueda emerger.
es importante apoyar la salud integral de esta poblacion, asi como la
humanizacion en las acciones contra el VIH de estas politicas. generar
mayor aproximación a la realidad de las poblaciones a ser alcanzadas por
estas acciones, contribuyendo a una educación en salud.
OBSERVACION Hay la necesidad de que futuros estudios se preocupen en fomentar la
discusión de las políticas públicas con los diversos actores involucrados en
su organización y ejecución, un debate inagotable si se considera su
complejidad. Se resalta la importancia de investigaciones que identifiquen
las formas de aproximación que los usuarios poseen en la construcción
política del SUS, así como los movimientos sociales, para una respuesta a la
epidemia que está siempre en producción y la construcción.
AUTOR Stefano Vinaccia y Lina María Orozco
AÑO/PAIS 2005, COLOMBIA
TIPO DE articulo
DOCUMENTO
TITULO Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con
enfermedades crónicas
PALABRAS CLAVE aspectos psicosociales, calidad de vida, enfermedades crónicas.
TIPO DE revisión teórica
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Calidad de vida, enfermedad crónica
VARIABLES
METODOLOGIA CUANTITATIVA
PRINCIPALES la importancia de la disciplina psicológica en el abordaje de la enfermedad
CONCLUSIONES crónica, así como la necesidad de un trabajo ínter y transdisciplinario en su
tratamiento. la necesidad de asumir este tipo enfermedades desde una
perspectiva biopsicosocial como un sistema en el cual la modificación de
una dimensión puede producir alteraciones en la otra.
OBSERVACION
AUTOR María Lameiras Fernández y José María Faílde Garrido
AÑO/PAIS Universidad de Vigo, España. 2008
TIPO DE Artículo
DOCUMENTO
TITULO Uso del preservativo masculino en las relaciones con coito vaginal de
jóvenes españoles entre catorce y veinticuatro años
PALABRAS CLAVE jóvenes, coito vaginal, uso de preservativo masculino, prevención VI
H/Sida, sexualidad
TIPO DE estudio transversal analítico-descriptivo
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O
VARIABLES
METODOLOGIA CUANTITATIVA
PRINCIPALES la presente investigación supone un trabajo pionero con respecto a la
CONCLUSIONES utilización del modelo Precede como instrumento para estudiar los
factores que predisponen, facilitan y refuerzan la conducta de uso
sistemático del preservativo masculino en una muestra de jóvenes de
diferentes ámbitos de la geografía española. en este estudio no se ha
encontrado que el hecho de tener mayor nivel de conocimientos sobre la
sexualidad o sobre la seguridad de los métodos preventivos se asocia a una
mayor frecuencia de usar siempre el preservativo masculino, confirmando
los resultados previamente reportados por otros investigadores. pese a
que la inmensa mayoría de los jóvenes reconoce el papel protector del
preservativo masculino frente al contagio por el VIVIH, el porcentaje de
encuestados que lo utilizan es significativamente menor. Siendo, todavía
más reducido el porcentaje de los que refieren que lo utilizan siempre que
mantienen relaciones coito-vaginales. son los jóvenes encuestados de más
edad los que demostraron un mayor conocimiento en relación con la
capacidad preventiva del preservativo masculino, pero, a su vez, son los
que tienden a utilizarlo con menor frecuencia. A medida que se incrementa
la edad, los jóvenes tienen más probabilidad de establecer relaciones de
pareja más estables, lo que conlleva que tiendan a sustituir el preservativo
masculino por otro tipo de métodos anticonceptivos como la píldora. En las
relaciones más largas, serias y con mayores niveles de compromiso el
preservativo masculino era sustituido por anticonceptivos hormonales,
como la píldora, quedando las prácticas sexuales desprotegidas frente al
contagio por el VI H u otras infecciones de transmisión sexual. el menor
uso sistemático de este preservativo con la pareja habitual se podría
explicar por la falsa sensación de seguridad afianzada en la “confianza” que
regula implícitamente las relaciones de pareja estables o monogámicas
(Lameiras, 1999), lo cual hace que el uso sistemático del preservativo
masculino se convierta en un elemento que puede generar conflicto y
desconfianza entre los miembros de la pareja. Se encontró que el hecho de
haber tenido varias parejas sexuales en los últimos seis meses se asoció a
una mayor frecuencia de usar siempre el preservativo.
OBSERVACION nos muestra cómo el arte puede ser un posiblitador para la externalizacion
de emocione y sentimientos dolorosos y traumaticos, nos sirve como
antecedente de que en el marco del postconflicto armado colombiano, el
arte puede servir como estrategia inluso interventiva que a traves de un
buen ejercicio etico permita que las personas afectadas resignifiquen
aquellos episodios violentos que han marcado sus vidas y que de algun
modo impide el buen funcionamiento tanto familiar como social en su
proceso de adaptacion.
AUTOR Beatriz Sánchez Herrera
AÑO/PAIS Colombia
TIPO DE Articulo
DOCUMENTO
TITULO Comparación entre el Bienestar Espiritual de Personas Con VIH/Sida y el de
Personas Aparentemente Sanas
PALABRAS CLAVE bienestar espiritual, VIH/SIDA
TIPO DE descriptivo, comparativo de corte transversal
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O bienestar espiritual, VIH/SIDA
VARIABLES
METODOLOGIA CUANTITATIVA
PRINCIPALES Los hallazgos ratifican el vínculo entre la espiritualidad, la experiencia de
CONCLUSIONES vida y el significado de la vida, con especial impacto en la dimensión
existencial de la espiritualidad que señalan que para muchas personas a
partir del diagnóstico de VIH/SIDA, las manifestaciones espirituales como la
percepción de la presencia divina y la relación con otros cambia,
seguramente, porque estos aspectos son parte de la experiencia de
enfermedad y de la necesidad de encontrar significado en las vivencias. A
través del trabajo en la dimensión espiritual del cuidado se podría dar a
muchos pacientes un apoyo significativo dentro de la vivencia de su
situación.
OBSERVACION
AUTOR Widnney González Morales; Kristoffer Rincón Medina y Jessika A.
Salamanca Patiño
AÑO/PAIS 2016 Colombia
TIPO DE TRABAJO DE GRADO
DOCUMENTO
TITULO Afrontamiento y calidad de vida del paciente con VIH/SIDA de la IPS
SaludLlanos en Villavicencio.
PALABRAS CLAVE
TIPO DE descriptivo y con diseño no experimental, transversal
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O
VARIABLES
METODOLOGIA cuantitativa
PRINCIPALES Las formas de afrontamiento mayormente utilizadas por la muestra
CONCLUSIONES estudiada son, principalmente el afrontamiento dirigido al problema y en
segundo lugar, el afrontamiento búsqueda de apoyo social, el cual hace
parte del afrontamiento centrado en la emoción. cabe mencionar que el
afrontamiento menos utilizado por dicha muestra es, el afrontamiento
fantasioso, haciendo parte también del afrontamiento centrado en la
emoción. La Calidad de Vida en Salud de la muestra estudiada, evidencia
que se mantiene estable en dimensiones como función física, dolor
corporal y salud general, no obstante, se encuentra deterioro en las
dimensiones de rol físico, vitalidad, función social, rol emocional y salud
mental. En el departamento del Meta se evidencia la carencia de
investigaciones dirigidas a temas como la calidad de vida en salud,
afrontamiento y demás temas a fines relacionados con el VIH/SIDA, ya que
las investigaciones existentes se enfocan en aspectos epidemiológicos de la
enfermedad dejando de lado componentes igualmente relevantes. Las
investigaciones tanto a nivel regional como nacional e internacional, se
enfocan mayoritariamente en población adulta, excluyendo población
igualmente significativa como los niños y adolescentes, siendo estos
últimos, los que tienen mayor riesgo de contagio.
OBSERVACION se recomienda para futuras investigaciones. Generar mayor investigación
en el departamento del Meta orientada a poblaciones clínicas, de tal forma
que las acciones de promoción y prevención tengan una mayor eficacia
sobre la población. Realizar investigaciones dirigidas al VIH/SIDA, que
abarquen todas las etapas del desarrollo, para que el panorama de la
región sea más amplio y así mismo las medidas de prevención estén
adecuadas al contexto, a la población y sus necesidades.
AUTOR Carlos Fernando Nieto López, María Fernanda García Saavedra, Auxiliares
de Investigación
AÑO/PAIS 2016, Colombia
TIPO DE trabajo de grado
DOCUMENTO
TITULO Creencias Espirituales y Religiosas en pacientes con VIH/SIDA de la IPS
Saludllanos de la ciudad de Villavicencio
PALABRAS CLAVE
TIPO DE Descriptivo, no experimental
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O
VARIABLES
METODOLOGIA cuantitativa
PRINCIPALES En las personas diagnosticadas con VIH/SIDA, se evidenció una gran
CONCLUSIONES convicción espiritual y religiosa. Lo anterior refuerza lo encontrado en la
revisión empírica realizada, donde se muestra una gran importancia en
este constructo en mención al desarrollo de enfermedad. Dentro de los
resultados encontrados en la aplicación del inventario de sistema de
creencias (SBI-15R) y los reactivos del cuestionario que obtuvieron
mayores resultados, se obtuvo que los pacientes encuestados en su
mayoría (católica 68%, Gnóstico 3%, Cristiana 19%, lo que suma el 90% de
la muestra) reconocen tener una religión a la que pertenece, asistir a las
actividades de la misma y mantener una comunicación con Dios o ser
supremo por medio de la oración. Frente al apoyo social religioso los
pacientes reconocen obtenerlo de acuerdo a las diferentes comunidades
pertenecientes. Se evidencia la importancia de resaltar que la creencia de
cada paciente, le añade motivación en el proceso y las diferentes etapas de
la enfermedad, de la misma manera un autoconocimiento que enriquezca
su vida y le permite crear redes de apoyo que admiten no solo una buena
asistencia sanitaria sino también humana. Las creencias y prácticas
espirituales y religiosas se muestran como un constructo necesario y como
una herramienta eficaz, donde se evidencia con mayor fuerza en los
resultados, pues desde el momento de un diagnóstico positivo se reviven
valores y creencias religiosas que aunque no se practican con continuidad
reaparecen para convertirse en factor protector frente al diagnóstico. Las
creencias y prácticas espirituales y religiosas se mencionan como un factor
protector o amortiguador de eventos, sucesos o diagnósticos de
enfermedades terminales tales como cáncer, enfermedad renal, VIH/SIDA
entre otras, pues permite una mejor comprensión de la enfermedad, una
búsqueda personal profunda, calidad de vida, estabilidad emocional,
sentido de vida y extrapolación de conocimientos y experiencias frente a la
enfermedad.
OBSERVACION si las creencias espirituales y religiosas son un rol protector en personas
con alguna enfermedad, ¿cómo cumpliría ese rol en personas que no la
presentan?
AUTOR MARÍA CAMILA CARDONA HERNÁNDEZ, DIANA MARCELA PAZ DÍAZ,
SHANON ELIZABETH y JOERNS LECKINGTON
AÑO/PAIS 2018, Colombia
TIPO DE TRABAJO DE GRADO
DOCUMENTO
TITULO ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN ASOCIADO AL VIH/SIDA EN PROFESIONALES
DE LA SALUD
PALABRAS CLAVE
TIPO DE trasversal-descriptivo
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O
VARIABLES
METODOLOGIA cuantitativo
PRINCIPALES los trabajadores del área de la salud de la ciudad no cuentan con un
CONCLUSIONES conocimiento sólido en cuanto a los derechos de los pacientes, ni los
deberes que tienen como profesionales relacionados al manejo de la
enfermedad. Sin embargo, un porcentaje de profesionales lograron
identificar la información veraz. a pesar de evidenciar conocimiento acerca
del manejo del virus VIH/SIDA, los profesionales de la salud, aún requieren
mayor conciencia acerca de la importancia y el impacto de incumplir con la
norma, se asume que se cuenta con el conocimiento de la existencia de la
ley, sin embargo el contenido de esta no es muy claro porque no se llevan
a cabo capacitaciones para actualizar a los profesionales respeto a estas
leyes y normas, por lo tanto se recomendaría a las instituciones de la salud
reforzar estos conocimientos. una parte de los participantes, les hace falta
claridad en la información acerca del manejo del VIH/SIDA, y a pesar de
que casi todos los profesionales (96%) afirmaron conocer las referencias
para el manejo del virus, se evidencia que en muchos de ellos no hay
claridad en temas tales como los deberes del profesional y derechos del
paciente. las personas que conviven con esta enfermedad experimentan
altos niveles de ansiedad y depresión, por lo que presenciar actos
discriminatorios aumenta la probabilidad de abandono del tratamiento e
incluso manifestar ideaciones y conductas suicidas. existe un 32% de
profesionales que aún consideran que las normas de bioseguridad si
cambian según el diagnóstico, lo cual se interpreta como una conducta de
discriminación hacia las personas que conviven con VIH/SIDA e incluso un
desconocimiento de cuáles son los riesgos reales de transmisión.
OBSERVACION
AUTOR MARIA PAULA SUAREZ SALGADO y SANDRA ZAMBRANO CASTRO
AÑO/PAIS 2015, Colombia
TIPO DE Trabajo de grado
DOCUMENTO
TITULO LAS EXPRESIÓNES SEXUALES EN PERSONAS CON VIH/SIDA
PALABRAS CLAVE VIH, SIDA, expresiones sexuales, emociones, creencias.
TIPO DE perspectiva fenomenológica
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O creencias, Sexualidad, Pareja, Familia, Experiencias y Diagnóstico
VARIABLES
METODOLOGIA Investigación cualitativa
PRINCIPALES El 13.9% de las personas con VIH/SIDA deciden no tener relaciones
CONCLUSIONES sexuales después del diagnóstico por el miedo ser discriminado y
estigmatizado, de los cinco entrevistados solo dos personas tomaron la
decisión de abstenerse de tener relaciones sexuales teniendo en cuenta
que en todos los casos era reiterativo el hecho de sentir temor a ser
discriminado y/o estigmatizado a causa de la revelación del diagnóstico. de
las dos personas que tomaron la decisión de no volver a tener prácticas
eróticas, solo una de ellas satisface su deseo sexual de formas diferentes
tales como ver videos eróticos que le generan satisfacción; mientras que la
otra persona entrevistada se niega completamente a este aspecto. En este
caso, ello se motiva principalmente por el descubrimiento de su
diagnóstico de VIH y el impacto que este tuvo en sus diferentes áreas de
vida (salud, pareja, familia, ocupación, espiritualidad). Y adicionalmente, se
observa como existen aún sentimientos de ira y resentimiento (después de
XX años de diagnóstico) por haber confiado en el otro y haber adquirido el
VIH. al haber tenido la sospecha y confiar ha generado que esta personas
sea la que se siente más culpable y rechace totalmente volver a tener un
vínculo afectivo con otra persona, tanto así que desde su diagnóstico no ha
vuelto a tener ninguna manifestación sexual ni hacia otra persona ni hacia
sí misma. se pudo observar que existe una preocupación por propagar el
virus, pero esto no genera que eviten relacionarse ni mucho menos
aislarse, por el contrario se observó que buscan un grupo de apoyo como
su familia y rodearse de personas que comportan el diagnóstico. el
diagnóstico para algunos es un movilizador de aportar, de acompañar y
experimentar placer, por ser fuente de apoyo para otros.
OBSERVACION surge la necesidad de indagar mucho mas sobre el tema de la sexualidad y
cómo las expresiones en cuanto al erotismo se ven afectadas por un
resultado positivo de VIH. seria enriquecedor para futuras investigaciones
indagar sobre los conceptos sociales que se crean las personas sobre el
VIH/SIDA y como estas influyen principalmente en las manifestaciones de
la sexualidad en las personas que tienen la enfermedad. consideramos
importante realizar ejercicios sobre sexualidad y más específicamente
orientados al erotismo, para que así las personas puedan continuar con su
vida sexual de manera plena, satisfactoria y basada en el autocuidado.
AUTOR MÓNICA GONZÁLEZ CEBALLOS, TERESA OSORIO MUÑOZ y ANA LUCIA
VALENZUELA GALLEGO
AÑO/PAIS 2017, Colombia
TIPO DE TRABAJO DE MAESTRIA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
DOCUMENTO
TITULO REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL VIH Y EL SIDA EN
ADOLESCENTES Y JÓVENES UNIVERSITARIOS
PALABRAS CLAVE VIH, SIDA, conocimientos, creencias, actitudes, agentes de socialización,
sexualidad.
TIPO DE FENOMENOLOGICA
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O opiniones y creencias, actitudes, y agentes de socialización.
VARIABLES
METODOLOGIA Estudio cualitativo
PRINCIPALES Se destaca la necesidad del empoderamiento de la familia, como principal
CONCLUSIONES agente primario de socialización en temas relacionados con la educación
sexual de los jóvenes y adolescentes, además, se resalta la urgencia de
fortalecer el respeto por la diversidad cultural de género y condición social,
el reconocimiento de todas las personas como sujetos de derechos
humanos y el reforzamiento de la inclusión y no estigmatización de las
personas con VIH. Se requiere un trabajo mancomunado a nivel social,
para la deconstrucción de creencias erróneas
hacia el VIH y el SIDA.
OBSERVACION
AUTOR Ana Celia Chapa Romero y Fátima Flores Palacios
AÑO/PAIS 2014, guatemala
TIPO DE articulo
DOCUMENTO
TITULO Cambios y permanencias en la representación social del VIH en un grupo
de mujeres portadoras
PALABRAS CLAVE Representaciones sociales, VIH, Género.
TIPO DE cuaitativo
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O muerte, sexualidad ilícita y cronicidad
VARIABLES
METODOLOGIA Descriptivo-interpretativo
PRINCIPALES Destacó en primer lugar una asociación de VIH igual a muerte en el
CONCLUSIONES discurso de todas las participantes (significado colectivamente
compartido), lo que evidenció su carácter hegemónico. la infección fue
vista como un castigo por el ejercicio de una sexualidad “desviada”,
marcando diferencias dependiendo de la ubicación en la polarización
buena/mala. las personas que tuvieron una sola relacion sexual antes de
infectarse experimentaron coraje y sentimientos de no merecer la
enfermad, en cambio, las personas que tuvieron mas parejas sexualaes
experimentaron culpa. también se pudieron detectar estrategias de
afrontamiento positivas como: búsqueda de información fiable, adherencia
al tratamiento antirretroviral, exigencia de derechos al personal médico e
involucramiento en actividades para contrarrestar el estigma y la
discriminación.
OBSERVACION Se recomienda para futuras investigaciones llevar a cabo diversas
comparaciones entre grupos de mujeres con VIH con el objetivo de poder
establecer diferencias más precisas en cuanto a posicionamiento social y
contenidos representacionales. Otra sugerencia es llevar a cabo
comparaciones entre resultados provenientes de distintas aproximaciones
en el estudio de las representaciones sociales, así como emplear otros
métodos de recolección de datos para dar mayor validez a los resultados
aquí reportados.
AUTOR Lazo, Dilsen
AÑO/PAIS 2016- La Paz, Bolivia
TIPO DE Estudio de caso- Terapia breve centrada en soluciones
DOCUMENTO
TITULO TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES APLICADA AL CASO DE UNA
PERSONA DIAGNOSTICADA CON VIH/SIDA
PALABRAS CLAVE Terapia Breve Centrada de Soluciones, VIH/Sida.
TIPO DE Presentación de caso, que consiste en la aplicación de la terapia breve
INVESTIGACION centrada en soluciones al caso de una joven diagnosticada con VIH/SIDA
CATEGORIAS Y/O VIH/SIDA, terapia breve centrada en soluciones, estudio de caso,
VARIABLES asimilación, afrontamiento.
METODOLOGIA Cualitativa
PRINCIPALES La Terapia Breve Centrada en Soluciones al caso de una joven
CONCLUSIONES diagnosticada con VIH que demostró ser eficiente y eficaz a partir de los
resultados obtenidos, ya que finalizada las sesiones terapéuticas se
percibieron los logros que se tradujeron en acciones específicas que la
paciente fue realizando en el transcurso de las sesiones terapéuticas
además de la valoración realizada a través de la escala de avance utilizada
que incrementó de 1 a 9.
Se logró coadyuvar al fortalecimiento de las estrategias de asimilación y
afrontamiento en las distintas áreas de la vida de la paciente, a través de
las técnicas de ampliación de excepciones, pregunta del milagro, elogios y
tareas terapéuticas.
Se logró lidiar y trabajar en el duelo que la paciente fue desarrollando
anticipadamente a partir de la perdida simbólica y ambigua de su salud, en
otras palabras la paciente a partir de su diagnóstico percibía una amenaza
a su salud por lo cual desarrolló un duelo anticipado que se trabajó
utilizando distintas técnicas tales como la silla vacía, la externalización y las
cartas terapéuticas que resultaron ser muy positivas para el trabajo con la
paciente.
Se logró aperturar el proceso de comunicación en el sistema familiar a
través de la catarsis emocional, confrontación y ampliación de
excepciones.
OBSERVACION las técnicas utilizadas de la terapia breve centrada en las soluciones fue
muy efectiva en el caso trabajado, debido a que se observaron cambios en
pensamientos y acciones que se fueron dando en el transcurso de las
sesiones, las mismas que fueron evidentes y tangibles ya que la paciente
retomó algunas metas que tenía en el ámbito académico, familiar,
personal y elaboró nuevas como ser la visión de querer ayudar a otros
jóvenes para que no atraviesen su situación.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461546437005
AUTOR Fuster - Ruiz de Apodaca, María J.; Molero, Fernando; Ubillos, Silvia
AÑO/PAIS Enero, 2016- Murcia, España
TIPO DE Revista Anales de Psicologia, vol. 32, nº 1.
DOCUMENTO
TITULO Evaluación de una intervención dirigida a reducir el impacto del estigma en
las personas con VIH capacitándolas para afrontarlo
PALABRAS CLAVE Estigma; VIH; afrontamiento; calidad de vida; evaluación intervención.
TIPO DE Investigacion, intervencion; diseño cuasiexperimental
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Percepción de estigma (declarado e internalizado), la autoestima, la
VARIABLES percepción de autoeficacia, las estrategias de afrontamiento
del estigma (control primario, secundario y de evitación) y, la calidad de
vida.
METODOLOGIA Cuantitativa; diseño cuasiexperimental
PRINCIPALES • Capacitar a las personas con VIH para afrontar el estigma, no solo puede
CONCLUSIONES suponer una mejora en su bienestar físico y psicológico, sino que puede
tener importantes repercusiones en términos de reducción del estigma
asociado al VIH.
• Reducción del estigma percibido, un incremento en la autoeficacia
percibida para afrontar el estigma y en la disposición al uso de estrategias
de aproximación, una disminución en las estrategias de evitación, y una
mejora en la autoestima y la calidad de vida.
• Mejora significativa en la calidad de vida. Los cambios positivos fueron el
resultado de la eficacia de la intervención en las variables que modulan el
impacto del estigma en la calidad de vida
OBSERVACION https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16743391005
AUTOR Vilató Frómeta, Liudmila; Martín Alfonso, Libertad; Pérez Nariño, Iliana
AÑO/PAIS 2015- La Habana, Cuba
TIPO DE Revista Cubana de Salud Publica, vol. 41, núm. 4
DOCUMENTO
TITULO Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con
VIH/sida
PALABRAS CLAVE Adherencia terapéutica, apoyo social, VIH/sida
TIPO DE Estudio de tipo transversal
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Adhdherencia al tratamiento, apoyo social.
VARIABLES
METODOLOGIA Estudio de tipo transversal con uso de metodología cuantitativa
PRINCIPALES La relación médico-paciente que se establece no es expresión de la
CONCLUSIONES necesaria alianza terapéutica que debe existir, donde de forma conjunta y
convenida se establezca una estrategia para el cumplimiento del
tratamiento y se potencie la participación activa del paciente.
OBSERVACION Profundizando en el estudio a fin de identificar otros factores
favorecedores o no de la adherencia al tratamiento en este grupo de
pacientes, extender el estudio a otras áreas de salud para caracterizar la
adherencia al tratamiento y el apoyo social en los pacientes del municipio
Guantánamo, así como diseñar una estrategia de intervención que tenga
en cuenta los resultados de esta investigación.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21443545005
AUTOR Cardona-Duque, Deisy Viviana; Medina-Pérez, Óscar Adolfo; Herrera
Castaño, Sandra
AÑO/PAIS 2016- Ciudad de La Habana, Cuba
TIPO DE Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 15, núm. 6
DOCUMENTO
TITULO Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en
Quindío
PALABRAS CLAVE Ajuste emocional, ansiedad, apoyo social, depresión, terapia antirretroviral
altamente activa, VIH.
TIPO DE Estudio observacional-analítico de corte transversal
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Depresion, ideación suicida, percepción de apoyo social, ansiedad,
VARIABLES características sociodemográficas y aspectos referidos al diagnóstico y
atención psicológica.
METODOLOGIA Cuantitativa
PRINCIPALES • Este estudio confirma la presencia de síntomas depresivos en PVVS
CONCLUSIONES (Personas Viviendo con Vih/ Sida), y su concomitancia con síntomas de
ansiedad, sugiere además que el hecho de tener una relación de pareja
tendría un papel favorable respecto a la depresión; se halló asociación
estadísticamente significativa entre depresión y estado civil, de manera
que quienes tienen una relación de pareja presentaron más bajos
síntomas, aspecto confirmado por otros estudios.

• Alrededor de una tercera parte de los participantes manifiesta niveles


moderados o graves de depresión y ansiedad, lo que indica que la mayor
parte del grupo ha logrado ajuste emocional al momento de la evaluación;
no obstante, revela que un número importante de ellos puede estar
atravesando dificultades emocionales.
• El autoconcepto y sentido de vida pueden ser sensibles a la percepción
de deterioro de las actividades o disminución de posibilidades, lo que
estaría relacionado con síntomas depresivos.
• Los síntomas físicos, la esperanza de vida, las condiciones que rodean el
tratamiento y la asunción del nuevo rol, también pueden impactar de
manera negativa a los pacientes.
• Otro aspecto particular que afrontan las PVVS es el estigma ante el VIH,
lo que puede conllevar discriminación, pérdidas afectivas y laborales,
afectando su estado de ánimo y ocasionando mayor estrés debido al hecho
de sentir que deben ocultar sus síntomas y tratamiento.
• Se hallaron mayores proporciones de depresión en hombres y en
quienes refirieron consumir sustancias.
• La depresión no tratada se constituye en un factor de riesgo para el
abuso de sustancias y automedicación, y cuando alcanza niveles graves
aumenta el riesgo de ideación suicida (en este caso su frecuencia fue muy
baja).
OBSERVACION • En hombres españoles se encontró el mismo patrón, por lo que se hace
pertinente realizar estudios que puedan aclarar el papel del variable sexo
en la presencia de depresión, ya que en PVVS su comportamiento es
contrario al de la población general.
• Tener en cuenta las limitaciones del presente estudio al momento de
extrapolar sus resultados a otros contextos. En primer lugar, el tipo de
muestreo fue no probabilístico, pues no todos los pacientes pudieron
participar del estudio por razones de residencia o imposibilidad de
contacto telefónico, debido a esto también se afectó el tamaño de la
muestra y no fue posible realizar análisis multivariado.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180449695010
AUTOR Isabel Avilés Carvajal
AÑO/PAIS 2014- Universidad de Sevilla
TIPO DE Tesis para la obtención del Grado de Doctora y la Mención Internacional en
DOCUMENTO el Título de Doctora
TITULO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR DE UNA
POBLACIÓN INFANTO- JUVENIL AFECTADA POR EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA
PALABRAS CLAVE N/A
TIPO DE Muestreo no probabilístico
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O La Variable Independiente fue el tipo de grupo (empírico o comparación). Y
VARIABLES las Variables Dependientes las variables que evalúan los diferentes
instrumentos.
METODOLOGIA Cuantitativa
PRINCIPALES • Los niños, niñas y adolescentes con VIH tienen menores niveles de
CONCLUSIONES inteligencia que sus iguales sanos, presentando grandes dificultades en
diversas cuestiones cognitivo-intelectuales, especialmente en las áreas de
Comprensión Verbal y Memoria de Trabajo; igualmente tienen mayor
sintomatología psicopatológica que sus iguales sanos, tanto de tipo
Internalizante como Externalizante, según la opinión de sus padres o
personas cuidadoras y su profesorado, no alcanzando las puntuaciones
valores clínicos; también tienen menores niveles de competencia que sus
iguales sanos, según su propia opinión, la de sus padres o personas
cuidadoras y la de su profesorado, siendo esta diferencia especialmente
relevante en el ámbito de la competencia académica; así mismo, tienen
mayores niveles de inadaptación general, escolar y personal que sus
iguales sanos, no presentando mayor insatisfacción con variables
familiares. Igualmente, los niños, niñas y adolescentes con SIDA presentan
mayores dificultades intelectuales que sus iguales con VIH no afectados
por el SIDA.
• No existe una tendencia en cuanto a diferencias por sexo con respecto a
socialización, sintomatología psicopatológica, competencia, inadaptación e
inteligencia dentro del grupo de los menores afectados por el VIH.
OBSERVACION https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28216/TESIS%20ISABEL
%20AVIL%C3%89S%20CARVAJAL%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AUTOR Yurany Guevara-Sotelo y Paula Andrea Hoyos-Hernández
AÑO/PAIS 2014- Pereira, Colombia
TIPO DE Revista Investigaciones Andina, vol. 16, núm. 28.
DOCUMENTO
TITULO Vulnerabilidad al VIH: Revisión sistemática
PALABRAS CLAVE Vulnerabilidad Social; Vulnerabilidad en Salud; Grupos Vulnerables; Análisis
de Vulnerabilidad; Estudio de Vulnerabilidad; Epidemiología.
TIPO DE Búsqueda sistemática de la literatura en la Biblioteca Científica Electrónica
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Estigma sentido, percepción de sí mismos y estrategias de afrontamiento.
VARIABLES
METODOLOGIA Cualitativo explicativo con diseño narrativo.
PRINCIPALES • El VIH es producto de diversas situaciones en cadena, en donde las
CONCLUSIONES representaciones sociales construidas alrededor de la enfermedad son un
factor central en el afrontamiento y en la forma de vivirlo colectivamente.
Indudablemente, el VIH es una enfermedad de gran carga social, que
genera frecuentemente comportamientos de rechazo, distanciamiento,
señalamiento hacia quienes tienen el diagnóstico, e incluso entre las
mismas personas que vi ven con la infección.
• Existen aún muchos interrogantes respecto a la etiología de la
enfermedad y esto genera una distorsión en la imagen que las personas
tienen de la enfermedad y por consecuente de sí mismas, porque la carga
social y del grupo con el que se identifican (VIH) es un grupo que ha sido
caracterizado histórica-socialmente desde lo "negativo".
• Muchas veces las personas con VIH se aíslan para que nadie conozca su
diagnóstico y así mismo eviten acceder a lugares públicos de salud y a los
tratamientos que evitan un deterioro del sistema inmunológico.
• Las personas con VIH al recibir su diagnóstico pueden tener una ruptura
a nivel subjetivo (autopercepción) que es la que genera al mismo tiempo la
auto- discriminación y el estigma sentido.
• El VIH hace necesario el abordaje integral, en donde no solo se trabaje el
paciente, sino también en el acompañamiento a las familias, la red de
apoyo de estas personas e incluso en personas que no tengan la
enfermedad, todo lo relacionado con el estigma social, la discriminación y
el estigma sentido. De esta manera, se reconoce la necesidad de hacer un
abordaje biopsicosocial respecto a esta temática en particular.
APORTES A LA
INVESTIGACION
OBSERVACION https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497555219011/index.html
AUTOR Tadeu Lessa da Costa, Denize Cristina de Oliveira, Antonio Marcos Tosoli
Gomes, Gláucia Alexandre Formozo
AÑO/PAIS 2014- Brasil
TIPO DE Tesis Doctoral
DOCUMENTO
TITULO Calidad de vida y personas viviendo con SIDA: relación con aspectos
sociodemográficos y de salud
PALABRAS CLAVE Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Calidad de Vida; Enfermería
TIPO DE Estudio descriptivo
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Sexo; intervalo de edad; grado de instrucción; trabajo; renta personal;
VARIABLES orientación sexual; compañero afectivo/sexual; número de hijos; municipio
de residencia; número de personas con las cuales reside; uso de condón.
METODOLOGIA Cuantitativo
PRINCIPALES • El cuidado profesional en enfermería y salud, así como las políticas
CONCLUSIONES públicas en el área deben valorizar el abordaje de la calidad de vida,
considerando las condiciones relacionadas en la configuración de la misma.
• Entre los aspectos con implicación para la CV, mereció especial destaque
el papel ejercido por la inserción en el mercado de trabajo y la percepción
de las PVHS sobre estar o no enfermos. Esa consideración se debe al hecho
que estas condiciones impactaron significativamente en todos los seis
dominios de evaluación de la CV ajustados a este grupo por la OMS.
APORTES A LA
INVESTIGACION
OBSERVACION Como limitaciones al estudio: el uso de la escala Likert con el autollenado
de los sujetos; y la inclusión de participantes con o sin uso de TARGA,
considerando las posibles consecuencias de ésta en la vida de los mismos.
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-1169-rlae-22-04-00582.pdf
AUTOR Molina Triana Massiel; Barreda Valdés, Bárbara Anaerlys; Molina Triana
Massiel.
AÑO/PAIS S. F. - Cuba
TIPO DE
DOCUMENTO
TITULO PROYECTO DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA QUE PRESENTAN
INADECUADA ADHERENCIA TERAPÉUTICA.
PALABRAS CLAVE VIH/sida, adherencia terapéutica, proyecto de vida
TIPO DE Investigación descriptiva, con enfoque mixto
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Mejor posibilidad de realización de sentido, Peor posibilidad de realización
VARIABLES de sentido,Mínima de realización de sentido, Patológico.
METODOLOGIA Mixta
PRINCIPALES Las esferas de mayor nivel de realización del proyecto de vida para la
CONCLUSIONES totalidad de los casos estudiados fueron la laboral y la cultural recreativa,
ambas en estrecha relación con el resto de las esferas. El nivel de
desarrollo del proyecto de vida según sus dimensiones de análisis en los
pacientes investigados se caracteriza para su totalidad como: heterónomo,
realista, potencial, en estancamiento y desajustado. Existiendo una
tendencia a ser estancados y potencialmente involutivos. El sentido de vida
de los pacientes estudiados muestran una tendencia al nivel patológico,
puesto que no expresan contenidos de sentido, reflejan desconsuelo,
desesperación y vacío interior, insatisfacción e inconformidad, lo que
demuestra una actitud negativa ante la vida. En la realización de sentido se
destaca una marcada tendencia a la frustración existencial.
APORTES A LA Nos permite evidenciar que es importante la esfera laboral y la cultural
INVESTIGACION recreativa para la contruccion de proyecto de vida para las personas que
tienen VIH. Tambien nos permite dar cuenta que trabajar en sentido de
vida es de importacia en los pacientes con VIH/ SIDA puesto que no
expresan contenidos de sentido, reflejan desconsuelo, desesperación y
vacío interior, insatisfacción e inconformidad, lo que demuestra una
actitud negativa ante la vida.
OBSERVACION file:///C:/Users/aleej/Downloads/687-3826-1-PB.pdf
AUTOR José Moreno-Montoya, Ana M. Barragán, Margin Martínez, Amanda
Rodríguez y Ángela Carmela Gonzále
AÑO/PAIS 2018- Bogotá, D.C., Colombia
TIPO DE Articulo
DOCUMENTO
TITULO Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en
Bogotá, Colombia
PALABRAS CLAVE HIV; calidad de vida; apoyo social; modelos lineales; percepción; Colombia.
TIPO DE Estudio de corte transversal
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Sexo, el nivel educativo (no profesional y profesional), la residencia en
VARIABLES Bogotá(sí/no), el estrato socioeconómico (bajo, medio o alto), la
orientación sexual (heterosexual, homosexual u otra), el estado civil
(soltero, casado, unión libre, divorciado o viudo), la ocupación
(desempleado, estudiante, trabajador informal, jubilado o independiente).
METODOLOGIA Cuantitativa
PRINCIPALES Tanto el apoyo social de personas de confianza como el afectivo se
CONCLUSIONES comportan de manera independiente en su relación con las dimensiones
de la calidad de vida, excepto en la dimensión de bienestar emocional. Las
personas con capacidades físicas disminuidas o con limitaciones en su
actividad sexual, pueden requerir con mayor frecuencia apoyo para sus
actividades privadas o de cuidado personal, las cuales no necesariamente
son satisfechas por sus redes de amigos o conocidos, o en los ámbitos
laborales o sociales.
APORTES A LA
INVESTIGACION
OBSERVACION En futuros estudios habrá que ahondar en la condición clínica de los
sujetos, así como en la detección de situaciones que pueden afectar la
adecuada percepción del apoyo social. Para esta población, sujeta al
estigma derivado de la infección, el diagnóstico y los efectos en su
comportamiento sexual, es necesario perfeccionar aspectos metodológicos
que permitan comprender los conceptos de apoyo social y calidad de vida,
así como su relación, especialmente cuando estas personas deben
enfrentar, además, la precariedad económica, asistencial o laboral, lo que
incide en el cumplimiento del tratamiento médico en los países en
desarrollo.

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download
/3819/4161/
AUTOR Andrea Natalia Zapata Rodríguez, Diego Armando Hernández Hernández y
Slendy Katherine Acelas Peña
AÑO/PAIS 2017, Bucaramanga, Colombia.
TIPO DE Tesis de UCC
DOCUMENTO
TITULO Manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH-
SIDA
PALABRAS CLAVE Niñas, Niños, VIH-SIDA, alteraciones psicosociales, cuidado de enfermería.
TIPO DE Revisión retrospectiva de artículos científicos
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O No se encuentran.
VARIABLES
METODOLOGIA Mixta
PRINCIPALES • Las manifestaciones sociales que afectan a los niños infectados por el
CONCLUSIONES VIH/SIDA, según orden de relevancia son estigma social, rechazo social,
discriminación, exclusión de los juegos y exclusión de las actividades
sociales.
• Las alteraciones psicológicas que se generan en los niños infectados por
el VIH/SIDA representan una amplia variedad de trastornos, según orden
de evidencia son hiperactividad, ansiedad, impulsividad, tristeza, miedo,
angustia y depresión.
APORTES A LA
INVESTIGACION
OBSERVACION http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/270/1/Manifestaciones%20psi
col%C3%B3gicas%20y%20sociales%20en%20ni%C3%B1os%20de%200%20a
15%20a%C3%B1os%20con%20VIH-%20SIDA.pdf.
AUTOR Jaiberth Antonio Cardona Arias y Luis Felipe Higuita Gutiérrez.
AÑO/PAIS 2014- Medellin, Colombia
TIPO DE Revista española de salud publica
DOCUMENTO
TITULO IMPACTO DEL VIH/SIDA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA: METAANÁLISIS 2002-
2012
PALABRAS CLAVE VIH. Sida. Calidad de vida. Salud. Organización Mundial de la Salud.
TIPO DE Revisión sistemática con meta-análisis.
INVESTIGACION
CATEGORIAS Y/O Tiempo (año de estudio), lugar (país) y persona (frecuencia de sujetos
VARIABLES infectados incluidos) y promedio ponderado para la edad de los individuos
incluidos.
METODOLOGIA Cuantitativa
PRINCIPALES Los puntajes de CVRS en personas con VIH/sida fueron superiores a 50, lo
CONCLUSIONES que implica que su adecuado manejo puede disminuir los efectos negativos
sobre la salud física, psicológica, social, ambiental, el nivel de
independencia y la espiritualidad. Además, se reafirmó la concepción de la
infección como una enfermedad crónica tratable que se debe abordar
desde un enfoque multidimensional y que la CVRS es de interés mundial
para el seguimiento de las personas que viven con VIH/sida.
APORTES A LA
INVESTIGACION
OBSERVACION http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v88n1/06_revision4.pdf

Вам также может понравиться