Вы находитесь на странице: 1из 31

GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

TRABAJO

Geopolitics Gyula Csurgai


strategy at a Crossroads pp.87-106

Profesor: Juan E. Mendoza.


Alumnos: Constanza Poblete
Carlos Hidalgo.
I. TRADUCCIÓN

Encrucijada en la estrategia
La estrategia actual se puede encontrar en tantas áreas y aplicaciones diferentes
que su misma definición y alcance se han convertido en un desafío. “Todo en la estrategia
es muy simple, pero, esto no significa que todo es muy fácil”, escribe Carl von Clausewitz.
Colin s. Gray define estrategia como “el uso que se da de la fuerza y de la amenaza para
llegar a los fines de la política”. Por lo tanto, es un puente entre los medios de acción y los
objetivos políticamente designados.
Históricamente estrategia ha sido usada en un contexto operacional-militar. La
definición limitada de Clausewitz de que "la estrategia [es] el uso de enfrentamientos para
el objeto de guerra", mientras que las tácticas "enseñan el uso de las fuerzas armadas en
el enfrentamiento" se compensa con su mención de que "la guerra es la continuación de
la política por otros medios.” La aplicación militar original de la palabra, que implica una
transferencia y distinción clara de mando y responsabilidades del gobierno civil al militar,
o del jefe de estado al general, se ha ido borrando cada vez más en el siglo XX. Esta
situación se ha producido debido a los responsables políticos en la conducción de las
operaciones militares desde la primera guerra mundial. Esto ha conducido a una mayor
confusión entre la estrategia (militar) y las tácticas (políticas), o el uso de poderes para
contrarrestar objetivos políticos y militares.
Mientras que el lenguaje de la estrategia hoy en día es omnipresente en política y
política exterior, negocios y comunicación, así como en la sociedad civil y el desarrollo,
algunos autores argumentan que estamos enfrentando hoy una crisis estratégica.
Mientras que una gran cantidad de grandes pensadores de estrategia se pueden
encontrar en la historiografía, algunos estudiosos argumentan que Clausewitz puede ser el
último estratega.
Nuestro objetivo en este breve artículo es, por lo tanto, examinar el trasfondo de
la estrategia -principalmente en la historia de la milicia- y luego delinear los principales
conceptos estratégicos -desarrollo del ejército, pero ahora utilizado en las áreas más
diversas- y finalmente contribuir al presente debate sobre la evolución del pensamiento
estratégico.
Tabla 1. Historiografía de las Revoluciones Militares (RM).
Periodo RM según RM según Bunker RM según RM RM según Period
Toeffler Van según McGregor/ o
Creveld Fuller Williamson
8000 1° Ola: 1° Generación: Edad de la Era del
a.C. Guerras Guerras basadas en Herramien combatie
basadas en el poder ta nte
la muscular/humano individua
Revolución l
1100 Agraria 2° Generación: Era de la
d.C. Guerras medievales, caballerí
basadas en el poder a
animal
1500 3° Generación: Edad de la Era de la
Guerras modernas, máquina pólvora RM I: Creación del 1648
basadas en el poder Estado Moderno (s.
1690 2° Ola:
mecánico XVII) e Instituciones
1768 Guerras Era del
basadas en vapor Militares Modernas
la RM II: Revolución 1789
Revolución Francesa
1830 Industrial Edad de RM III: Revolución 1830
1876 los Era del Industrial
sistemas petróleo RM IV: 1914
Combinación de las
Revoluciones I-III
en la I Guerra
Mundial
Edad de la Era de la RM V: Armas 1945
1991 3° Ola: 4° Generación: automatiza energía nucleares y misiles
Guerras Guerras ción nuclear balísticos
basadas en Posmodernas
la
Revolución
Informátic
a

Fuente: Vituel, Alain, “Doctrin und Technologie: Zwillings- oder Halbschwestern?”, Air
Power Revue der Schweizer Armee No.3, Beilage zur ASMZ 12, 2004: 6.
Tabla 2. Historiografía de Revoluciones en Asuntos Militares. (RAM)
Periodo RM según RAM según McGregor RAM según RAM según Periodo
McGregor/ y Murray Krepinevitch Owen
Williamson
 Arco RAM I: En la infantería 1339-
(“Cuadrado Suizo” y 1346
Arco)
 Pólvora RAM II: En la artillería 1450

 Revolución en RAM III: Desarrollo de 1650


el mar la artillería y línea de
acorazados
 Nueva RAM IV: Introducción
construcción de la fortificación de
en estilo italiano
fortificaciones
1648 RM I:  Reformas RAM V: Introducción 1560-
Creación del tácticas de armas de fuego 1660
Estado holandesas y individuales
Moderno (s. suecas
XVII) e  Reformas
Instituciones tácticas y
Militares organizativas
Modernas francesas
después de la
Guerra de los
7 años
 Revolución en
el mar
 Revolución
Monetaria
Británica
1789 RM II:  Movilización RAM VI: Ejército de 1789-
Revolución política y masas, conscripción, 1814
Francesa económica estandarización de
nacional artillería y creación de
 Conducta de divisiones
las Guerras
Napoleónicas
1830 RM III:  Poder RAM VII: En tierra, uso 1850-
Revolución financiero y de ferrocarril y 1905
Industrial económico a telégrafo; aumento del
través de la alcance y la precisión
industrializaci de las armas de fuego
ón (GB) individuales; e
 Revolución introducción de armas
tecnológica en automáticas y artillería
la conducción RAM VIII: Uso de vapor 1850-
de la guerra en el mar; desarrollo 1914
terrestre de acorazados con
(telégrafo, mayor poder de fuego
ferrocarril,
armas de
repetición,
pólvora sin
humo,
artillería,
armas
automáticas)
 Revolución
tecnológica en
el mar:
buques
blindados
(“Acorazados”
)
1914 RM IV: RM  Operación 1918-
IV: prolongada 1939
Combinació por fuerzas
n de las aéreas, RAM IX: Mecanización;
Revolucione terrestres y Desarrollo del poder
s I-III en la I marítimas aéreo y la tecnología
Guerra  Bombardeo de la información en
Mundial estratégico los años entreguerras
 Combate
móvil, que
lleva al
concepto de
"Blitzkrieg"
 Operaciones
aéreas y
submarinas
1945 RM V: Armas  Precisión RAM X: Armas 1945
nucleares y  Aceleración nucleares y su
misiles del ritmo de la integración en misiles
balísticos conducta de balísticos
las
operaciones
 Aumento
sustancial de
la letalidad de
las
municiones
convencionale
s
1991  Tecnologías  Golpes de Futura RAM 1991
de sigilo precisión basada en
 Aceleración un "sistema
del ritmo de de
las sistemas",
operaciones utilizando
 Aumento sinergias
sustancial de para lograr
la letalidad de velocidad,
las precisión y
municiones fuerza
convencionale
s

Fuente: Vituel, Alain, “Doctrin und Technologie: Zwillings- oder Halbschwestern?”, Air
Power Revue der Schweizer Armee No.3, Beilage zur ASMZ 12, 2004: 6.
1. Revoluciones Militares.
Los historiadores militares en la primera mitad del siglo XX han moldeado
nuestra percepción de la estrategia a través de obras de referencia como "Las batallas
decisivas del mundo occidental y su influencia en la historia". Se pueden encontrar
rastros de este determinismo en los escritos de Basil Liddell Hart o John Keegan. Esto
funciona, basado en una confrontación simétrica de Clausewitz, hecha tecnología y
números, en otras palabras, choque y masa, los factores determinantes de la victoria.
La influencia de los historiadores sociales en el campo de la historia militar en
la década de 1970 ha regenerado la disciplina. En muchos sentidos, las escuelas de
pensamiento deterministas (marxista) y liberal (empresarial) se han infiltrado en
nuevas teorías sobre la evolución de la guerra y el conflicto.
La mayoría de los autores tienen una lectura relativamente común de la
historia, y su cronología es a menudo sincrónica. Ciertamente, esto puede explicarse
por las referencias comunes y los casos estudiados, en particular mirando a las
naciones líderes y victoriosas -una visión unilateral- en lugar de una perspectiva más
global -multilateral-. Esto tiende a acentuar el aspecto "revolucionario" de los
cambios, que culminan en victorias, al menos en las teorías.
En un nivel más profundo, las cronologías presentadas por los autores difieren en
su enfoque (Tabla 1). Heidi y Alvin Teoffler sostienen que los cambios sociales a largo
plazo son los principales factores que impulsan la evolución de la guerra. Martin van
Creveld y Robert Bunker usan el determinismo tecnológico para definir "edades" en la
guerra. Coronel J.F.C. Fuller, el inventor británico del tanque de batalla en la Primera
Guerra Mundial, por el contrario, argumenta que la innovación técnica ha dado forma a la
guerra en una visión más liberal. Finalmente, McGregor y Williamson dan más peso al
contexto político y los métodos de lucha.
1.1 Determinismo técnico
En un artículo sintético, Andrew Krepinevitch presenta cuatro causas principales de
las evoluciones de la conducta del conflicto:

 Cambios técnicos o tecnológicos;


 Cambio operacional;
 Adaptación de organizaciones y estructuras; y
 Modernización general de los sistemas de las fuerzas armadas.

Para el propósito de este artículo, definiremos la tecnología utilizando la perspectiva de


un historiador social. Por lo tanto, la tecnología puede considerarse como la interrelación
entre hombres e instrumentos técnicos / innovación. En esta interpretación, dos factores
moldean los conflictos: tecnología (factores de empuje, enfoque determinista) y estrategia
(factores de atracción, enfoque empresarial o tradicional). La adaptación de
organizaciones o estructuras, a pesar de su importancia en el campo, puede estar
conformada tanto por factores tecnológicos como estratégicos.
La mayoría de las publicaciones del siglo XX sobre la evolución de la guerra son
tecnológicamente deterministas. El tema de la transformación de la guerra ha estado
influenciado cronológicamente por la mejora y la disponibilidad de nuevas armas. Esto
incluso ha llevado a la creencia de que las armas "milagrosas" o "decisivas" podrían
cambiar las tornas de un enfrentamiento, un conflicto o una situación político-militar.
Por lo tanto, primero revisaremos la escuela de pensamiento positivista, que
introdujo el concepto de "carrera armamentista", luego miraremos a los autores
relativistas que advierten contra las limitaciones de dicho análisis mono-causal.
Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de los ejércitos lucharon utilizando
tecnologías de armas similares. El poder muscular y animal limitaba y definía el marco de
la posible fortaleza de las formaciones militares. Se nota que el soldado de infantería ha
llevado una carga muy similar de vestimenta, armaduras, armas, municiones y suministros
durante siglos. Esto está determinado por el hecho de que el equipo individual del soldado
de infantería está determinado por tres variables: necesidades humanas (comodidad,
ergonomía, requisitos biológicos, factores psicológicos y sociológicos), capacidades
humanas (fuerza muscular y carga, sentidos como la vista y audición, capacitación y
competencia), y finalmente, tecnología (miniaturización, materiales y tejidos, tecnología
de armas).
Por lo tanto, no sorprende que el equipo del luchador individual haya visto pocos
cambios desde el Imperio Romano: los soldados romanos cargaron una carga de 15 kg en
la batalla y cargaron hasta 35 kg de carga durante largas marchas. A pesar de los cambios
tecnológicos, las mejoras en la atención médica y la evolución biológica menor (aumento
en la altura, la medicina, o incluso la prevalencia de la miopía), estos valores han
permanecido asombrosamente similares a través de las edades. Incluso el rango promedio
de marchas se ha mantenido estable: 30 km por día fue la distancia estándar alcanzada
por las legiones romanas, que está cerca de la máxima progresión diaria de las divisiones
acorazadas alemanas en la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial.
La similitud de las armas se puede ver en el hecho de que la industria de
fabricación de armas era esencialmente privada y tal vez incluso más globalizada de lo que
podríamos imaginar hoy. Durante las guerras de la Revolución Francesa, la mayoría de los
países europeos utilizaron mosquetes cargados de infracciones del tipo francés 1777 (An
IX), que producían armas similares o piezas de armas compradas en Bélgica, Francia o
Alemania. Armas similares fueron las armas individuales más comunes de la Guerra Civil
Americana en 1861.
Incluso con la estandarización de los calibres y la nacionalización de la producción
de armas en la primera mitad del siglo XIX, las armas se mantuvieron muy similares. De
hecho, la mayoría de las armas de infantería del período usaron munición de 18 mm hasta
la década de 1850. El sistema de calibre británico del peso de la carcasa es, a pesar de las
diferentes mediciones, extremadamente similar al sistema milimétrico continental, en la
medida en que, en la batalla, los proyectiles redondos se pueden enfriar y, a veces, volver
a usar, contra sus propietarios.
Al crear diferencias en equipamiento y potencia, y mediante la nacionalización de
las industrias de defensa en Europa, el enfoque pasó de los factores tradicionales de
fuerza (números, entrenamiento y táctica) a la calidad y cantidad de armamentos. La
industrialización y la nacionalización son, por lo tanto, las dos causas de las carreras de
armamentos de los siglos XIX y XX.
La industrialización de la guerra puede ilustrarse con el Materialschlacht de ambas
Guerras Mundiales, donde las armas importaron más que el personal, y los números
importaban más que la calidad. Incluso la innovación técnica durante las guerras fue,
paradójicamente, de poca importancia. Se puede dar un ejemplo en el hecho de que el
Alto Mando alemán en 1941 ordenó detener el desarrollo de todos los programas de
armas que requieren más de seis meses para estar listos para la producción. En los
Estados Unidos y la URSS, se emitieron órdenes específicas para prohibir el desarrollo de
nuevos tanques de armas en particular, ya que esto se consideraba que desviaba recursos
de la producción en masa de los tipos de equipos ya disponibles. La era industrial se puede
dividir en tres subperíodos:
 La guerra industrial hace un debut en 1853 con el ferrocarril y el cable
(teléfono de telégrafo y campo) aumentando la movilidad y la coordinación
estratégica y operativa. Más que invenciones técnicas, se trata de sistemas
tecnológicos integrales, que dan forma a la organización de las fuerzas
armadas (sistema de regímenes binarios), la estrategia (guerra de
movilización) y la táctica (frente lineal)
 La guerra mecanizada se desencadena por la confrontación del hombre y la
máquina. Las mejoras en la tecnología del arma cambian la propia
naturaleza de la guerra. La fuerza se mide por superioridad numérica,
técnica o material (logística). Todos los recursos nacionales deben ser
movilizados para alcanzar este objetivo. Se desarrollan "sistemas de armas"
que integran hombres, máquinas, cultura técnica, doctrina, conceptos
tácticos y organizaciones.
 La guerra artificial aparece con el desarrollo de las armas nucleares
absolutas. los límites humanos del poder de fuego se alcanzan. el valor de
la potencia de fuego se vuelve relativo y se pierde, fundamentado en otros
factores, como la efectividad, la relación costo-efecto, la flexibilidad, la
compatibilidad, el mando, el control y la inteligencia (C31). Como la
destrucción del objetivo ya no es un problema, la adquisición de
información en tiempo real se convierte en el factor decisivo. esto conduce
a un desarrollo sustancial de las capacidades de recopilación y
procesamiento de la inteligencia, así como a la digitalización de los sistemas
de gestión de comando, control, comunicaciones, información, vigilancia,
focalización y reconocimiento (C3ISTAR)

1.2 El arte y el arte de la guerra.


Las introducciones de las ciencias sociales y la historia social en el campo de la historia
militar han producido acalorados debates. los orígenes de estas nuevas reflexiones
pueden vincularse a la guerra de Vietnam. De hecho, la tecnología superior y el poder
de fuego, incluso el entrenamiento y la inteligencia, no fueron capaces de ganar la
guerra. En la literatura, esto ha sido explicado por tres grupos principales de razones.
En primer lugar, la automatización de la guerra y el uso de modelos y cálculos
científicos -en particular, la investigación de operaciones (OR) - ha inducido y la
"percepción económica de la guerra" reemplaza las percepciones políticas más
antiguas y tradicionales. Las proporciones, la rentabilidad y los balances fueron vistos
como más importantes que las victorias decisivas. Se pueden encontrar ejemplos
anteriores en la conducción de la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial,
donde lo que importaba eran principalmente pronósticos cuantitativos de ganancias
(tierra) y pérdidas (tropas y equipo)
La segunda limitación se refiere a la influencia de la OR en el diseño, desarrollo y
adquisición de armas. Las armas introducidas en la década de 1960 -en el este y en el
oeste- se desarrollaron en "torres de marfil" lejos de las realidades prácticas del
campo de batalla. La brecha entre la "guerra real" (IST) y la "guerra verdadera" (SOLL)
creció aparte. Esto lleva a Van Creveld a referirse al síndrome "EFIBUP", donde las
armas disponibles eran "demasiado efectivas, demasiado rápidas, demasiado
indiscriminadas, demasiado grandes, demasiado inmanejables y demasiado
poderosas" para ser efectivas.
Se usaron argumentos relativistas, argumentando que el impacto de la tecnología es
limitado. Raudzens argumenta que una guerra de cronología basada exclusivamente
en la evolución técnica no refleja la realidad. La tecnología por sí sola no determina el
resultado de los conflictos: los agradecimientos alemanes durante el año de la guerra
relámpago no fueron intrínsecamente superiores a los modelos franceses o británicos;
ganaron porque se usaron en un sistema táctico, operacional y doctrinal mejor y más
comprensivo: la división blindada.
Los estudios de Dupuy muestran que las armas son más efectivas cuando se
introducen por primera vez. Pero van Creveld agrega que su impacto está limitado por
la falta de confianza y competencia de sus usuarios. Su valor disminuye cuando se
integran en sistemas y organizaciones complejas. Sin mencionar cuándo se desarrollan
contramedidas, normalmente simples y baratas. Algunas armas se introducen con
grandes reservas, a veces solo cuando el oponente ya las está usando, como lo
demuestra el estudio de la ametralladora de Elli. Las instituciones militares a menudo
son conservadoras y publicitarias de riesgo. Muchos sistemas de armas se mantienen
en servicio mucho más allá de obsolescencia, por razones emocionales o culturales.
Finalmente, cuanto más sofisticadas sean las armas, más sencillas y fáciles de usar
deberán ser. Por lo tanto, el desarrollo toma más y más tiempo, debido a la necesidad
de pruebas exhaustivas, ajuste ergonómico, integración y evaluación. Esta es otra
limitación a la inversión en una carrera armamentista.

Tabla 3: FMG
Factor: Militar: General:
Tiempo El tiempo es el primer Los plazos y los puntos de
elemento que necesita ser sincronización (real) son
analizado. ¿Cuánto tiempo generalmente más fáciles
hay disponible para tomar y más útiles que los
una decisión y un plan? tiempos absolutos. Por lo
Los asuntos urgentes se general, se utiliza la
tratarán y analizarán de planificación inversa en
una manera diferente lugar de un enfoque de
(individuo, reacción, "construcción de
planes) que los asuntos a ladrillos". Esto es cierto en
más largo plazo el campo militar también
(minuciosidad, proceso del
personal)
Misión Las misiones son medidas En muchos casos, las
de coordinación o una misiones no son explícitas.
división del trabajo entre Pueden volverse
socios (a corto plazo). Las obsoletos a medida que la
misiones también situación cambia, o
describen el estado final volverse inapropiados en
(término largo) que se determinadas
archivará; de esta manera, circunstancias. Por lo
son elementos clave a tanto, uno puede
medida que definen y preguntar: "¿qué se
describen el éxito espera de mí? ¿Cuáles son
los requisitos mínimos y
máximos de producción?
Enemigos Esto describe la En lugar de oponentes o
estructura, la fuerza y las competidores, uno puede
capacidades del considerar enumerar
adversario. También debe áreas de "fricciones". En
tomar en consideración el una planificación civil,
curso de acción del generalmente se conserva
adversario. En la el escenario más
planificación militar, las probable, o se elige un
perspectivas más equilibrio entre el más
peligrosas generalmente probable y el más
se toman en cuenta. peligroso
Terreno El medio ambiente puede El entorno puede consistir
consistir en topografía, no solo en la geografía
comunicación, cuellos de física y económica, sino
botella, áreas urbanas, también en el mercado, la
clima y poblaciones civiles. opinión; los estados de
ánimo y tendencias
legales y políticos

Tropas Esto consiste en los De manera similar, es


propios activos y necesario un análisis de
elementos de apoyo / los propios activos para
multiplicador, así como actuar de forma
sus capacidades, fortalezas coordinada.
y debilidades. La mayoría
de los recursos de
inteligencia militar están
diseñados para recopilar
información sobre
amenazas y oponentes.
Las propias fuerzas y
capacidades son, por lo
tanto, a menudo mal
estimadas en el proceso
de planificación.

La estrategia tiene lugar en diferentes niveles. Uno a menudo se refiere a una


"pirámide" estratégica de cuatro o vive capas. Examinemos esto de una manera
jerárquica (tabla 4), antes de mirar la historia y el desarrollo de cada nivel.
Tabla 4: La pirámide estratégica.

Nivel Descripción Formación militar

Nivel político o estratégico La autorización y el impulso Poder ejecutivo de la política


tienen lugar en este nivel, que
define el interés y los
objetivos políticos. Nomina el
liderazgo estratégico

Nivel estratégico militar Aquí tiene lugar la traducción Comando conjunto de las
de los objetivos políticos en fuerzas armadas
objetivos militares. Este nivel
determina los medios y
recursos asignados y las
formas de alcanzar los
objetivos.
Nivel operacional Esta área es responsable de la Ejércitos, cuerpos, divisiones
generación y proyección de y eventualmente brigadas
las fuerzas y su sostenibilidad
(logística), así como de la
traducción de los objetivos en
planes y operaciones. usa
fuerzas combinadas para
lograr objetivos militares de
tiempo / espacio limitados
Nivel táctico Este nivel usa armas / medios brigada a batallón o nivel de
combinados para lograr una compañía
superioridad de tiempo /
espacio limitada en el campo
Nivel técnico Este nivel sigue los nivel de pelotón y debajo
procedimientos para
garantizar la sostenibilidad y
la efectividad en el campo

al mismo tiempo, la estrategia tiene varias dimensiones, que requieren


investigación, análisis y decisiones en varios campos. Para ser exhaustivo, Colin S. Gray ha
clasificado 17 dimensiones, divididas en 3 grupos.
Gente y política: 1. Gente;
2. Sociedad
3. Cultura
4. Política
5. Ética
Preparación 6. Económico;
Para la guerra: 7 Logístico;
8 organización (incluida la defensa y la planificación de la fuerza);
9 administración militar (incluyendo reclutamiento,
entrenamiento y la mayoría de los aspectos o armamento);

10. información e inteligencia

11 teoría estratégica y doctrina

12 operaciones militares;

13 comando (político y militar);

14 geografía;

15 fricción (que incluye el azar y la incertidumbre);

16 adversario;

17 hora

Debido a las limitaciones de esta introducción limitada a la estrategia,


abordaremos el impacto de la historia en el pensamiento estratégico, así como
también investigaremos los factores y procesos de la planificación estratégica,
operativa y táctica.

2. Conceptos estratégicos.
2.1 Factores estratégicos.
Después de revisar las limitaciones de la tecnología como factor determinante de la
guerra y la victoria, hemos argumentado que los ejemplos históricos han cambiado el
foco de atención de las armas a la estrategia, en particular después de la falta de
armas pletóricas y superiores en Vietnam, y la incapacidad para medir la relación costo
/ beneficio de muchos sistemas no convencionales, en particular los armamentos
nucleares. El pensamiento estratégico también se ha desarrollado con una escasez
creciente de conflictos convencionales y simétricos, superados en número hoy casi 2:1
por otras formas de compromisos en los que la tecnología no puede o no puede
desempeñar un papel decisivo.
Un estudio exhaustivo del campo no es un objetivo realista en una introducción
tan breve. Por lo tanto, nos concentraremos más desde el contenido. Primero,
definiremos la estrategia y miraremos su desarrollo histórico. Luego introduciremos
las nociones de estrategias directas e indirectas.
La estrategia se puede definir como la combinación de medios para lograr un
objetivo definido. Por lo tanto, consta de dos componentes principales: uno interno (la
gestión, el control, el liderazgo y la optimización de los recursos propios); el otro
externo (en la definición y comunicación de objetivos realistas en las escalas corta
(misión) y de largo plazo (estado final)). El análisis estratégico incorpora varios campos
de investigación en un enfoque multidisciplinario: aspectos económicos, políticos,
sociales y militares. En niveles más bajos, esto consiste en la evaluación de cinco
parámetros esenciales, "T-METT" para abreviar (Tabla 3). Los siguientes son usados en
fuerzas militares, pero intentaremos generalizar su uso:

2.2 Desarrollo Histórico.


La investigación y las teorías militares no se desarrollaron simultáneamente. Las primeras
reflexiones y escritos, durante la Antigüedad, solían abordar el liderazgo estratégico
político. De hecho, el comandante del ejército de campaña era generalmente un jefe de
estado, un gobernante o un rey, y el ejército de campaña a menudo representaba la
estructura sociológica de la sociedad rural o de ciudad-estado.
Las escrituras sobre tácticas de batalla son raras en la Antigüedad, y su tono
heroico y literario implica que no siempre deben tomarse de forma demasiado literal. Por
ejemplo, los números y algunas veces los hechos a menudo son extremadamente
exagerados. No se encontraron ni se buscaron tácticas refinadas o mejores armas, ya que
se creía que la victoria en la batalla era una decisión de los dioses. Por lo tanto, la
literatura se centró en las bendiciones, los valores y el ardid de los guerreros, en lugar de
las tácticas tal como las entendemos hoy en día.
El feudalismo, con su dependencia del caballero aristocrático individual, persiguió
esta tendencia. Sólo con su obsolescencia y naciente época moderna, los ejércitos se
estructuraron como unidades. Esto estableció el "sistema de regimiento", teorizado por
primera vez por escritores militares españoles y holandeses. Esto condujo a un
considerable desarrollo en formaciones (tácticas) y perforación (aspectos técnicos) en los
siglos XVI-XVIII.
El desarrollo de ejércitos profesionales integrales, diversificados y caros en el siglo
XVII, a menudo usando regimientos de muchos estados diferentes, y el advenimiento de
un elenco de oficiales aristocráticos profesionales, alentaron el desgaste de la estrategia
operativa, la conducción de la guerra y las operaciones militares coordinadas. El comando
militar se volvió cada vez más separado del liderazgo político. Pero el comando, entonces,
estaba extremadamente centralizado, lo que llevó a la metáfora de "ejércitos relojeros".
El final del siglo XVIII vio considerables revoluciones en la guerra y la estructura de
los ejércitos. La conscripción permitió la creación de Milionenheere, literalmente "ejércitos
de millones". Dado que los soldados, y en ocasiones, los cuadros, ya no eran
profesionales, se hizo más hincapié en la planificación, el mando y el control. La
introducción del sistema de división en el siglo 18 introdujo una combinación de fuerzas
flexible y un sistema binario (una división se compone de dos brigadas, que se componen
de dos regimientos, que se componen de dos batallones, etc.). Este comando simplificado
y el sistema binario duraron hasta la Primera Guerra Mundial, después de lo cual las
relaciones se aumentaron a 1:3 y más.
Napoleón es el principal innovador de la época, introduciendo una cooperación
más estrecha entre las armas (infantería, calvario y artillería). Muchos autores le atribuyen
el desarrollo del liderazgo operativo, o como él lo llamó, "gran táctica". Después de las
guerras napoleónicas, personal profesional, y a mediados del siglo 19 apareció personal
encargado de la organización, la planificación y la optimización de la conducción de la
guerra. Como los conflictos solían tener lugar lejos de las ciudades capitales, y cada vez
perdonaban más el liderazgo político, el poder militar y la jerarquía desempeñaban un
papel cada vez más importante en la sociedad.
El paradigma de Befehlstaktik nació con la creación del estado mayor de los países
europeos a mediados del siglo XIX. Sobre la base de la tradición de los "ejércitos
relojeros", instituciones como estas se han establecido para planificar y coordinar la
movilización, el entrenamiento, el equipamiento y el movimiento de las fuerzas militares
en el cambio de siglo. Inspirada en la organización de los ferrocarriles, se requirió que la
organización militar funcionara como los horarios de los trenes y, por lo tanto, debía
planificarse, mantenerse y dirigirse de forma centralizada.
Si el comando centralizado del estado mayor general era el sello distintivo del
personal general europeo de Befehlstaktik de principios del siglo XX, Auftragstaktik se
convirtió en el nuevo paradigma al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Originalmente desarrollado por el general austriaco Huyter en 1917, Auftragstaktik llegó a
ser debido a la comunicación que no sea por semáforo. Autonomía del comando a los
alumnos de tercer año, que tenían un mejor conocimiento de la situación y podían tomar
la iniciativa y aprovechar las oportunidades. Estas tácticas de gran éxito fueron adaptadas
por el ejército alemán en 1918 y se usaron bien en el frente occidental, donde pequeñas
tropas de "tropas de asalto" de élite armadas con armas automáticas y granadas de mano
fueron fundamentales para romper las líneas francesas y británicas durante la ofensiva de
Ludendorff. Veinte años después, la radio reemplazó el cable telefónico y se combinó con
un comando descentralizado, lo que explica los éxitos de la Blitzkrieg.
La mayoría de la literatura de principios del siglo XX se desarrolló sobre conceptos
tácticos y operacionales, alentados por el advenimiento de vehículos de combate
innovadores como el buque acorazado, el submarino, el avión, el tanque, el paracaídas o
el helicóptero, sin mencionar el radar, la guerra electrónica y armas nucleares. La
literatura sustancial de la década de 1930 a la década de 1970 se centró en el uso
descentralizado (Auftragstaktik) de armas individuales o de armas combinadas. También
se debe mencionar la Investigación de Operaciones, que se convirtió en un género popular
en el contexto de un enfrentamiento nuclear entre las dos superpotencias. Como hemos
visto más arriba, esta escuela positivista de pensamiento fue detenida por las guerras de
insurgencia de la segunda mitad del siglo.
La esclerosis de la "Blitzkrieg y la literatura de la DMA (Destrucción Mutua
Asegurada)" condujo a la introducción de la historia social en la escritura militar, discutida
anteriormente. El final de la Guerra Fría indujo sentimientos utópicos y la creencia de que
las guerras simétricas convencionales ya no tendrían lugar. Esta tendencia utilizó ideas
posmodernas para desarrollar las palabras de moda de "guerra asimétrica", "cero muertos
por ataques quirúrgicos" y el "cabo estratégico". A su vez, las instituciones militares
preocupadas por estos desarrollos reaccionaron con una centralización renovada y una
ventaja estratégica y tecnológica excesiva. Hemos mencionado anteriormente que este
breve artículo se centraría más en la evolución y el marco de la estrategia que en los
autores clave. Por lo tanto, nos limitaremos a dos categorías de estrategias, resumidas por
Clausewitz y Sun Tzu.
Clausewitz (1789-1831) suele venerarse como la referencia para la confrontación
simétrica y las estrategias directas. En el mundo de Westfalia de los siglos XVIII-XIX, las
guerras tuvieron lugar entre Estados-nación y ejércitos organizados en líneas similares, a
menudo comandados por miembros de la misma casta de oficiales. ¿No sirvió él mismo a
varias monarquías europeas durante las guerras napoleónicas? La realización de la
confrontación simétrica se deriva no solo de las estructuras políticas y sociales de su
tiempo. De hecho, como los ejércitos tenían el mismo tamaño, equipamiento y
entrenamiento, la mayoría de los conflictos tomaron el aspecto de marchas interminables
y contramarchas, cada lado buscando una ventaja de tiempo, espíritu, terreno o clima.
Como ambos ejércitos tenían una velocidad y maniobrabilidad más o menos similar, era
casi imposible superar a la fuerza, flanquear al adversario en una lucha que él no aceptó.
Para que una batalla tome lugar, casi se llegó a un acuerdo en ambas partes.
La baja moral y las altas tasas de deserción de los ejércitos profesionales en el siglo
XVIII impusieron un ethos (costumbre, conducta). Las batallas no se presionarían hasta el
final, para no crear pánico en ambos lados. Por lo tanto, los compromisos se centraron en
una batalla o acción decisiva, que pondría fuera de servicio las fortalezas del oponente.
Como ambos ejércitos de campo tenían una estructura simétrica, fue fácil para ambos
lados calcular cuándo se habían cometido todas las reservas o cuándo se había lanzado el
dado. En general, hubo consenso en no presionar la batalla hasta el final, y dejar que el
lado más débil se alejara.
Por lo tanto, la decisión se logró mediante la participación en bloque de las fuerzas
concentradas de uno en los principales activos del oponente. El resultado de este epi-
encuentro resolvería el resultado. Con este fin, las fortalezas de uno tenían que apuntar
directamente a las fuerzas del adversario. Debían concentrarse, lo que requería una
estructura de control y toma de decisiones integral y centralizada. Esto, a su vez, se basó
en la movilización de recursos, tanto en primera línea como en la retaguardia, a menudo
conducentes a la movilización de industrias y sociedades enteras, que culminaron en las
dos guerras mundiales. La guerra total podría, por lo tanto, solo producir una victoria
total.
Las estrategias indirectas generalmente se atribuyen al escritor chino Sun Tzu (+/-
544-496 a.C.). De acuerdo con nuestra historia de cultura militar antigua, la artimaña fue
vista como una herramienta más útil que las tácticas de combate. Al enfocar las fortalezas
de uno en las debilidades del oponente, usando sorpresa y economía de fuerza, se pueden
lograr resultados decisivos y rápidos sin el uso permanente o masivo de fuerzas y
recursos. Los factores psicológicos y las alianzas compensan las debilidades y minimizan la
violencia física: "la excelencia suprema es vencer al enemigo sin combatir".
Por muchas razones, las operaciones complejas modernas y las estrategias
indirectas se deben más a los escritos del Barón Antoine Jomini (1779-1869) que a los
escritores chinos del siglo V a.C. El autor suizo teorizó sobre la guerra de guerrillas, la
insurgencia y el terrorismo, que naturalmente despiertan considerable atención e interés
hoy. También es famoso por la descripción de las debilidades y los centros de gravedad,
que determinan la vulnerabilidad de un actor y, por lo general, solo pueden alcanzarse
mediante enfoques indirectos.
La guerra asimétrica describe la oposición de fuerzas no necesariamente de
diferentes fortalezas, sino de diferentes naturalezas. Una literatura considerable describe
esto como la estrategia de los débiles contra los poderosos. Cada vez más, las grandes
potencias también usan medios de guerra asimétricos para influir en otros, en sus pares y
en actores estatales o no estatales más o menos poderosos. Con el advenimiento de las
líneas de información y de operaciones psicológicas, esto también se ha convertido en un
instrumento de protección, influencia y dominio del "poder blando".
2.3 Estrategia y Práctica
El pensamiento estratégico ha experimentado desarrollos considerables en los últimos dos
siglos. Ya sea simétrica o asimétrica, la planificación ha estado marcada por constantes
elaboradas por Clausewitz y atribuidas a Napoleón I. Estos nueve factores de liderazgo son
pautas útiles para los planificadores. Como sin lugar a dudas son mutuamente
excluyentes, se puede argumentar que no puede haber un plan ideal. Pero la prioridad
dada a estas pautas actúa como un instrumento de liderazgo, así como una lista de
verificación en tiempos de crisis.
1 / Concentración en el objetivo: Para que un plan tenga éxito, los objetivos deben ser
claros para todos los miembros de un equipo o alianza. Deben entenderse e interpretarse
bien, dadas las condiciones y entornos cambiantes. Las prioridades deben establecerse.
Una cierta división del trabajo y las tareas, así como las medidas de coordinación son
necesarias para garantizar la máxima flexibilidad de manejo, la autonomía y la iniciativa de
los compañeros y subordinados.
2/ Concentración de fuerzas: la dispersión de fuerzas y la acción simultánea en todos los
frentes, y en todas las direcciones, agotan las fuerzas y multiplican las vulnerabilidades.
Las acciones deben ser mutuamente de apoyo. Los activos deben asignarse en relación
con las prioridades establecidas. En los ejércitos del Pacto de Varsovia, un lema popular
era "reforzar el éxito, no el fracaso", lo que significa que las reservas y las acciones de
seguimiento necesitaban explotar los logros y no desperdiciarse en una eliminación de
situaciones con bajo rendimiento táctico e estratégico.
3/ Simplicidad: Para que una acción sea coordinada y flexible, debe ser entendida por
todos. la complejidad conduce a malentendidos y multiplica el riesgo y la fricción.
4 / Seguridad: las vulnerabilidades deben identificarse y protegerse de la mejor manera
posible a través de medidas de seguridad, camuflaje o incluso engaño.
5/ Economía de fortalezas: cuanto más clara sea la situación, más reservas se deben
mantener en manos de los que toman las decisiones. Su grado de centralización depende
de la cantidad de autonomía y el grado de riesgo previsto, así como del tiempo de
reacción disponible para producir un efecto decisivo.
6/ Unidad de acción: la comprensión y la coordinación se facilitan mediante el uso de
definiciones, procedimientos, capacitación y equipamiento comunes.
7 / Flexibilidad: un detalle excesivo en las medidas de planificación y coordinación a
menudo resulta en la incapacidad de un plan para ser adaptado a condiciones y objetivos
cambiantes, y puede poner en peligro la iniciativa suborientada.
8 / Iniciativa: Actuar, en lugar de reaccionar, aumenta la seguridad y la sorpresa. La
descentralización generalmente permite aprovechar las oportunidades en el nivel de la
práctica. El diálogo vertical y horizontal aumenta la conciencia y la confianza mutua, y
puede permitir la explotación de los éxitos individuales.
9 / Sorpresa: el camuflaje y el engaño son medidas de seguridad y crean condiciones
favorables para aprovechar y mantener la iniciativa.

Mientras que muchos manuales estratégicos escritos hasta el siglo XIX se basan empírica o
sistemáticamente en estudios de casos históricos, el pensamiento estratégico organizado
por el estado mayor desde la década de 1870 se ha vuelto cada vez más procesal. La
capacitación se estandarizó y se implementaron procedimientos cada vez más precisos.

Los procedimientos operativos estándar (SOP, por sus siglas en inglés) han
permitido una acción más rápida y mejor coordinada, así como también flexibilidad, sin
mencionar una comunicación mejor y más fácil. Esto se ha visto reforzado por la
aceleración de la guerra debido a la mecanización y las armas de precisión. Hoy, la
introducción de sistemas integrados de comando y control (C2I), así como la creciente
complejidad de las fuerzas armadas y los sistemas de armamentos, han hecho que la
estandarización de operaciones y planificación sea una necesidad absoluta.
Inspirada en la organización del comando de los Aliados Occidentales de la
Segunda Guerra Mundial, la OTAN ha utilizado estructuras de mando y cuarteles
estandarizados. Después de la caída del Muro de Berlín, estos se han extendido a muchos
países que no forman parte del Pacto. Por esta razón, veremos los 7 pasos de comando de
la OTAN. La planificación sigue los siguientes pasos, definidos como el Proceso de Toma de
Decisiones Militares (PTDM):

1 / Recibo de la misión: la planificación comienza con la recepción o el descubrimiento de


una nueva misión, la recepción de una tarea general, órdenes o directivas
complementarias, un cambio en la situación o el descubrimiento de nuevas soluciones,
fortalezas, debilidades, oportunidades o amenazas (FDOA). El alcance de la tarea o
problema en cuestión se evalúa mediante la comprensión del contexto, las condiciones y
las responsabilidades. Esta etapa produce tres conjuntos de decisiones: la primera es una
lista de tareas, la segunda es una lista de pautas, y la tercera es una lista de
consecuencias. Tan pronto como sea posible, se puede emitir una Orden de Advertencia
(ORAD) para ahorrar tomas, aumentar la preparación e incluir los escalones más bajos en
la búsqueda de soluciones.
2/ Análisis de Misión: Los 5 factores de T-METT se analizan en tres fases: hallazgos de
hechos, deducciones y consecuencias para la acción. Estas consecuencias se comparten
entre el personal, para ahorrar tiempo y poner a todos los miembros del personal al tanto
de las reflexiones hasta el momento. La intención y las pautas de los comandantes se
desarrollan. Las órdenes fragmentarias preliminares (FRAGO) para movimiento y
preparación pueden emitirse en este momento.
3 / Curso de desarrollo de acciones: las variantes o cursos de acción (COA) se presentan en
general y para cada campo especializado. Se elaboran bocetos y productos parciales de
personal. Cada COA es validado por especialistas técnicos con respecto a: idoneidad,
viabilidad, aceptabilidad, distinguibilidad e integridad.
4 / curso de Análisis Acción: Dependiendo del tiempo disponible, un diálogo táctico,
juegos de guerra o incluso ejercicios de campo para probar su validez. En esta etapa, se
elaboran las misiones de los respectivos elementos subordinados.
5 / Comparación del curso de acción: cada variante se clasifica con las directrices
impartidas por el comandante, en forma de una matriz de decisión. El personal compara
cursos de acción factibles para identificar al que tiene la mayor probabilidad de éxito
contra el COA enemigo más probable y el COA enemigo más peligroso. El COA
seleccionado también debería: plantear el riesgo mínimo para los soldados, el equipo y el
logro de la misión, colocar mejor la fuerza para las operaciones futuras, proporcionar la
mejor flexibilidad para cumplir con las incógnitas durante la ejecución y proporcionar la
máxima libertad para la iniciativa de los subordinados. Se hace una propuesta para la
aprobación del COA.
6/ Aprobación del curso de acción: el comandante aprueba el COA y refina su intención
durante una sesión informativa de decisión. Se desarrolla la lista de documentos que se
producirán, los requisitos de información y las listas de objetivos. Por lo general, se
conservan otras variantes para planes futuros o alternativos.
7 / Producción de pedidos: los pedidos y documentos son producidos por el personal y
emitidos como una orden de operaciones (OPORD). Los planes se desarrollan para
acciones alternativas y siguientes (OPLANS).
Las órdenes de operaciones han seguido diferentes formatos. El método tradicional es un
OPORD de cinco puntos que consiste en una orientación, intención, misiones, servicios y
comando. Desde la década de 1990, el formato de la OTAN ha cambiado y las órdenes
operativas han crecido sustancialmente en tamaño, debido a la creciente complejidad de
las operaciones militares. Por lo tanto, están organizados en los siguientes capítulos:

1. Situación; 2. Misión; 3. Ejecución: horario y tareas; 4. Servicio de soporte; 5.


Comando y señal.

La estandarización de los procedimientos estratégicos y de planificación, algunos


argumentarán, se ha vuelto indispensable por la creciente complejidad de las operaciones
militares modernas, tanto JOINT (mar-aire-tierra) como COMBINED (multinacional). Pero
después de observar los detalles y practicar, reflexionemos sobre la evolución del
pensamiento estratégico.

3. Tendencias estratégicas

3.1 ¿Ahora qué?


Después de haberse centrado en el enfrentamiento estratégico y el dilema del prisionero
de la guerra fría, los desarrollos recientes en búsqueda estratégica se han centrado en
temas más pragmáticos: operaciones de armas combinada en los 1980 o “Batallas Aire-
Tierra”, el uso de combate aéreo con “golpes quirúrgicos” en los 1990, así como
cooperación civil-militar (CIMIC) y contra-insurrección (COIN).
Se han realizado esfuerzos sustanciales para perfeccionar los procedimientos y la lista de
verificación en planificación militar, mencionados arriba. Muchos autores han comentado
sobre la literatura estratégica de la primera mitad del siglo 20. Pero a pesar de la cantidad
de libros producidos y los avances tecnológicos en el último siglo, nuestras principales
referencias estratégicas hoy tienen más de dos siglos de edad, y son de tipo más literal
que académico. Eso condujo Colin Gray a estudiar “La pobreza del pensamiento
estratégico moderno” (117). A pesar de muchas críticas, Clausewitz está para quedarse, ya
que ningún autor ha alcanzado a superar su vista holística de guerra convencional. Para
Gray, esa situación tiene nueve explicaciones:
1/ En el siglo 20, ninguna figura militar ha inspirado respeto similar y ha tenido una vista
tan holística.
2/ Cimi en otros campos y ciencias, un único autor o escritura no puede quedarse al tanto
de la complejidad creciente de guerra moderna (118).
Se han realizado esfuerzos sustanciales para perfeccionar los procedimientos y la lista de
verificación.
3/ Mientras Clausewitz consideraba la guerra como un hecho, la mayoría de la literatura
académica después de 1919 se concentró en prevención y resolución de conflictos, que
son intrínsecamente más complejos.
4/ Algunos argumentan que el talento y/o la inspiración ha faltado con los académicos
quienes siguieron los pasos de Clausewitz.
5/ El éxito de Clausewitz como autor militar fue reconocido en la Alemania unificada de
los 1870. Varias décadas serán probablemente necesarias para que algunas de las obras
disponibles se vuelven clásicos.
6/ Algunos argumentaran que Clausewitz ya produzco un estudio comprensivo de la
guerra, y hay poco interés en repetir el ejercicio.
7/ Escribir sobre estrategia cae entre las líneas de la academia institucional, en algún lugar
entre ciencia política y estudios de defensa. Los casos de soldados transformándose en
académicos son pocos, y en la mayoría de los casos, civiles e instituciones civiles (i.e.
universidades) tienden a ser condescendientes sobre estudios militares.
8/ Pocos países incentivan tales estudios, y los que lo hacen – como los Estados Unidos –
incentivan estudios limitados a corto plazo en vez de enfoques globales integrales.
9/ La mayoría de los autores del siglo 20 (Fuller, Liddell Hartm Douhet, De Gaulle, etc) han
producido estrategias parciales que fueron frecuentemente confundidos por holísticas.
Muchas veces han respondido con respuestas simples a problemas complejos, las cuales
fueron frecuentemente archivadas después de un control de la realidad
A pesar de los avances tecnológicos y del desarrollo de nuevas armas “revolucionarias”
descritas en la primera sección de este artículo, pensamiento estratégico parece estar
limitado a encontrar las respuestas de hoy en la literatura de ayer. Eso es una situación
parecida a la de la edad media, en la cual la Salvación reside en el estudio de los Clásicos.
El diablo está en los detalles, y hoy el pensamiento estratégico está tan compartimentado
que los que toman las decisiones y comandantes de campo deben elegir entre el uso de
herramientas recientes pero parciales, o teorías holísticas pero lejanas. Efectivamente,
ninguna de las tácticas parciales de guerrilla precisa aire-tanque han producido resultados
exitosos en la era post Guerra Fría, mientras los paradigmas simétricos de Clausewitz
podrían estar previniendo una verdadera transformación de las fuerzas. Eso podría
explicar la incapacidad estratégica de ejércitos modernos para manejar los tres desafíos
modernos de asistencia y secoro, mantención de la paz y construcción de nación, y
defensa convencional y disuasión estratégica.

3.2 Estrategia Hoy y Mañana


La estrategia moderna se ha adaptado al contexto post-moderno internacional actual y las
realidades de la guerra. Como conclusión, intentaremos describir y resumir las tendencias
principales en situaciones de conflictos contemporáneos, y sacar consecuencias.
Primero, se debe reconocer que situación de conflicto ya no están limitadas o
excepcionales, pero se han vuelto la regla (119). Una línea clara ya no existe entre
situaciones de guerra y de paz. Algunos autores se refieren a una continuidad de conflicto
(“conflicto continuo”). Eso lleva a la noción de “Seguridad Humana”, donde presiones
ambientales, de recursos o demográficas pueden causar perturbación social y tensiones
políticas, las cuales, en cambio, llevan a conflicto interno o internacional. Por lo tanto,
cualquier acción no solo debe actuar sobre los síntomas, pero también sobre las causas de
un conflicto. La resolución de conflicto es un proceso a largo plazo e implica compromisos
a largo plazo. No entraremos en el tema de mantener o hacer la paz, pero nos limitaremos
a citar dos hechos: 30% de los conflictos “calientes” al día de hoy ya estaban activos hace
30 años. Además, de la misma manera que un alto el fuego no es paz, la paz no es
necesariamente justa. El arriendo de las patentes sostenibles y concertadas requiere
esfuerzos integrales y una participación a largo plazo, desde la prevención hasta la
construcción de la gobernanza, así como el desarrollo económico y social.
Uno puede argumentar que la acción militar, humanitaria, diplomática y de desarrollo, se
han vuelto más cercanas y más allá de sus respectivas retoricas e intereses propios, están
más asociadas en la gestión y la resolución de crisis como de conflictos. A parte de la
guerra, operaciones se han vuelto más que una ocupación unilateral por fuerzas militares.
La multiplicación de actores no-estatales y el rol creciente de la opinión pública o de la
sociedad civil y los grupos de abogacía han llevado al desarrollo de una noción de
“responsabilidad de resguardar” (R2P). Al mismo tiempo, R2P abre nuevas oportunidades
para acción, pero levanta problemáticas legales serias, ya que entra en conflicto con los
mecanismos tradicionales de seguridad colectiva acordados dentro de la de los estatutos
de la ONU.
Una mirada a una lista de crisis humanitarias en la última generación revela que una
mayoría abrumadora de casos ocurrieron dentro o a proximidad de gobiernos, estados o
regiones fallidos. Eso se puede explicar por múltiples factores: descolonización e
independencia rápida, migración o éxodo de elites y pérdida de intelectuales, mala
gobernación, y el colapso de la Unión Soviética que solía apoyar varios regímenes amigos
en ideología, antes de la caída del muro de Berlín. En breve, vacíos de poder atraen
tensiones, intereses e influencia. Sin embargo, la advertencia temprana y acción
preventiva se oponen, en cierta medida, al cuadro de seguridad colectiva disponible al día
de hoy.
Al día de hoy, dos de cada tres conflictos son internos. En general oponen fuerzas
regulares o gubernamentales a actores, partidos o grupos armados no- estatales. La
legislación actual de conflictos armados, ley humanitaria internacional, están limitadas en
estos casos. Además, la privatización de la seguridad conlleva nuevas problemáticas de
ética y política. Compañías militares privadas (CMP) se usan para llenar el vacío dejado por
la inmovilidad e inadecuación de fuerzas armadas tradicionales.
Conflictos internos y estados fallidos habitualmente fomentan la intervención extranjera
bajo la forma de substitutos. Por este motivo, la mayoría involucran políticas regionales.
Las soluciones a crisis internas deben probablemente buscarse a un nivel regional o
internacional.
Conflictos internos en zonas intermedias o grises, principalmente países en desarrollo,
causen sufrimiento mayor a las poblaciones civiles. Eso es todavía más cierto con la rápida
expansión demográfica de países africanos y la extrema urbanización de la mayoría de las
zonas en desarrollo. Las poblaciones urbanas están mucho más vulnerables que las
comunidades rurales, en términos de auto-suficiencia, abastecimiento en alimentos y
agua, como también acceso a medicina e información. Las operaciones militares como
humanitarias tendrán lugar en ambientes siempre más urbanos y complejos.
La profesionalización y reducción consecutiva de las fuerzas militares europeas, como el
enfoque en el compromiso en vez del entrenamiento, significa que países individuales ya
ni siquiera son capases de manejar crisis menores internas o regionales, en particular para
periodos extensos. Coaliciones y acción colectiva son la norma actual. Más de dos tercios
de los guardianes de paz internacionales son tropas de países desarrollados.
Dentro de los últimos diez años, la política activa de seguridad externa de los EE.UU. ha
creado una fractura atlántica creciente entre los poderes Occidentales. Tanto la acción
con derecho preferente como la “sobre-saturación tecnológica” encontraran sus límites
en la escalada conflictiva en Asia Central. Acción unilateral y su relativo fracaso puede
incentivar poderes emergentes y/o poderes regionales tradicionales a negociar acuerdos
estratégicos.
3.3 Conclusiones
Las tendencias descritas arriba, apuntan a una complejidad creciente de situaciones y un
rechazo creciente de las naciones occidentales contra el uso tradicional de la fuerza,
posicionando ejércitos modernos frente a una vía estratégica sin salida. El aumento de la
dicotomía entre teoría y práctica es aparente en la Guerra Global contra el Terrorismo
(GWOT). Mientras observadores se refieren constantemente a asimetría, terrorismo y
construcción de naciones, las realidades en terreno han completado un panorama
completo en lo que se ha vuelto ahora operaciones militares en terreno urbanizado
(MOUT) comprensivas, mar-aire-tierra, conjuntas, de alta tecnología y alto costo (120). Las
teorías de “guerra asimétrica” de los 1990 necesitan ser revisadas, ya que se notó en los
conflictos de los Balcanes y Rwanda que también poderes militares de tercera clase
poseían y dependían de armamento tan pesado como el de las fuerzas de paz occidentales
mejor equipadas.
Sin embargo, existen alternativas a este impasse estratégico. China ha desarrollado
nuevas acciones estratégicas basadas en métodos indirectos reminiscentes de Sun Tzu
(121). Evitando el costo algo y el alto efecto colateral del uso de armas modernas, se
pueden utilizar batallas económicas e informativas a través de actores no-militares, tal
como negocios, comunidades de inteligencia, alianzas o Diásporas. De la misma forma que
se usan más las fuerzas militares en operaciones que no son guerra (otras operaciones
después de la guerra OODG) otros actores juegan un papel en confrontaciones
internacionales.
Estas teorías son a largo plazo. Pero en vez de llevar la estrategia un paso más adelante,
tal como los chinos, Rusia puede haber elegido ir un paso atrás. El uso de fuerzas rusas
mecanizadas en la campaña fulminante de dos días en Georgia (122), y el renacimiento de
sus fuerzas de bombardeo estratégico, ha devuelto el foco sobre las teorías de Clausewitz.
Siempre y cuando uno pudiera enfrentar los escrúpulos y la pena de la opinión pública,
uno entenderá que las generaciones futuras de oficiales y los que toman decisiones
continuaran de leer los clásicos.
II. DESARROLLO DEL ANALISIS.

RESUMEN
La estrategia como una disciplina actual, podemos encontrarla en muchas diferentes
áreas, por lo que definirla bajo un solo término sería incurrir en una falta garrafal. Algunos
especialistas en el tema de la Geopolítica han logrado definirla como; “el uso que se da de
la fuerza y de la amenaza para llegar a los fines de la política” (Colin S. Gray). Por lo que ha
logrado ser un puente entre los medios de acción y los objetivos políticamente
designados.
Por otro lado, también la estrategia ha sido utilizada históricamente bajo un contexto
operacional-militar en donde el uso que algunos autores le han asignado a esta disciplina
recae en tácticas y maniobras especiales para enfrentamientos, enseñanzas y uso de las
fuerzas armadas bajo una situación de guerra. Esto implica que históricamente en un
primer momento la estrategia fue llevada a cabo bajo un contexto netamente político y
militar. Sin embargo, debido a las situaciones que se fueron produciendo a causa de
enfrentamientos políticos graves, los cuales desembocaron en guerras mundiales y
operaciones militares similares, el poder y el sentido que había adquirido la estrategia se
fue debilitando durante el siglo XX.
Esta confusión en la disciplina de la estrategia es necesario corregirla, ya que el lenguaje
de la estrategia hoy en día es muy importante en terreno de política y política exterior,
negocios, comunicación, inclusive en la sociedad civil y el desarrollo de esta. Ya que, si no,
nos estaríamos encontrando entonces en una crisis estratégica. El autor aborda el artículo
desde el trasfondo de la estrategia principalmente en la historia de la milicia y luego en los
principales procesos históricos humanos que influenciaron el desarrollo del ejército,
llegando a permitir un análisis sobre la evolución del pensamiento estratégico. Basándose
en estos lineamientos, se trata de consensuar las diferentes corrientes de pensamiento
responsables de esta disyuntiva, esto con el propósito de formular una definición clara
aplicable a todos los posibles escenarios o ámbitos a estudiar o analizar.
A través del desarrollo armamentístico que se ha dado en el transcurso de la historia, la
estrategia no se ha visto ajena a este fenómeno, ya que, esta ha sido interpretada
nuevamente con un carácter determinista como factor causal del desarrollo humano
histórico. A la par con la evolución en armamento y maquinaria, la táctica tradicional y la
utilización de la estrategia en aspectos más predictivos y tácticos se ha visto relegada a un
segundo plano, esto debido al explosivo avanzar de la industria bélica, y la modernización
de los conflictos mundiales. Ya no es necesario un trabajo amplio de estrategia en
aspectos geográficos o militares como antaño, sino que la automatización y el progreso de
estas áreas revitalizo la guerra de tal manera que se agilizo el conducto regular de los
conflictos, haciéndolo fugaces y más destructivos.
En la actualidad se observa un fenómeno de incertidumbre al evidenciarse un
desequilibrio entre estrategia como tal y sus aspectos tácticos, y el determinismo
tecnológico que ha desplazado la preparación y confrontaciones tradicionales en post de
una guerra moderna, efímera, más radical y que se encamina a un progreso muy
prolongado, acentuando aún más la ya descrita “crisis estratégica”.
PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la tesis central que aborda o define el autor? (Síntesis del problema
central y de la hipótesis del autor y resumen de las ideas principales).

La tesis central corresponde a llevar a cabo una profunda examinación de lo que es la


estrategia, y de cómo se ha ido extrapolando en las distintas interpretaciones de los
historiadores, tanto así que alcanzó diferentes ámbitos sean estos sociales,
armamentísticos, literarios, militares y políticos actuales.
Ahora bien, ya que la disciplina de la estrategia puede verse en diferentes áreas y
contextos operacionales, y bajo diferentes autores y expertos en el tema; el eje central es
el trabajo de distintos autores expertos en la disciplina y la relación que estos demuestran
que existe entre la definición del concepto de estrategia y las diversas utilizaciones o
interpretaciones que se le han dado a través de la historiografía político-militar.
Por otro lado, existe un problema dentro de esta directriz general de la hipótesis central,
el cual se ve reflejado en la dificultad del estudio de la disciplina bajo el yugo de una sola
interpretación, la cual no coincidiría con el desarrollo de la disciplina en los diferentes
contextos históricos. Debido a esto no es posible utilizar la hipótesis en un ámbito
unilateral, ya que queda demostrado en el análisis a las diferentes fases históricas,
sociales y militares, que los sucesos que han existido en la historia, sean revoluciones
militares y sociales, conflictos militares bélicos u operacionales, siempre se abordarán
desde un estudio de múltiples factores, aristas e interpretaciones.

2-¿Cómo fundamenta su tesis? (Captar el hilo conductor de la argumentación y razones


queda el autor, resumen idea secundaria).

El autor para fundamentar su tesis, contextualiza históricamente el desarrollo y la


utilización que se ha logrado en la estrategia, las consecuencias que ha dejado el uso de la
estrategia en diferentes ámbitos, como en el campo de batalla principalmente, y esto de
la mano de diversos análisis desde diferentes interpretaciones en las cuales dará primera
importancia a las escuelas de pensamiento positivista (esbozos historiográficos de la
carrera y evolución militar) y luego a los autores relativistas y sociales. Junto con ello, en
este artículo se trata de esbozar cual es la verdadera línea a la que siguen estructuras de
poder y organizaciones, sí está determinada por factores tecnológicos o estratégicos.
Uno de los primeros puntos a los que se refiere es a la tecnología; la tecnología, como
factor clave dentro de la historia de la evolución de la estrategia, estará bajo la
interpretación de un historiador social, a lo que conduce que la definición que intentara
dar el autor será llevada a cabo bajo las aristas de <hombre, instrumentos
técnicos/innovación> esto quiere decir que el desarrollo se verá reflejado en los distintos
factores por los que ha pasado el hombre en la historia y lo que lo ha llevado a
evolucionar estas técnicas para un mejor rendimiento en los campos de batalla.
Autores como Toeffler, Bunker, Van Creveld y entre otros que tienen lugar en este
artículo, son algunos de los que han aportado a la historiografía de la evolución y
revoluciones militares, las cuales están determinadas según época, problemáticas,
contexto y tecnología.

3.- ¿Cuáles son los principales aportes que realiza: ¿Estudios de casos, análisis de
tendencias, otros?

Uno de los principales aportes que realiza el autor de este artículo es hacia la disciplina de
la estrategia, ya que se encontraba pasando por una época de desarrollo y cambios
profundos, lo que género que su definición tuviese controversias. Ahora bien, en primer
lugar el autor acompaña al desarrollo de su trabajo con las investigaciones llevadas a cabo
de múltiples especialistas en el tema. El autor a lo largo del artículo ejemplifica trabajos de
algunos especialistas en tablas.
Autores como Toeffler, Bunker, Van Creveld, McGrego; son algunos de los que aportan al
artículo en análisis de la historiografía de las revoluciones militares muy detalladamente.
Además, estudia la escuela del pensamiento positivista que dio lugar a la carrera
armamentista en la evolución de la estrategia. Junto con evaluar la tendencia positivista,
también evalúa el pensamiento de algunos autores relativistas que hacían contraste con
esta tendencia. Por lo tanto, el trabajo del autor se ve reflejado en un estudio que se
analiza con el trabajo, pensamiento e investigaciones de importantes autores que
dedicaron gran parte de sus investigaciones a la estrategia. Y además concluir que uno de
los últimos grandes “estrategas” es Clousewitz, dada la importancia y gran aporte de sus
investigaciones.

4.- Comentario del Grupo ¿En Síntesis que he descubierto al leer este texto?

La estrategia siendo una disciplina que siempre ha existido dentro de la historia, no es por
completo sabido todo lo que de ella se desprende y lo que con ello se ha evolucionado.
También así, Las múltiples definiciones que obtiene la estrategia y bajo el análisis
interpretativo de diferentes autores y materias, nos referimos a esto a las diversas
materias en las que coexiste la estrategia.
Como grupo, hemos descubierto además, la antigüedad de la que se lleva desarrollando
esta disciplina, de cómo civilizaciones anteriores pudieron llevar a cabo operaciones de
batallas con grandes consecuencias y bajo el alero de la no utilización de los armamentos
tecnológicos que existen hoy en día, y bajo esta línea la gran importancia de la tecnología
dentro del desarrollo de la estrategia.
Por otro lado, también los ejes que se han ido desarrollando dentro de esta disciplina, ya
sea político, social y también ideológico. Y junto con ello, las consecuencias que ha dejado la
mal utilización de esta disciplina, la que ha sido tomada por poderosos y que ha decaído en
grandes conflictos bélicos, revoluciones militares sociales, y guerras.

Conceptos claves.
Estrategia (general): operar/accionar correctamente. Elección del modo correcto en el
desarrollo de situaciones de carácter hostil o conflictivo entre uno o varios individuos y
una diversidad de factores influyentes.

 Estrategia directa: utilización o acción estratégica que involucra ámbitos como el


económico-militar o autoridad y está en estrecho contacto con el individuo
participe del análisis o conflicto. Se ejerce un control parcial o total sobre el sujeto
en cuestión.
 Estrategia indirecta: utilización o acción estratégica sobre un individuo, la cual
involucra un control parcial por medio de factores como ideologías, aspectos
sociales y/o culturales entre otros. No se establece un control o autoridad de
manera estricta, sino una influencia para determinados fines.
Táctica: es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan u operación y
obtener un objetivo en particular. El concepto también se usa para nombrar a la habilidad
para emplear dicha función en post de un determinado fin.
Poder: es la capacidad de ejecutar una acción o voluntad, ejercer un dominio hegemónico
o total, poseer influencia o imponer la autoridad y superioridad sobre uno o varios
individuos. Este fenómeno se puede ver de diversas formas dentro de los estudios
geopolíticos, tales como el Soft Power (poder suave), Hard Power (poder duro) o Smart
Power (poder inteligente).
Determinismo: pensamiento que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el
pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado el efecto “causa-
consecuencia”, y, por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. En
geopolítica se basa su interpretación en los aspectos ‘tecnológico’ y ‘táctico’ para una
mejor definida relación causa-efecto.
Estado-nación: es una forma de organización política contemporánea que se caracteriza
por tener un territorio claramente delimitado, una población relativa y común, y un
gobierno.
Conflicto: Enfrentamiento o conflicto entre dos individuos o entidades rivales con el
objetivo de resolver una disputa, a través de la cual ambas partes esperan conseguir sus
objetivos. Este conflicto posee una división entre un enfrentamiento simétrico (partes
similares en fuerza y resistencia) o asimétrica (superioridad de una parte por sobre la
otra).

Вам также может понравиться