Вы находитесь на странице: 1из 97

Universidad Mayor de San Simón Cochabamba 2019

Facultad de Ciencias y Tecnología


Departamento de Química
Carrera de Ingeniería Industrial

ASIGNATURA

" LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL"


Dr. Gonzalo Alfaro Denus, Esp I&D, M.Sc., Ph.D., Post. D. AA.

CONTENIDO

A. PLAN DE CLASES
B. EJEMPLO DE INFORME
C. GUIA PARA EL MALETIN
D. GUIA PARA EL CUADERNO DE LABORATORIO
E. GUIA DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

1
A. PLAN DE CLASES

2
Universidad Mayor de San Simón Cochabamba 2019
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Química
Carrera de Ingeniería Industrial

PLAN DE CLASES DE LA ASIGNATURA

" LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL"


Dr. Gonzalo Alfaro Denus, Esp I&D, M.Sc., Ph.D., Post. D. AA.

CONTENIDO

I. Identificación
II. Introducción
III. Objetivos
IV. Contenidos mínimos
V. Programa analítico
VI. Evaluación
VII. Instrucciones para elaborar el informe
VIII. Cronograma

I. IDENTIFICACION

NOMBRE DE LA MATERIA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL


CODIGO: 2004046
CARRERA: Licenciatura en Ingeniería Industrial
DOCENTE: Gonzalo Alfaro Denus, Ph.D.
AYUDANTES:
CARGA HORARIA SEMANA: 3 horas prácticas en laboratorio (2 grupos)

II. INTRODUCCION

La ingeniería industrial se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de


sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía,
materiales y procesos, el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. En
el ámbito de la industria donde esta presente un proceso de fabricación hay un conjunto de
operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas y convertirlos en
productos. Dichas características y operaciones pueden involucrar cambios de física y/o química
y/o biológica.

3
En lo que concierne a la presente asignatura, un laboratorio es un lugar equipado con
diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones
diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. En este caso, será un aula acondicionada
para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza de los
conceptos químicos para la ingeniería.

Así, un laboratorio de química es aquel que hace referencia a la química y que estudia
compuestos, mezclas de sustancias o elementos, y ayuda a comprobar las teorías que se han
postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia.

En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o


herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Su importancia, radica
en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de modo que se
puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren
el resultado del experimento o medición y se garantiza que el experimento o medición es
repetible.

Así esta asignatura es complemento de la Teoría de Química General y su objetivo es


apoyar la comprensión de los conceptos químicos de estudiantes de Ingeniería.

III. OBJETIVOS DE LA MATERIA.

III.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es, a través de experiencias de laboratorio y elaborando el


correspondiente reporte, complementar la comprensión de los conceptos químicos que se
imparten en la asignatura de teoría de química general.

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Describir los elementos básicos del funcionamiento de un laboratorio de química que


abarcan las reglas de seguridad, matemáticas sencillas sobre las mediciones y una parte básica de
la estadística de la mediciones en laboratorio.

Realización de diez experiencias destinadas a apoyar la comprensión de los temas vistos en


las clases de teoría y la elaboración de los informes de laboratorio correspondientes.

IV. CONTENIDOS MINIMOS

Seguridad y matemáticas para el laboratorio. Material de laboratorio. Experiencia sobre: densidad


de líquidos, reacciones químicas, identificación de metales a la llama, conservación de la masa,
peso equivalente químico, gases, preparación de soluciones, titulación, estequiometria en
reacciones y propiedades coligativas. Elaboración de informes de laboratorio sobre los
4
experimentos realizados.

V. PROGRAMA ANALITICO LAB QMC GRAL a partir del II 2015

Tema 1: Seguridad en el laboratorio (Presentación y hay texto de apoyo)


Tema 2: Material de laboratorio (Presentación y hay texto de apoyo)

Practica 1: Identificación de metales a la llama (En la guía anterior, práctica Nº 3)


Práctica 2: Conservación de la masa (En la guía anterior, práctica Nº 4)
Práctica 3: Peso equivalente químico (En la guía anterior, práctica Nº 5)
Práctica 4: Reacciones químicas (En la guía anterior, práctica Nº 2)
Práctica 5: Estequiometria en reacciones (En la guía anterior, práctica Nº 9)
Práctica 6: Gases (En la guía anterior, práctica Nº 6)
Práctica 7: Densidad de líquidos (En la guía anterior, práctica Nº 1)
Práctica 8: Preparación de soluciones (En la guía anterior, práctica Nº 7)
Práctica 9: Titulación (En la guía anterior, práctica Nº 8)
Practica 10: Propiedades coligativas (En la guía anterior, práctica Nº 10)

Para el desarrollo de las experiencias ver guía Carballo y Oporto.

VI. EVALUACION

De acuerdo a la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias y Tecnología, la evaluación es


sumativa y en la presente asignatura se realiza con el sistema de seguimiento y evaluación
progresiva y continua, cuyo resultado es asimilado posteriormente al sistema de calificaciones de
la asignatura de teoría de química general para la carrera de Biología. Por ello, en esta asignatura,
no es posible un examen final ni el examen de segunda instancia ya que la evaluación es de
carácter practico progresivo.

La evaluación radica en los siguientes componentes con la respetiva valoración expresada en


porcentajes:

 10 informes de experimentos (10) conforme a guía: 35 %


 10 exámenes pre experiencia en laboratorio: 15 %
 Tres exámenes escritos sobre las experiencias realizadas en base a la guía: Un primer
examen sobre seguridad y material de laboratorio. Un segundo examen sobre los
experimentos 1 al 5, y un tercer examen sobre los experimentos 6 al 10. Los resultados de
los tres exámenes se promedian y constituyen el 50%. Existe la posibilidad voluntaria de
obtener 5 puntos si se cumple una serie de requisitos que serán explicados en la primera
clases.

NOTA FINAL: sobre 100 %.

5
VII. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL INFORME

1. El informe deberá estar escrito en impreso en papel tamaño carta, a doble espacio, con
márgenes de 2.54 cm por cada lado o bien de una pulgada y en tipo de letra Arial
2. Los trabajos no deberán exceder de 25 carillas, incluyendo gráficas, imágenes y cuadros, los
cuales estarán insertados en el lugar que les corresponda en el texto.
3. El texto debe estar escrito preferentemente en el procesador de textos MS Office.
4. El informe debe seguir el formato de: Titulo, autor, resumen y palabras clave,
INTRODUCION, MATERIALES Y METODOS, RESULTADOS Y DISCUSION, CONCLUSION y
REFERENCIAS.
5. El cuerpo del informe seguirá una secuencia numérica para los títulos de las secciones
anteriores:
1. INTRODUCCION
2. MATERIALES Y METODOS
3. RESULTADOS Y DISCUSION
4. CONCLUSION
las cuales deberán estar justificadas a la izquierda, escritas en Arial 12, todo en mayúsculas
y en negrita.
6. En relación al formato que deberán tener los informes presentados, se observan los
siguientes puntos:

Titulo

En la parte inicial del artículo se dará un titulo al trabajo, el cual no deberá exceder de
quince palabras y debe dar una clara idea del contenido; se sugiere que no empleé
abreviaturas o símbolos en éste. El titulo estará escrito en letra de Arial 12, justificado a la
izquierda, con negrita y todo en mayúsculas. El siguiente es un ejemplo de titulo:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TÉCNICAS MULTICRITERIO PARA EVALUAR


MEDICIONES INDUSTRIALES

Autor
Inmediatamente después del titulo del trabajo, se deben agregar el nombre del autor
empezando por su apellido y después el nombre o nombres, las cuales deberán estar
escritos en Arial 12, negrita y justificado a la izquierda. Debajo de autor se señala el
departamento al que pertenece, institución, dirección postal, teléfono, fecha y email; sin
embargo, esta referencia deberá ser escrita en Arial 10. Lo siguiente es un ejemplo de
cómo escribir el autor.

Jorge Luis García Alcaraz


Departamento de Industrias, FCyT UMSS, Cbba Bolivia. 01 02 2012
email: jlgarcia@itc.bo
6
Resumen

La palabra Resumen deberá estar en negritas, alineado a la izquierda y solamente la


primera letra aparece en mayúsculas. Se trata de un resumen de todo lo concerniente a
la experiencia. El texto del contenido del resumen no debe exceder las 250 palabras y
deberá dar una descripción del problema tratado en el trabajo, los materiales y métodos
empleados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Recuerde se trata de un resumen
conciso y que debe dar una comprensión de la experiencia realizada.

Este resumen deberá estar justificado, escrito en un solo párrafo, no debe añadirse
sangría y se recomienda que no se empleen abreviaciones o símbolos de las palabras.

Palabras clave

Después del resumen se deberán añadir un mínimo de tres y un máximo de seis Palabras
clave, las cuales deberán representar el contenido del trabajo en pocas palabras. Se
recomienda no repetir el título pero en estas experiencias será aceptado.

INTRODUCCIÓN

Su contenido debe estar relacionado con el tema específico y el propósito de la


investigación; señala el problema e importancia de la investigación, los antecedentes
bibliográficos que fundamenten la hipótesis y se indican los objetivos.

Reportar literatura pertinente al tema y actualizada, preferentemente de artículos


científicos publicados en revistas periódicas de amplia circulación.

Debe concluir con una breve y precisa descripción de los objetivos de la experiencia.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Incluye la descripción del trabajo realizado, materiales, equipos, métodos, técnicas y


diseños experimentales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Presentar los resultados obtenidos en la investigación y señalar similitudes o divergencias


con aquellos reportados en otras investigaciones publicadas. En la discusión resaltar la
relación causa-efecto derivada del análisis. Incluir comentarios pertinentes y reflexiones
sobre los resultados obtenidos.

CONCLUSION.
Presentar los resultados relevantes relacionados con los objetivos del trabajo.
7
REFERENCIAS.

Incluir preferentemente citas de artículos científicos publicados en revistas periódicas de


amplia circulación; utilizar únicamente citas relacionadas con el tema. Todas las citas
mencionadas en el texto deberán aparecer en la literatura citada.

OTROS DETALLES

 Todas las explicaciones pueden entenderse mejor observando y analizando los ejemplos
que se encuentran al final.
 Todos los datos de los cuadros y gráficas deberán elaborarse en Excel. Deben tener
identificación y titulo apropiado. Todas las tablas y los gráficos deben estar explicados en el
texto y hacer entender porqué está en el informe.
 Cada uno de los cuadros y gráficas deben aparecer en el lugar que les corresponde,
preferiblemente e inmediatamente después de la cita que haga referencia a éstas. En caso
de que no exista suficiente espacio para el cuadro o gráfica, ésta deberá aparecer completa
en la página siguiente.
 Los cuadros y gráficas deberán numerarse de manera consecutiva a lo largo de todo el
trabajo. En el caso de los cuadros, su titulo deberá colocarse en la parte superior del
mismo, en negrita y solamente la primera letra es mayúscula. Si los cuadros presentan
algún tipo de variable, deben de indicarse las unidades de medida; se acepta el Sistema
Internacional.
 Las gráficas tendrán su titulo en la parte inferior de la misma, en negrita y solamente la
primera letra de éste es mayúscula. En gráficas de barras y de pastel, usar rellenos y
contrastes que sean fácilmente diferenciadas.
 Cualquier cuadro o grafica debe tener su explicación pertinente en el texto y debe ser
referida con su correspondiente numeración.
 Las citas a otros autores estarán integradas en el texto de la siguiente manera:
- Si es un solo autor, se escribirá el apellido del autor y entre paréntesis el año de su
publicación; por ejemplo, Pérez (2004) asegura que la manufactura………..
- Si son dos autores, se escribirá el apellido del primero, la conjunción “y”, en seguida el
apellido del segundo autor y entre paréntesis el año de su publicación; por ejemplo,
Martínez y Pérez (2001) encontraron que……
- En el caso de que sean tres autores o más, se deberá escribir el apellido del primer
autor, enseguida et al. y finalmente entre paréntesis el año en que apareció la
publicación; por ejemplo, Pérez et al. (2005) experimentó con……Sin embargo, en la
lista de referencias bibliográficas, todos los autores deben aparecer.
- En el caso de autores corporativos, colocar la sigla o iniciales, y cuando el nombre es
corto, colocar el nombre completo de la corporación y después el año de la
8
publicación, ejemplo: FAO (2002).
 Las formas de citar la literatura es al final del trabajo y en orden alfabético, de acuerdo a
las siguientes reglas.

1. Artículos en publicaciones periódicas.

- Colocar todos los autores de la obra. Escribir completo el primer apellido, inicial del
segundo, una coma y la inicial(es) de los nombres de pila. Para separar dos autores
se utiliza la conjunción «y» o su equivalente en el idioma en que está escrita la
obra. Cuando son más de dos autores, se separan con punto y coma; entre el
penúltimo y el último autor se usa la conjunción «y» o su equivalente. Si es autor
corporativo, colocar el nombre completo y entre paréntesis su sigla.
- Año de la publicación.
- Título del artículo.
- Nombre de la revista y entre paréntesis el país donde se edita.
- Número del volumen de la revista, dos puntos, número de la página inicial y final
del artículo, separados por un guión.

2. Publicaciones seriadas y libros.

- Autor(es). Igual que para artículos en publicaciones periódicas.


- Año de publicación.
- Título de la obra.
- Traducción (número de la edición de la traducción, el idioma del cual se tradujo y el
nombre del traductor).
- Número de la edición.
- Nombre de la editorial.
- Lugar donde se publicó la obra (ciudad, estado, país).
- Número total de páginas (150 p.) o páginas consultadas (p. 15; p. 30-45; p.5,7,15 y
50).
- Nombre y número de la serie o colección, todo entre paréntesis.

3. Artículos, capítulos o resúmenes en obras colectivas (libros, compendios,


memorias de reuniones).

- Autor(es). Igual que para artículos en publicaciones periódicas.

9
- Año de publicación.
- Título del artículo, capítulo o resumen.
- Expresión latina In:
- Editor(es), compilador(es) o coordinador(es) de la obra colectiva [se anota(n) igual
que el autor(es) de un libro]. Al final de éste o éstos, se coloca entre paréntesis la
abreviatura (ed. o eds.), (comp. o comps.) o (coord. o coords.), según sea el caso.
- Título de la obra colectiva.
- Traducción (igual que para publicaciones seriadas y libros).
- Número de la edición.
- Nombre de la editorial.
- Lugar donde se publicó la obra (igual que para publicaciones seriadas y libros).
- Páginas que comprende
 También existe la forma de realizar las citas mediante números entre paréntesis y en el
lugar que corresponde en el texto. Luego al final del documento y en el sector que
corresponde a la bibliografía o las referencias, se colocan los números en orden y donde se
encuentran las referencias de la cita.

NOTA IMPORTANTE:

A manera de ejemplos sobre reportes científicos de experiencias o trabajos de


investigación, analice las tres publicaciones que acompañan este documento y que cuyas
referencias se indican a continuación. Cada vez que realice el informe debe observar estos
ejemplos. Las referencias de estos ejemplos se encuentran a continuación:

Ejemplo uno:
REVISTA: Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024

Antioxidant compounds and antioxidant capacity of Peruvian camu camu


(Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh) fruit at different maturity stages
Rosana Chirinos, Jorge Galarza, Indira Betalleluz-Pallardel, Romina Pedreschi 1, David Campos *
Instituto de Biotecnología (IBT), Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, Av. La Molina s/n, Lima, Perú

VIII. CRONOGRAMA (De acuerdo a cronograma FCyT)

10
B. EJEMPLO DE ARTICULO

11
Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024

Contents lists available at ScienceDirect

Food Chemistry
journal homepage: www.elsevier.com/locate/foodchem

Antioxidant compounds and antioxidant capacity of Peruvian camu camu


(Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh) fruit at different maturity stages
Rosana Chirinos, Jorge Galarza, Indira Betalleluz-Pallardel, Romina Pedreschi 1, David Campos *
Instituto de Biotecnología (IBT), Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, Av. La Molina s/n, Lima, Peru

a r t i c l e i n f o a b s t r a c t

Article history: The antioxidant capacities of ascorbic acid and phenolic compounds present in camu camu fruit were
Received 22 June 2009 screened during ripening. Ascorbic acid decreased, and anthocyanin, flavonol and flavanol contents,
Received in revised form 17 November 2009 and DPPH antioxidant capacity increased during ripening. Antioxidant compounds from camu camu were
Accepted 20 November 2009
fractionated in two fractions: an ascorbic acid-rich fraction (F-I) and a phenolics-rich fraction (F-II). F-I
was the major contributor to the DPPH antioxidant capacity (67.5–79.3%) and F-II played a minor role
(20.7–32.5%). A total of 30 different phenolic compounds were detected by HPLC-PAD. The presence of
Keywords:
catechin, delphinidin 3-glucoside, cyanidin 3-glucoside, ellagic acid and rutin was elucidated. Other phe-
Camu camu
Myrciaria dubia
nolic compounds, such as flavan-3-ol, flavonol, flavanone and ellagic acid derivatives, were also present.
HPLC-PAD For the three ripening stages the flavan-3-ols and ellagic acid group were the most representative phe-
Phenolic compounds nolic compounds in this fruit. Acid hydrolysis of F-II revealed the presence mainly of gallic and ellagic
Ascorbic acid acids, suggesting that camu camu fruit possesses important quantities of hydrolysed tannins (gallo-
Maturity stages and/or ellagitannins). These results confirm that camu camu fruit is a promising source of antioxidant
Antioxidant capacity phenolics.
Ó 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

1. Introduction (Zapata & Dufour, 1993). Camu camu fruit is an important source
of vitamin C with values within the 9–50 g/kg range (Rodrigues,
Phenolic compounds are widely distributed in plants and in re- Menezes, Cabral, Dornier, & Reynes, 2001). Its high vitamin C con-
cent years they have gained much attention, due to their antioxi- tent has created a demand for this fruit in the natural product mar-
dant activity and free radical-scavenging ability with potential ket Thus, today camu camu derivatives such as pulp, extract and
beneficial implications in human health (Ross & Kasum, 2002). juice have as main export markets Japan and the EU. Anthocyanins
Plant phenolics comprise a great diversity of compounds which have also been identified and studied in camu camu. Cyanidin
can be classified into different groups, based on the number of phe- 3-glucoside was identified as the major anthocyanin in this fruit,
nol rings that they contain and on the structural elements that bind followed by delphinidin 3-glucoside (Zanatta, Cuevas, Bobbio,
these rings to one another (Manach, Scalbert, Morand, Rémésy, & Winterhalter & Mercadante, 2005).
Jiménez, 2004). Distinctions are thus made between phenolic acids Fruits of the Myrtaceae family have a significant use history as
(hydroxybenzoic and hydroxycinnamic acids), stilbenes, lignins edible and as traditional medicines in divergent ethnobotanical
and flavonoids (anthocyanins, flavan-3-ols, flavones, and flavonols, practices throughout the tropical and subtropical world. For in-
among others). Flavan-3-ols can be found as oligomers and poly- stance, it has been reported that the fruit of three other species
mers and are known as condensed tannins (Tsao & Deng, 2004). in this group (Eugenia foetida, Eugenia uniflora and Myrciaria caulifl-
The hydrolysable tannins are a group of phenolics that possess a ora) displayed a strong antioxidant capacity, using the 1,1-diphe-
sugar esterified with gallic acid (gallotannins) or with ellagic acid nyl-2-picrylhydrazyl chemical (DPPH) assay, due to the presence
(ellagitannins) (Khanbabaee & van Ree, 2001). of antioxidant compounds (Reynertson, Basile, & Kenelly, 2005),
Camu camu is a low-growing shrub found throughout the Ama- such as ascorbic acid, anthocyanins and other phenolic com-
zon rainforest of Colombia, Venezuela, Peru and Brazil that belongs pounds. A study conducted by Ueda et al. (2004) revealed the pres-
to the Myrtaceae family (IIAP, 2001). Round, red-coloured berry ence of ellagic acid and its two derivatives, 4-O-methylellagic acid
fruits of 2.5-cm diameter with a strong acid taste are produced and 4-(a-rhamnopyranosyl)ellagic acid, from leaves of Myrciaria
dubia (H.B.K.) McVaugh. Reynertson, Yang, Jiang, Basile and Kenelly
(2008), in addition, investigated the main phenolic compounds
* Corresponding author. Tel./fax: +51 1 3495764.
E-mail address: dcampos@lamolina.edu.pe (D. Campos).
present in 14 underutilised Myrtaceae fruits, including M. dubia.
1
Present address: Food Safety and Quality Unit, Institute for Reference Materials The presence of cyanidin 3-glucoside, ellagic acid, quercetin, and
and Measurements, Joint Research Centre, European Union, Geel, Belgium. rutin was confirmed.

0308-8146/$ - see front matter Ó 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
doi:10.1016/j.foodchem.2009.11.041
1020 R. Chirinos et al. / Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024

When immature, camu camu fruit displays a green colour that (0.01% HCl). Methanol was then removed under vacuum (39 °C)
changes during the ripening process to red and purple, due to the and the residue was redissolved in 20 ml of Milli-Q water. This
presence of anthocyanins (Zanatta et al., 2005). Changes in contents resulting extract is referred to as purified extract (F-II). Ten millili-
and profiles of other phytochemicals, such as vitamin C, phenolic tres of F-II were then lyophilised. At a later stage, a part of the
compounds and carotenoids are also evident. Scientific information lyophilised F-II was resuspended in HPLC grade methanol for
regarding the changes in antioxidant compounds at different matu- HPLC-PAD analysis. Ten millilitres of aqueous F-II were used for
rity stages is scarce to our knowledge. Thus, the objectives of this the determination of antioxidant capacity and phenolic com-
study were (1), to evaluate changes in antioxidant capacity and to- pounds. Extractions and purification procedures were performed
tal phenolic contents of camu camu (M. dubia (H.B.K.) McVaugh) in triplicate at each maturity stage.
fruit at three maturity stages, and (2), to evaluate the changes in
the main phenolic compounds present in camu camu fruit at three 2.3. Acid hydrolysis of camu camu phenolic compounds
maturity stages, using high-performance liquid chromatography
(HPLC) coupled with a photodiode array detector (PAD). F-II was acid-hydrolysed following the protocol proposed by
Hertog, Holman, and Venema (1992). Twenty milligrams of dried
2. Materials and methods F-II were hydrolysed using 5 ml of a 50% acidified methanol solu-
tion (1.2 M HCl) for 2 h at 90 °C. The solution was then adjusted
2.1. Sample material, standards and reagents to a final volume of 15 ml with 50% methanol and was cooled to
room temperature and then analysed by HPLC-PAD. The purpose
Camu camu fruits from Iquitos were purchased from a local of this step was to release sugar molecules from the phenolic com-
market in Lima (Peru). The fruit was sorted into three maturity pounds and to elucidate the main aglycone structures of camu
stages according to external colour: full green (initial stage), camu phenolic compounds.
green–reddish (semi-ripe stage) and red (ripe stage). The soluble
solids acidity ratios for the three ripening stages were 4.28, 3.44 2.4. HPLC-PAD analysis of phenolic compounds
and 2.57, respectively. These ratios were determined according to
the AOAC (1998) method. Approximately 3.0 kg of fruit per each Phenolics profiles were determined according to the procedure
maturity stage were obtained. In addition the fruit was washed, proposed by Chirinos et al. (2008). F-II was treated either with or
dried and then stored at 20 °C until analysed. without an acid solution, as described above, and the compounds
Trolox (6-hydroxy-2,5,7,8-tetramethyl chroman-2-carboxylic were separated on a reversed-phase HPLC column on a Waters
acid), Folin–Ciocalteu reagent (2N), p-dimethylaminocinnamalde- 2695 Separation Module (Waters) equipped with an autoinjector,
hyde (DMACA), potassium dihydrogen phosphate, hexadecyltrime- a 996 photodiode array detector (PAD) and Empower software.
thylammonium bromide and 1,2-phenylenediamine (OPDA) were Spectral data were recorded from 200 to 700 nm during the whole
purchased from Sigma Chemicals Co. (St. Louis, MO). Phenolic acids run. An X-terra RP18 (5 lm, 250  4.6 mm) column (Waters) and a
(p-coumaric, o-coumaric, protocatechuic, ferulic, gallic, caffeic, 4.6  2.0 mm guard column were used for phenolic separation at
chlorogenic, p-hydroxybenzoic), flavonols (quercetin, rutin, 30 °C. The mobile phase was composed of solvent (A) water: acetic
myricetin, kaempherol), flavones (chrysin) and flavanones acid (94:6, v/v, pH 2.27) and solvent (B) acetonitrile. The solvent
(naringenin, eriodictyol) were purchased from Sigma Chemicals gradient was as follows: 0% to 15% B in 40 min, 15% to 45% B in
Co. (St. Louis, MO). Flavan-3-ols (catechin, epicatechin, epicatechin 45 min, and 45% to 100% B in 10 min. A flow rate of 0.5 ml/min
gallate, epigallocatechin, epigallocatechin gallate) and procyani- was used and 20 ll of sample were injected. Samples and mobile
dins (procyanidin B1 and B2) were purchased from ChromaDex phases were filtered through a 0.22-lm Millipore filter, Type GV
(Santa Clara, CA). Anthocyanin standards: delphinidin 3-glucoside, (Millipore, Bedford, MA) prior to HPLC injection. Phenolic com-
delphinidin 3-rutinoside, cyanidin 3-glucoside, cyanidin 3-rutino- pounds were identified and quantified by comparing their reten-
side and peonidin 3-glucoside were purchased from Extrasynthèse tion time and UV–visible spectral data with known previously
(Genay, France). Anthocyanin aglycone standards: delphinidin, injected standards.
cyanidin, peonidin, pelargonidin and malvidin were purchased
from ChromaDex. HPLC-grade acetonitrile and other solvents and 2.5. Antioxidant capacity assay
reagents were purchased from Merck (Darmstadt, Germany).
Antioxidant capacity was determined by the DPPH procedure
2.2. Sample preparation proposed by Brand-Williams, Cubelier and Berset (1995). Absor-
bance was measured at 515 nm. The antioxidant capacity was cal-
Fifty grams of camu camu edible portion (peel and flesh) were culated as lmol of Trolox equivalents (TE) per gram of fresh weight
mixed in a blender with 200 ml of 80% (v/v) methanol in a flask (FW) from a Trolox standard curve.
wrapped with aluminium foil. This mixture was homogenised for
90 s and flushed with nitrogen for 3 min. The flask was allowed 2.6. Total phenolics (TP), total anthocyanins (TA) total flavanoids (TFA)
to stand at 4 °C for 24 h under agitation (200 rpm). Then, the ex- and total flavonoids (TFO) assays
tract was centrifuged at 4000 rpm for 20 min at 4 °C and the super-
natant was collected. The supernatant was evaporated in a rotary TP contents in camu camu extracts were determined with the
evaporator at 39 °C and the residue was diluted with 25 ml of acid- Folin–Ciocalteu reagent, as described by Singleton and Rossi
ified water (0.01% HCl, v/v). The resulting extract is referred to as (1965), using gallic acid (GAE) as a standard. Absorbance was mea-
crude extract (CE). Twenty-five millilitres of CE were passed sured at 755 nm and the results were expressed as mg GAE per
through a C18 Sep-Pak cartridge (10 g, 35 ml; Waters, Milford, 100 g FW. TA contents were measured using the pH differential
MA) (Chirinos et al., 2008; Zheng & Wang, 2003), previously acti- method (Giusti & Wrolstad, 2001). Absorbance was measured at
vated with methanol and acidified water (0.01% HCl). Phenolic 520 and 700 nm in pH 1.0 and 4.5 buffers. A molar extinction coef-
compounds were absorbed onto the column. Sugars, acids, and ficient of 26, 900 l/cm/mol and a molecular weight of 449.2 were
other polar compounds were eluted with 70 ml of acidified water used for anthocyanin calculation. Results were expressed as mg
(0.01% HCl). The resulting fraction is referred to as F-I. Phenolic of cyanidin 3-glucoside equivalents (CGE) per 100 g FW. TFA
compounds were then eluted with 100 ml of acidified methanol contents were estimated in the camu camu extracts, using the
R. Chirinos et al. / Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024 1021

chromogen DMACA reagent, following the method proposed by are presented in Table 1. Total phenolic contents in camu camu in-
Delcour and Devarebeke (1985), using catechin as standard. Absor- creased from the full green to green–reddish stage and then de-
bance was measured at 640 nm and results were expressed in mg creased at the red stage. At full maturity (red stage) camu camu
of catechin equivalents (CE) per 100 g FW. The quantification of displayed a TP of 1320 mg GAE/100 g FW. This value is very high,
TFO (compounds containing flavonol and flavone families) was car- in comparison to the contents reported for cherries, plums, straw-
ried out by means of the aluminium chloride colorimetric method berry (339, 366 and 368 mg GAE/100 g FW, respectively) (Wu
(Chang, Yang, wen, & Chern, 2002). Results were expressed as mg et al., 2004), as well as for other berry types, such as blueberry,
of quercetin equivalents (QE) per 100 g FW. cranberry, lingonberry (412, 315, 652 mg GAE/100 g of FW, respec-
tively), but lower than the value reported for chokeberry (2556 mg
2.7. Ascorbic and dehydroascorbic acid assay GAE/100 g FW) (Zheng & Wang, 2003). The AA content decreased
with the increase of fruit maturity to a value of 2010 mg AA/
The ascorbic (AA) and dehydroascorbic acid (DHA) contents in 100 g FW at full maturity. AA content was higher than DHA content
camu camu were estimated according to the method proposed during the course of the evaluated maturity (12 to 19-fold differ-
by Zapata and Dufour (1992). Approximately 20 g of edible portion ence). At the red stage camu camu displayed AA values very close
were homogenised in a vortex for 90 s and then rapidly filtered to the values reported by IIAP (2001) (2106 mg AA/100 g of FW)
(Whatman No.1) and centrifuged at 10,000 rpm for 5 min at 4 °C. and Justi, Visentainer, Souza and Matsushita (2000) (2050 mg/
The supernatant was recovered and then passed through a C18 100 g FW), and was within the range indicated by Rodrigues
Sep-Pak cartridge (3 g, 6 ml; Waters) previously activated with et al. (2001), from 9 to 50 g/kg. Camu camu fruit is characterised
methanol and Milli-Q water, and eluted with 10 ml of methanol by its high AA content, as previously reported (Justi et al., 2000; Za-
followed by 10 ml of Milli-Q water. The first 5 ml of the eluted pata et al., 1992).
solution were discarded and the following 3 ml were recovered. The DPPH antioxidant capacity displayed the same trend as
The recovered ascorbic and dehydroascorbic solution was mixed the TP content during ripening, reaching a value of 167 lmol
with 1 ml of OPDA solution (332.7 mg/100 ml) and filtered through TE/g FW at full maturity. Reynertson et al. (2005) reported the
a 0.22-lm syringe filter. The mixture was allowed to stand at room antioxidant potential of seven fruits of the Myrtaceus family as
temperature for 37 min in darkness and then analysed by HPLC- good antioxidant sources by using the DPPH assay. A good linear
PAD. Twenty microlitres of the solution were injected onto a Terra correlation was established between TP and DPPH antioxidant
RP18 (5 lm, 250  4.6 mm) column (Waters) and a 4.6  2.0 mm capacity (r2 = 0.931) but not between AA and DPPH antioxidant
guard column. The mobile phase was methanol/water (5:95, v/v) capacity (r2 = 0.190). These results suggest that the antioxidant
containing 50 mM potassium dihydrogen phosphate (pH 4.6) and capacity of the fruit is derived from phenolic compounds. How-
5 mM hexadecyltrimethylammonium bromide (cetrimide). The ever, it is very important to mention the non-specificity of the
mobile phase was filtered through a 0.22-lm Millipore filter, type Folin–Ciocalteu assay, due to the presence of sugars, ascorbic
GV, prior to HPLC analysis. Ascorbic and dehydroascorbic acid were acid, aromatic amines, which could interfere in the measurement
eluted isocratically in 11 min at a flow rate of 1 ml/min. AA and and lead to an overestimation of the TP content (Scholten & Kac-
DHA were identified by their retention times and spectral data, prowski, 1992). Thus, the results of TP presented above derived
as compared to authentic standards. Quantification was accom- from a combination of reducing compounds that react with the
plished at maximum absorbance detected in the spectrum of Folin–Ciocalteu reagent. In order to evaluate the contribution
ascorbic acid (261 nm) and dehydroascorbic acid (348 nm) by of phenolic compounds to the overall antioxidant capacity of
using a standard curve developed for both compounds. Results the fruit, camu camu extracts were fractionated by means of so-
were expressed as mg AA or DHA per 100 g FW. lid-phase extraction, so that a phenolics-rich fraction could be
obtained.
2.8. Statistical analysis
3.2. Contribution of phenolic compounds to the antioxidant capacity of
In all analyses, three replicates were used. Results were pro- camu camu at three different maturity stages
cessed by using one-way analysis of variance (ANOVA). Duncan’s
test was performed to account for mean differences among differ- Solid-phase extraction with a C18 Sep-Pak cartridge yielded two
ent treatments. Differences at p < 0.05 were considered as signifi- fractions: an aqueous fraction (F-I) and a methanolic fraction (F-II).
cant. SPSS software for Windows 14.0 (SPSS, Chicago, IL) was AA and DHA were only detected in F-I, whereas phenolic com-
used to perform all statistical analyses. pounds were detected in F-II. AA and DHA in F-I for the three matu-
rity stages evaluated were 222.4 and 13.5 (full green), 170.5 and
3. Results and discussion 15.3 (green–reddish) and 179.4 and 11.9 (red) mg AA/100 g of
FW and mg DHA/100 g FW; levels of TP in FII were 129 (full green),
3.1. Total phenolics (TP), ascorbic acid (AA), dehydroascorbic acid (DHA) 155 (green–reddish) and 219 (red) mg GAE/100 g FW. Losses of up
and antioxidant capacity of camu camu fruit at three maturity stages to ten fold of AA were found after the fractionation process. DPPH
antioxidant capacity in F-I and F-II were 121.2 (full green), 137.8
The TP, AA and DHA contents and total antioxidant capacity (ex- (green–reddish) and 112.6 (red) lmol TE/100 g FW, and 19.8 (full
pressed as DPPH value) in camu camu fruit at three maturity stages green), 26.1 (green-reddish), and 32.7 (red) lmol TE/100 g FW,

Table 1
Total phenolics (TP), ascorbic acid (AA), dehydroascorbic acid (DHA) and DPPH antioxidant capacity (DPPH) in camu camu fruit at three maturity stagesa.

Maturity stage TP AA DHA DPPH


b b b
(mg GAE/100 g FW) (mg/100 g FW) (mg/100 g FW) (lmol TE/g FW)b
Full green 1120 ± 47x 2280 ± 34y 120 ± 12x 153 ± 8x
Green–reddish 1420 ± 193y 1910 ± 45x 152 ± 9y 185 ± 11y
Red 1320 ± 102y 2010 ± 65x 121 ± 18x 167 ± 11y
a
±SD of three replicate analyses.
b
Means within a column with different letters are significantly different at p < 0.05.
1022 R. Chirinos et al. / Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024

respectively. Furthermore, the participation of F-I and F-II in the were calculated by means of differences of TP content with respect
antioxidant capacity of the fruit at the different evaluated maturity to the addition of TA, TFA and TFO. These unclassified compounds
stages, ranged from 67.5% to 79.3% and from 20.7% to 32.5%, represented the majority of phenolic compounds ranging from
respectively. These results demonstrated that the AA-rich fraction 61.6% to 84.9%. At the ripe stage, the TA content for camu camu
was the major contributor to the total antioxidant capacity of camu (52.6 mg CGE/100 g FW) was similar to the value of 54 mg/100 g
camu fruit despite the high losses incurred. The contribution of F-I FW reported for camu camu fruit by Zanatta et al. (2005). This va-
and F-II to the antioxidant capacity are also related to the phenolic lue is also comparable to the values reported for raspberry (10–
compound losses that could have happened during the fraction- 60 mg CGE/100 g FW), strawberry (20–90 mg CGE/100 g FW) and
ation process, as well as the antioxidant capacity method used in red cabbage (30–90 mg CGE/100 g FW) (Awika, Rooney, & Wan-
this study. iska, 2004). The TFA content (11.6 mg CE/100 g FW) was similar
In order to elucidate the main phenolic families present in camu to the values reported for yellow mashua tuber (12.4 mg CE/
camu fruit, TA, TFA and TFO were estimated in F-II (Fig. 1) by spec- 100 g FW) (Chirinos et al., 2008) and açaí fruit (12 mg CE/100 g
trophometric assays. TA, TFA and TFO contents during ripening in- FW) (Silva, Souza, Rogez, Rees, & Larondelle, 2007) but lower than
creased from 0.8 to 52.6 mg CGE/100 g FW, from 11.6 to 19.2 mg that reported for purple mashua tuber (90.7 mg CE/100 g FW) (Chi-
CE/100 g FW and from 7.7 to 13.3 mg QE/100 g FW, respectively. rinos et al., 2008).
The highest increases were found for TA contents (65.7-fold). Other To elucidate the nature of camu camu phenolic compounds,
phenolic compounds not quantified but present in camu camu fruit identification of the main phenolic compounds present in F-II
was performed by means of HPLC-PAD.

3.3. HPLC-PAD phenolics profile of camu camu at three maturity stages


(mg CE/100g FW), total anthocyanins (CGE/100 g FW)
Total flavonols (mg QE/100 g FW), total flavanols

200 Phenolic determination in F-II was performed at 280, 320, 360


Others TA TFA TFO and 520 nm, to facilitate the identification of the different pheno-
lics families present in camu camu. At 280 nm, HPLC-PAD profiling
and other phenolic compounds

(Fig. 2) revealed approximately 30 major peaks as well as several


150
minor peaks for the three maturity stages studied. HPLC profiles
showed the same types of phenolic compounds, even though dif-
ferences in concentration of each individual compound were ob-
100 served. Fraction II contained a variety of different phenolic
compounds, such as ellagic acid derivatives, flavan-3-ols, anthocy-
anins, flavonols and flavanones (Table 1). Peaks identified corre-
50 sponded to catechin (peak 6), delphinidin 3-glucoside (peak 9),
cyanidin 3-glucoside (peak 10), ellagic acid (peak 15) and rutin
(peak 18). Identification was performed by comparison of their
0 UV spectra and retention times with those of authentic standards.
Initial Semi ripe Ripe The other non-identified peaks showed UV–vis spectral character-
Maturity stage istics similar to flavan-3-ols of catechin type (peaks 1–5, 7, 8, 11,
12, 20, 23 and 27), flavanones of naringenin type (peaks 13 and
Fig. 1. Distribution of total flavonols (TFO), total flavanols (TFA), total anthocyanins 29) and eriodictyol type (peaks 19 and 30), flavonols of rutin type
(TA) and other phenolics in F-II from camu camu at three different maturity stages. (peaks 14, 16, 17, 22 and 23); and ellagic acid (peaks 24–26 and

10

25
21
17
30 Red
Absorbance at 280 nm

12 19 29
16
1 2 8 13 22 23 24 28
34 6 7 14 15 18 20 26 27
5 9 11

25

17 21
1 2 13 19
30 Green-reddish
23 24 28 29
12 14 15 16 20 22
7 8 26 27
34 5 6 10 11 18

25
17
21 28
2 13 19 20
23
24
27
30 Full green
1 7 8 12 29
14 15 16 22 26
34 5 6 18
11

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Retention time (min)


Fig. 2. HPLC-PAD phenolic profiles for F-II from camu camu fruit at three different maturity stages recorded at 280 nm.
R. Chirinos et al. / Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024 1023

Ellagic acid
Gallic acid derivative
Gallic acid

Delphinidin

Myricetin
Cyanidin
Red
Absorbance at 280 nm

Gallic acid derivative


Gallic acid

Ellagic acid
Green - reddish
Gallic acid derivative
Gallic acid

Ellagic acid
Full green

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
Retention time (min)
Fig. 3. HPLC-PAD chromatograms for the hydrolysed F-II fraction at three different maturity stages recorded at 280 nm.

Table 2
Chromatographic and spectral characteristics of the main phenolics detected in camu camu fruit at different maturity stagesa by HPLC-PDA.

Peak N° Retention time (min) kmax (nm) Phenolic compound assignment Full green amount Green–reddish amount Red amount
(mg/100 g FW) (mg/100 g FW) (mg/100 g FW)
1 15.34 241.9, 279.0 Flavan-3-ol derivativeb 5.9 7.6 7.3
2 20.77 241.7, 279.1 Flavan-3-ol derivativeb 5.4 5.9 5.4
3 22.52 241.7, 278.1 Flavan-3-ol derivativeb 3.8 3.9 4.2
4 23.80 239.8, 279.6 Flavan-3-ol derivativeb 9.7 6.8 7.3
5 25.60 242.0, 278.3 Flavan-3-ol derivativeb 1.4 3.8 1.7
6 28.88 242.9, 279.6 Catechin 1.3 1.7 2.2
7 30.29 240.9, 274.6 Flavan-3-ol derivativeb 5.8 5.6 3.4
8 31.19 239.5, 278.9 Flavan-3-ol derivativeb 5.0 4.9 7.4
9 32.22 281.9, 519.8 Delphinidin-3-glucoside Tr Tr 2.2
10 35.91 280.8, 521.1 Cyanidin-3-glucoside Tr 0.9 22.4
11 40.77 242.3, 279.9 Flavan-3-ol derivativeb 1.2 3.0 3.1
12 46.89 241.5, 278.4 Flavan-3-ol derivativeb 5.1 5.9 8.2
13 48.67 289.1 Flavanone derivativec 6.9 7.0 4.9
14 52.57 233.5, 358.0 Flavonol derivatived 1.7 1.2 1.0
15 53.49 254.7, 366.3 Ellagic acid 7.0 6.0 5.1
16 55.31 243.5, 349.7 Flavonol derivatived 1.2 1.2 1.6
17 56.51 241.2, 359.3 Flavonol derivatived 4.5 4.1 3.5
18 57.67 257.1, 357.0 Rutin 5.9 3.8 4.0
19 58.30 287.9 Flavanone derivativee 0.6 0.5 0.6
20 60.40 242.0, 279.1 Flavan-3-ol derivativeb 4.0 2.7 1.8
21 62.10 254.5, 364.5 Ellagic acid derivative 5.0 6.4 7.0
22 63.51 255.4, 354.3 Flavonol derivatived 0.6 0.3 0.3
23 64.97 235.8, 278.3 Flavan-3-ol derivativeb 4.1 3.4 2.8
24 67.63 264.7, 366.1 Ellagic acid derivative 3.9 3.6 3.6
25 68.35 254.7, 360.9 Ellagic acid derivative 7.8 8.4 9.0
26 70.51 237.0, 367.5 Ellagic acid derivative 1.8 1.6 1.1
27 72.62 242.3, 279.0 Flavan-3-ol derivativeb 2.4 1.5 1.3
28 74.24 235.8, 341.4 Ellagic acid derivative 6.1 5.0 3.6
29 79.11 289.1 Flavanone derivativec 4.5 4.7 6.5
30 86.28 287.9 Flavanone derivativee 0.3 0.3 0.4
a
Mean of three replicates.
b
Quantified as catechin equivalent at 280 nm.
c
Quantified as naringenin equivalents at 280 nm.
d
Quantified as quercetin equivalents at 360 nm.
e
Quantified as eriodictyol equivalents at 280 nm.
1024 R. Chirinos et al. / Food Chemistry 120 (2010) 1019–1024

28). The detection of cyanidin 3-glucoside and delphinidin 3-gluco- Acknowledgements


side in camu camu fruit are in agreement with previous results
(Reynertson et al., 2008; Zanatta et al., 2005). Ellagic acid and The authors are thankful to Fiorella Ochoa and Adelaida Pardo
two derivatives have been detected in leaves of M. dubia (H.B.K.) for their technical assistance. This research was supported by the
McVaugh (Ueda et al., 2004). In addition, Reynertson et al. (2005) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC, Peru).
highlighted the presence of catechin, epicatechin, epigallocatechin
3-O-gallate and epicatechin 3-O-gallate, tannins and flavonol gly- References
cosides in other fruits of the Myrtaceae family. Some years later,
Reynertson et al. (2008) found ellagic acid, quercetin, and rutin AOAC (1998). Official methods of analysis (16th ed.). Washington, DC: Association of
Official Analytical Chemists.
in M. dubia fruit. In this last study, detection of phenolic com- Awika, J. M., Rooney, L. W., & Waniska, R. (2004). Anthocyanin from black sorghum
pounds belonging to the flavan-3-ols family was not evaluated. and their antioxidant properties. Food Chemistry, 90, 293–3001.
The presence of flavanones is reported for the first time in this Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method
to evaluate antioxidant activity using the DPPH free radical method.
fruit. Lebensmittel Wissenchaft und Technologie Food Science and Technology, 28, 25–30.
In order to obtain additional information on the aglycones Chang, C. C., Yang, M. H., wen, H. M., & Chern, J. C. (2002). Estimation of total
present in camu camu, an acid hydrolysis was performed. After flavonoid content in propolis by two complementary colorimetric methods.
Journal of Food and Drug Analysis, 10, 178–182.
hydrolysis, the chromatographic profiles at 280 nm (Fig. 3) for
Chirinos, R., Campos, D., Costa, N., Arbizu, C., Pedreschi, R., & Larondelle, Y. (2008).
the three evaluated maturity stages showed three representative Phenolic profiles of andean mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón)
peaks: gallic (new peak), ellagic acid and a gallic acid derivative. tubers: Identification and evaluation of their antioxidant capacity contribution.
Furthermore, at full maturity (red fruit) three additional peaks Food Chemistry, 106, 1285–1298.
Delcour, J. A., & Devarebeke, D. J. (1985). A new colorimetric assay for flavonoids in
were detected (cyanidin, delphidin and myricetin (new peak)). pilsner beers. Journal of the Institute of Brewing, 91, 37–40.
Peaks were identified based on their UV–vis spectral data and Giusti, M. M., & Wrolstad, R. E. (2001). Anthocyanins. Characterization and
their retention times. Gallic and ellagic acids in the hydrolysed measurement with UV–visible Spectroscopy. In R. E. Wrolstad (Ed.), Current
protocols in food analytical chemistry (pp. 1–13). New York: John Wiley & Sons.
F-II were the most representative peaks for the three maturity Unit F 1.2.
stages. The detection of gallic and ellagic acid as major peaks Hertog, M. G. L., Holman, P. C. H., & Venema, D. P. (1992). Optimization of a
might be indicative that camu camu fruit contains important quantitative HPLC determination of potentially anticarcinogenic flavonoids in
vegetables and fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 40, 1591–1598.
quantities of hydrolysable tannins of gallo- or ellagitannins type. Inoue, K. H., & Hagerman, A. E. (1988). Determination of gallotannins with
Hydrolysis with strong acids converts gallotannins to gallic acid rhodanine. Analytical Biochemistry, 169, 363–369.
and the core polyol (Inoue & Hagerman, 1988); also ellagitannins Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). (2001). Sistema de
producción de Camu Camu en Restinga (text in spanish).
in plants are hydrolysed and ellagic acids are released (Wilson & Justi, K. C., Visentainer, J. V., Souza, N. E., & Matsushita, M. (2000). Nutritional
Hagerman, 1990). composition and vitamin C stability in stored camu camu (Myrciaria dubia)
From the total amount of phenolic compounds quantified by pulp. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50, 405–408.
Khanbabaee, K., & van Ree, T. (2001). Tannins: Classification and definition. Natural
HPLC-PAD (Table 2), the ellagic acid group, flavan-3-ols, flavonols,
Product Reports, 18, 641–649.
flavanones, and anthocyanins for the full green, green–reddish and Manach, C., Scalbert, A., Morand, A., Rémésy, C., & Jiménez, L. (2004). Polyphenols:
red stages were 31.6, 31.0 and 29.4 mg/100 g FW; 55.1, 56.7 and Food sources and bioavailability. American Journal of Clinical Nutrition, 79,
56.1 mg/100 g FW; 13.9, 10.6 and 6.4 mg/100 g FW; 12.3, 12.5 727–747.
Reynertson, K. A., Basile, M. J., & Kenelly, E. J. (2005). Antioxidant potential of seven
and 12.4 mg/100 g FW, and traces, 0.9 and 24.6 mg/100 g FW, Myrtaceous fruits. Ethnobotany Research and Applications, 3, 25–35.
respectively. In order of importance of phenolic compounds fami- Reynertson, K. A., Yang, H., Jiang, B., Basile, M.-J., & Kennelly, E. (2008). Quantitative
lies, for the three ripening stages, we found that they were present analysis of antiradical phenolic constituents from fourteen edible Myrtaceae
fruits. Food Chemistry, 109, 883–890.
as follows: flavan-3-ol > ellagic acid group > flavonol > flava- Rodrigues, R. B., Menezes, H. C., Cabral, L. M. C., Dornier, M., & Reynes, M. (2001). An
none > anthocyanin (full green stage); flavan-3-ol > ellagic acid amazonian fruit with a high potential as a natural source of vitamin C: The
group > flavanone > flavonol > anthocyanin (green–reddish stage); Camu camu (Myrciaria dubia). Fruits, 56, 345–354.
Ross, J. A., & Kasum, C. M. (2002). Dietary flavonoids: Bioavailability, metabolic
and flavan-3-ol > ellagic acid group > anthocyanin > flava- effects, and safety. Annual Reviews of Nutrition, 22, 19–34.
none > flavonol (red stage). Thus, the ellagic acid and flavan-3-ols Scholten, G., & Kacprowski, M. (1992). Zur Analytik von Polyphenolen in Wein. Die
groups represent the main phenolic compounds in camu camu Weinwissenschaft, 48, 33–38.
Singleton, V. L., & Rossi, J. A. (1965). Colorimetry of total phenolics with
fruit. Several phenolic compounds present in camu camu remained
phosphomolybdic–phosphotungstic acid reageants. American Journal of
unidentified. Further studies are necessary to elucidate the overall Enology and Viticulture, 16, 144–158.
phenolic potential of this fruit. Silva, E. M., Souza, J. N. S., Rogez, H., Rees, J.-F., & Larondelle, Y. (2007). Antioxidant
activities and polyphenolic contents of fifteen selected plant species from the
Amazonian region. Food Chemistry, 101, 1012–1018.
Tsao, R., & Deng, Z. (2004). Separation procedures for naturally occurring
4. Conclusions antioxidant phytochemicals. Journal of Chromatography B, 812, 85–99.
Ueda, H., Kuroiwa, E., Tachibana, Y., Kawanishi, K., Ayala, F., & Moriyasu, M. (2004).
Aldose reductase inhibitors from the leaves of Myrciaria dubia (H.B.K.)
This study provides information concerning the antioxidant po- McVaugh. Phytomedicine, 11, 652–656.
tential of camu camu fruit, not only related to its high ascorbic acid Wilson, T. C., & Hagerman, A. E. (1990). Quantitative determination of ellagic acid.
but to its phenolics content. Ascorbic acid displayed a significantly Journal of Agricultural and Food Chemistry, 38, 1678–1683.
Wu, X., Beecher, G. R., Holden, J. M., Haytowitz, D. B., Gebhardt, S. E., & Prior, R. L.
higher contribution to the overall antioxidant capacity of camu (2004). Lipophilic and hydrophilic antioxidant capacities of common foods in
camu at the three evaluated maturity stages. In addition to the al- the United States. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52, 4026–4037.
ready recognized and well known ascorbic acid content, camu Zanatta, C. F., Cuevas, E., Bobbio, F. O., Win terhalter, P., & Mercadante, A. Z. (2005).
Determination of anthocyanins from Camu camu (Myrciaria dubia) by HPLC-
camu possesses phenolic families such as flavan-3-ols (catechin PDA, HPLC-MS, and NMR. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53,
and its derivatives), ellagic acid derivatives, anthocyanins (del- 9531–9535.
phinidin 3-glucoside and cyanidin 3-glucoside) flavonols (rutin Zapata, S., & Dufour, J.-P. (1993). Camu Camu (Myrciaria dubia) (H.B.K.) McVaugh:
Chemical composition of fruit. Journal of the Science of Food and Agriculture, 61,
and its derivatives) and flavanones (naringenin and eriodictyol 349–351.
derivatives). These results provide further evidence to promote this Zapata, S., & Dufour, J.-P. (1992). Ascorbic, dehydroascorbic and isoascorbic acid
fruit as an important source of health-promoting phytochemicals, simultaneous determinations by reverse phase ion interaction HPLC. Journal of
Food Science, 57, 506–511.
in addition to its high ascorbic acid content. Furthermore, the pres-
Zheng, W., & Wang, S. (2003). Oxygen radical absorbing capacity of phenolics in
ence of hydrolysed tannins (gallo- and ellagitannins) has been blueberries, cranberries, chokeberries, and lingonberries. Journal of Agricultural
shown. and Food Chemistry, 51, 502–509.
C. GUIA PARA EL MALETIN

1
El maletín del Laboratorio de
Química general
Debe contener como mínimo:

Toalla pequeña
Jabón líquido o detergente en polvo (ACE)
2 rollos de papel higiénico (blanco)
Marcador de vidrio
Teflón
Vaselina
Fósforo
Pequeñas tijeras
Pequeño botiquín de primeros auxilios

2
D. GUIA PARA EL CUADERNO DE LABORATORIO

3
CUADERNO DE LABORATORIO

Introducción
El cuaderno de laboratorio es un cuaderno donde se registra o anota, ordenadamente y
completamente, antes y durante la realización de la experiencia de laboratorio.

En los fines didácticos presentes, el cuaderno de laboratorio que elaboran los estudiantes sirve
para el aprendizaje y la evaluación del mismo. En los fines científicos es un documento muy útil y
necesario, por ejemplo en el caso de las patentes.

Para los estudiantes o investigadores, que realizan experiencias de laboratorio, el cuaderno de


laboratorio es una valiosa herramienta de la experimentación y el reporte de la misma, ya que en
ella se deben registrar por escrito, las acciones de trabajo realizado, antes y durante la experiencia
de laboratorio y debe contener los resultados obtenidos.

A partir de este cuaderno se elabora el informe de laboratorio que luego servirá para realizar una
publicación en un una revista ya sea simple o científica.

EL cuaderno de laboratorio de química general


En la presente asignatura, el cuaderno de laboratorio es un documento basado en la guía de
laboratorio (que indica todo lo relacionado a la experiencia y sobre todo el procedimiento y las
tareas a realizar tanto durante como después de la experiencia).

En el cuaderno de laboratorio, para cada experiencia, debe llenarse con información resumida que
se encuentra en la guía de laboratorio y complementando con la búsqueda bibliográfica para
entender claramente los fines de cada experiencia.

En la segunda parte, y para cada experiencia en el cuaderno de laboratorio, se debe registrar la


realización de la experiencia para tomar nota inmediata de todas las observaciones
experimentales, en lenguaje sencillo, de forma breve pero concisa y clara. No deben emplearse
hojas sueltas que puedan perderse, sino que toda nota debe estar en el cuaderno mencionado.
El criterio a seguir para realizar las anotaciones es que cualquier otra persona del nivel, con sólo
los datos del cuaderno, pueda reproducir el experimento realizado y obtener los mismos
resultados. De esta manera el cuaderno de laboratorio es parte del “método científico”.

4
A manera de ejemplo, las recomendaciones son:

 Las anotaciones se deben hacer directamente en el cuaderno, en forma ordenada y clara.


Deben anotarse los datos cuantitativos y los cualitativos.
 No dejar nada a la memoria, porque uno se puede olvidar.
 Nunca debe borrase nada, solo tachar de forma que se pueda comprender el error.
Tampoco no deben arrancarse las hojas.
 Anotar al comienzo de cada acción, por ejemplo de una reacción, las cantidades usadas de
cada reactivo (masa o volumen), su equivalencia en moles y, en su caso, las densidades y
concentraciones. Anote también todos los cálculos realizados.
 Registrar resumidamente las características de todo el material utilizado en el transcurso
de la práctica, y dibuje el material especial utilizado (montajes, etc.) para recordar
fácilmente cuando se elabora el informe.
 Registrar los esquemas de los procesos químicos que llevan a la preparación de la sustancia
final.
 Tomar nota de los datos de color, olor, rendimiento y otras características de los productos
obtenidos o la experiencia realizada.
 Indicar los pasos del procedimiento operativo realizado que puede ser diferente a la guía
según las limitaciones u otras modificaciones de último momento, señalando todas
aquellas observaciones que hayan merecido su interés.
 Anotar las explicaciones o interpretaciones químicas a todas sus observaciones
 Para dar las respuestas a las preguntas o tareas planteadas en la guía de laboratorio, tanto
las previas como las posteriores a la práctica. Tome también nota de las explicaciones
dadas por el profesor durante la realización de la experiencia.

Finalmente, el cuaderno de laboratorio permitirá a partir de él, elaborar el informe del laboratorio
de acuerdo a las indicaciones que se encuentran en el plan de clases.

El formato del cuaderno de laboratorio de química general


Cada estudiante debe tener un cuaderno de laboratorio, con hojas numeradas (con bolígrafo), el
cual contendrá todo lo concerniente a la práctica y deberá estar preparado para el inicio de cada
sesión o practica de laboratorio, o sea:

ANTES DE LA PRACTICA, con la siguiente información:

1. Fecha de realización de la práctica


2. Nombre de las personas que realizan la experiencia
3. Nombre de la Práctica
5
4. Objetivos resumidos
5. Procedimiento a seguir (Esquema)
6. Propiedades físicas y químicas de los reactivos y productos relacionados con la
práctica.
7. Bibliografía consultada.

DURANTE la realización de la experiencia, se deben registrar:

8. Datos, esquemas, resultados y observaciones


9. Discusión de resultados y conclusiones
10. Recomendaciones y tareas que pudiera el docente o el auxiliar solicitar.

Notas:
1. El cuaderno de laboratorio será revisado en cualquier momento durante el desarrollo de la
práctica y sobre todo en cada examen parcial. En caso de no estar preparado para el
periodo de práctica será potestad del profesor solicitarle su retiro de esa sesión de
práctica.
2. Igualmente el cuaderno de laboratorio debe ser presentado en cada examen.
3. También es importante que el alumno debe, en cada clase de laboratorio, tener su
guardapolvo y su maletín de laboratorio.

6
E.         GUIA DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO 

1
Laboratorio Básico de Química
Guía de Laboratorio

M.Sc. Ing. Sergio Carballo


M.Sc. Lic. Carla Oporto
2da versión, febrero de 2006
(modificado levemente en 2015)
Tema 1: Seguridad en el laboratorio
Resumen
Un laboratorio es un centro de pruebas que esta diseñado para la realización
de ensayos y experimentos controlados, cuya ejecución en un ámbito normal o co-
tidiano puede ser perjudicial o poner en riesgo la seguridad de quienes realizan las
pruebas o de quienes se hallan en su vecindad. Así, los laboratorios son espacios
diseñados para la realización segura y controlada de un tipo específico de prue-
bas, en donde la estructura y en general, los implementos, materiales, equipos y
reactivos que se encuentran dentro de él, varían ampliamente dependiendo de la
especificidad del laboratorio.
El desarrollo seguro y exitoso de las prácticas en el laboratorio se garantiza con
el cumplimiento de normas que se mencionan a continuación y que serán recalcadas
por el docente y el auxiliar al principio y durante el desarrollo de cada practica.

Normas de conducta
Sea ordenado, disciplinado y obedezca las recomendaciones del docente. En
el laboratorio existen muchos más peligros que en un aula cualquiera, la
disciplina ayudará para evitar accidentes. No se debe correr, jugar, ni moverse
torpemente.

Antes de comenzar la práctica, coloque todo su material dentro de su mochila


y cuelgue esta en los percheros, los mesones deben estar limpios y libres de
cosas innecesarias.

No coloque mochilas u otros impedimentos en el suelo, en caso de accidentes


las vías de acceso y salida del laboratorio deben estar libres.

No deben efectuarse pruebas o ensayos no autorizados o extras a la práctica


a menos que estén supervisados por el docente. Pregunte al docente sobre
cualquier duda acerca de los reactivos o del manejo de equipos.

Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente.

Esta prohibido comer, beber y fumar en el laboratorio.

Lávese las manos antes y después de cada práctica, muchas de las sustancias
que se manipulan pueden ser tóxicas.

1
2

El uso de guardapolvo es indispensable y obligatorio como medida de pro-


tección ante daños por salpicaduras de reactivos a la ropa o a la piel. El
guardapolvo también le servirá para identificarse como persona que esta tra-
bajando en el laboratorio y eventualmente para secarse las manos. No es
recomendable seguir utilizando el guardapolvo una vez que haya abandona-
do el laboratorio para realizar otras actividades como por ejemplo comer.
El guardapolvo significa asepsia y debe ser utilizado solo en el laboratorio,
además debe ser mantenido limpio.

Disponga de una toalla o franela pequeña y de papel higiénico para el uso y


limpieza en el laboratorio.

Normas de manejo de material de vidrio


Lave bien el material de vidrio que se le proporciona para realizar la práctica.
Material sucio contaminará sus reactivos, preparaciones y reacciones, no le
permitirán observar los diferentes fenómenos y su practica no será eficiente.

Utilice el material adecuado para cada procedimiento, consulte con el auxi-


liar.

Utilice guantes apropiados, no de hule, para agarrar material de vidrio ca-


liente.

No utilice material de vidrio roto.

El material de vidrio caliente debe ser colocado sobre tela de asbesto y no


directamente sobre el mesón.

Coloque las pipetas utilizadas sobre una tira de papel absorbente o higiénico
para no ensuciar el mesón. Se debe tener cuidado en especial con reactivos,
como los incoloros que pueden dejar gotas en el mesón donde luego usted o
un compañero se puedan apoyar.

No debe trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.

Al final de la sesión experimental, lave y enjuague con agua destilada el


material de vidrio que utilizo.

Normas de manipuleo de reactivos


Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, en un vaso
de precipitado o en un matraz Erlenmeyer, no se debe apuntar la boca del
material al compañero o a uno mismo, ya que pueden presentarse proyec-
ciones del líquido caliente produciendo salpicaduras hacia el rostro y a los
ojos.
3

Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácidos, la


operación deberá hacerse bajo una campana de extracción.

Los vapores liberados en una reacción no se deben inhalar directamente. Si es


un requerimiento de la práctica, los vapores se deben abanicar con las manos
hacia la nariz.

Los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica deben man-
tenerse tapados herméticamente mientras no se usen.

Evite el traslado innecesario de reactivos de un mesón a otro. Si es necesario


hacerlo, agarre la botella del reactivo con firmeza sujetando con una mano
el cuello del recipiente y apoyando el fondo del recipiente en la otra mano.

No se debe pipetear ningún liquido con la boca.

La dilución de ácidos concentrados debe hacerse añadiendo lentamente el


ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente, al mismo tiempo
que se agita suavemente. Nunca añadir agua al ácido, ya que puede formarse
vapor con violencia explosiva.

No colocar o utilizar solventes orgánicos cerca del mechero encendido.

Accidentes
En caso de accidente notifique de inmediato al docente.

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben


fácilmente por la piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se
ha de evitar su contacto directo; si este ocurriera, deberá lavarse inmedia-
tamente con abundante agua la parte afectada. Si ocurrieran salpicaduras a
los ojos se deben lavar con abundante agua de forma inmediata durante por
lo menos 5 minutos.

Quemaduras leves se pueden aliviar con el lavado intensivo con agua y la


colocación de una pomada o crema disponible, por ejemplo crema dental.
Las quemaduras requieren atención médica inmediata, no tome usted ningu-
na medida como lavado o aplicación de crema. La misma regla se aplica a
cortaduras leves y graves.
Universidad Mayor de San Simón Cochabamba 2016
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Química. Carreras de Biología e Ingeniería Industrial
Docente: Gonzalo Alfaro Denus Ph.D.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA


Contenido

I. Introducción
II. Normas sobre información previa
III. Normas de protección personal
IV. Normas de conducta para trabajar con seguridad en un laboratorio
V. Normas sobre manejo de materiales, reactivos y realización de experimentos
VI. Normas sobre eliminación de residuos
VII. Normas para el caso de accidentes. Primeros auxilios.

I. Introducción:

El Laboratorio es un lugar provisto de los medios y las condiciones necesarias para realizar
investigaciones, experimentos, enseñanza, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o
técnico. Tiene por lo tanto: infraestructura, equipos, instrumentos de medida, materiales y sustancias
químicas con los que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de
la ciencia a la que se dedique. En nuestro caso, es semejante a un aula o dependencia de un centro
educativo, acondicionado para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la
enseñanza de la química.

El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de cuidados y cumplimiento de


normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de los mismos, o de
desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que
se encuentren trabajando en el Laboratorio.

En esta guía se indican una serie de tales normas o medidas básicas de seguridad.

II. Normas de información previa

1. Conocer las medidas básicas de seguridad. El trabajo en el laboratorio requiere conocer una
serie de medidas básicas de seguridad y las más importantes se indican en la presente guía.
2. Poner atención en otras medidas específicas de seguridad. Ciertas operaciones que se
realizan en algunas prácticas requieren conocer información específica de seguridad. Estas
instrucciones son dadas por el profesor o el auxiliar y/o se encuentran en la guía de las
prácticas de laboratorio y se debe prestarles una especial atención.


3. En caso de duda, consultar al catedrático o el auxiliar. Cualquier duda que se tenga,
consultar con el catedrático, el profesor o el auxiliar. Recordar que no está permitido realizar
ninguna experiencia no autorizada por el profesor.
4. Dispositivos de seguridad más próximos. Informarse sobre el funcionamiento de los
dispositivos de seguridad. Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaojos,
ducha de seguridad, mantas antifuego, salida de emergencia. etc. Informarse sobre su
funcionamiento.
5. Conocer el significado y leer las etiquetas de seguridad. Los equipos y los recipientes de
reactivos llevan pictogramas e indicaciones que informan sobre la identidad, su peligrosidad,
uso correcto y las acciones a realizar en caso de ingestión, inhalación, etc. Por ello leer siempre
detenidamente las etiquetas y cumplir las especificaciones que se señalan en ella.

III. Normas de protección personal

1. Usar guarpolvo, mandil o bata de laboratorio. El uso de guardapolvo, mandil o bata es


obligatorio en el laboratorio, ya que siempre es posible que al trabajar, existan salpicaduras de
productos químicos. Esta vestimenta será preferentemente de algodón, ya que, en caso de
accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño. Es mejor evitar llevar
minifalda o pantalones cortos, medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con determinados
productos químicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar zapatos cerrados y no chinelas
o sandalias.
2. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolos con una
cola.
3. Cuidar tus ojos. Los ojos son particularmente susceptibles de daño serio por productos
corrosivos así como por salpicaduras de partículas. Por ello y siempre que se encuentre en el
laboratorio, donde los ojos puedan ser dañados, es obligatorio usar gafas de seguridad.
Consecuentemente tampoco es conveniente usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en
caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de
las lentes y provocar lesiones en los ojos.
4. Usar en las manos guantes. Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan
sustancias corrosivas o tóxicas. En algunos casos, pueden ser recomendables los guantes de un
sólo uso.

IV. Normas de conducta para trabajar con seguridad en un laboratorio

1. Antes de iniciar la práctica, colocar todo sus pertenencias dentro de su mochila o bolso y colgar
ello en el perchero o en muebles destinados para ello. Los mesones deben estar limpios y libre
de objetos innecesarios. Solo su cuaderno de laboratorio, su lápiz y su maletín de laboratorio
pueden estar sobre el mesón.
2. Normas higiénicas. Por razones higiénicas y de seguridad en el laboratorio:
o No comer ni beber.
o No fumar.
o No inhalar, probar u oler productos químicos si no existe información debida. Nunca
acercar la nariz para inhalar directamente de un tubo de ensayo.
o Lavar siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del
laboratorio.


3. Orden y limpieza. Trabajar con orden y limpieza es fundamental para evitar accidentes.
Mantener el área de trabajo ordenado, limpio, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de
productos químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantener las mesas y vitrinas extractoras
siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos
derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después de su uso.
4. Trabajar con seriedad y con responsabilidad. Trabaja sin apuros, ni prisas, pensando en
cada momento en lo que se haciendo, y con el material y reactivos ordenados.
No correr, jugar, bromear, empujar, etc. en el laboratorio.
5. Cuidado con lo desconocido. No hacer experimentos no autorizados o programados por el
profesor. No utilizar ningún recipiente o frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta.
No substituir sin autorización previa del profesor, un producto químico por otro en un
experimento.
No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso
de duda, consultar con el profesor o el auxiliar.

V. Normas sobre manejo de materiales, reactivos y realización de experimentos

1. Manipulación del vidrio. Para evitar los accidentes de laboratorio que se producen por cortes
y quemaduras con vidrio, es necesario seguir las reglas simples y siguientes:
o Nunca forzar un tubo de vidrio o una varilla de vidrio u otros materiales de vidrio,
ya que, en caso de ruptura, los cortes por material roto pueden ser graves. Para insertar
tubos de vidrio en tapones se debe humedecer el tubo y el agujero con agua o silicona y
proteger las manos con trapos.
o Dejar apartado el vidrio caliente, encima de una plancha o similar, hasta que se enfríe.
Usar pinzas o tenazas para manejar vidrio caliente, ya que desafortunadamente, el
vidrio caliente no se distingue del frío.
o No usar nunca equipo de vidrio que esté rajado, agrietado o roto.
o Depositar todo material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera
o basurero cualesquiera.
2. Manipulación de productos químicos.
o Los productos químicos son sustancias químicas y pueden ser peligrosos por sus
propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.
o Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en presencia de una
llama. Otros pueden reaccionar o descomponerse explosivamente con el calor.
o Si se usa un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, se deben alejar los
reactivos químicos de las cercanías del mechero.
o No calentar nunca líquidos inflamables con un mechero. Cerrar la llave del mechero y
la de paso de gas cuando no se usen.
o Se debe trabajar en una vitrina o campana extractora en el caso de producción de
vapores y/o sustancias volátiles de productos químicos o de reacciones,
o Si hay producción y una concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abrir
inmediatamente las ventanas y activar los extractores ambientales.
o Si en alguna ocasión se tendría que oler una sustancia, la forma recomendable o
apropiada de hacerlo es dirigiendo con la mano un poco del vapor hacia la nariz. No
acercar la nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo.


o No pipetear reactivos directamente con la boca. Usar siempre un dispositivo especial
para pipetear líquidos.
o Evitar el contacto de productos químicos con la piel, especialmente de los que sean
tóxicos o corrosivos, usando guantes de un sólo uso. Evitar el contacto de productos
químicos con la piel, especialmente de los que sean tóxicos o corrosivos, usando
guantes de un sólo uso. Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente
olvidado, es a través de la piel y por ello es mejor lavar las manos a menudo.
o Leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los reactivos que se va a usar.

3. Realización de experimentos

1. Transporte de reactivos. No transportar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del


laboratorio. Las botellas se transportan siempre cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.
2. Calentamiento de líquidos. No calentar nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirigir
siempre la boca del recipiente en dirección contraria a uno mismo y a las demás personas
cercanas.
3. Riesgo eléctrico. Para evitar descargas eléctricas accidentales, seguir exactamente las
instrucciones de funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufar nunca un equipo
sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Si tendría que manipular en el
interior de un aparato, comprobar siempre que se encuentra desconectado de la fuente de
alimentación.
4. Radiaciones no ionizantes. Los láseres suministran haces de radiación de elevada intensidad,
que puede ser visible, infrarrojo o ultravioleta. En todos los casos, debe considerarse peligrosa
la exposición directa al haz o incluso a la radiación que refleja. Si la luz alcanza al ojo, se
concentra sobre la retina y puede producir ceguera permanente. La radiación ultravioleta puede
dañar el ojo o la piel por lo que es necesario el uso de gafas y otras protecciones.
5. Sustancias radiactivas y radiaciones ionizantes. El uso de sustancias radiactivas y
radiaciones ionizantes es una situación particularmente compleja, sometido a una regulación
legal y cuidado particular. En general, sólo pueden ser manipuladas por personal con la
titulación precisa. Por ello, la relación de los alumnos con este tipo de sustancias o radiaciones
sólo puede ser marginal o accidental.
6. Mantenimiento del laboratorio. Los pisos deben estar limpios y secos. Los equipos y
materiales en mantenimiento en otro sector y etiquetados señalando su condición.
7. Vitrinas, estantes y otros muebles. Ordenados. Todos los frascos etiquetados.
8. Vitrinas extractoras y/o campanas de experimentación. Existen medidas mas especificas para
el funcionamiento de estos equipos.

VI. Normas sobre eliminación de residuos

Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento. La eliminación inadecuada o


la ausencia de identificación son causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes.
El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal roto, etc. , por ejemplo en la papelera
provoca frecuentes accidentes al personal de limpieza.

1. El material de cristal roto se debe colocar en recipientes destinados especialmente a este fin.
2. Los papeles y otros desperdicios se colocar en el basurero o en la papelera.


3. Residuos químicos.

 Los productos químicos tóxicos se desechan en contenedores especiales para este fin.
 No desechar directamente al lavadero o fregadero productos que reaccionen con el agua
(sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamable (disolventes),
o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean lacrimógenos (halogenuros de
benzilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables
(polihalogenados: cloroformo).
 Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan echarse al lavadero o fregadero,
se diluirán previamente, sobretodo si se trata de ácidos y de bases.

4. No botar al lavadero o fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlas o taparlos.
En estos casos depositar los residuos en recipientes adecuados.
5. Residuos biológicos. Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el
material que haya estado en contacto con ellos) se recogerán en bolsas dobles debidamente
etiquetadas para su posterior eliminación por servicios especializados.
6. Quedan exceptuados los sólidos punzantes o cortantes, que se colocarán en contenedores
especiales.
7. Residuos radiactivos. Para la eliminación de residuos radiactivos hay que considerar una serie
de factores que no se incluyen en esta guía.

VII. Normas para el caso de accidentes. Primeros auxilios

1. Fuego en el laboratorio. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida
principal, y si no es posible por la principal, por la salida de emergencia. Avisar a todos los que
se encuentren en el laboratorio sin que ello signifique pánico y conservando siempre la calma.
Fuegos pequeños. Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor
adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilizar nunca agua
para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
Fuegos grandes. Aislar el fuego. Utilizar los extintores adecuados. Si el fuego no se puede
controlar rápidamente, accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios
y evacuar el edificio.

2. Fuego en el cuerpo. Si se incendia la ropa de una persona, ella y cualquier otra persona debe
gritar inmediatamente para pedir ayuda. La persona con fuego debe estirarse en el suelo y rodar
sobre si mismo para apagar las llamas. No correr ni intentar llegar a la ducha de seguridad si no
está muy cerca. Cualquier otra persona tiene la responsabilidad de ayudar a alguien que se esté
quemando. Cubrirlo con una manta antifuego, conducirlo hasta la ducha de seguridad, si está
cerca, o hacerlo rodar por el suelo. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Una vez
apagado el fuego, mantener a la persona tendida, procurando que no “tome” frío y
proporciónale asistencia médica.
3. Quemaduras. Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o
mantas calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilices cremas
y pomadas grasas en las quemaduras graves.


4. Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal o por material roto de vidrio
son un riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante
agua corriente, durante unos minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en
poco tiempo, lavarlos con agua y jabón y taparlos con una venda o apósito adecuados y luego
visitar la asistencia médica. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica
inmediata.
5. Derrame de productos químicos sobre la piel. Los productos químicos que se hayan vertido
sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo
durante 15 minutos. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en
aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en un
fregadero. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible
mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para
reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporcionar asistencia médica a la persona
afectada es lo conveniente.
6. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel.
Por ácidos. Cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente
abundante la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20
minutos. Sacar el exceso de pasta formada, seca y cubrir la parte afectada con linimento
óleo-calcareo o parecido.
Por álcalis. Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y aclararla con una
disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%. Secar
y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

7. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos. En este caso el tiempo es esencial
(menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Por
lo tanto, lavar los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en
una ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco para lavar los ojos. Es necesario mantener los
ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es
necesario recibir asistencia médica, en este caso, por pequeña que parezca la lesión.
8. Actuación en caso de ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación
concreta pedir asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponerlo en posición
inclinada, con la cabeza de lado, y échale la lengua hacia fuera. Si está consciente, mantenerlo
apoyado. Taparlo con una manta para que no tenga frío. Prepararse para practicarle la
respiración boca a boca. No dejarlo sólo. No darle bebidas alcohólicas precipitadamente sin
conocer la identidad del producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la
absorción de los productos tóxicos. No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
9. Actuación en caso de inhalación de productos químicos. Conducir inmediatamente a la
persona afectada a un sitio con aire fresco. Ella requiere asistencia médica lo antes posible. Al
primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El oxígeno
se debe administrar únicamente por personal entrenado. Continuar la respiración artificial hasta
que el médico lo aconseje. Tratar de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar el
tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si
la máscara disponible no es la adecuada, será necesario aguantarse la respiración el máximo
posible mientras se esté en contacto con los vapores tóxicos.
10. Actuación en caso de accidente o pinchazo en prácticas con enfermos.
Acudir en el plazo más corto posible al servicio de medicina preventiva, para su notificación y
seguimiento.



En caso de accidente, avisar inmediatamente al profesor.

Hospital Viedma: 4220224 (emergencias)


Bomberos: 119 o también 4215958; 4558080
ZAR: 128 o 4239908; 112 o 4486996
INFO numeros COMTECO: 104
Seguridad Control UMSS:


TEMA 2: Material de laboratorio

Los instrumentos básicos y herramientas necesarias para el desarrollo de las


actividades y experimentos en este curso constituyen el material de laboratorio.
En general existen diferentes clases de material, como se observa en las Figuras 1
a 6. Los materiales hechos de vidrio son los más comunes y empleados, sirven
en general para contener y medir líquidos. En cambio los materiales metálicos
se emplean como instrumentos auxiliares para sujeción y soporte. Otros tipos de
material son los de plástico y porcelana.

(a) Vasos de precipi- (b) Matraces Ernlen- (c) Pipetas (d) Probetas gradua-
tado meyer das

(e) Pipetas de goteo (f) Varillas (g) Tubos de ensayo (h) Vidrios de reloj

Figura 1: Material de vidrio. (Tomado de http://atenea.udistrital.edu.co/


grupos/fluoreciencia)

5
6

Probetas Graduadas
Las probetas graduadas son cilindros que se emplean para medir líquidos con
un grado medio de precisión. Las probetas están marcadas con una serie de trazos
a modo de regla, que posibilitan la medición del volumen del líquido que contienen.
Por lo regular, las probetas no se construyen con material refractario y por lo tanto
no deben calentarse porque se rompen con el calor.

Vasos de Precipitado
Los vasos de precipitado sirven para múltiples propósitos tales como conte-
ner, calentar, enfriar, disolver, y hacer reacciones. Estos recipientes son muy útiles
y versátiles pero deben protegerse de los golpes accidentales, su principal causa
de deterioro. Aunque tienen una graduación, su precisión es muy baja; se trata
simplemente de vasos de vidrio pirex con borde superior al estilo de jarra para fa-
cilitar el vertido de su contenido. Sus capacidades varían ampliamente desde 50 mL
hasta 5 L.

Matraces Erlenmeyer
Debido a su forma cónica sirven para mezclar vigorosamente sin derramar la
solución contenida. Se pueden calentar, puesto que están fabricados de vidrio pirex.
Existen en varios volúmenes desde 50 mL hasta 1 L.

Matraces aforados
Los matraces aforados son recipientes volumétricos que están diseñados para
contener un volumen específico de líquido, el cual se halla debidamente marcado
con un trazo en el cuello del recipiente (Figura 2). Estos sirven para preparar
soluciones de concentración conocida y nunca deben ser calentados.

Figura 2: Uso correcto de un matraz aforado.


7

Pipetas
Las pipetas se emplean para transferir volúmenes pequeños fijos (alícuotas) de
un recipiente a otro con un alto grado de precisión y exactitud. Suelen tener una
capacidad que varia entre 0,1 mL y 100 mL. El líquido se succiona hacia el interior
de la pipeta mediante la ayuda de una «pera» y luego se vierte a donde se requiera
por escurrido libre o mediante soplado.
En general, existen dos tipos de pipetas de vidrio. Las pipetas aforadas que
permiten medir un único volumen y las pipetas graduadas que permiten medir
diversos volúmenes dentro de un estrecho rango de medición. Las primeras son
muy precisas pero poco versátiles, mientras que las segundas son más versátiles
pero menos precisas.

Buretas
Las buretas se parecen a las pipetas, están graduadas para medir cantidades
variables de líquidos. En general, tienen las marcas principales señaladas con núme-
ros que indican mililitros y subdivisiones no numeradas que indican 0,1 mL. Están
provistas de una llave de teflón o de vidrio para controlar el flujo de líquido que
se desea descargar. Es muy importante que las buretas se hallen escrupulosamente
limpias para evitar el taponamiento de la llave. El uso general y más importante
de las buretas es en las titulaciones.

Pizetas
Son botellas de plástico con un pico, diseñadas para contener y descargar agua
destilada.

Propipetas y peras de succión


Son implementos de plástico o de goma que se utilizan para succionar a través
de una pipeta un liquido o solución y transferirlo a otro recipiente.

Cápsulas de porcelana
Las cápsulas de porcelana son pequeños recipientes blancos de capacidad va-
riable (5 mL a 100 mL de capacidad), que se utilizan para la realización rápida de
ensayos en pequeña escala, para la evaporación y secado de mezclas, y especial-
mente para el calentamiento de substancias a altas temperaturas.
8

(a) Pinzas para crisol (b) Forceps (c) Soporte universal (d) Espátula

(e) Pinza para tubos (f) Pinza nuez (g) Malla de asbesto (h) Mechero Bunsen

Figura 3: Material metálico. (Tomado de http://atenea.udistrital.edu.co/


grupos/fluoreciencia)

Gradilla y tubos de ensayo


Los tubos de ensayo son recipientes multi-propósito que tienen una amplia
aplicabilidad tanto en Química como en Biología. Generalmente se les emplea para
la realización de pruebas y ensayos a pequeña escala. Los tubos de ensayo se colocan
en un gradilla de madera, plástico o metal para mantenerlos en forma vertical.

Soporte universal, aros y pinzas


El soporte universal, los aros y las pinzas, son aditamentos de laboratorio que
posibilitan la realización de los diversos montajes en el laboratorio y que pueden
estar construidos de diversos materiales, siendo el metal y el plástico, los más comu-
nes de ellos. Existe una amplia variedad de tipos y tamaños de estos aditamentos,
que varia de acuerdo con la especificidad del montaje que se desee realizar.
9

(a) Pizeta (b) Enbudos (c) Gafas de seguri-


dad

Figura 4: Material plástico. (Tomado de http://atenea.udistrital.edu.co/


grupos/fluoreciencia)

(a) Crisoles (b) Cápsula

Figura 5: Material de porcelana. (Tomado de http://atenea.udistrital.edu.


co/grupos/fluoreciencia)

(a) Balanza (b) Termómetros (c) Montaje para ti-


tulación

Figura 6: Otro material de laboratorio. (Tomado de http://atenea.udistrital.


edu.co/grupos/fluoreciencia)
Los Materiales del Laboratorio   
 
 
Madera
Metal
Elemento de Vidrio
fabricación
Plástico
Porcelana

Esféricos
Clasificación del For ma que
Cilíndricos
material presentan
Rectangulares

Sostén

De acuerdo Uso especifico


a su uso Recipientes
Volumétricos

 
 

a) De sostén

b) Uso
especifico
Material de
Laboratorio de
acuerdo a su
uso c) Recipiente

d) Volumétricos

a) De Son utensilios que per miten


sujetar algunas otras piezas de
sostén laboratorio.

 
 

Son utensilios que per miten


b) Uso realizar algunas operaciones
específicas y sólo puede utilizarse
especifico para ello


 
Son utensilios que permiten
c) Recipientes contener sustancias

Per miten medir volúmenes de


sustancias líquidas

Material volumétrico graduado


En este caso el elemento posee
d) Volumétricos una graduación, una serie de
líneas que indican diferentes
volúmenes.

Material volumétrico aforado


Posee uno o más aforos.

Son instrumentos que permiten


realizar algunas operaciones
Aparatos específicas y sólo puede utilizarse
para ello.


 
De sostén
Dibujo Nombre Uso
Adaptador para pinza para Este utensilio como presenta dos nueces . Una
refrigerante o pinza Holder. nuez se adapta perfectamente al soporte universal
y la otra se adapta a una pi nza para refrigerante de
ahí se deriva su nombre. Están hechos de una
aleación de níquel no ferroso.

Anillo de hierro. Es un anillo circular de Fierro que se adapta al


soporte universal. Sirve como soporte de otros
utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos
de separación, etcétera.

Se fabrican en hierro colado y se utilizan para


sostener recipientes que van a calentarse a fuego
directo.

Bornes. Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas


para conexiones eléctricas. Están hechos de acero
inoxidable.

Gradilla madera. Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo.

Este utensilio facilita el manejo de los tubos de


ensayo.

 
 

De sostén

Dibujo Nombre Uso

Pinzas de Hoftman Estas pinzas se utilizan para presionar


la tubería látex y controlar el flujo de un
líquido..

Pinzas de sujeción. Estas pinzas permiten sujetar


refrigerantes

Pinzas dobles para bureta. Se utilizan para sujetar dos buretas a la


vez. Son muy útiles cuando se realizan
titulaciones

Pinzas Mohr. Es un utensilio que se utiliza para


obstruir el paso de un líquido o gas a
través del tubo látex.


 
De sostén

Dibujo Nombre Uso


Permiten sujetar cápsulas de porcelana.

Pinzas para cápsula de porcelana.

Permiten sujetar crisoles

Pinzas para crisol.

Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos


se necesitan calentar, siempre se hace
Pinzas para tubo de ensayo.
sujetándolos con estas pinzas, esto evita
accidentes como quemaduras.

Estas pinzas se adaptan al soporte universal


y permiten sujetar vasos de precipitados.
Pinzas para vaso de precipitado.

De sostén
Dibujo. Nombre. Uso.
Es un utensilio de hierro que permite sostener
varios recipientes.
Soporte Universal

Es una tela de alambre de forma cuadrangular


con la parte central recubierta de asbesto, con el
objeto de lograr una mejor distribución del calor.
Tela de alambre o malla de asbesto
Se utiliza para sostener utensilios que se van a
someter a un calentamiento y con ayuda de este
utensilio el calentamiento se hace uniforme.

Triángulo de porcelana Permite calentar crisoles

Tripié Son utensilios de hierro que presentan tres patas


y se utilizan para sostener materiales que van a
ser sometidos a un calentamiento.

 
 


 
Uso especifico
Dibujo No mbre Uso

Cápsula de por celana Permite carbonizar elementos químicos. Resiste


elevadas temper atur as.
Agitador de vidr io. Están hechos de var illa de vidrio y se utilizan par a
agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la
homogenización.
Alar gadera de destilación. Este dispositivo tiene un brazo que presenta un ángulo
de 75 grados, en este br azo se conecta un
condensador, en el extremo superior de este dispositivo
se coloca un termómetr o. La alar gadera de destilación
se utiliza junto con un matraz común cuando no se
dispone de un matraz de destilación.

Aparato de destilación. Consta de tres partes:


a. un matr az r edondo de fondo plano con salida de
un lado, boca y tapón esmerilado.

b. Una alargader a de destilación con boca


esmerilada que va conectada del refriger ante al
matraz.

c. Refr igerante de ser pentín con boca esmerilada.

Este aparato se utiliza par a hacer destilaciones de


sustancias.

 
 
Uso especifico

Dibujo Nombre Uso


Permite realizar calentar compuestos químicos

Crisol de porcelana a altas temperaturas.

Cristalizador Permite cristalizar sustancias.

Cuba hidroneumática. Es un utensilio que tiene 30 cm. de largo por 10 cm.


de altura. Es una caja cromada con salida lateral.

Se utiliza para la obtención de gases por


desplazamiento de agua.

Cucharilla de combustión. Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm.de


largo con un diámetro de 4 mm. y una cucharilla de
20 mm.

Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de


sustancias, para observar el tipo de flama, reacción,
etc.


 
 
Uso especifico

Dibujo Nombre Uso

Embudo de separación Es un embudo que tiene la forma como de un


globo, existen en diferentes capacidades como:
250 ml., 500 ml.

Se utiliza para separar líquidos inmisibles.

Embudo estriado de tallo corto Permite filtrar sustancias

Espátula Permite tomar sustancias químicas

Escobillón Permite lavar el material de vidrio

Uso especifico
Dibujo Nombre Uso
Son matraces de vidrio con una capacidad de 250
m l. Se util izan junto con los refriger antes par a
Matr az de desti lación
efectuar destilaci ones.

Matr az kitazato Es un m atr az de vidrio que presenta un vástago.


Están hechos de cris tal grueso para que resi stan
l os cambios de presión.
Se uti liz an par a efectuar filtrac iones al vacío.
Mecher o bunsen Son utensilios metálicos que permiten calentar
sustancias. Presentan una base, un tubo, una
chimenea, un col larín y un vástago. Con ayuda
del collarín se regula la entrada de aire. Para
l ograr calentam ientos adecuados hay que regular
l a fl ama del mechero a modo tal que ésta se
observe bien oxigenada (fl ama azul) .
Mortero de porcelana con pistilo o mano. Son utensilios hechos de diferentes materiales
como: porcelana, vidri o o ágata, los morteros de
vi drio y de porcelana s e utilizan para tr iturar
m ateriales de poca dureza y los de ágata para
m ateriales que tienen mayor dureza.


 
Uso especifico
Dibujo Nombre Uso
Es un refrigerante que también recibe el nombre de
refrigerante de Allhin. Es un tubo de vidrio que
Refrigerante de rosario.
presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en
forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo
que se continúa al exterior, terminando en un pico
gotero. Su nombre se debe al tubo interno que
presenta. Se utiliza como condensador en
destilaciones.

Es un refrigerante que también recibe el nombre de


refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la
Refrigerante de serpentín.
característica de su tubo interno en forma de serpentín.
Se utiliza para condensar líquidos (destilación).

Refrigerante recto. Es un refrigerante que también recibe el nombre de


refrigerante de Lebig. Su nombre se debe a que su
tubo interno es recto y al igual que los otros dos
anteriores mencionados, se utilizan como
condensadores en destilaciones.

Es un dispositivo de vidrio que se utiliza para

Retorta realizar destilaciones con algunas sustancias

 
Us o e s p e c if ic o

D ib u jo N o m b re U so
E s u n di sp osi t ivo qu e t a m bi én se co no ce co n e l
n om b re d e ho rad a do r, es u n ut e ns ili o qu e p erm it e
Ta la dra co rch os
h ora da r t a po n es

Te rm ó m et ro E s u n ut e ns ili o qu e pe rm i t e ob se rvar l a t em p e rat u ra


q ue va n a lca n zan do a lg un as su st an ci as qu e se e st án
ca le nt a nd o y a la ve z si e st e e s un f a ct or qu e a fe ct e
f ac ili t a e l i r c on t rol an do l a t em p e rat u ra.

T ub o de hu le l át e x P e rm it e r ea liz ar co ne xio ne s

Tu bo de t h ie le P e rm it e r ea liz ar pu n to s de f u sió n

 
 
 


 
Uso especifico

Dibujo Nombre Uso.

Tubos de desecación Permiten hacer desecaciones de sustancias.

Vasos de precipitados Permite calentar sustancias y obtener precipitados


de ellas.

Vidrio de reloj Permite contener sustancias.

 
Recipientes

Dibujo. Nombre. Uso.


Frasco gotero. Permite contener sustancias que se
necesitan agregar en pequeñas
cantidades.

Permite guardar sustancias para


almacenarlas los hay ámbar y
transparentes los de color ámbar se
utilizan para guardar sustancias que son
Alteradas por la acción de la luz del sol,
Frascos reactivos.
los de color transparente se utilizan para
Guardar sustancias que no son afectadas
por la luz solar.

Matraz balón Permite contener sustancias.


 
Recipientes

Dibujo Nombre. Uso.

Es una variación del matraz balón y se utiliza


como recipiente.
Matraz balón de fondo plano

Es un utensilio de vidrio que se emplea

Matraz Erlenmeyer Para contener sustancias los hay de varias


capacidades.

Es un recipiente que se utiliza para contener


agua destilada, este utensilio facilita la limpieza
Piseta.
de electrodos .

Estos utensilios sirven para hacer experimentos


o ensayos los hay en varias medidas. Los hay
Tubos de ensayo
de vidrio y de plástico.

 
 
Volumétricos
Dibujo Nombre. Uso.
Permite medir volúmenes de líquidos es muy
útil cuando se hace una neutralización.
Bureta

Matraz volumétrico Son matraces de vidrio que permiten realizar


soluciones valoradas, los hay de diversas
medidas como: 50ml, 100ml, 250 ml, 500 ml,1L
etc.

Pipetas. Este material existe en dos presentaciones:


a. Pipetas aforadas.

b. Pipetas volumétricas.

Las primeras permiten medir diversos


volúmenes según la capacidad de esta, las
segundas no están graduadas y sólo permiten
medir un volumen único.

Este material permite medir volúmenes

Probeta. las hay de vidrio y de plástico y de diferentes


capacidades.

 
 


 
Aparatos

Dibujo Nombre. Uso.

Balanza analítica. Es un aparato que tiene una gran sensibilidad


algunas tienen hasta 1 diesmilésima de
sensibilidad.

Balanza granataria. Es una aparato que permite pesar sustancias su


sensibilidad es de 1 décima de gramo.

 
Aparatos
Dibujo. Nombre. Uso.

Agitador magnético Es un aparato que permite calentar sustancias en


forma homogénea.

Medidor de pH Es un aparato que permite medir el pH

de las sustancias.

Mufla. Es un aparato que permite desecar sustancias.

Parrilla eléctrica. Es un aparato que permite calentar sustancias.

10 
 
MATERIAL
Metálico
Mechero Bunsen

 
 

MATERIAL
Metálico
Mechero Bunsen

• Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la


combustión es incompleta y la llama presenta un color
anaranjado debido a la presencia de partículas
incandescentes de carbono.

• Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y


en la llama se aprecian dos zonas claramente separadas
por un cono azul pálido. En el exterior del cono la
combustión es completa, existe un exceso de oxígeno
y se producen altas temperaturas (zona oxidante).En
el interior del cono los gases todavía no se han
inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la
combustión no es todavía completa y existen gases no
oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se
tiene una zona reductora de la llama.

 
 

11 
 
MATERIAL
aparatos
Equipo de destilación

MATERIAL CAMPANA
Aparatos

Se ocupan para experimentos donde se utilizan temperaturas de hasta


1500 ºC

Campana de flujo laminar

Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas o realizar


experiencias en condiciones de seguridad y/o controladas

12 
Práctica 1

Identificación de metales a la
llama

A finales del Siglo XIX, los físicos sabían que había electrones dentro de los
átomos y que la vibración de los electrones producía luz y otras radiaciones electro-
magnéticas. Los físicos al calentar diferentes elementos hasta que estén radiantes,
observaban la luz que venía del hidrógeno, por ejemplo, y no veían el arco iris
completo. En su lugar obtuvieron líneas brillantes de ciertos colores. Cada tipo de
átomo emite un conjunto único de colores. Las líneas de color (líneas espectrales)
son como el «carnet de identidad» o más parecido al «código de barras» de cada
átomo.
Por ejemplo, las llamas de una fogata son amarillo naranja. Un espectrógrafo
revelará que el color proviene de dos líneas espectrales características del sodio.
La madera y la mayoría de combustibles, pero no el gas natural que da llama
azul, contienen pequeñas cantidades de sal común (NaCl). De la misma manera
funcionan las luces de alumbrado público, dos tipos comunes de lámpara usan
vapores de sodio y mercurio en su interior. Cada una de estas luces tiene una
diferente «firma» espectral, la luz de sodio es amarilla mientras que la luz del
mercurio se percibe como blanca.

Objetivos

Identificar algunos metales y conocer sus características.

Problema

Someter diferentes sales a la prueba de la llama.

19
20 Práctica 1. Identificación de metales a la llama

Emisión de luz
Los metales son sustancias cuyos átomos en general contienen uno o dos elec-
Los elementos al calen- trones en su configuración electrónica externa (capa de valencia). Al reaccionar
tarse emiten una luz de tienden a formar compuestos iónicos (sales) por transferencia de electrones. Son
color característico.
muy activos por ceder fácilmente electrones y emiten luz al excitarse, produciendo
llamas de diferentes colores. Esta propiedad se utiliza para identificarlos.
Esta emisión de luz se representa por la formación de los espectros atómicos
que se fundamenta en la mecánica cuántica que postula la cuantización de la ener-
gía. Cuando los átomos emiten o absorben energía los electrones efectúan saltos
cuánticos de un nivel superior a un nivel inferior de energía y viceversa.
Cada elemento emite un único y característico espectro atómico cuando son
excitados adecuadamente. Para determinar los espectros atómicos se utiliza el es-
pectroscopio, que es un instrumento que descompone el rayo luminoso en sus com-
ponentes. En esta práctica nuestros ojos servirán de espectroscopio para detectar
solo el color principal o resultante de esta emisión de luz.

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
mechero de alcohol, sales de metales (nitratos, cloruros o sul-
fatos) de sodio, potasio, calcio, bario, litio,
cobre, estroncio,
alambre de platino o nicromio, ácido clorhídrico.
vidrios de reloj,
cápsula de porcelana.

Procedimiento experimental
1. Colocar sobre los vidrios de reloj una cantidad pequeña de cada una de las
sales, y en la cápsula de porcelana ácido clorhídrico.

2. Limpiar el alambre de platino humedeciéndolo en el ácido clorhídrico, e intro-


ducirlo en la llama del mechero. Si en la llama se observa alguna coloración,
humedecer nuevamente el alambre en el ácido y calentarlo varias veces hasta
que la llama no se coloree.

3. Cuando el alambre esté limpio, humedecerlo en ácido clorhídrico y tocar la


primera sustancia colocada en los vidrios de reloj, introducir el alambre en
la llama y anotar la coloración que adquiere.

4. Limpiar nuevamente el alambre y repetir los pasos anteriores con cada una
de las sustancias.
21

Resultados
Anotar en el cuadro los siguientes datos,

Sustancia Fórmula Color de la llama Metal Longitud de onda λ

y documentar sus observaciones.


Práctica 2

Conservación de la masa

La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII,


despertó el interés de Lavoisier al trabajar en un ensayo sobre la mejora de las
técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al calentar metales como
el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire,
estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado en
que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.)
después del calentamiento, el resultado era igual al peso antes de comenzar el
proceso. Si el metal había ganado peso al calcinarse, era evidente que algo del
recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. La
experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto
que si tenemos en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción
química y todos los productos formados, nunca varía la masa.

Objetivos
Aplicar y comprobar el principio de conservación de la masa por medio de un
ciclo de reacciones químicas. El ciclo se inicia con una cierta cantidad de cobre, que
por medio de una serie de reacciones, pasa por diferentes estados constituyendo
compuestos con propiedades físicas visibles claramente diferenciadas como son el
color y la solubilidad. Asimismo, realizar los cálculos estequiométricos que hagan
evidente que la cantidad de sustancia de cada especie en que participa el cobre y/o
los reactivos agregados son múltiplos de la cantidad de cobre inicial.

Problema
Partiendo de una cierta cantidad de cobre metálico, el que se transforma por
diferentes reacciones químicas en diferentes derivados del mismo cobre, obtener en
un cambio químico que ponga fin al ciclo de reacciones una cantidad de cobre que
no difiera en más del 5 % de la cantidad inicial.

23
24 Práctica 2. Conservación de la masa

Ley de la conservación de la masa


Una de las leyes básicas de las ciencias es la ley de la conservación de la masa. Si
una reacción química tiene lugar en un sistema cerrado, en el que no hay entrada
La masa no se crea ni se ni salida de materia, la masa se conserva, es decir la masa es la misma antes y
destruye, se conserva. después de ocurrida la reacción. Este fenómeno fue observado y comprobado por
Antoine Lavoisier a fines del siglo XVIII.
Esta ley no se aplica para reacciones nucleares o atómicas, ya que en estas
intervienen grandes cantidades de energía y es necesario por lo tanto considerar la
conversión de energía en masa.

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
vaso de precipitado de 100 mL, cobre metálico,
pipeta graduada de 5 mL, solución de ácido nítrico de concentración
6 mol/L,
balanza analítica, solución de hidróxido de sodio de concen-
tración 6 mol/L,
hornilla eléctrica, solución de ácido sulfúrico de concentra-
ción 3 mol/L.
placa de calentamiento.

Procedimiento experimental
1. Pesar una muestra de cobre de aproximadamente 0,2 g. Registrar el peso
exacto.

2. Colocar el cobre en el vaso de precipitado de 100 mL.

¡Precaución! 3. Agregar 4 mL de la solución de ácido nítrico.


Trabajar bajo la campa-
na. 4. Calentar suavemente sobre la placa de calentamiento.

5. Continuar el calentamiento hasta que el cobre haya reaccionado por completo


y los gases de color café (NO2 ) no se observen más. En caso necesario, si queda
cobre sin reaccionar, agregar 1 mL más de ácido nítrico.

6. Después de permitir que la disolución se enfríe, agregar 10 mL de agua des-


tilada.

7. Agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio, se observa que se inicia


la precipitación de hidróxido de cobre de color azul. Durante esta operación
agitar con una varilla de vidrio o hacer girar el recipiente con cuidado, de tal
manera que el NaOH se distribuya por todo el volumen. Cuando al adicionar
25

una gota más de la solución de NaOH no se observe la formación de más


precipitado, agregar un exceso de 0,5 mL (10 gotas). El precipitado que se
forma es gelatinoso y compacto, lo cual dificulta su agitación, por lo tanto
agregar 5 mL de agua.

8. Transformar el hidróxido de cobre obtenido en óxido mediante calentamiento


agitando el recipiente con cierta frecuencia, cuidando de que el calentamiento
no sea localizado y provoque expulsiones del contenido del recipiente. Durante
este calentamiento el precipitado, inicialmente de color azul, cambia a negro
pardusco.

9. Permitir que el recipiente se enfríe y agregar 6 mL de la solución de ácido


sulfúrico. El óxido de cobre se transforma en sulfato de cobre.

10. Introducir un clavo de hierro y calentar suavemente. Durante esta operación


se observa la deposición del cobre sobre el clavo.

11. Recoger el cobre adherido, filtrar, secar y finalmente pesar. Registrar este
dato del peso de cobre.

Cálculos y resultados
1. Escribir y balancear las ecuaciones correspondientes a los cambos químicos
que ocurren en el ciclo.

2. Calcular las cantidades estequiométricas mínimas necesarias de reactivos con


base en la cantidad de sustancia de cobre inicial.

3. Calcular la diferencia porcentual del peso obtenido de cobre con respecto al


peso inicial.
Práctica 3

Peso equivalente químico

Objetivos
Comprender y aplicar el concepto de peso equivalente químico.

Problema
Determinar el peso equivalente de un elemento, el magnesio, y el peso equiva-
lente de un compuesto, el carbonato de calcio.

Definición de peso equivalente químico


El peso equivalente químico es un número relativo, indica que cantidad de sus-
tancia entra en combinación con 1,008 partes en peso de hidrógeno o con 8,000
partes de oxígeno, o también a qué cantidades de estos sustituyen en una combi-
nación.
Para ilustrar el concepto de peso equivalente químico, estudiemos algunos com-
puestos desde el punto de vista de su composición cuantitativa y expresemos el
porcentaje en peso de cada uno de los elementos que los forman,

Comp. Hidrógeno Oxígeno Azufre Cloro Cobre Mercurio Plata


H2 O 11,19 % 88,81 %
H Cl 2,76 % 97,24 %
H2 S 5,91 % 94,09 %
Cu O 20,11 % 79,89 %
Ag2 O 6,90 % 93,10 %
Hg O 7,39 % 92,61 %

Calculamos ahora las partes en peso de los elementos anteriores que se combi-
nan con 1,008 partes de hidrógeno o con 8,000 partes de oxígeno,

27
28 Práctica 3. Peso equivalente químico

Elemento Peso equivalente


Hidrógeno 1,008
Oxígeno 8,000
Azufre 16,043
Cloro 35,514
Cobre 31,781
Mercurio 100,254
Plata 107,942

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
cuba hidroneumática, magnesio,
probeta de 100 mL, ácido clorhídrico concentrado,
balanza analítica, solución 1 N de ácido clorhídrico,
matraz Erlenmeyer de 250 mL, carbonato de calcio.
vaso de precipitado de 100 mL,
bureta de 25 mL,
hornilla eléctrica.

Procedimiento experimental
Determinación del peso equivalente del magnesio
1. Llenar la cuba hidroneumática y la probeta con agua de la pila.

2. Colocar la probeta de cabeza sobre el orificio de salida de gas en la cuba


hidroneumática. Evitar las burbujas de aire en el interior de la probeta.

3. Pesar aproximadamente 50 mg de magnesio. Registrar el peso exacto e intro-


ducir el magnesio en un pequeño tubo de vidrio.

4. Verter unos 2 mL de ácido clorhídrico concentrado en el matraz Erlenmeyer


limpio y seco.

5. Introducir el tubo de vidrio con el magnesio en el matraz Erlenmeyer y conec-


tar inmediatamente el matraz a la salida de gas de la cuba hidroneumática.

6. Después de haber concluido la reacción, ya no se observa más formación de


gas hidrógeno, medir el volumen de hidrógeno recogido en el matraz.

7. Medir y anotar la presión y temperatura ambiente.


29

Determinación del peso equivalente del carbonato de calcio


1. Pesar aproximadamente 3 g de carbonato de calcio (pedazo de mármol). Re-
gistrar este peso.
2. Colocar el carbonato de calcio en el vaso de precipitado de 100 mL.
3. Llenar la bureta con solución 1 N de ácido clorhídrico. Se deberá enjuagar 1
o 2 veces antes la bureta con la solución.
4. Desde la bureta, dejar caer 25 mL de ácido clorhídrico en el vaso de precipi-
tado.
5. Dejar reaccionar y calentar suavemente el vaso para acelerar la reacción.
6. Cuando haya terminado la reacción, no se observa más desprendimiento de
dióxido de carbono, vaciar la solución del vaso, lavar el carbonato de calcio
que no ha reaccionado y secarlo sin frotar con papel absorbente.
7. Pesar el carbonato de calcio. Registrar este peso.

Cálculos y resultados
Peso equivalente del magnesio
1. Calcular el peso de gas hidrógeno producido mediante la ecuación de los gases
ideales,
P V MH2
mH2 =
RT
2. Con los pesos de magnesio y gas hidrógeno, determinar el peso equivalente
del magnesio.
3. Calcular el error del peso equivalente determinado experimentalmente con
respecto al peso equivalente teórico.

Peso equivalente del carbonato de calcio


1. Calcular el peso de carbonato de calcio que reacciono.
2. Calcular el número de equivalentes químicos que hay en 25 mL de solución 1 N
de ácido clorhídrico .
3. Con el número de equivalentes químicos de ácido clorhídrico y el peso de car-
bonato de calcio que reacciono, determinar el peso equivalente del carbonato
de calcio.
4. Calcular el error del peso equivalente determinado experimentalmente con
respecto al peso equivalente teórico.
Práctica 4

Reacciones químicas

En la naturaleza nada es permanente o perenne. Algunos cambios físicos como


los volcanes, los sismos y los deslizamientos son evidentes y repentinos; pero otros,
de naturaleza química, como la erosión, la respiración, la fotosíntesis y la evolución
biológica, son cambios lentos y algunas veces desapercibidos.
Los cambios o reacciones químicas son transformaciones de la materia en donde
las propiedades físicas y químicas de los reaccionantes, cambian drástica e irrever-
siblemente en relación con los productos. Existen reacciones en fase gaseosa, como
las que ocurren en la atmósfera entre los óxidos de nitrógeno y azufre y el vapor de
agua (lluvia ácida). Aunque existen también reacciones en fase sólida tales como
la oxidación y corrosión de los metales expuestos a la intemperie, las reacciones en
fase acuosa son quizá las más numerosas, importantes, variadas y mejor estudiadas,
de todas las que ocurren en la naturaleza.

Objetivos
Conocer los diferentes tipos de reacciones químicas.

Problema
Efectuar y observar diferentes tipos de reacciones químicas.

Tipos de reacciones químicas


Las reacciones químicas se clasifican en los siguientes tipos,

reacciones de combinación,

reacciones de descomposición,

reacciones de desplazamiento,

15
16 Práctica 4. Reacciones químicas

reacciones de doble desplazamiento (metatésis), y


reacciones de oxidación-reducción.
Las reacciones de combinación son aquéllas en las cuales se forma una sustancia
Combinación. a partir de dos o más sustancias simples o compuestas,
A+B AC (2.1)
Ejemplos de reacciones de combinación son
2Al + 3S A Al2 S3
2H2 + O2 A 2H2 O
2Al + 3Cl2 A 2AlCl3
H2 O + SO2 A H2 SO3
Ca O + H2 O A Ca (OH)2
Las reacciones de descomposición son aquéllas en que se forman dos o más
Descomposición. sustancias a partir de una,
C A A+B (2.2)
Muchos compuestos se comportan de ésta manera cuando se calientan. Por ejemplo,
2KClO3 A 2KCl + 3O2
2Hg O A 2Hg + O2
Ca CO3 A Ca O + CO2
Las reacciones de desplazamiento son aquéllas en que una sustancia más activa
Desplazamiento. que otra, sustituye o desplaza a otra de un compuesto,
A + BX A AX + B (2.3)
Ejemplos son
H2 SO4 + Zn A ZnSO4 + H2
6HCl + 2Al A 2AlCl3 + 3H2
CuSO4 + Fe A FeSO4 + Cu
Las reacciones de doble desplazamiento o metátesis son aquéllas en las cuales
Doble descomposición. hay un intercambio de elementos o de radicales entre los compuestos reaccionantes,

AX + BY A AY + BX (2.4)
Por ejemplo,
H2 SO4 + 2NaOH A Na2 SO4 + 2H2 O
Mg Cl2 + 2Ag N O3 A 2Ag Cl + Mg (NO3 )2
2HNO3 + Ca (OH)2 A Ca (NO3 )2 + 2H2 O
17

Las reacciones de oxidación-reducción son aquéllas en las cuales las sustancias


que intervienen en la reacción aumentan (oxidación) o disminuyen (reducción)
su valencia o número de oxidación por el intercambio de electrones entre dichas
sustancias. Oxidación-reducción.
Ejemplos de reacciones de oxidación-reducción son

16HCl + 2KMnO4 A 2MnCl2 + 2KCl + 8H2 O + 5Cl2


3Cu + 8H NO3 A 3Cu (NO3 )2 + 4H2 O + 2NO

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
mechero de alcohol, agua destilada,
tubos de ensayo, magnesio, hierro, sodio,
pinzas de metal. clorato de potasio,
soluciones de sulfato de cobre, cloruro de bario,
sulfato de sodio, permanganato de potasio,
ácidos sulfúrico, oxálico,
papel tornasol.

Procedimiento experimental
Reacciones de combinación
1. Tomar con las pinzas un trozo pequeño de magnesio (Mg).

2. Quemar el trozo de magnesio utilizando el mechero. ¡Precaución!


El destello emitido pue-
3. Recoger la ceniza residual o los gases desprendidos en un tubo de ensayo. de dañar la vista.

4. Agregar 1 mL a 3 mL de agua destilada y medir la acidez con papel tornasol.

Reacciones de descomposición
1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clorato de potasio
(KClO3 ).

2. Calentar a la llama del mechero.

3. Introducir un pedazo de papel al fundir la sustancia, y observar.

Reacciones de desplazamiento
1. En un tubo de ensayo hacer reaccionar solución de sulfato de cobre (CuSO4 )
con hierro (Fe).
18 Práctica 4. Reacciones químicas

2. En un tubo de ensayo hacer reaccionar magnesio (Mg) con ácido clorhídrico


(HCl).

Reacciones de doble descomposición


1. Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 1 mL de solución de cloruro
de bario (Ba Cl).

2. Agregar otro volumen igual de solución de sulfato de sodio (Na2 SO4 ), y


observar.

Reacciones de oxidación-reducción
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de permanganato de potasio
(KMnO4 ).

2. Agregar 5 a 6 gotas de ácido sulfúrico (H2 S04 ).

3. Agregar 1 mL de ácido oxálico (C2 H2 O4 ), calentar, y observar.

Resultados
Escribir las ecuaciones estequiométricas para cada una de las reacciones efec-
tuadas y documentar sus observaciones.
Práctica 5

Estequiometría en reacciones

Objetivos
Comprender y aplicar el concepto de reactivo limitante.

Problema
A partir de una solución de bario, determinar el peso del precipitado obtenido
al realizar la reacción

Ba Cl2 (ac.) + H2 SO4 (ac.) A Ba SO 4 (s.) + 2HCl (ac.) (9.1)

Concepto de reactivo limitante


La estequiometría se refiere a las relaciones cuantitativas entre las especies
químicas presentes y a cálculos numéricos que se efectúan a partir de las reacciones
químicas. Para poder realizar estos cálculos se debe en primer lugar balancear
las reacciones químicas consideradas. Cualquier resultado obtenido a partir de
reacciones no balanceadas es erróneo.
Cuando se efectúa una reacción química, los reactivos generalmente no se en-
cuentran en relación estequiométrica, esto es, en la relación indicada en la ecuación
balanceada. El avance de una reacción química se detendrá cuando haya falta de
uno de los reactivos, esta sustancia se denomina reactivo limitante.
El reactivo limitante es aquel que se consume primero en la reacción. Se uti- El reactivo limitante es
liza este término ya que la cantidad máxima de producto formado depende de la el que se agota primero
en una reacción.
cantidad inicial de este reactivo que se consume completamente en la reacción.
Los reactivos presentes en relaciones mayores que la estequiométrica se denominan
reactivos en exceso.
Para ilustrar este concepto consideramos nuevamente la ecuación 9.1,

BaCl2 (ac.) + H2 SO4 (ac.) A BaSO 4 (s.) + 2HCl (ac.)

43
44 Práctica 5. Estequiometría en reacciones

La ecuación balanceada indica que por cada mol de BaCl2 que se consume,
reacciona un mol de H2 SO4 , se forman un mol de BaSO4 y dos moles de HCl.
En unidades de masa es equivalente decir que por cada 208 g de BaCl2 que se
consume, reaccionan 98 g de H2 SO4 , se forman 233 g de BaSO4 y 73 g de HCl.
La relación estequiométrica de reactivos es 2,12 g de BaCl2 /g de H2 SO4 . Si por
ejemplo introducimos 100 g de cada uno de estos reactivos, la relación es 1 g de
Ba Cl2 /g de H2 SO4 , por tanto para este caso el reactivo limitante es es el BaCl2 .

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
6 vasos de precipitado de 100 mL, solución 0,5 mol/L de BaCl2 ,
6 matraces Erlenmeyer de 250 mL, solución 0,5 mol/L de H2 SO4 ,
6 embudos de filtración, agua destilada.
2 pipetas graduadas de 10 mL,
papel filtro,
hornilla eléctrica.

Procedimiento experimental
1. Agregar a cada uno de los vasos las cantidades de reactivos indicadas en la
siguiente tabla,

Reactivo Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Vaso 5 Vaso 6


BaCl2 0,5 mol/L 2 mL SI3mL 5 mL 7 mL 9 mL 10 mL
H2 SO4 0,5 mol/L 10 mL 9 mL 7 mL 5 mL 3 mL 2 mL
H2 O 40 mL 40 mL 40 mL 40 mL 40 mL 40 mL

2. Calentar cada uno de los vasos durante aproximadamente 5 minutos, agitan-


do constantemente. Luego dejar enfriar a temperatura ambiente.

3. Pesar los papeles filtro y registrar sus pesos.

4. Filtrar cada precipitado utilizando los papeles filtros.

5. Secar los papeles filtros mediante el calor de la hornilla.

6. Pesar cada papel filtro con el precipitado y registrar sus pesos.

Cálculos y resultados
1. Determinar la masa experimental obtenida de cada uno de los precipitados.
45

2. Trazar las curvas teóricas de moles de precipitados versus moles de reactivo


y gramos de precipitado versus moles de reactivo.

3. Mediante la estequiometría de la reacción y las cantidades de reactivos usadas


en la práctica, completar la siguiente tabla,

Vaso Cantidad de Cantidad de Cantidad teóri- Cantidad experimental


BaCl2 /mol H2 SO4 /mol ca de Ba SO4 /g de Ba SO4 /g
1
2
3
4
5
6

4. Con los datos calculados, construir una gráfica experimental de gramos de


precipitado versus moles de reactivo.
Analizar la gráfica y contestar las siguiente preguntas,

a) ¿En qué experimentos el cloruro de bario fue el reactivo limitante?


b) ¿Con qué volumen de reactivos se obtendría la máxima cantidad de
precipitado? ¿Por qué?
c) ¿En qué punto de la gráfica se obtendría la mayor cantidad de precipi-
tado?
Práctica 6

Gases

Algunos elementos y compuestos comunes se encuentran en estado gaseoso a


temperatura ambiente. Entre estos podemos citar al hidrógeno, helio, nitrógeno,
oxígeno y cloro. En cuanto a los compuestos gaseosos, tenemos al amoniaco, el
dióxido de carbono y el metano.
El metano es un compuesto gaseoso presente en el gas natural. Este se encuen-
tra mezclado con otros hidrocarburos gaseosos como el butano y el propano. El
gas natural al igual que el petróleo se forma cuando grandes cantidades de micro-
organismos acuáticos mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de
estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedi-
mentos son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren,
aumenta la presión y la temperatura y, en un proceso poco conocido, se forman
el petróleo y el gas natural. Este último se forma en mayor cantidad cuando las
temperaturas son mayores.

Objetivos
Preparar varios elementos gasesosos conocidos y corroborar algunas de sus pro-
piedades.

Problema
Mediante un dispositivo generador de gases obtener cloro, oxígeno e hidrógeno.

Propiedades de los gases


Los tres estados de la materia son sólido, líquido y gaseoso. De estos, el estado
gaseoso es el que ha sido estudiado extensivamente y es descrito con bastante
precisión. Muchas de las propiedades de los gases no dependen del elemento gaseoso
en estudio, sino que estas son generales para todos ellos. Esto permitió el desarrollo

31
32 Práctica 6. Gases

de una de las teorías más importante de la ciencias, la teoría cinética de los gases,
que establece leyes que describen su comportamiento.
La ley de los gases ideales se cumple para gases a baja densidad, es decir
temperaturas altas y presiones bajas,

P V = nRT (6.1)

donde P es la presión absoluta, V el volumen ocupado, n la cantidad en moles de


gas, T la temperatura absoluta, y R la constante universal de los gases.
Algunos elementos comunes que se encuentran como gases a temperatura am-
biente son hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno, flúor y cloro. También se encuen-
tran algunos compuestos gaseosos como el amoniaco, dióxido de carbono, metano
y otros.
El cloro es bastante soluble en agua. La solución obtenida al hacer pasar cloro
en agua es amarilla„ y tiene fuerte olor a gas. Este gas tiene propiedades blanquea-
doras.
El oxígeno es una gas incoloro e inodoro. Favorece la combustión (comburente),
es decir, muchos materiales se queman en presencia de oxígeno.
El hidrógeno es un gas incoloro e inodoro. En un proceso de combustión, es el
que se quema (combustible).

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
cuba hidroneumática, blanqueador,
matraz Erlenmeyer de 250 mL, solución de ácido clorhídrico de con-
centración 6 mol/L
6 tubos de ensayo, agua oxigenada al 6 %,
pipetas volumétricas de 1 mL y 5 mL, solución de cloruro férrico de con-
centración 0,5 mol/L,
tapones de hule, magnesio.
cerillos de fósforo y una vela delgada.

Procedimiento experimental
Obtención de cloro
¡Precaución! 1. Llenar la cuba hidroneumática con agua de la pila.
Trabajar bajo la campa-
na. 2. Llenar con agua de la pila tres tubos de ensayo, invertir un tubo y colocarlo
sobre la salida de gas en la cuba. Sujetar el tubo.

3. Colar 3 mL de blanqueador en el matraz Erlenmeyer.


33

4. Con la ayuda de una pipeta, tomar 1 mL de la solución de ácido clorhídrico,


luego vaciarlo en el interior del Erlenmeyer, taparlo inmediatamente conec-
tándolo a la salida de gas en la cuba.

5. Cuando el tubo recolector esté lleno de gas cloro, dejarlo sumergido dentro
la cuba. Llenar los otros dos tubos con el gas cloro.

6. Mantener los tubos sumergidos en el agua, taparlo con tapones de hule y


sacarlos de la cuba. No importa que entre un poco de agua a los tubos.

7. Para comprobar que se obtuvo cloro, observar el color del gas, destapar un
tubo e introducir un pedazo de tela de color oscuro, y en el otro tubo uno o
dos pétalos de flor, volver a tapar de inmediato y observar el fenómeno que
ocurre.

8. Lavar el Erlenmeyer y dejarlo listo para utilizarlo en los experimentos que se


realizarán a continuación.

Obtención de hidrógeno
1. Colocar aproximadamente 100 mg de magnesio en el Erlenmeyer.

2. Llenar con agua de la pila tres tubos de ensayo, invertir un tubo y colocarlo
sobre la salida de gas en la cuba. Sujetar el tubo.

3. Tomar 1 mL de la solución de ácido clorhídrico con una pipeta, luego intro-


ducir todo el volumen en el Erlenmeyer, taparlo conectándolo a la salida de
gas en la cuba.

4. Recolectar el gas hidrógeno en el tubo de ensayo, cuando este lleno removerlo


e inmediatamente taparlo con un tapón de hule. Llenar los otros dos tubos.

5. Mantener invertido los tubos e introducir un cerillo encendido en estos. Re-


gistrar sus observaciones.

6. Lavar el Erlenmeyer.

Obtención de oxígeno
1. Colocar en el Erlenmeyer 3 mL de agua oxigenada al 6 %.

2. Tomar 5 mL de la solución de cloruro férrico con una pipeta. Verter todo el


cloruro férrico en el Erlenmeyer.

3. Llenar dos tubos con el gas oxígeno como se realizó en los experimentos
anteriores, y taparlos con tapones de hule.

4. Para comprobar que el gas obtenido es oxígeno, tomar una vela pequeña y
encenderla.
34 Práctica 6. Gases

5. Tomar uno de los tubos recolectores que contiene oxígeno, destaparlo e in-
troducir la vela y taparlo. Registrar el tiempo que permanece encendida la
vela.

6. Repetir el paso anterior con el otro tubo de oxígeno y con un tubo lleno de
aire.

Cálculos y resultados
1. Documentar todas sus observaciones.

2. Escribir cada una de las reacciones que se efectúan para la producción de los
gases.

3. Calcular el volumen teórico de cada uno de los gases obtenidos en el labora-


torio.
Práctica 7

Densidad de líquidos

La densidad es una propiedad de la materia de gran importancia para la vida en


el planeta. Consideremos, por ejemplo, los cambios de temperatura en el agua de
un lago, estos cambios provocan que la densidad del agua cambie en las diferentes
capas del agua según su cercanía a la superficie o al fondo del lago. Estas variaciones
en la densidad producen la estratificación del agua en el lago y esto tiene gran
influencia sobre los procesos biológicos y químicos y la vida de los organismos
vivos que habitan el cuerpo de agua. Si, por ejemplo, el hielo fuera más denso que
el agua, este se hundiría e imposibilitaría la vida al interior del lago.

Objetivos
Comprender y aplicar el concepto de densidad.

Problema
Determinar las densidades de soluciones de cloruro de sodio (NaCl) de diferen-
tes concentraciones utilizando picnómetros.

Concepto de densidad
La densidad es una propiedad física e intensiva de la materia que permite
identificar sustancias. Si tomamos una cierta cantidad de sustancia, la densidad ρ
de esta es la masa dividida entre su volumen, Densidad es masa sobre
volumen.
masa m
ρ= = (1.1)
volumen V
En el sistema internacional de unidades SI, las unidades de masa y volumen
son kg y m3 , respectivamente. Por tanto la densidad se expresa en kg/m3 , pero es
común emplear las unidades g/mL.

11
12 Práctica 7. Densidad de líquidos

Sustancia líquida Densidad/(g/mL)


Acetona 0,792
Agua 0,998
Etanol 0,789
Hexano 0,659
Cuadro 1.1: Densidad de algunas sustancias comunes a 20 ◦C.

Para determinar la densidad de una sustancia, es preciso conocer tanto su masa


como su volumen. La densidad es función de la temperatura y presión, pero para
líquidos esta no varia significativamente con la presión en condiciones ordinarias.
En el Cuadro 1.1 se lista las densidades a temperatura ambiente de algunos líquidos
comunes.
La densidad relativa ρrel. o peso específico relativo es el cociente de dos den-
sidades, la de la sustancia de interés o problema divida entre la densidad de una
sustancia de referencia,
ρ
ρrel. = (1.2)
ρref.

ρH2 O (4 ◦C) = 1 g/mL. La sustancia de referencia para líquidos es el agua a 4 ◦C cuya densidad es 1 g/mL.
El peso específico relativo de los gases con frecuencia se mide tomando como
referencia el aire.

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
picnómetro, soluciones al 5 %, 10 %, 15 %, 20 % de clo-
ruro de sodio,
5 pipetas graduadas de 10 mL, solución de cloruro de sodio de concentra-
ción desconocida,
balanza analítica, agua destilada.
papel absorbente o servilletas.

Procedimiento experimental
1. Pesar el picnómetro vacío y limpio. Registrar este dato.

2. Llenar el picnómetro con agua destilada, colocar la tapa y secar por fuera
con papel absorbente. Registrar la temperatura del agua.

3. Pesar el picnómetro lleno con el agua. Registrar este dato.


13

4. Vaciar el picnómetro y luego enjuagarlo dos veces utilizando la primera so-


lución de cloruro de sodio.

5. Llenar el picnómetro con la solución de cloruro de sodio y luego pesar. Re-


gistrar este dato.

6. Repetir los pasos 4 y 5 con las otras soluciones de cloruro de sodio.

Cálculos y resultados
1. Calcular la masa de agua agregada en el picnómetro.

2. Conociendo la densidad del agua a la temperatura registrada, calcular el


volumen de agua. Este volumen será también el del picnómetro vacío.

3. Calcular la masa de cada una de las soluciones de cloruro de sodio agregadas


en el picnómetro.

4. Determinar la densidad de cada solución de cloruro de sodio a partir de la


masa y volumen calculados.

5. Graficar las densidades de las soluciones (ejes de las y) contra las concen-
traciones (ejes de las x). Usando ésta gráfica, determinar el porcentaje de
concentración de la solución de cloruro de sodio de concentración desconocida
a partir de su densidad determinada.

Resgistro de datos y resultados


Completar el siguiente cuadro,

Soluciones de Na Cl
H2 O 5% 10 % 15 % 20 % ?%
Masa del picnómetro vacío/g
Masa del picnómetro lleno/g
Masa de la muestra/g
Volumen de la muestra/mL
Densidad del líquido/(g/mL)
Práctica 8

Preparación de soluciones

El componente líquido de los suelos, denominado solución del suelo, es sobre


todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de
oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y
tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos
por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos
requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril. La solución del
suelo es el medio en el que se llevan a cabo la mayoría de las reacciones químicas
del suelo.

Objetivos
Preparar soluciones de concentraciones definidas.

Problema
Preparar soluciones de ácidos, bases y sales a partir de sus soluciones concen-
tradas o de reactivos químicos en estado sólido. Realizar y registrar los cálculos
necesarios.

Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea en la cual los componentes están unifor- Una solución es una
memente dispersos a nivel molecular. Hay soluciones gaseosas como el aire, sólidas mezcla homogénea.
como el acero que es una mezcla de hierro y carbono, y líquidas como el agua de
mar, el suero de la sangre y el del queso, los aceites para los automóviles, los aceites
esenciales utilizados en perfumería, etc.
Los componentes de una solución se conocen como soluto y solvente. Una so-
lución puede tener más de un soluto. Los solutos son aquellos componentes que se
encuentran en menor proporción, y el solvente es el que se encuentra por lo general
en mayor proporción.

35
36 Práctica 8. Preparación de soluciones

Cuando un soluto se mezcla con un solvente y aparentemente parece desapare-


cer, se dice que se disuelve y que es muy soluble si es posible disolver una cantidad
relativamente grande, y poco soluble si la cantidad que se disuelve es relativamen-
te pequeña. La solubilidad es la capacidad que tienen los solutos de disolverse en
los solventes. El grado de solubilidad se aprecia por la cantidad de soluto que se
disuelve en una cierta cantidad de solvente.
La expresión que indica la proporción de cada sustancia en una mezcla se de-
nomina composición. Dado que una solución es una mezcla, la composición de una
solución indica la proporción en que se encuentra cada componente. La compo-
sición de una solución se expresa como concentración. La concentración indica la
proporción de soluto por determinada cantidad de solvente o por cierta cantidad
de solución. Las formas más comunes de expresar la concentración son

Concentración en porcentaje en peso. Son las unidades de soluto por cada


cien unidades de masa de solución,

masa de soluto
CP = × 100 (7.1)
masa de solución

Por ejemplo, una solución acuosa al 20 % de cloruro de sodio contiene 20 g de


cloruro de sodio por cada 100 g de solución, o 20 g de cloruro de sodio por cada
80 g de agua.

Concentración molar. Es la cantidad de sustancia expresada en moles de soluto


por cada litro de solución,

moles de soluto
CM = (7.2)
litros de solución

Por ejemplo, una solución acuosa 0,03 mol/L de hidróxido de sodio significa
que cada litro de solución contiene 0,03 mol de hidróxido de sodio.

Concentración molal Es la cantidad de sustancia expresada en moles de soluto


por cada kilogramo de solvente,

moles de soluto
Cm = (7.3)
kg de solvente

Por ejemplo, una solución acuosa 0,03 mol/kg de hidróxido de sodio significa
que cada kilogramo de solvente contiene 0,03 mol de hidróxido de sodio.
La concentración molal se puede transformar en concentración molar conocien-
do la densidad de la solución.
37

Concentración normal o normalidad. Es la cantidad de sustancia expresada


en equivalentes de soluto por cada litro de solución,

equivalentes de soluto
CN = (7.4)
litros de solución
Por ejemplo, una solución acuosa 0,03 equivalentes/L o 0,03 N de hidróxido de
sodio significa que cada litro de solución contiene 0,03 equivalentes de hidróxido
de sodio.

Concentración en partes por millón. Son las unidades de soluto por cada
millón de unidades de masa de solución,

masa de soluto
Cppm = × 106 (7.5)
masa de solución
Por ejemplo, una solución acuosa 10 ppm de plomo contiene 10 g de plomo por
cada 1 × 106 g de solución.
Para soluciones gaseosas las unidades de soluto y solución son los moles. Por
ejemplo, 5 ppm de SO2 en la atmósfera son 10 mol de SO2 por cada 1 × 106 mol de
aire.

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
vaso de precipitado de 25 mL, ácido sulfúrico concentrado,
2 pipetas graduadas de 10 mL, ácido nítrico concentrado,
3 matraces aforados de 50 mL, hidróxido de sodio sólido,
espátula, cloruro de sodio,
vidrio de reloj, agua destilada.
embudo de filtración,
balanza analítica,
probeta graduada de 50 mL.

Procedimiento experimental
Antes de realizar el experimento, calcular las cantidades de reactivos necesarios
para preparar 50 mL de soluciones 3 mol/L de H2 SO4 , 6 mol/L de HNO3 , 1 N de
HCl, 6 mol/L de NaOH, 25 g de solución al 15 % de NaCl, y 25 mL de solución
0,1 N de NaCl, esta última a partir de su solución al 15 %.

1. Pesar con cuidado en el vidrio de reloj la cantidad de soluto calculada. O


bien, si el reactivo es líquido medir cuidadosamente con la pipeta graduada
el volumen requerido.
38 Práctica 8. Preparación de soluciones

2. Transferir completamente el soluto a un vaso de precipitado. Si el soluto es


líquido transferirlo directamente al matraz aforado y continuar con el paso 5.

3. Disolver el sólido en una pequeña porción de agua. En caso del cloruro de


sodio, completar hasta el peso final requerido.

4. Transvasar la solución al matraz aforado utilizando el embudo. Lavar va-


rias veces el vaso y el embudo con pequeñas cantidades de agua destilada
asegurándose de no dejar nada del reactivo.

5. Completar con agua destilada la capacidad (marca de aforo) del matraz vo-
lumétrico.

6. Tapar el matraz y homogeneizar la solución invirtiéndolo varias veces.

7. Transferir la solución preparada a un frasco limpio y seco, en el cual se indique


con una etiqueta el nombre del reactivo y su concentración.

Cálculos y resultados
Documentar los cálculos realizados para la preparación de cada una de las
soluciones.
Práctica 9

Titulación

El empleo de una solución de concentración conocida con exactitud, para anali-


zar otra solución de concentración desconocida, se denomina titulación. Mediante
la titulación se determina la cantidad de un analito en una solución basándose
en una cantidad de un reactivo estándar que este consume. En otras palabras,
se hace una titulación cuando añadimos un reactivo de concentración conocida a
la solución de un analito hasta que éste último reacciona de forma completa con
el reactivo, punto que se conoce como «punto final» o «punto de equivalencia».
El volumen del reactivo de concentración conocida se mide y es utilizado para
determinar la cantidad del analito.
El reactivo de concentración exactamente conocida usado en una titulación se
conoce como solución estándar. La exactitud de la concentración de esta solución
impone un limite fijo y definitivo en la exactitud del método. Debido a esto, la
preparación de dichas soluciones se hace con mucho cuidado. Este procedimiento
se realiza en el laboratorio utilizando una bureta y un matraz Erlenmeyer. La
adición y medición del volumen de la solución de concentración conocida (reactivo
titulante), se lleva a cabo con la bureta dejándolo caer lentamente dentro del matraz
que contiene una muestra medida de solución de concentración desconocida.
La titulación es un método volumétrico de análisis; existen varios tipos de
titulaciones:

titulación ácido-base o de neutralización,

titulación de oxido-reducción,

titulación de precipitación,

titulación de complejación.

Objetivos
Introducir el método de titulación utilizado en análisis químico.

39
40 Práctica 9. Titulación

Problema

Determinar el contenido de ácido acético de un producto casero, el vinagre.

Titulación ácido-base

El vinagre comercial es una solución diluida de ácido acético (CH3 COOH)


en agua, su concentración es aproximadamente 5 % volumen/volumen. Al ácido
acético puro se le llama ácido acético glacial porque en su punto de congelación,
que son los 17 ◦C, se forman cristales parecidos al hielo.
Los ácidos y bases reaccionan entre sí,

CH3 COOH + Na OH A CH COONa + H O


3 2 (8.1)

La fuerza de los ácidos están relacionadas con la cantidad de iones H+ y OH−


que se producen cuando reaccionan con el agua.
Los ácidos y bases fuertes son electrólitos fuertes, se ionizan o disocian total-
mente cuando entran en solución, por ejemplo el ácido clorhídrico y el hidróxido
de sodio.
Los ácidos y bases débiles se ionizan o disocian en cierta proporción, producen
relativamente pocos iones H+ y OH − en solución comparados con los ácidos y
bases fuertes. Son electrólitos débiles por ejemplo el ácido acético y amoniaco.
La titulación es el procedimiento de añadir un reactivo denominado reactivo ti-
tulante, a una solución denominada solución a titular hasta alcanzar el punto final
La titulación es una de la reacción que corresponde al punto de equivalencia o punto estequiométrico.
técnica analítica utiliza- Este procedimiento se realiza en el laboratorio utilizando una bureta y un matraz
da para determinar con-
Erlenmeyer. La adición y medición del volumen de la solución de concentración co-
centraciones.
nocida (reactivo titulante), se lleva a cabo con la bureta dejándolo caer lentamente
dentro del matraz que contiene una muestra medida de solución de concentración
desconocida.
Las titulaciones ácido-base se realizan para determinar concentraciones des-
conocidas. La solución de concentración conocida, solución patrón o estándar, se
agrega a la solución problema hasta que el indicador ácido-base cambie de color
durante el proceso de adición, agitando cada vez que se realiza. El punto final
de la titulación, que es cercano al punto de equivalencia, se observa cuando hay
cambio en el color de la solución y se presenta cuando se han utilizado cantidades
estequiométricas de los dos reactivos.
41

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
matraz aforado de 50 mL, vinagre casero de mazana o vino,
pipeta graduada de 10 mL, solución 0,1 mol/L de hidróxido
de sodio,
bureta de 50 mL, indicador fenolftaleína.
pinza para bureta,
pro-pipeta,
5 matraces Erlenmeyer de 125 mL.

Procedimiento experimental
1. Tomar una alícuota de 5 mL de vinagre y agregar 45 mL de agua destilada uti-
lizando el matraz aforado. Transvasar la solución en un matraz Erlenmeyer.
Repetir esta operación cuatro veces más en los otros matraces Erlenmeyer.

2. Llenar la bureta con la solución patrón de solución 0,1 mol/L de hidróxido


de sodio, enjuagándola previamente con un poco de la solución. Ajustar el
nivel a cero y controlar que no se encuentren burbujas de aire en el cuerpo
de la bureta o en la llave.

3. Antes de iniciar la titulación agregar dos gotas de fenolftaleína a la solución


por titular y registrar el color de la solución.

4. Proceder a titular con la solución de hidróxido de sodio (gota a gota). Con-


trolar que la punta de la bureta no esté situada más de 3 cm o 4 cm arriba
de la superficie de la solución por titular, de manera que la caída de reactivo
titulante no provoque salpicaduras.

5. Durante la titulación agitar manualmente el matraz Erlenmeyer después de


cada adición.

6. Registrar los cambios de color del indicador y el volumen utilizado de solución


patrón en el momento en que se observa un cambio de color y hasta cuando
el nuevo color deja de variar.
El punto final de la titulación se alcanza cuando una gota de solución de
hidróxido de sodio produce el cambio para que permanezca el color.

7. Repetir el procedimiento, pasos 4 al 7, con las otras muestras.

8. Determinar el contenido de ácido acético del vinagre.


42 Práctica 9. Titulación

Cálculos y resultados
Realizar los cálculos para determinar la concentración molar de ácido acético
en el vinagre, su porcentaje de acidez, completar el siguiente cuadro,

Matraz
1 2 3 4 5
Volumen de NaOH/mL
Concentración de NaOH/(mol/L)
Cantidad de NaOH/mol
Cantidad de CH3 COOH/mol
Volumen de CH3 COOH/mL
Concentración de CH3 COOH/(mol/L)
% (p/v) de CH3 COOH

y calcular las concentraciones promedio.


Práctica 10

Propiedades coligativas

El punto de congelación de una solución acuosa cualquiera es menor que el del


agua pura. Esta propiedad se denomina «descenso crioscópico» y es una propiedad
coligativa.
Una de las prácticas fraudulentas en la producción e industria de la leche, es
la adición de agua a la leche con el objeto de aumentar su volumen. Los métodos
que pueden aplicarse a la detección de agua adicionada a la leche, están basados
en la medición de una propiedad física que varia proporcionalmente a la cantidad
de agua adicionada al producto, tal como ocurre con el punto de congelación. La
leche por poseer numerosas sustancias en solución, tiene un punto de congelación
inferior al del agua. El descenso crioscópico normal observado en la leche se debe
principalmente a la lactosa y sales minerales que se encuentra en solución. Cuando
se le agrega agua a la leche, se diluyen sus solutos y el punto de congelación aumen-
ta, acercándose al del agua pura. El punto de congelación aumenta en proporción
a la cantidad de agua adicionada.

Objetivos
Comprender las propiedades coligativas de soluciones.

Problema
Determinar las constantes ebulloscópica molal kb y crioscópica molal kc del
agua a partir de soluciones de cloruro de sodio.

Propiedades coligativas
Las propiedades de una solución son una mezcla de las propiedades del soluto y
solvente. En soluciones diluidas de cualquier solvente, existen algunas propiedades
físicas que no depende de la naturaleza del soluto. Estas propiedades, llamadas
propiedades coligativas, dependen únicamente de la concentración de soluto.

47
48 Práctica 10. Propiedades coligativas

Propiedades coligativas son la presión osmótica, el descenso de la presión de


vapor del solvente, el ascenso del punto de ebullición con referencia al del solvente
puro y el descenso del punto de congelación con referencia al del solvente puro.
El ascenso del punto de ebullición de soluciones se describe mediante la relación

∆Tb = Tb − Tb0 = kb Cm (10.1)

donde Tb es la temperatura de ebullición de la solución, Tb0 la temperatura de ebu-


llición del solvente puro, kb una constante de proporcionalidad llamada constante
ebulloscópica molal que depende de la naturaleza del solvente, y Cm la concentra-
ción molal de la solución.
De manera análoga, la relación para el descenso del punto de congelación es

∆Tc = Tc − Tc0 = −kc Cm (10.2)

donde Tc es la temperatura de congelación de la solución, Tc0 la temperatura


de congelación del solvente puro, kc una constante de proporcionalidad llamada
constante crioscópica molal que depende de la naturaleza del solvente, y Cm la
concentración molal de la solución.

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
2 vasos de precipitado de 500 mL, agua destilada,
tubo de ensayo, cloruro de sodio (NaCl),
termómetro, hielo machacado.
hornilla eléctrica.

Procedimiento experimental
Ascenso del punto de ebullición
1. Llenar 3/4 de un vaso de precipitado con agua destilada, y llevarlo a ebullición
sobre la hornilla.

2. Registrar la temperatura de ebullición del agua Tb0 con el termómetro. Al


hacer lecturas con el termómetro, el bulbo no debe hacer contacto con el
fondo ni las paredes del vaso.

3. Retirar el vaso de la hornilla, dejar enfriar por un lapso corto de tiempo, y


transvasar 200 g de agua caliente al otro vaso.

4. Agregar 10 g de cloruro de sodio al segundo vaso, disolver completamente, y


llevar la mezcla a ebullición.
49

5. Registrar la temperatura de ebullición de la mezcla Tb .


6. Retirar el vaso de la hornilla, dejar enfriar por un lapso corto de tiempo,
añadir 15 g de cloruro de sodio a la mezcla anterior, disolver, y llevar la
nueva mezcla a ebullición.
7. Repetir los pasos 5 y 6 hasta completar 55 g de cloruro de sodio.

Descenso del punto de congelación


1. Preparar una mezcla frigorífica en un vaso con hielo machacado mediante la
adición de sal sobre el hielo en un proporción de 1 a 3 en peso.
2. Agregar 10 g de agua destilada en el tubo de ensayo, e introducir el tubo en
la mezcla frigorífica.
3. Introducir el termómetro en el tubo evitando el contacto con las paredes, y
remover el tubo con precaución hasta congelamiento.
4. Registrar la temperatura de congelación del agua Tc0 .
5. Retirar el tubo, descongelar el agua, agregar 0,25 g de cloruro de sodio, y
disolver completamente.
6. Introducir el tubo en la mezcla frigorífica, introducir el termómetro en el
tubo, y remover hasta congelamiento.
7. Registrar la temperatura de congelación de la mezcla Tc .
8. Repetir los pasos 5 y 6 hasta completar 1 g de cloruro de sodio.

Cálculos y resultados
Ascenso del punto de ebullición
1. Completar la siguiente tabla a partir de los datos experimentales,

Mezcla Masa H2 O Masa NaCl Cm Tb ∆Tb


1 200 g 10 g
2 200 g 25 g
3 200 g 40 g
4 200 g 55 g

2. Con los datos calculados de la tabla anterior, determinar la constante ebu-


lloscópica molal kb del agua.
3. Determinar el error relativo del valor experimental de kb con respecto al valor
teórico de 0,52 ◦C kg/mol para el agua.
50 Práctica 10. Propiedades coligativas

Descenso del punto de congelación


1. Completar la siguiente tabla con los datos experimentales,

Mezcla Masa H2 O Masa NaCl Cm Tc ∆Tc


1 10 g 0,25 g
2 10 g 0,50 g
3 10 g 0,75 g
4 10 g 1,00 g

2. Con los datos calculados de la tabla anterior, determinar la constante crios-


cópica del agua kc .

3. Determinar el error relativo del valor experimental de kc con respecto al valor


teórico de 1,86 ◦C kg/mol para el agua.

Вам также может понравиться