Вы находитесь на странице: 1из 14

Informe

Integrantes:
Estefania Murcia Manrique 64182002
Paula Ortiz Sanchez 64182077
Maria Sofia Ojeda Veira 64182439
Nicole Novoa 64191174
Juan Esteban Pinzón 64182022

Objetivo:
Resaltar y explicar por períodos presidenciales los hechos más relevantes entorno a la política
exterior colombiana durante la primera parte del siglo XX. Retomando a su vez acontecimientos
del siglo XIX con el fin de ampliar y completar la información.

Desarrollo:

1. Intentos de Independencia de Panamá en el siglo XIX.

Panamá era vista a nivel militar y económico, como un territorio muy estratégico y por ende
muy apetecido por expedicionistas extranjeros. Dichas expediciones eran lideradas principalmente
por el francés Benito Chaserieux y por el general escocés Gregor Mcagregor en los años 1814 -
1819, con el infortunio de no haber podido independizar a Panamá del imperio Español (De la
Reza, 2006). Posteriormente se instaura el primer movimiento independentista de Panamá,
liderados por la sociedad santeña quienes manifestaban su rechazo por el abuso de España frente
a su territorio, obteniendo como resultado la Independencia de la Villa de los Santos el 10 de
noviembre de 1821 (De la Reza, 2006). Finalmente se resalta el acontecimiento del cabildo abierto
realizado el 28 de noviembre del mismo año en la Ciudad de Panamá, para así mediante el voto
aprobar o no la Independencia de Panamá, logrando así la victoria. Luego se decide la unión
voluntario de Panamá a la Gran Colombia liderada por Simón Bolívar quien era respetado y
admirado por su liderazgo en las campañas independentistas alrededor del sur de América (De la
Reza, 2006).

2. Periodo presidencial de Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900).

Durante su periodo presidencial se desató una guerra civil larga, costosa y sangrienta
patrocinada por enfrentamientos políticos en sus disputa por la ambición del poder (Vallejo, 2016).
La guerra comenzó el 17 de octubre de 1899, cuando el Partido Liberal decide levantarse contra
el entonces Gobierno Conservador y el cual fue finiquitado el 21 de noviembre de 1902 tras lograr
negociaciones con los liberales y varios tratados de paz, dentro de los cuales se destaca el Tratado
de Neerlandia, firmado el 24 de octubre por Rafael Uribe Uribe (Vallejo, 2016). Pero una de las
consecuencias más relevantes y trascendentales de esta guerra fue la intervención de los Estados
Unidos para animar a los panameños a su independencia al sufrir el abandono económico y político
propiciado por Colombia, la cual estaba concentrada en sobrellevar la guerra (Vallejo, 2016).

Por otro lado en cuanto a la construcción del canal de panamá, la compañía francesa encargada
de la construcción durante este periodo se encontraba en serios problemas económicos que la
llevaron a tal punto de considerar la propuesta ya realizada por Estado Unidos de este terminar el
proyecto y quedar con total soberanía sobre el mismo(Cavelier, 1997). Pero mientras eso se daba,
la compañía francesa pide una prórroga ante el gobierno colombiano la cual fue aprobada pero se
crearon diferentes oposiciones, como fue el abogado colombiano Nicolás esguerra manifestando
que “el Gobierno debía arreglar con compañía las condiciones del traspaso para así luego negociar
con Estados Unidos y que no perdieron los derechos sobre el canal”, pero el gobierno colombiano
no tuvo en cuenta la advertencia (Cavelier, 1997).

Estados Unidos para dar paso a su intervención en el territorio colombiano, implementó el


Tratado Hay-Pauncefote con Reunio unidos, el cual abroga el Tratado Clayton-Bulwer, realizado
en 1850 bajo los acuerdo que de los dos Estados renunciaron a la construcción de canal alguno en
la zona americana, con el fin de nivelar sus influencias en el territorio(Cavelier, 1997). En el
tratado Hay- Pauncefote se convino que el canal de Panamá podría ser construido bajo los
auspicios el Gobierno de lo Estados Unidos, el cual tendría el derecho de reglamentar y
administrar. (Cavelier, 1997)

Cuando el Gobierno colombia se de por enterado del desarrollo de dicho Tratado, envia al
entonces ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez, con el fin de “armonizar los intereses
de Colombia, los de la Compañía del Canal y los de Estados Unidos, y siempre sobre los principios
de soberanía colombiana en el Istmo y de neutralidad del canal”. (Cavelier, 1997)

3. Periodo presidencial de José Marroquín (1900-1904).

En este periodo José Vicente Concha es el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, a quien se
le implantó la misión de tratar de negociar con Estados Unidos por el peligro inminente de que se
produjera un movimiento de secesión de Panamá(Cavelier, 1997). Pero el Gobierno Colombiano
cambiaba constantemente los planteamientos en la negociación ya que siempre estuvo en busca de
lograr una alto valor monetario en cuanto a la indemnización y en evitar para esta
responsabilidades(Cavelier, 1997). Conllevando a que ni la misión del anterior ministro Martínez
ni la del actual ministro Concha, concluyeran satisfactoriamente ya que Estados Unidos toma
ventaja y firma el Tratado Hay- Pauncefote el 18 de noviembre del 1901. (Cavelier, 1997)
Como siguiente paso a seguir de Estado Unidos se constituye la Ley Sponner en 1902, la cual
autorizaba al presidente Theodore Roosevelt a adquirir todas las propiedades de la compañía
francesa (principalmente los bienes del ferrocarril de Panamá) y también autorizaba al gobierno
americano negociar con el gobierno colombiano sobre la construcción del canal interoceánico.
Dichos acontecimientos diò raíz al tratado Hay-Herrán. (Araúz , 2014)

Cada decisión y hecho propiciado por Estados Unidos hacían parte de la estrategia
norteamericana El Gran Garrote para dominar y expandirse por Latinoamérica(Falconí, 2014). En
el caso de Colombia, la aplicación de esta política de dio cuando el gobierno americano y
colombiano firman el Tratado Hay- Herrán para la construcción del canal en el istmo(Falconí,
2014). Dicho Tratado adquiere su nombre del doctor Colombiano Tomás Herrán y el secretario
de Estado Americano John Hay, quienes lo firmaron el 22 de Enero de 190. Este proyecto de
Tratado con Colombia, otorgaba a Estados Unidos derechos exclusivos para construir y operar el
canal por 100 años, a cambio de 10 millones de dólares y una renta anual de 250,000 dólares con
cargos a los peajes del canal para Colombia(Falconí, 2014). El pacto fue ratificado por el Senado
estadounidense en marzo de 1903, pero el senado colombiano solicitó primero mayor
compensación económica y después en junio, rechazó el tratado. Este rechazo conllevo a que
Roosevelt negociará directamente con los panameños rebeldes para que así lograran su
independencia el 3 de noviembre de 1903(Falconí, 2014).

4. Periodo presidencial de Rafael Reyes Prieto (1904-1909).

Durante este periodo se empezaron a estudiar dos proyectos de tratado para mejorar las
relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. En el primero, conocido como Cortés-
Arosemena, se contemplaba el reconocimiento del nuevo Estado y de los límites entre los dos
países (Tirado, s.f). El segundo, conocido como Cortés-Root, contemplaba entre otros asuntos una
indemnización de dos millones y medio de dólares para Colombia. Sin embargo, esta suma sería
pagada por Panamá con parte de los dineros recibidos de Norteamérica. Por su parte, Colombia
otorgaría a las embarcaciones de los Estados Unidos el uso de todos sus puertos, como lugares de
refugio (Tirado, s.f). El tratado fue presentado a la Asamblea Nacional para su aprobación, más el
pueblo de Bogotá se insurrecciona contra él (Tirado, s.f).

5. Periodo presidencial Carlos E. Restrepo (1910-1914)

“En los primeros 13 años del siglo XX, los gobiernos se centraron en la reconstrucción del
país y la reducción de la guerra bipartidista, por lo tanto, sus políticas en la esfera internacional no
fueron significativas más allá del ámbito comercial.” (Ramirez, 2015). Asume el poder Carlos E.
Restrepo (1910-1914), un abogado antioqueño, conservador moderado y destacado dirigente de la
Unión Republicana. En su periodo presidencial “buscó la clara separación de las ramas del poder
público, el fortalecimiento del Estado de derecho, la autonomía del Estado frente al poder de la
Iglesia, el respeto a las libertades individuales y a las minorías políticas, la transparencia electoral
y la libertad de prensa”. (Presidencia de la República , s.f. ). El aspecto más importante para resaltar
fue en el año 1914 donde se firma el Tratado Urrutia-Thompson “a manera de acto reconciliatorio
entre Colombia y Estados Unidos, y empieza su negociación para ser ratificado por ambos
congresos.” (Ramirez, 2015).

Tratado Urrutia-Thompson:

Ante los fracasos de los Tratados de Cortes Roots y Cortes-Arosemena. Colombia presentó
ante los Estados Unidos en 1909 unas bases para resolver la cuestión pendiente, la cuales fueron
rechazadas. Estos argumentos consistieron principalmente en la indemnización de cincuenta
millones de dólares por parte de E.E.U.U. y “los buques de guerra y mercantes, tropas, productos
y correo colombianos pasarían por el canal sin pagar derechos”(De la Reza, 2006). Ante la
propuesta rechazada el presidente Restrepo decidió prudente no insistir en ella. Se iba acercando
la fecha de inauguración del Canal de Panamá y los Estados Unidos “tenían interés en presentar
su obra al mundo, limpia de las críticas que pudieran formularse por su actitud con Colombia”(De
la Reza, 2006). Esto los motivó a presentar en 1913 ante el Gobierno de Colombia las siguientes
propuestas donde afirma De la Reza (2006) en las que debían escoger una :

Primera. Conclusión, por Colombia, de los tratados tripartitas. Segunda.


Pago de diez millones de dólares a Colombia por una opción para construir el
canal interoceánico por la vía del Atrato y por el privilegio para establecer
estaciones carboneras en las islas de San Andrés y Providencia.Tercera.
Intervención favorable de los Estados Unidos en el arreglo de todos los litigios
pendientes entre Colombia y Panamá. Cuarta. Sometimiento al arbitraje del
reclamo referente a los derechos reversibles de Colombia sobre el Ferrocarril de
Panamá y Quinta. Concesión de los derechos preferenciales extraordinarios a
Colombia en el Canal de Panamá.

Estas propuestas fueron rechazadas por el ministro Carreño ante las órdenes del presidente
Restrepo. Seguidamente entró Wilson a la Presidencia lo cual levanto la esperanza para llegar a
una conclusión. El 3 de Mayo de 1913, “Colombia solicitó nuevamente a los Estados Unidos
someter al arbitraje la diferencia pendiente, solicitud que tampoco fue escuchada”(De la Reza,
2006). Thompson fue elegido como ministro en Colombia, el cual “declaró categóricamente que
tenía órdenes de su Gobierno para no pedir nada y para hacer, ante todo, una propuesta honorable
( a clean proposition)” (De la Reza, 2006). Colombia aceptó entrar a negociar reservándose el
derecho de insistir en el arbitraje por si no daban resultados acordes. El 3 de febrero de 1913
Colombia presentó un proyecto en donde aparecían sus máximas aspiraciones en donde incluía
reparación moral, E.E.U.U pagaría 30 millones de dólares por una sola vez y $250.000 anuales
por cien años y privilegios para Colombia de Panamá. La respuesta de E.E.U.U. ante las respuestas
era cumplir con una reparación moral, en indemnización sólo serían veinticinco millones y los
privilegios fueron controlados. El 6 de abril de 1914 se llegaron a un acuerdo y se firmó el Tratado
de Urrutia-Thompson.

6. Periodo Presidencial Jose Vicente Concha (1914-1918)

En el año (1914-1918) asume el poder José Vicente Concha, abogado y diplomático. Su


periodo presidencial batallo con una “situación fiscal bastante seria que lo obligó a tomar medidas
urgentes, tales como la aplicación de gravámenes a distintas operaciones la supresión de cargos
públicos, la disminución de subvenciones o partidas para obras públicas y la reducción de la fuerza
pública.” (Ramirez, 2015). En el contexto de política exterior, es importante recalcar la posición
de Colombia en la Primera Guerra Mundial y en 1916 se firma el Tratado Suarez-Muñoz Vernaza
que estableció las fronteras con Ecuador.

Al empezar la guerra en Europa, el gobierno de Colombia fue obligado a declarar su


neutralidad en el conflicto, en el cual se impidiera el despacho de contrabando de guerra en buques
de guerras o mercantes. “En Cartagena funcionaba una estación inalámbrica de propiedad alemana,
en la isla de San Andrés otra del Gobierno colombiano y en Santa Marta una tercera de una
compañía norteamericana.” (De la Reza, 2006). El 10 de septiembre Inglaterra solicitó el cierre de
la estación de Cartagena, el Gobierno Colombiano aceptó, para así demostrar que no había ninguna
alianza entre Alemania y Colombia. Las prensas en E.E.U.U inundaron los medios con tales
acusaciones hasta que se llevó a cabo el cierre. Otros países que además tomaron la posición de
neutralidad fueron Argentina, Chile, México, El Salvador, Paraguay y Venezuela.

La situación de fronteras con el Ecuador, resultaba también importante dentro de la agenda


exterior colombiana, y más aún, posterior a la separación de Panamá, ya que se necesitaba
reivindicar tal hecho, y comenzar a fortalecer el papel de las fronteras, que después de casi medio
siglo, no había sido posible arreglarse, debido a situaciones internas del entorno colombiano.

Después de la separación de Panamá, era importante fortalecer los límites del país. Dado
que desde 1830 la disolución de La República de Colombia en donde se necesitaba concretar
fronteras con Ecuador y Venezuela, no se pudo concretar debido a situaciones internas del entorno
colombiano por más de medio siglo. Ya con Ecuador en el año 1916 se firma el “Tratado de
Límites entre la República de Colombia y la República del Ecuador”, suscrito en Bogotá
Colombia, el 15 de julio de 1916 por los Plenipotenciarios MARCO FIDEL SUAREZ de Colombia
y ALBERTO MUÑOZ VERNAZA del Ecuador” (Cancillería de Colombia, s.f).
7. Periodo presidencial de Marco Fidel Suarez (1918-1921).

En este periodo se instaura la doctrina Respice Polum “Mirar hacia el norte” (Bermúdez,
2010). Según el investigador Drekonja Kornat el respice polum cimentó la más importante de las
tradiciones de la política exterior colombiana y así surgió la lealtad incondicional de Colombia
frente a Washington (Bermúdez, 2010). El planteamiento de esta doctrina es que Colombia debería
orientar su política exterior hacia Estados Unidos bajo la convicción generalizada de las elites
políticas y económicas de que la proximidad con el “norte” era deseable como estrategia para
defender los intereses nacionales. (Bermúdez, 2010)

8. Periodo presidencial de Pedro Nel Ospina ( 1922-1926)

Durante este periodo en 1922 se dio el desembolso proveniente de la indemnización de 25


millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separación de Panamá,
el cual fue denominado como la Danza de los Millones (Sanchez; Bedoya, 2016). Adicionalmente,
la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera, conllevando
en conjunto al incremento en los ingresos y el país entra en una era de prosperidad económica, en
la cual se estimuló el crecimiento industrial y las obras públicas. (Sanchez; Bedoya, 2016)

Por otro lado el economista estadounidense Edwin Kemmerer en su misión de desarrollar


una serie de propuestas de remodelación de los sistemas monetarios, bancarios y fiscales, asesoró
al presidente Ospina en estos aspectos obteniendo como fruto la donación de la Contraloría
General de la República y la creación del Banco de la República. (Gozzi; Tappatá, 2010)

9. Periodo presidencial de Miguel Abadia (1926-1930)

La masacre de las bananeras:

En el periodo de Miguel Abadía sucedió un acontecimiento que marcaría un antes y un


después para la historia colombiana. Después de un mes de huelga por parte de los trabajadores
de la United Fruit Company, se corría el rumor de que por fin el gobierno pondría atención a sus
peticiones, llevando a gobernador del Magdalena para una entrevista con los trabajadores en la en
la estación del tren de Ciénaga.(Archila, 2005)
Esta compañía utilizaba el sistema de subcontratistas, por lo que se lavaba las manos ante
las peticiones obreras, los nueve puntos del pliego petitorio reflejaban, más que un programa
revolucionario, la escasa legislación laboral vigente.
El 6 de diciembre de 1928, tanto como trabajadores como agentes de la UFC y fuerzas
armadas estaban reunidos en masa en la estación Ciénaga, este señor nunca llegó y los ánimos, el
ambiente y las fuerzas armadas se pusieron pesadas, todos los militares al mando del General
Carlos Cortés Vargas arremetieron contra los trabajadores, asesinando a 100 personas y dejando a
238 heridos(Archila, 2005). Ante la brutal respuesta de un gobierno que los trabajadores
imaginaban protector de los derechos laborales, el temor anticomunista del gobierno de Miguel
Abadía Méndez crecía, ya que por un lado se veía llegar la revolución bolchevique y por el otro
lado se veía la insurrección de ideologías de izquierda. Pero no hubo ni revolución ni la famosa
insurrección, solo quedaron cenizas, sangre, muerte y una historia enterrada bajo el conflicto
laboral (Archila, 2005)

Esguerra-Bárcenas:

Firmado en Managua el 24 de marzo de 1928


Aprobado por Colombia por Ley 93 de 1928
Aprobado en Nicaragua por Ley del 6 de Marzo de 1930
Promulgado por decreto 993 de 1930
Antes que todo hay que devolverse en la historia, en la lucha de colonias
hispanoamericanas, por su independencia Colombia aseguró la soberanía de las islas cuando estas
se suscribieron a la constitución de Cúcuta en junio de 1822.(Bedoya, 2014)
Después de mucho tiempo la república de nicaragua y la república de colombia desean
poner un acuerdo legítimo territorial entre ellas pendiente, y de reconocer una amistad que las une.
Para esto la república de colombia reconoce la soberanía y pleno dominio de la república de
nicaragua sobre la costa de mosquitos comprendida entre el cabo de gracias a dios y el río san juan,
y sobre las islas mangle grande y mangle chico, y la república de nicaragua reconoce la soberanía
y pleno dominio de la república de colombia sobre las islas de san andres, providencia, santa
catalina y todas las islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho archipiélago de san
andrés(Bedoya, 2014).

10.Periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo(1930-1934)

Guerra Colombo Peruana:

Antecedentes peruanos del conflicto de leticia.


Gracias a la depresión económica mundial en 1929, Perú se vio obligada a suspender el pago de la
deuda extranjera. Además el país se veía bajo la dictadura de Augusto B. Leguía quien desde 1919
impidió el normal desarrollo de la democracia en el país creando una fuerte oposición no solamente
del nuevo partido aprista sino también el ejército. En 1931 se retiró y finalmente impuso como
presidente al coronel Sánchez Cerro.
El nuevo gobierno iba a ser reconocido por Colombia. Alegia se le acusó de haber recibido
dinero de colombia por la firma y aprobación del tratado de límites de 1922 (Tratado Salomón-
Lozano)
Los peruanos consideraban que este tratado era una mutilación territorial nacional, por lo
tanto Vigil(propietario de la hacienda “La Victoria”) dio pasos positivos contra la república de
colombia.

Antecedentes colombianos del conflicto de leticia.


El gobierno de Colombia sabía desde cuando recibió leticia y el trapecio amazónico del
malestar causado por este cambio de dominio territorial en muchos peruanos.
Sin embargo, y a juzgar por lo dicho por el siguiente ministro de guerra, Carlos Arango
Vélez, poco o nada se había hecho por Colombia sobre la defensa del trapecio amazónico y fue
solamente a principios de 1932 que se tomaron una serie de medidas coordinadas destinadas a
precaverse de cualquiera ataque (De la Reza, 2006).

Ocupación de Leticia el 1 de Septiembre de 1932.


La madrugada del primero de septiembre de 1932, civiles peruanos al mando del ingeniero
Oscar Ordoñez junto con un grupo de militares dirigidos por los alféreces Juan F. de la Rosa y
Roberto Díaz se apoderaron de manera sangrienta de las autoridades colombianas, izando la
bandera de Perú.Estos al tener total control del puerto de Leticia, avisaron a los habitantes de
Iquitos la integración de su territorio.
El siguiente 3 de septiembre todos los jefes militares de Loreto declararon que garantizaban
que, sin precipitar a Perú a una guerra, mantendrán en poder de Loreto esos territorios, apoyando
cautelosamente a las naciones allí establecidos hasta que las negociaciones diplomáticas
consiguieron la revisión del tratado de 1922 o la decisión plebiscitaria de los habitante de Leticia
(De la Reza, 2006).

El caso de Leticia ante el Derecho Internacional.


Colombia reclama especialmente al Perú el cumplimiento de la convención internacional de
conmociones internas suscrita en 1911. Las estipulaciones contenidas en esta convención no
consagran una novedad, sino un principio de derecho internacional americano, pues los Estados
de nuestro continente, en efecto, han estipulado a menudo esta clase de obligaciones en pactos
suscritos en conferencias internacionales o en convenciones particulares… El Perú no puede, pues,
presentar, ninguna observación al Gobierno de Colombia por las medidas de represión que este
tome contra los peruanos residentes en Leticia; el gobierno de Colombia está en su perfecto
derecho al proceder en esta forma y con tanta mayor razón que el Perú ha reconocido que esas
personas han procedido como privadas, por su propia cuenta y no por instigación de su gobierno;
ellos pues deben sufrir las consecuencias de sus actos(De la Reza, 2006).
Ruptura de relaciones diplomáticas y asalto a la legación de Colombia en Lima
Ante el ataque peruano en el Putumayo, el Gobierno de Colombia puso el hecho en
conocimiento de los gobiernos amigos y el dia siguiente, luego de protestar por la actitud peruana
de Perú, entregó sus pasaportes el ministro peruano en Bogota, suspende así las relaciones
diplomáticas y consulares con ese país(De la Reza, 2006).

Entrega de Leticia a Colombia.


Firmado el Protocolo de Río de Janeiro se dispararon los obstáculos que antes existían para
que la Comisión de Administración de Leticia entrega a Colombia de ese territorio el 23 de julio
de 1934, fecha que terminaba el periodo de un año pactado para sus funciones en el acuerdo del
25 de mayo de 1933.(De la Reza, 2006).
Esta entrega se hizo ceremonialmente a los militares y cuerpo oficial colombianas el 19 de
junio de 1934, la soberanía y poderío del gobierno colombiano quedó restablecido es el trapecio
amazónico.

11.Periodo presidencial de Eduardo Santos 1938-1942

En este gobierno, Colombia participa en la Conferencia de Panamá a finales de septiembre


de 1939, esta conferencia se hizo con el fin de que los veintiún estados participantes declaran su
estado de neutralidad, y la formación de una zona marítima de seguridad que se extiende por 300
millas náuticas desde el continente americano excluyendo a Canadá y a las colonias europeas que
allí se encontraban.(Calderón, 2000)

“También, se consolidan alianzas entre estados unidos y colombia, mediante el intercambio


de ayudas militares por la capacidad de hacer uso del territorio colombiano con fines
militares.”(Bushnell, 2000)
“Tras el ataque a Pearl Harbour Colombia no declara la guerra
automáticamente sino que rompe relaciones con Japón y el Eje europeo lo que no
alteró en lo esencial al estado de cosas preexistente, salvo en cuanto facilitó la
adopción de medidas más severas de control y vigilancia sobre los súbditos
alemanes, italianos y japoneses y sus bienes en Colombia.” (Bushnell, 2004)

En el último año de este gobierno, “se realiza un ataque a una Goleta colombiana, por parte
de un submarino Alemán, por esta razón Eduardo Santos decide en 1942 expulsar a los ciudadanos
del Eje de las costas del país y las riberas del río Magdalena.” (Santos, 2012)
-Periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo 1942-1945
El hundimiento en el mar Caribe de las goletas colombianas Resolute, Roamar y Ruby a
manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el "estado de beligerancia" contra
Alemania el 27 de noviembre de 1943.(Bushnell, 2004)

En este periodo Colombia participa como uno de los 51 países fundadores de la ONU, pero
no hace parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU ya que estos son
solo 5, los cuales fueron participantes activos y triunfantes de la segunda guerra mundial, a pesar
de esto colombia ha sido miembro no-permanente del consejo de seguridad 7 veces con un periodo
de dos años. (Organización de las Naciones Unidas, 2004)

Colombia participa en la firma del tratado Bretton Woods el cual establece la creación del
fondo monetario internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo los cuales
están destinados a eliminar la pobreza y ayudar a reconstruir europa respectivamente. (Castillo,
1994)

12. Periodo de Mariano Ospina Pérez (1946-1950)

El Bogotazo:
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán fue detonante de este revuelto en la ciudad de Bogotá, ya
que el pueblo tomó justicia con sus propias manos y arremetió contra todo lo que pudieran
encontrar a su paso.
Los profundos cambios en la estructura social entonces acontecidos tuvieron como factor de
mayor relevancia la aparición, en las décadas anteriores, de un proletariado combativo de
petroleros; marinos; trabajadores agrarios, del banano, de los ferrocarriles, de las minas;
recolectores de café, portuarios, etc. (Sanchez, 2008)

IX Conferencia Panamericana :
El 30 de marzo de 1948 se reunieron las comisiones de los diferentes países (21 en total)
para dar inicio a la cumbre que fue preparada y precedida por el entonces canciller colombiano
Laureano Gómez. Algunos de los objetivos radican en que ningún Estado podía tener poder
político en la región y para ello se establecieron planteamientos políticos jurídicos en la región
que buscaban que cada país fuera democrático y así mantener la paz en el continente. El proceso
funciona mediante una serie de reuniones en las cuales se adoptan medidas en las áreas o temas
específicos de la reunión. Dicho proceso se vio fuertemente influenciado por las situaciones de
guerra en el Viejo Contiene, a la que se pretendió evadir con una posición de neutralidad, aunque
esta no fue respetada por algunos países europeos. (Villamizar & Aguilar, s.f.)

Colombia en la OEA:
La IX Conferencia Panamericana terminó el 30 de abril de 1948 con El Pacto de Bogotá y
la creación de Los Estados Americanos, OEA. Su objetivo era ser un foro político para la toma de
decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América.

Este momento fue decisivo para el desarrollo del Panamericanismo, con la aprobación de la
Carta de la OEA, en la que 21 países del Hemisferio, incluyendo a Colombia, se comprometieron
en la formación de la Organización para “lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia” (Art. 1, Carta de la OEA). (Cancilleria, s.f.)

La Guerra Fría:
Mientras se desarrollaba la guerra fría, en Colombia se vivía una etapa de conflicto debido a
la búsqueda de control civil y anticomunismo.

Este periodo se dividió en 3 momentos importantes.

La violencia, desde 1948 hasta 1953. En 1946 Mariano Ospina Pérez asume el poder en
representación del partido conservador. Desde ese momento, se inicia una trágica etapa de la
historia colombiana marcada por el uso extremo de la fuerza por parte del gobierno conservador
en contra de los militantes liberales y comunistas. (Trejos, 2011)

La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. La llegada de Rojas al poder se percibía como un


arbitraje militar en la disputa bipartidista, y que sería definitivo en la resolución del problema de
la violencia que afectaba a grandes zonas rurales. La creencia generalizada en los dirigentes
políticos, era que la gestión de Rojas sería rápida, por lo cual la normalidad institucional retornaría
pronto, cosa que no sucedió. (Trejos, 2011)

Y por último, los inicios del frente nacional con la presidencia de Alberto Lleras Camargo
en 1948. Desde ese año, el estado de sitio y la exclusión perversa de terceras fuerzas políticas serán
una constante en la historia de Colombia. Gilberto Vieira, define este sistema paritario liberal-
conservador, de la siguiente manera: "la mitad del gobierno tenía que ser liberal y la otra mitad
conservadora, y cuyo congreso sería también paritario, mitad liberal, mitad conservador (...) un
partido tendría la presidencia 4 años y al otro le corresponde el periodo siguiente, y así se irían
rotando". (Trejos, 2011)

Referencias

● Andrés Araúz, C. M. (2014). APROXIMACIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE


LOS SUCESOS DE ENERO DE 1964*. Tareas, 146, 5–29. https://doi.org/0494-7061
● Augusto, C., & Torres, B. (2010). La doctrina respice polum “mirar hacia el norte” en la
práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX *. Memorias.
Revista Digital de Historia y Arqueología Desde El Caribe, 12, 189–222.
https://doi.org/1794-8886
● Bushnell, D. (2004). Colombia y la causa de los aliados en la segunda guerra mundial: la
colaboración militar y económica con Estados Unidos, apenas produjo una declaración de
beligerancia contra los países del Eje | La Red Cultural del Banco de la República.
Retrieved April 1, 2019, from http://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-67/colombia-y-la-causa-de-los-aliados-en-la-segunda-
guerra-mundial

● Calderon, R. (2000). Colombia Viva. (A. Santos & A. Muñoz, Eds.). Cali: Casa editorial
El Tiempo.

● Cancillería de Colombia (s.f.). Colombia en la OEA. Recuperado 12 marzo, 2019, de


http://mision.gov.co/colombia-la-oea

● Cancillería de Colombia (s.f) Frontera Terrestre Colombia - Ecuador Recuperado de


https://www.cancilleria.gov.co/en/node/2249

● Castillo, M. (1994, March 28). EL LEGADO DE BRETTON WOODS - Archivo Digital


de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. Retrieved from
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90883

● Cavelier, G. (1997). Politica Internacional De Colombia 1820-1997 ( Tomos 11 y 111).


Biblioteca Universidad del Externado.

● Eugenia Gozzi Ricardo Tappatá, P. (2010). LA MISIÓN KEMMERER. Retrieved from


http://fitproper.com/documentos/propios/Mision_Kemmerer.pdf

● Falconí Calles, F. (2014, February 21). La política del Gran Garrote. El Telegrafo.
Retrieved from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-politica-del-
gran-garrote

● Fronteras de Colombia (s.f.) TRATADO Suárez- Muñoz Bernaza recupernado de


http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/fronteras/ecuador/ecuador_tratados.
html

● José Vicente Concha 1914-1918 [Web log post]. Disponible en:


http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_43.html
● Omar Alejandro Alvarado Bedoya (s.f) recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v9n25/v9n25a09.pdf
● Organización de las Naciones Unidas. (2006). Historia de las Naciones Unidas | Naciones
Unidas. Retrieved April 2, 2019, from https://www.un.org/es/sections/history/history-
united-nations/index.html

● Presidencia de la República (s.f.) c. Carlos Eugenio Restrepo 1910-1914 [Web log post].
Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_42.html
Presidencia de la República (s.f.) d.

● RAMÍREZ, C. (n.d.). LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA: REFLEXIONES EN


TORNO AL CARÁCTER NACIONAL A PARTIR DE LA HISTORIA DE COLOMBIA
DURANTE LOS SIGLOS XX Y XXI. Retrieved from
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11477/1107071646-
2015.pdf?sequence=1

● Reza, G. A. de la. (2006). El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de


integración latinoamericana en el siglo XIX : estudio y fuentes documentales anotadas.
Ediciones y Gráficos EÓN. Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YUwL8KrZGjYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=
independencia+panama+siglo+XIX&ots=As8acUs6jR&sig=6pPC-
sXsmHkvZHq44eBvU5vixAk#v=onepage&q=independencia panama siglo XIX&f=false

● Sánchez, R. (2008, 28 marzo). Gaitanismo y nueve de abril. Recuperado 12 marzo, 2019,


de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a02.pdf

● Santos, E. (2012, June 26). En 1942 submarinos alemanes hundieron la goleta


colombiana Resolute. Retrieved from
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12069701

● Tirado Mejía, A. (2008). Derechos de Colombia, Panamá y Estados Unidos en el canal |


La Red Cultural del Banco de la República. Retrieved April 7, 2019, from
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
165/derechos-de-colombia-panama-y-estados-unidos-en-el-canal

● Torres, F. S., Guillermo, J., & Ospina, B. (2016). La danza de los millones y la gran
depresión en Colombia, 1923-1931. CEDE, 11. Retrieved from
http://economia.uniandes.edu.co
● Trejos, L. (2011, diciembre). Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra
Fría (1950-1966) "Raíces históricas del conflicto armado colombiano". Recuperado 12
marzo, 2019, de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/3014/4889

● Vallejo, V. (2016). La Guerra de los Mil Días | Radio Nacional de Colombia. Retrieved
April 7, 2019, from https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/guerra-los-mil-dias

● Villamizar, H., & Aguilar, S. (s.f.). Conferencia Panamericana de 1948. Recuperado 12


marzo, 2019, de https://cpri.javeriana.edu.co/documents/2141973/10031911/conferencia-
panamericana-1948.pdf/b687d7c1-26b7-4134-80d0-43b89a4ee49e

Вам также может понравиться