Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional De Colombia

Sede Bogotá.
Curso de Política Agraria- 2018-I
Ensayo: Reformas agrarias en Colombia desde el siglo XX, entre el avance de la frontera
agrícola y la destrucción medio ambiental.
Elaborado por: Sebastian Niño Galindo – 1024522874
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Geografía

“El conflicto sobre la propiedad de la tierra, que es el


asunto político fundamental en cualquier sistema que
dependa de una élite terrateniente, conduce
directamente a la creación de otros conflictos por el
control definitivo del sistema político.”
Jeffery M. Paige

Introducción.
En el marco de los acuerdos de paz, llevado acabo en la Habana, con las FARC, se pudo ofrecer
un panorama mucho mas amplio y concreto sobre el quehacer de la frontera agraria, y, sobre todo,
la conservación de los ecosistemas, siendo está vulnerable, quedando en medio del cruce de las
diferentes reformas y contrarreformas agrarias que se gestaron en el siglo XX. Esto con las
exigencias de cuidado medio ambiental que el mundo demanda, debe ser tomado como principal
eslabón en la construcción del desarrollo del campo en Colombia. No hay que hace caso omiso
cuando en el mundo entero se habla de llegar a energías renovables o cuando se habla del
calentamiento global como uno de las principales amenazas que se venir en las próximas décadas.
Esto exige que el territorio nacional busque medidas y soluciones ante el gran avance de la frontera
agraria, máximo cuando se tiene tantas comunidades campesinas, afros e indígenas tan alejado de
las burbujas citadinas. Este texto tiene como fin hacer hincapié en la importancia que tienen los
ecosistemas en el desarrollo del campesinado colombiano, así como mostrar como se ha sido
apartado de las agendas de desarrollo nacional a través del siglo XX, y cual es su actualidad en el
espacio.
Marco teórico
Después de la formación de campesinado, a mediados del siglo XIX, y como herencia de los
hacendados de la colonia, esta población empezará, ya entrado el siglo pasado, a buscar la manera
de encontrar nuevas formas de producción, buscando supervivencia de sus familias y
comunidades, encontrando el un vasto territorio, en el cual el Estado no había ejercido mayor
control, desapareciendo, en algunas zonas, por completo; esa no apropiación, esa falta del ejercicio
de soberanía del Estado sobre es el territorio dio pie para que estas zonas, como el sur del Tolima,
Huila, el Orinoco junto con el amazonas, empezara una trasformación del espacio a manos de los
colonos que fueron apropiándose de esta zona, surgiendo así grupos de autodefensas, como las
FARC-EP, que ejercieron un poder político sobre este territorio, y que además ejercían actividades
de producción de todo tipo, tanto legal, como ilegal, siendo la coca y la amapola, el cultivos que
después de mitad del siglo pasado, y gracias a la creciente demanda de EE.UU y Europa, tuviese
un auge importante en el territorio nacional, permitiendo el surgimiento de economías más
estables, pero además grupos al margen de la ley de todo corte, que solo se beneficiarían de estas
actividades. Desde este surgimiento de los campesinos, colonos que solo buscaron la subsistencia,
y frente a un Estado que no les dio las garantías para el crecimiento económico, ni la organización
del espacio, empieza la avanzada de la frontera agrícola hacia lugares de bosques nativos que de
manera desorganizada fue a medida del tiempo, arrasada sin tener algún tipo de consideración
frente a los diferentes sistemas ecológicos del territorio nacional, que no solo cumplen una función
en cuanto a las diferentes especies que alberga, sino a los diferentes servicios ecosistémicos que
puede ofrecer a la humanidad, y en este caso, al campesinado colombiano. Para entender la
posición en la que está la definición de la frontera agrícola junto con la protección de los diferentes
ecosistemas en las reformas agrarias por las que ha pasado el país en el siglo XX, se hará un
acercamiento teórico a las definiciones de frontera, frontera agraria, así como de las relaciones
entre espacio y poder, y los ecosistemas como parte fundamental dentro del desarrollo del
campesinado en Colombia.
Desde diferentes perspectivas, el concepto de frontera se rescata como aquel desde donde podemos
hacer un acercamiento a la separación de un Estado o nación, permitiendo así la diferenciación;
están definidos por limites político-administrativo, donde las naciones ejercen la soberanía por
diferentes medios, como las acciones militares; además tiene una carga simbológica la cual va ser
importante en el momento de adición de la población, ya que esto es lo que permitirá una identidad
colectiva. (Diccionario de geografía aplicada y profesional 2015) Pero una cosa es la definición
estricta de frontera y otra es la aplicación de este concepto cuando se utiliza para definir algo tan
complejo como es la frontera agrícola en Colombia, ya que toma elementos mucho mas del ámbito
del uso que se le esta dando a los diferentes territorios; este termino se utiliza para determinar la
línea o zona para poder determinar donde esta la transición entre las actividades humanas, en
nuestro territorio las actividades agropecuarias y los espacio que no han sido transformados por la
acción humana, es decir la vegetación natural, o mejor los ecosistemas con vegetación nativa. Para
referirse a la definición, se puede tomar a Montenegro (2013) y a Pacalagua (2012) citados en la
Identificación general de frontera agrícola en Colombia realizado por la UPRA (Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria), del 2017, donde definen frontera agrícola como la división de
las tierras para cultivos y ganado , y las tierras que no han sido intervenidas por actividades
agrarias, y donde está consolidado la vegetación nativa, y desde donde se puede explorar recursos
como la cacería de especies exóticas, extracción de madera o frutos; entonces es la zona donde se
encuentran los lugares de cultivo o ganadería, junto con la que nunca ha sido cultivada, nunca ha
tenido alguna intervención humana en su estructura ecosistémica.
Indudablemente, el asunto de cómo se fue configurando la frontera agrícola en Colombia, además
de ser una cuestión de cómo es el uso del suelo, está el tema del control sobre estos territorios
nacionales, el poder que se ejerce sobre estos y la transformación de espacio que los actores hacen
posible; la geografía política entonces, se ha preocupado por las actividades de los Estados en la
dimensión espacial, su organización y la relación que puede establecer con las poblaciones
establecidas (Casto, en Tratado de Geografía Humana, pp: 187- 200, 2006); por ello es importe
este enfoque de análisis puesto que su importancia se evidencia en las representaciones espaciales
del territorio nacional, entre el poder ejercido sobre el territorio, ya sea por parte estatal o de actores
ilegales; en conjunto con las representaciones, se puede llegar a establecer relaciones entre los
espacios alterado y en transformación, diferenciando las diferentes dinámicas em un territorio,
para así hacer frente a las distintas problemáticas.
Para garantizar el desarrollo rural, se debe tener en cuenta la oferta de bienes y servicios
ambientales que nos da los ecosistemas estratégicos, ya que junto con su equilibrio y procesos
biológicos que brinda regulación climática, fuente y acceso al agua, depura el aire, agua y suelo;
de allí la importancia de tener un programa de protección y conservación de la biodiversidad(CCO,
2018). Los ecosistemas estratégicos son de gran importancia en el desarrollo agrícola en
Colombia, si se tiene en cuenta que los grandes actores dentro de este desarrollo es el
campesinado colombiano, que ha tenido una lucha incansable no solo por la supervivencia en
cuento a la alimentación se refiere, sino a las diferentes dinámicas del conflicto armado, y a las
cuales se les suma el delicado equilibrio de los diversos ecosistemas que caracterizan el territorio
nacional, ya que son estos los que pueden ofrecer elementos para una producción sostenible al
desarrollo rural, más si se tiene en cuenta que muchas comunidades campesinas, así como afros
y comunidades ancestrales, ha forjado un vinculo importancia en su construcción cultural,
generando y proyectando conocimiento sobre la importancia de los ecosistemas como lugares
estratégicos.
Contexto y desarrollo de las reformas agraria y la frontera agrícola en el siglo XX
Con el ánimo de formar y reformar una política agrícola que permita el desarrollo del campo en
Colombia, se han dado a lo largo del siglo XX diferentes giros que han forjado el destino, tratando
de superar diferentes dificultades en cuanto a la tenencia de la tierra y a la pobreza se refiere. Esta
lucha por superar las diferentes problemáticas, esta siempre influenciada por los poderes
hegemónicos globales que a lo largo de la historia del siglo XIX en Colombia se van a ver
influenciadas; como cita Trujillo, 2014, siguiendo a Machado Cartagena, “son la expresión de un
modelo de crecimiento y desarrollo, no son autónomas ni neutras, están subordinadas a políticas
macroeconómicas y condicionadas por intereses de grupos de poder” (Machado Cartagena, 2005,
pág. 34).
El primero tomar riendas en los asuntos de reformas agrarias, fue López Pumarejo en un proyecto
de ley conocido como Ley Sobre Tierras, ley 200 de 1936, donde se buscaba un modelo de
desarrollo hacia adentro, el cual tenia como fin fortalecer el sector para empezar un proceso de
industrialización en el sector agrario (Trujillo, 2014). Con respecto a la temática de frontera
agrícola se dice que desde esa perspectiva de modernizar el campo, industriales, terratenientes y
banqueros buscaron como continuar expandiéndola en base a las tierras baldías. En el segundo
mandato de López Pumarejo, se caracterizo por las dar un giro más fuerte a las reformas agrarias,
solo en beneficio de las clases burguesas liberales; en este gobierno se caracterizo por tres
momento que según Mahecha Cartagena, definirán fuertemente el futuro del campesino
colombiano, la II guerra mundial, la pauta de la revolución de Santo, y las contrarreforma de la ley
200 de 1936. Los sectores precitados, aprovechan sus conexiones y empezarán a exportar desde
los sectores de la ganadería, además la construcción de vías en este tipo permanente que el precio
de las tierras aumente y que ya se mucho más difícil que la frontera agrícola se detenga, ya que se
solo busco satisfacer la competencia de los terratenientes empresarios, pero también a los
campesino y colonos. Siguiendo a Mahecha y cito por él: “la hipótesis que la privatización de los
baldíos reforzó el predominio de la gran hacienda en el campo colombiano” (LeGrand, 1988: 79).
En términos generales la avanzada aparte de las dos siguientes décadas va repartir el mismo patrón,
no se tuvo claro si quiera como se estaba expandiendo la frontera agrícola en Colombia; siempre
siguen las visiones de los terratenientes y empresarios sueños del capital, por lo que, por
consiguiente, mucho menos se tuvieron en cuenta los ecosistemas presentes hasta entonces, y que
representarían parte importantes de diferentes biomas. Desde el asesinato de Gaitán en 1948,
empezarían los que los historiadores llaman La Violencia, y con ella y sin fin de capítulos sobre el
campesinado colombiano; y aunque, sin embargo de la guerra, el sector campesino crecía
lentamente, mucho de ellos fueron expuestos al abandono de sus tierras, momento donde se facilitó
aún más la tenencia de la tierra, o mejo la concentración de la propiedad, momento donde
empezaría un crecimiento exponencial de la frontera agrícola en zonas como Orinoquia, Amazonas
el Magdalena etc. Se puede observar que la idea que tenia de frontera agrícola, mas como una
propia frontera, donde hay legislado ciertas condiciones de lado y lado, funciono mas como cerca
de una finca que se podía correr sin mayor cuidado, pero con el argumento de que de esta manera
se podía dar cabida a mayor cantidad de producción, para aumentar el capital del campo. De hecho,
entre 1931 y 1971 se adjudicaron muchas tierras en lugares de nueva colonización en Meta,
Antioquia, Cesar, Santander Caquetá, Boyacá y Valle,, además la ley de reforma agraria del 61
dará ventajas para que esto suceda con la adjudicación de tierras a personas afectadas por la
violencia. (Mahecha Cartagena, 2005). Un punto que haría disminuir la creciente expansión de la
frontera, seria la falta de vías que permitan llegar hasta eso punto de la geografía colombiana las
cuales son de muy difícil acceso, como el Vichada. Otro punto será la presencia de grupos armados,
que si bien siempre deforestaron selva para cultivos como la amapola o coca, también protegieron
ecosistemas completos, redes de conexión que permite la libre circulación la especies que hoy se
encuentra en peligro, como son las zonas del paramos de Sumapaz, el Bajo Caguán o el
Chiribiquete, sitios donde la comunidad científica nacional e internacional tienen los ojos puestos,
no solo por su valiosos reservorio de vida, sino por su valor comercial, aquellas multinacionales
que quien extraer el máximo sus recursos de todo tipo, desde lo biológico, lo geológico, hasta los
social, llegando a comunidades indígenas que aun no han sido tocadas por occidente.
Discusión ante el avance de la frontera agraria y los ecosistemas.
Los ecosistemas en Colombia son de vital importancia para la biodiversidad, y a los servicios que
esta pueda ofrecer a la humanidad. Sin duda su gran dinamismo también la hace susceptible a
desequilibrios propiciados antropicamente, bajo su dinamismo se encuentra la relación de la gran
cantidad de diversas comunidad de animales plantas y microorganismo que son vitales para su
equilibrio; pero también ofrecen una gran cantidad de servicios son un eslabón en cuanto al futuro
del campesinado, ya que ecosistemas como los páramos, por ejemplo, tiene lugares de nacimiento
de agua, que pueden abastece las comunidades campesinas mas alejadas.
Sin embargo, y contemplado en el articulo 65 de la Constitución Política, el Estado debe garantizar
la producción de alimentos, con lo cual los diferentes ecosistemas están a merced de ser
transformados para dar paso a actividades antrópicas. Un punto favorable en cuento a controlar la
expansión de la frontera agraria, esta daba en la formación de zonas de reserva campesina, que,
entre otras, tiene este objetivo, contemplado en el Decreto 1071 del 2015
Desde la UPRA, y trabajando con la metodología Corin Land Cover, a estacala 1:100000 ajustada
para Colombia, se dio a conocer cual seria el escenario donde posiblemente la frontera agraria
llega a ser definida. Se definió a partir de análisis de la cobertura y uso de la tierra, traslapado con
los mapas de agricultura familiar
En cuanto al avance de la deforestación en Colombia, son aquellas que han sido transformadas
para uno de ganadería, en su mayoría, y también agrícola. Pero también está ligada al avance
minero legal e ilegal, además de cultivos ilícitos. Son aquellas que pasaron de tener un bosque
natural a un desaparecimiento total del bosque. En 2005 se identificó casi 700000 has deforestadas
La UPRA estimo que la frontera agrícola estaba en el orden de los 36.685 ha, en las cuales el
desarrollo de las actividades agropecuarias está permitido y debe ser de forma sostenible, y que
representa el 32% del territorio nacional. Cabe resaltar que el Gobierno Nacional tiene definido
los tipos de ecosistemas estratégicos en los cuales se encuentran los humedales, sabanas, bosques
naturales y seco, reservas forestales, manglares y zonas costeras, en los que se dividen en
categorías dentro el ordenamiento ambiental en estado de conservación, preservación y uso
sostenible.
Dentro de la Reforma Rural Integral, enmarcada dentro de los acuerdos de paz con las FARC, se
die que uso del suelo esta definida por el gobierno nacional que da los lineamientos para su uso,
teniendo en cuenta quienes lo utilizan, como la utilizan, es decir su vocación, y además las visiones
territoriales de las comunidades. Desde allí se tiene en cuenta la delimitación de la frontera agrícola
como pilar importante dentro lo que es la protección de áreas ecosistémicas y que tengan un interés
ambiental, así como las zonas de reserva forestal.
Conclusiones
Para cerrar, se puede decir entonces que durante las diferentes reformas y contra reformas agrarias
en el país, se le dio muchísimas más importante a las decisiones tomas por los gobiernos de paso,
que buscaba solo el beneficio de los grandes empresarios y terratenientes, dejando de lado no solo
las problemáticas del campesino tradicional que fueron y son coyunturales en el marco de la
Violencia, sino que también dejaron de lado las posibilidades de preservar la vida no humana,
destruyendo los diferentes ecosistemas claves para la conservación de las especies. La falta de una
intervención seria por parte del Estado, así como la acciones por parte de actores violentos ilegales,
y el avance de los colonos, deje al descubierto las selvas colombianas, dejando a merced de la
destrucción las biodiversidades que caracteriza el territorio colombiano. Con el avance de la
frontera agrícola y la destrucción de los biomas, se da la posibilidad de entrar en riesgo
comunidades vulnerables a inundaciones, sequias, erosión del suelo, hasta cambios en los
regímenes de lluvias, lo que significaría un efecto colateral a las comunidades campesinas, afros e
indígenas en el futuro. Y aunque este contemplado en los acuerdos de paz llevados en la Habana,
es cierto que hay un margen grande de incertidumbre con respeto a como será el tratamiento de la
frontera agraria y su respectivo cuidado ambiental; es claro que los ojos de muchas multinacionales
están ahora sobre Colombia, gracias a este acuerdo, y se evidencia esta voluntad con las
afirmaciones del expresidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry después de la adjudicación de
una licencia ambiental en la sierra de la Macarena: “Con la paz esperaríamos tener la posibilidad
de entrar a Caquetá mucho más fuerte, a Putumayo, a Catatumbo, sitios donde antes era difícil
acceder. La paz nos debe permitir no solamente a Ecopetrol, si no a todas las petroleras del país,
generando desarrollo en las regiones, sacar más petróleo”, sin importar las consecuencias
ambientales y sociales que pudiera generar.
Bibliografía
Comisión Colombiana de Océano. 2018. Ecosistemas Estratégicos. Rescatado de:

http://www.cco.gov.co/ecosistemas-estrategicos.html

Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio /
director, Lorenzo López Trigal ; coordinadores, José Alberto Rio Fernandes, Eliseu Savério Sposito, Delfina
Trinca Fighera -- [León]: Universidad de León, 2015 1 recurso en línea (676 p.) Bibliogr.: p. [643]-654 –
Términos en español.

Lindón, A. and Hiernaux, D. and Villoria, A.L. and Bertrand, G.(2006) Tratado de geografía humana. Obras generales:
Castro, P. Cap 8. Pp: 187-200. Anthronos Editorial. Barcelona, España.

Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la
colonia a la creación del Frente Nacional / Absalón Machado C.; colaboración de Julián A. Vivas -- Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el
Desarrollo, CID, 2009 350 p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agropecuario, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
(2017). IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN COLOMBIA, Bogotá
(Colombia). MADR, UPRA.

Montenegro, L. P. (7 de Enero de 2013). Rescatado de : http://notinaturaleza.blogspot.com.co/2013/01/avance-de-


la-frontera-agricola.html. Obtenido de http://notinaturaleza.blogspot.com.co/2013/01/avance-de-la-frontera-
agricola.html

Trujillo, I. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva


iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. Ensayos de economía. No 45. Universidad
Nacional De Colombia, sede Medellín.

Pacalagua, V. (2012). https://prezi.com/m3jv-a99ncny/el-avance-en-la-frontera-agricola/. Obtenido de


https://prezi.com/m3jv-a99ncny/el-avance-en-la-frontera-agricola/

Вам также может понравиться