Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEMA:
“REGLAS ORTOGRÁFICAS”

Proyecto final de Introducción a la Comunicación Académica

CARRERA: Psicología
AUTOR (ES): Navarrete Muñoz Galo Daniel

TUTOR(A): Ing. Andrea Gavilanes

Ibarra, julio 2017


2

Índice

Introducción ........................................................................................................................ 3

Uso de las letras “b” y “v”............................................................................................... 4

Uso de la letra “b” ....................................................................................................... 4

Uso de la letra “v” ....................................................................................................... 5

Uso de las letras “c”, “s” y “z” ........................................................................................ 5

Uso de la letra “c” ....................................................................................................... 6

Uso de la letra “z” ....................................................................................................... 6

Uso de la letra “s”........................................................................................................ 7

Uso de la letra “h” ........................................................................................................... 8

Letras “g” y “j” ................................................................................................................ 9

Uso de la letra “g” ..................................................................................................... 10

Uso de la letra “j” ...................................................................................................... 10

Uso de la tilde ................................................................................................................ 11

Reglas de acentuación ............................................................................................... 11

Bibliografía ........................................................................................................................ 13
3

Introducción

En toda sociedad, desde tiempos remotos, la necesidad de comunicación en sus distintos

niveles siempre ha sido una manera de interactuar entre personas y poder compartir ideas,

mensajes, instrucciones, sentimientos, entre muchos otros elementos.

La codificación y la invención del lenguaje, permitió al ser humano llegar a acuerdos

mínimos que le permitiesen la transmisión de ideas a fin de que sean entendibles, ya que el

ser humano no puede existir en sociedad sin alguna forma de comunicación.

Desde ese entonces el ser humano se ha esforzado en determinar las reglas, normas y uso

adecuado del lenguaje, que permita establecer pautas que dirijan los procesos comunicativos

a fin de soslayar problemas derivados de la interpretación y uso individual del lenguaje.

El presente documento se enfocará en proporcionar información del ámbito ortográfico

ya que al ser “la Ortografía el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”

(Real Academia Española, 2010), esta nos permite conocer las reglas y excepciones en el uso

de distintas letras.

Se iniciará presentando información de las letras “b” y “v” normas que rigen el uso de

estas letras, luego normas del uso de las letras “c”, “s” y “z”. Posteriormente se ubicará

información respecto a la normativa en el uso de las letras “h”, “g” y “j”, para finalmente

culminar con el uso de la tilde en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.


4

Uso de las letras “b” y “v”

Según la Real Academia Española (2010) “(…) las letras b, v, y a veces la w, representan

hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura”(p. 5).

[DN1]Si se da el caso de palabras homófonas, la duda es aún mayor, el uso de una u otra letra

ayuda a distinguir el significado (Real Academia Española, 2010). [DN2]

Uso de la letra “b”

“La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo”

(Real Academia Española, 2010, p. 6), [DN3]mientras que “la letra v siempre representa el

fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar” (Real Academia Española, 2010, p. 6).

A continuación se presenta una serie de reglas que permite identificar cuando se usa la

“b” y cuando la “v”.

Regla 1. Se escribe con la letra b, todas las palabras que terminen en bir como percibir,

describir, inscribir, exceptuando: hervir, servir y vivir.

Regla 2. Se escribe con la letra b, todas las palabras que terminen en buir como por

ejemplo contribuir, distribuir, atribuir, imbuir.

Regla 3. Se escribe con la letra b, todas las palabras que terminen en aba como por

ejemplo preparaba, cocinaba, llamaba, rezaba, paseaba.

Regla 4. Se escribe con la letra b, “el pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas,

etc.” (Real Academia Española, 2010, p. 6).

Regla 5. Se escribe con la letra b, “las palabras acabadas en bilidad.” (Real Academia

Española, 2010, p. 6). Por ejemplo amabilidad, confiabilidad, posibilidad, habilidad.


5

Uso de la letra “v”

Regla 1. Se escribe con la letra v, “las palabras en las que las sílabas ad, sub, y ob

preceden al fonema labial sonoro.” (Real Academia Española, 2010, p. 6). Por ejemplo

tenemos adverbio, subversivo, obvio.

Regla 2. Se escribe con la letra v, “las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo.”

(Real Academia Española, 2010, p. 6). Como ejemplos podemos colocar evanescente, evento,

evitar, evolución. Según la Real Academia Española (2010) a esta regla podemos exceptuar

las palabras ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario [DN4].

Regla 3. Se escribe con la letra v, “los adjetivos llanos terminados en avo, ava, evo, eva,

eve, ivo, iva.” (Real Academia Española, 2010, p. 6). Como ejemplos podemos citar: octavo,

esclava, huevo, mueva, leve, abusivo. A esta regla podemos exceptuar las palabras suavo y

mancebo. (Real Academia Española, 2010).

Regla 4. Se escribe con la letra v, “los verbos acabados en olver” (Real Academia

Española, 2010, p. 7). Como ejemplo se puede citar los verbos absolver, disolver, volver.

Regla 5. Se escribe con la letra v, “los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo

del verbo ir, por ejemplo voy, ve, vaya” (Real Academia Española, 2010, p. 7).

Uso de las letras “c”, “s” y “z”

“En muchos casos, en las palabras derivadas de otra que se escribe con t, esta letra se

transforma en c, o en z, salvo algunas excepciones que veremos más adelante. La d se

transforma en s” (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus, 2011, p. 280).

La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a,

o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta,

clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en
6

cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s. (Real

Academia Española, 2010, p. 8)[DN5]

Uso de la letra “c”

A continuación se presentan reglas derivadas del uso de la letra c:

Regla 1. “Las secuencias que tienen los sonido (ks) se escriben con doble c: abstracto =

abstracción; afectar = afección; aflictivo = aflicción; conductor =conducción; colecta =

colección” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 100).

Regla 2. Se escriben con “c” todos los verbos que terminen en la silaba cer como

evanecer, enmudecer, crecer, ofrecer, etc., exceptuando los verbos ser, coser y toser.

Regla 3. “Se escribe con la letra “c” en los nombres derivados de las terminaciones en –

ar, -izar. Por ejemplo actuar = actuación, invocar = invocación, consolidar = consolidación,

memorizar = memorización” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 100).

Regla 4. “Se escriben con “c” las palabras que terminan en –áceo(a), -cio, -cia, -ancia, -

encia, por ejemplo cetáceo, vicio, consciencia, vagancia, latencia” (Vélez & Naranjo, 2015, p.

101).

Regla 5. “Se escriben con “c” los sustantivos y adjetivos terminados en “z” y su plural

sería en “ces”, por ejemplo barniz = barnices, cáliz = cálices, cruz = cruces, disfraz =

disfraces” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 101).

Uso de la letra “z”

La Real Academia Española (2010) menciona sobre la letra “z” lo siguiente:

La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en

posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo,

hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo


7

fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa

el sonido correspondiente a s (p. 9).[DN6]

En cuanto al uso de la letra “z” podemos mencionar las siguiente reglas:

Regla 1. “Se escribe con “z” las palabras que terminan en el sufijo –anza, como por

ejemplo adivinanza, andanza, danza, alianza, bonanza, entre otros. Las excepciones que se

aplican a esta regla son gansa, mansa, cansa, descansa y remansa. (Vélez & Naranjo, 2015).

Regla 2. “Se escribe con “z” las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz” (Vélez &

Naranjo, 2015, p. 101). Ejemplos de esta regla son las palabras audaz, pez, lápiz, veloz, cruz.

Regla 3. “Se escribe con “z” los verbos conjugados en primera persona del singular del

presente de indicativo y en todas las formas del presente del subjuntivo de los verbos

terminados en -acer, -ecer, -ocer, -ucir” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 101). Ejemplos de esta

regla son complacer = complazco, compadecer = compadezco, conocer = conozco, inducir =

induzco. (Vélez & Naranjo, 2015).

Regla 4. “Se escribe con “z” los sustantivos despectivos, aumentativos que indican

acción violenta, exageración, estas palabras terminan con el sufijo –azo” (Vélez & Naranjo,

2015, p. 102). Ejemplos de esta regla pueden ser portazo, cañonazo, balazo, piedrazo.

Regla 5. “Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:

vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices” (Real Academia Española, 2010, p. 9).

Uso de la letra “s”

Regla 1. “Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en –sión cuya raíz lleva s, d, t o

–mir en sus respectivos infinitivos” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 102). Como ejemplos de esta

regla podemos citar las palabras ceder = cesión, confesar = confesión, convertir = conversión,

comprimir = compresión (Vélez & Naranjo, 2015).


8

Regla 2. “Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o partitivos terminados en –ésimo,

ésima” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 103). Ejemplos de esta regla son las palabras trigésimo,

centésimo, octogésimo (Vélez & Naranjo, 2015).

Regla 3. “Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos gentilicios terminados en los

sonidos -es, -ense” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 103). Ejemplos de esta regla pueden ser las

palabras francés, estadounidense, holandés, japonés, carchense (Vélez & Naranjo, 2015).

Regla 4. “Se escribe con “s” los adjetivos terminados en –oso, -osa, -ísimo, -ísima”

(Vélez & Naranjo, 2015, p. 103). Como ejemplo de est regla podemos citar las palabras

estudios, caprichoso, amoroso, altísimo, lindísima, bravísimo. (Vélez & Naranjo, 2015).

Regla 5. Se escriben con la letra “s”, las palabras terminadas en -ismo, ejemplos de esta

regla tenemos a las palabras judaísmo, islamismo, mismo, ateísmo, altruismo, vanguardismo

(GED® en Español, 2016).

Uso de la letra “h”

“Esta letra, que en otro tiempo representó una aspiración, carece hoy de valor fonológico

y no representa sonido alguno” (Real Academia Española, 2010, p. 4).

“Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles

no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en

los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.” (Real Academia Española, 2010,

p. 11).

A continuación las reglas que rigen el uso de esta letra:

Regla 1. Se escribirán con la letra “h” las formas de los verbos haber, hacer, hallar,

hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará, haciendo, hablamos, etc. (Real Academia

Española, 2010).
9

Regla 2. Se escribe con la letra “h” los compuestos y derivados de los vocablos que

tengan esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de

hierba. (Real Academia Española, 2010).

Regla 3. Según la Real Academia Española (2010), se escribe con h “las palabras de uso

actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo.

Excepción: iatrogénico” (p. 12).

Regla 4. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto- (‘cien’) —

distinto de ecto- (‘por fuera’)—, helio- (‘sol’), hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’),

hemi- (‘medio, mitad’), hepta-(‘siete’), hetero- (‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’), higro-

(‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’),

holo- (‘todo’), homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’). Ejemplos:

hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro,

heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía,

homeopatía, homógrafo. (Real Academia Española, 2010, p. 13).

Regla 5. “Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-,

herm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,

hernia, holgado, hogar” (Real Academia Española, 2010, p. 13).

Letras “g” y “j”

El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u,

como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y

agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu

representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han

de tener sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos:

antigüedad, desagüe, lingüístico. El fonema fricativo velar sordo se representa por j


10

ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ante e, i, como en

gente, girar. (Real Academia Española, 2010, p. 10).

Uso de la letra “g”

Regla 1. Se escribe con la letra “g” “las palabras en que el fonema velar sonoro precede a

cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,

impregnar, maligno, repugnancia” (Real Academia Española, 2010, p. 10).

Regla 2. Se escribe con letra “g” “las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta,

gestación, gestor” (Real Academia Española, 2010, p. 10).

Regla 3. Se escribe con la letra “g” “las que empiezan por el elemento compositivo geo-

(‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia” (Real Academia Española, 2010, p. 10).

Regla 4. Se escribe con la letra “g” “Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -

génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario,

homogéneo, fotogénico (…)” (Real Academia Española, 2010, p. 10).

Regla 5. Se escribe con la letra “g” “las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso

(excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso” (Real Academia

Española, 2010, p. 10).

Uso de la letra “j”

Regla 1. Se escribe con la letra “j”, “las palabras derivadas de voces que tienen j ante las

vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de

ojo); rojear, rojizo (de rojo)” (Real Academia Española, 2010, p. 11).

Regla 2. Se escribe con la letra “j”, “las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje.

Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage” (Real Academia

Española, 2010, p. 11).


11

Regla 3. Se escribe con la letra “j”, “las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería,

consejería, extranjería” (Real Academia Española, 2010, p. 11).

Regla 4. Se escribe con la letra “j”, “Los verbos terminados en -jear, así como sus

correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción:

aspergear” (Real Academia Española, 2010, p. 11).

Regla 5. Se escribe con la letra “j” “las formas verbales de los infinitivos que terminan

en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los

pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer)” (Real

Academia Española, 2010, p. 11).

Uso de la tilde

Según Vélez & Naranjo (2015) “la tildación es parte muy importante dentro de la

ortografía. Por medio de las tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se

pueden prestar para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos

correctamente” (p. 147).

Es decir que la tilde da la posibilidad que las personas puedan reconocer el significado de

las palabras que pueden tener diferente acentuación en sus sílabas y así no cambiar el

significado de un mensaje o a su vez cometer un error gramatical.

“Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas,

graves, esdrújulas y sobresdrújulas” (Vélez & Naranjo, 2015, p. 147).

Reglas de acentuación

Regla 1. La sílaba tónica es aquella donde recae, dentro de la palabra, la mayor fuerza de

voz y dependiendo del lugar de dicha sílaba se establece la clasificación en palabras en lo que

se conoce como agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.


12

De esta clasificación se puede determinar las siguientes reglas:

“Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,

cantáis, catedral, París” (Real Academia Española, 2010, p.24).

Regla 2. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en

vocal, -n o -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además. Sin embargo, cuando la

palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico.

Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde.

Ejemplos: virrey, paipay, convoy (Real Academia Española, 2010, p.24).

Regla 3. Las palabras graves llamadas también “palabras llanas llevan acento gráfico

en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil,

árbol, álbum, Héctor. No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de

consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics (Real Academia

Española, 2010, pp. 24-25).

“No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva

tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar

tilde. Ejemplos: póney, yóquey” (Real Academia Española, 2010, p. 25).

Regla 4. Finalmente las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas todas se tildan sin

excepción alguna. Alguno ejemplos de palabras esdrújulas son: páramo, péndulo, cántaro,

mientras que de palabras sobreesdrújulas podemos anotar: gánatela, súbetela, tómatela.

Tilde diacrítica

Regla 5. Según Santos (2013) “la tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se

escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes”. Como ejemplos podemos

citar las palabras más y mas, la primera está vinculada con cantidad y la segunda con la

conjunción pero. (Santos, 1997).


13

Bibliografía

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita.

México: Pearson.

GED® en Español. (2016). Spanish GED365. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de:

https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x

Real Academia Española. (Junio de 2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España.

Santos, M. (1997). Tilde diacrítica. Obtenido de Ortografía:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm

Vélez, R., & Naranjo, T. (9 de Diciembre de 2015). Sistema Nacional de Nivelación y

Admisión. Obtenido http://www.snna.gob.ec/dw-

pages/Descargas/Introduccion_a_la_Comunicacion_Academica.pdf

Вам также может понравиться