Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

Informe Pre-laboratorio:

ASCENSO CAPILAR EN EMPAQUES DE


PARTÍCULAS O FIBRAS:
DETERMINACIÓN DE MOJABILIDAD

Nombres: Ricardo Barrientos


Gabriel Cid
Mathias Schälchli

Fecha: 24/11/2016

Profesor: Pedro Toledo

Ayudante: Nabin Karna


Sumario
La mojabilidad corresponde al término que hace referencia a la preferencia que tiene
un sólido para estar en contacto con un líquido en vez de otro, es decir, en términos
cuantitativos, describe el equilibrio de fuerzas entre las fuerzas superficiales he
interfaciales entre en el sistema liquido-sólido.

La mojabilidad se puede medir mediante el ángulo de contacto entre la superficie y


el líquido, lo cual dependiendo del valor del ángulo, la mojabilidad se puede clasificar
como en perfecta, alta, intermedia, baja o nula.

Para este laboratorio se medirá la mojabilidad de la alúmina, la cual será mojada


con 2 líquidos: n-Hexano y una disolución al 0.1 M de NaCl. Se ocupará el
tensiómetro KSV sigma 700 y el software KSV Research Lab el cuál nos entregará
los valores de la variación de masa en el tiempo.

Con los datos obtenidos se procederá a trabajar con la ecuación de Washburn, la


cual mediante el análisis de la pendiente de la recta 𝑚𝑎𝑠𝑎2 𝑣𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 podremos
obtener el ángulo de contacto entre la alúmina y los 2 líquidos utilizados.

2
Nomenclatura
A Área
C Constante geométrica característica del solido
F Fuerza
h Altura
M Masa
P Presión
PA Presión atmosférica
Ph Presión hidrostática
Pk Presión capilar
r Radio del capilar
R Radio interno de la celda
t Tiempo
v Velocidad flujo ascendente
V Volumen
𝛾𝐿𝐺 Tensión superficial entre las fases líquido-gas
𝛾𝑆𝐺 Tensión superficial entre las fases sólido-gas
𝛾𝑆𝐿 Tensión superficial entre las fases sólido-líquido
ε Porosidad de la columna de relleno
ƞ Viscosidad
𝛩 Angulo de Contacto medido a través de la fase liquida
ρ Densidad del líquido
𝛥𝑃 Caída de presión

3
Contenido

Sumario ............................................................................................................................ 2

Nomenclatura ................................................................................................................... 3

1. Introducción .............................................................................................................. 5

2. Objetivos ................................................................................................................... 6

2.1. Objetivo general .................................................................................................... 6

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 6

3. Marco teórico ............................................................................................................ 7

3.1. Mojabilidad ............................................................................................................ 7

3.2. Tipos de mojabilidad ............................................................................................. 7

3.3. Angulo de contacto ............................................................................................... 8

3.4. Capilaridad ............................................................................................................ 9

3.5. Método de Washburn .......................................................................................... 10

4. Materiales y método ............................................................................................... 14

4.1. Materiales ............................................................................................................ 14

4.2. Método ................................................................................................................. 15

5. Tratamiento de datos.............................................................................................. 17

5.1. Determinación de la constante geométrica del empaque de alúmina ............. 17

5.2 Determinación del ángulo de contacto del líquido de interés.......................... 18

6. Resultados esperados............................................................................................ 19

7. Bibliografía .............................................................................................................. 20

4
1. Introducción
Las fuerzas de mojabilidad actúan permanentemente en nuestro alrededor, desde
las gotas quei9y se forman en un auto enserado hasta la extracción de petróleo en
los yacimientos.

La mojabilidad de un sistema sólido/líquido/líquido se puede definir como la


tendencia de un fluido a adherirse a la superficie de un sólido en presencia de otro
fluido, siendo las distintas fases del sistema inmiscibles una en la otra.

La mojabilidad depende de las fuerzas intermoleculares de los materiales en


contacto; las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan que el líquido
se extienda por la superficie, mientras que las cohesivas del líquido hacen que éste
se abulte y tienda a evitarla.

La mojabilidad se puede analizar cuantitativamente mediante el ángulo de contacto


entre la superficie y el líquido. La ecuación de Washburn relaciona la masa que
adsorbió la superficie en un tiempo determinado, donde, haciendo las suposiciones
dadas por la teoría de Washburn podemos calcular el ángulo de contacto entre las
faces sólida y líquida.

Una de las aplicaciones más relevantes de la mojabilidad es la extracción de


petróleo mediante la técnica de inyección de agua. La mojabilidad de las rocas en
los yacimientos tiene una extrema complejidad física, por lo que una simplificación
es asumir que la roca es mojada por petróleo o por agua. Esta simplificación se
debe a la gran variedad de rocas que existen en los yacimientos, por lo que las
diversas superficies en que está en contacto el petróleo tienen distintos grados de
mojabilidad.

5
2. Objetivos

2.1. Objetivo general


Determinar la mojabilidad del agua en alúmina por técnica de ascenso capilar.

2.2. Objetivos específicos


Aplicación del concepto de ángulo de contacto como medida de mojabilidad.
Deducción y uso de la ecuación de Washburn para la determinación del ángulo
de contacto del sistema.

6
3. Marco teórico

3.1. Mojabilidad
La mojabilidad es una propiedad de cada sistema y se define como la tendencia de
un fluido a esparcirse o adherirse a una superficie sólida en presencia de otros
fluidos inmiscibles al existir fuerzas de cohesión dentro del propio líquido, y adhesión
del líquido y sólido. De la misma forma, corresponde a la preferencia de la superficie
sólida a ser cubierta por uno de los fluidos, denominado fase mojante. Esta fase
mojante tenderá a ocupar capilares de menor diámetro dentro de red poral,
formando una película continua sobre la superficie sólida, haciendo difícil la
movilidad a través de los poros [1].

En consecuencia, la mojabilidad es una propiedad de cada sistema que depende


de la naturaleza tanto del sólido como de la fase mojante. Esto se debe a que está
relacionada con las interacciones que ocurren a escala microscópica entre la
superficie del sólido y los distintos fluidos contenidos en el espacio poroso [2].

3.2. Tipos de mojabilidad


Desde el punto de visto termodinámico se mencionan tres clases de mojabilidad:
mojabilidad de adhesión, mojabilidad de esparcimiento y mojabilidad de inmersión.

Mojabilidad de adhesión.
Se refiere a la situación en la cual un sólido, previamente en contacto con una fase
vapor, es puesto en contacto con una fase líquida. Durante este proceso, un área
específica en la interfase sólido-vapor es reemplazada por un área igual a la
interfase sólido-líquido.

Mojabilidad de esparcimiento.
Aplica en la situación en la cual un líquido y el sólido están previamente en contacto
y el líquido se esparce para desplazar a un segundo fluido.

7
Mojabilidad de inmersión.
Cubre la situación en la cual un sustrato sólido, previamente en contacto con un
fluido, es completamente inmerso en otro fluido desplazando completamente toda
la interfase.

3.3. Angulo de contacto


La mojabilidad de superficies sólidas es generalmente caracterizada en término del
ángulo de contacto, el cual se define como en el ángulo entre la tangente a la
superficie de lecho del polvo y la tangente a la gota de líquido en la intersección de
vapor-liquido-solido [4].

Figura 1. Representación de una gota de líquido reposando en una superficie sólida.

El perfil que adopta la gota es el resultado del balance entre las fuerzas de la
superficie y de la interface, que tienden a minimizar la energía superficial libre del
sistema. El ángulo de contacto está relacionado con las tres tensiones 𝛾𝑆𝐺 ,𝛾𝑆𝐿 , 𝛾𝐿𝐺
de las interfases sólido/gas, sólido/líquido y líquido/gas, respectivamente, a través
de la ecuación de Young [5]:

𝛾𝑆𝐺 − 𝛾𝑆𝐿 = 𝛾𝐿𝐺 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1)

Cuando el ángulo de contacto es grande ( 𝜃>90), el líquido no moja la superficie, de


manera que las fuerzas de cohesión en el líquido son mucho mayor a las de
adhesión al sólido, en cambio si el ángulo es pequeño (𝜃< 90), se dice que el líquido
moja bien la superficie. Este último caso corresponde a una solido de alta energía
superficial (𝛾𝑆𝐺 ), como lo son la sílice, diamante, alúmina y cuarzo [1].

8
Además, un caso extremo ocurre cuando θ se aproxima a cero, entonces el líquido
se expande sobre el sólido y se dice que el mojado es perfecto. Esta condición se
presenta cuando el sólido presenta un valor muy alto de energía superficial (𝛾𝑆𝐺 ) y/o
para líquidos de baja energía superficial 𝛾𝐿𝐺 .

De esta forma, en función del ángulo formado que depende de la energía superficial
del sólido, la energía interfacial y la tensión superficial del líquido, se puede clasificar
la mojabilidad de un sistema en cinco tipos (figura 2).

Figura 2. Clasificación de mojabilidad según ángulo de contacto [1]. a) nula, b) pobre,


c)neutra, d) Parcial, e) Perfecta.

3.4. Capilaridad
La capilaridad es un fenómeno que se produce en la superficie de un líquido en
contacto con superficies sólidas, en presencia de una fase gaseosa o vapor. Las
fuerzas cohesivas dentro del líquido compiten con las fuerzas adhesivas entre el
mismo líquido y el sólido y a su vez, una diferencia de presión entre el gas y el
líquido (donde la tensión superficial tiende a minimizar el área de contacto) [6]
determinan la curvatura y el ángulo θ cuantificado desde el punto trifásico,
tangente al punto de contacto entre líquido y gas. Dicho ángulo puede resultar ser
menor que 90°, recto o mayor a 90°, como se muestra en la figura 3.

9
Figura 3. Diferentes ángulos de contacto.

3.5. Método de Washburn


Para sistemas pequeños, Edward Washburn encontró una forma práctica para
medir la mojabilidad mediante el ángulo de contacto de manera directa.
Para esto Washburn publicó un estudio sobre la penetración de líquidos en sistemas
capilares cilíndricos y en cuerpos porosos, en donde se puede medir la tensión
superficial a través de un método dinámico, en momentos en que toda la atención
radica en métodos estáticos [7].
Suponiendo flujo en estado estacionario, el flujo a través de un tubo de acuerdo a
la ley de Hagen Poiseuille está dado por:

𝑟 4𝛥𝑃𝜋
𝑑𝑉 = 𝑑𝑡 (2)
8ƞℎ

La relación entre el volumen de líquido y el peso (suponiendo capilar cilíndrico) es:

𝑑𝑉 = 𝑟 2 𝜋𝑑ℎ (3)

Igualando esta expresión con la de la ley de Pouseuille, se obtiene la siguiente


expresión para la velocidad de ascenso capilar:

𝑟 2 𝛥𝑃
𝑣 = 8ƞ (4)

Donde v es la velocidad del flujo ascendente dentro del tubo capilar, r es el radio del
capilar, ƞ es la viscosidad del fluido, h la altura del líquido en el capilar y 𝛥𝑃 es la

10
caída de presión que se descompone en tres presiones: la presión atmosférica (PA),
que es considerada constante, la presión hidrostática (Ph) que toma el valor de ρgh
y la presión capilar (Pk), la cual se obtiene del balance de fuerzas dentro del capilar,
en el cual se incluyen la tensión superficial del líquido, el ángulo de contacto con la
superficie del capilar y el radio. Esto se esquematiza en la 4.

Figura 4. Angulo de contacto y reacción a la tensión superficial. [8]

La fuerza total ascendente manifestada alrededor de la circunferencia interior del


tubo debido a la componente hacia arriba de la fuerza resultante de la tensión
superficial del líquido viene dada por:
𝐹 = 2𝜋𝑟𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩 (5)

Por lo que la presión capilar ejercida sobre el área de la superficie del líquido dentro
del capilar va a estar definida como:

𝐹 2𝜋𝑟𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩 2𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
𝑃𝑘 = 𝐴 = = (6)
𝜋𝑟 2 𝑟

Ahora reemplazando las distintas expresiones para las presiones en la ecuación 4,


se obtiene esta nueva expresión para la velocidad de flujo ascendente dentro del
capilar:

𝑑ℎ 𝑟2 2𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
𝑣= = 8ƞℎ ( − ρgh) (7)
𝑑𝑡 𝑟

11
Si el radio capilar es muy chico, las fuerzas viscosas se vuelven dominantes, por lo
que las fuerzas de inercia se pueden despreciar. También se pueden despreciar la
presión hidrostática para un tiempo cercano a las proximidades del inicio de la
penetración del líquido dentro del capilar. Con estas suposiciones la ecuación 7 se
simplifica como sigue:

𝑑ℎ 𝑟𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
ℎ 𝑑𝑡 = (8)

Integramos la ecuación 8 para h=0, con t=0 (condición de contorno), y obtenemos


la siguiente expresión:
𝑟𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
ℎ2 = 𝑡 (9)

𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
Donde se define como el coeficiente de penetración, el cual mide el poder de

penetración del líquido.


Tanto la ecuación 7 como la 9 se extienden para un número n-ésimo de capilares
de un cuerpo poroso.
Continuando con el análisis. La masa de líquido M que ingresa a la celda cilíndrica
que soporta el sistema capilar poroso se relaciona con la altura de la forma
siguiente:

𝑀 = Ɛ𝜌𝜋𝑅2 ℎ (10)

Donde ε es la porosidad de la columna de relleno, ρ la densidad del líquido y R es


el radio interno de la celda.
Ahora elevando al cuadrado la ecuación 10, para luego reemplazar la ecuación 9,
se obtiene lo siguiente:
𝜌 2𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
𝑀2 = 𝑟Ɛ2 (𝜋𝑅2 )2 𝑡 (11)

Que conduce a:

12
𝜌 2𝛾𝑐𝑜𝑠𝛩
𝑀2 = 𝐶 𝑡 (12)
ƞ

La que corresponde a la ecuación de Washburn, donde se expresa la linealidad de


la masa al cuadrado respecto al tiempo, y de la ecuación se observa la constante C
que corresponde a:

𝑟Ɛ2 (𝜋𝑅2 )2
𝐶= (13)
2

El cual es un factor geométrico y constante mientras el tamaño de partículas y el


empacado sean similares, y se determina experimentalmente para cada tipo de
empacado.

13
4. Materiales y método

4.1. Materiales

Instrumentos laboratorio.
1. Computador (Software KSV research lab)
2. Tensiómetro SIGMA KSV 700
3. Horno
4. Balanza eléctrica
5. Agitador eléctrico o parlante
6. Columna de empaque o celda
7. Papel filtro
8. Pinzas
9. Contenedor de vidrio

Sustancias
1. Agua
2. Alúmina
3. NaCl (0.1M)
4. Hexano
5. Alcohol

14
4.2. Método
Es importante y fundamental en este laboratorio el cómo se usen los materiales y
tratar el laboratorio con responsabilidad.

Primero tenemos la celda, esta va a contener la muestra a mojar y el contenedor de


vidrio va a contener el fluido mojante, por lo que hay que lavarlas y secarlas
cuidadosamente, es decir, son lavados con agua, posteriormente con alcohol y
finalmente con agua otra vez.

Para el sacado fue necesario hacer uso del horno eléctrico en el cual se dejarán los
materiales en posición invertida durante 2 a 5 minutos a 100°C aproximadamente
con el objetivo de eliminar todo residuo existente.

Habrá excepción del tapón de la celda, que será secado a temperatura ambiente y
con uso de un ventilador, ya que al ser de plástico se puede derretir.

Al mismo tiempo que los materiales se secan, se procederá masar 2 gramos de


alúmina en una balanza eléctrica.

Terminando el proceso de secado, se dispondrá el uso de estos posicionando un


papel filtro al fondo de la capsula con la ayuda de las pinzas y siendo cuidadosos
de que el papel no se rompa ni se doble, para que el material de interés no se
escape por los capilares. Después de posicionado el papel filtro se añade la alúmina
con la ayuda de un embudo artesanal para que no se pierda alúmina en el proceso
y así formar el empaque.

Para mantener la homogeneidad del empaque se sitúa la capsula en un agitador


eléctrico, sin tocarlo, dejándolo sobre él, entre 50 a 60 segundos.

Luego, se tapa el contenedor y se deja posicionado en el equipo (Tensiómetro sigma


KSV 700), mientras al mismo tiempo se procederá a llenar el contenedor de vidrio
con el líquido mojante, luego de estar todo posicionado se encenderá el software
KSV research lab se elige el comando Powerwettability, New experiment, se
ingresan los datos pedidos, y comienza el experimento.

15
Primero se usará n-Hexano, 3 veces donde se usarán los datos de los 2
experimentos más congruentes y se descartará el tercero.

Lo mismo se realizará con NaCl (0,1M). El objetivo de esto es que el programa nos
entregue un gráfico de 𝑚2 𝑣𝑠 𝑡, ya que a través de la siguiente ecuación:

𝑚2 = 𝐾𝑚𝑝 ∗ 𝐾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑐 ∗ 𝑡

Y suponiendo mojabilidad perfecta 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑐 = 1, y conociendo las propiedades del


fluido podremos determinar 𝐾𝑚𝑝 .

16
5. Tratamiento de datos

5.1. Determinación de la constante geométrica del empaque


de alúmina

Para determinar la constante de este empaque (𝐾𝑚𝑝 ), es necesario utilizar la


ecuación de Washburn, ecuación (12).

𝑚2 𝐾𝑚𝑝 ρ2 𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃 𝐾𝑚𝑝 ρ2 𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃


= −> 𝑚2 = ∗ 𝑡 −> 𝑚2 = 𝐾𝑚𝑝 ∗ 𝐾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝑡
𝑡 µ µ

Donde haciendo un gráfico de 𝑚2 vs 𝑡 obtendremos una pendiente, la cual


llamaremos 𝑎, que será igual:
𝑎 = 𝐾𝑚𝑝 ∗ 𝐾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑐

y despejando 𝐾𝑚𝑝 que es lo que nos importa:

𝑎
𝐾𝑚𝑝 =
𝐾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Para este propósito, consideramos que el n-hexano (ρ, µ y 𝜃), es un mojante


universal debido a la fuerzas de Van der Walls que interactúan y se puede
considerar que:

𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑐𝑜𝑠0 = 1

Así solo nos falta conocer las propiedades del n-hexano para poder calcular el
requerido 𝐾𝑚𝑝 .

Es importante notar que la pendiente obtenida debería estar al principio de la


curva, ya que de esta forma podemos aproximar que el ascenso del líquido en el

17
empaque de alúmina, en esa pequeña cantidad de tiempo es a través de capilares
rectos, ya que de lo contrario el fluido estaría pasando por lugares y difíciles para
lo que anularía la ecuación de Washburn.

5.2 Determinación del ángulo de contacto del líquido de interés


Para calcular el ángulo de contacto de la salmuera en el empaque de alúmina, debemos
utilizar al igual que el procedimiento anterior la ecuación de Washburn para tiempos iniciales,
pero como el experimento es exactamente igual al anterior, podemos utilizar nuestro valor
obtenido 𝐾𝑚𝑝 y de esta forma llegaríamos a que
𝐾𝑚𝑝 ρ2 𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑚2 = ∗𝑡
µ
Donde calculamos una nueva pendiente, la cual llamaremos 𝑎2 y será igual a

𝐾𝑚𝑝 ρ2 𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑎2 =
µ

y así despejando el ángulo que es lo que interesa tenemos que:

µ𝑎2 𝑎2
𝜃 = arccos 2
= 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠
𝐾𝑚𝑝 ρ 𝛾 𝐾𝑚𝑝 ∗ 𝐾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜2

A través de esta determinación de ángulo nosotros podemos tener una noción de


que tan mojable, intermedio o no mojable es la salmuera:

Angulo de Contacto Grado de Fuerzas cohesivas vs adhesivas


Mojabilidad

θ = 180º Mojado Nulo Cohesivas << Adhesivas

90º < θ < 180º Baja Mojabilidad Cohesivas < Adhesivas

θ = 90º Mojado Intermedio Cohesivas ≈ Adhesivas

0º < θ < 90º Alta Mojabilidad Cohesivas > Adhesivas

θ = 0º Mojado Perfecto Cohesivas >> Adhesivas

Tabla 1. Niveles de mojabilidad y fuerzas dominantes según ángulo de contacto.

18
6. Resultados esperados
Realizado el experimento se espera que la curva de 𝑚2 𝑣𝑠 𝑡 tenga el siguiente
comportamiento

Gráfico 1. Tipo de gráfico esperado para la mojabilidad de ambos líquidos

Se observa que, a tiempos pequeños, la masa al cuadrado aumenta linealmente


con el tiempo, llegando hasta un punto en que el líquido absorbido ya mojó toda la
superficie del sólido. El aumento lineal de la masa se debe a que la capilaridad es
la interacción sólido-liquido dominante, mientras que para la parte en estado
estacionario del gráfico dominan las fuerzas adhesivas del líquido.
Por la naturaleza hidrofilica de la alúmina se espera que el ángulo de contacto entre
la alúmina y una gota de líquido sea menor a 90°.

Gráfico 2. Representación de mojabilidad para a) ángulo <90° y b) ángulo >90°

19
7. Bibliografía
[1] Salgado, B., “Efecto de la mojabilidad en las propiedades petrofísicas y
operaciones de recobro secundario”, Proyecto de grado, Facultad de ingenierías
Fisicoquímicas, Universidad Industral de Santander, Bucaramanga (2005).

[2] Abdallah, W., Buckley, J., Carnegie, A., Edwaeds, J., Fordham, E., Graue, A.,
Habashy, T., Seleznev, N., Signer, C., “Los fundamentos de la mojabilidad”, Oilfield
Review (2007).

[3]. Blas, G., Ramos, L., “Estudio de mojabilidad y ángulo de contacto en sistemas
crudo/sólido /fluido”, Memoria de Titulo, Facultad de Ingeniería, Escuela de
Ingeniería Química, Universidad Central de Venezuela (2003).

[4]Avilés, M, “Desarrollo y caracterización de una capa de biopolímero sobre titanio


con efectos antibacterianos”, Trabajo Final de Grado, Depto. Ciencia de los
Materiales e Ingeniería Metalúrgica ,Universitat Politècnica de Catalunya (2013)

[5] Rodríguez, A., “Estudio del Angulo de contacto y de la mojabilidad a alta


temperatura de fases liquidas en la sinterización de metales”, Memoria de Titulo,
Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Materiales e Ingeniería Química,
Universidad Carlos III de Madrid (2010).

[6]. Or, D., Tuller, M., “Capillarity”, Department of Civil and Enviromental
Enginnering, University of Connecticut”, USA (2003)

[7] Washburn, E., “The dynamics of capillary flow”, Univerrsity of ILLINIOIS, Vol
XVII, (1921).

[8] Susana, L., Campaci, F., Santomaso, A, “Wettability of mineral and metallic
powders: Applicability and limitations of sessile drop method and Washburn's
technique”, Powder Technology., 226, 68-77, (2012).

[9]. Chang, J. (2009). “Caracterización estática de yacimientos”. Facultad de


química, Universidad de Veracruz.

[10]. Sharfrin, E. (1960). “Constitutive relations in the wetting of low energy


surfaces and the theory of the retraction method of preparing monolayers”. The
Journal of Physical Chemistry.

20

Вам также может понравиться