Вы находитесь на странице: 1из 4

Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina

Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6. A.

Objetivo: Conocer el desarrollo político y económico en el transcurso del siglo XX y su impacto en la


conformación del Estado en Chile.

Visión General de Chile en el siglo XX

A finales del siglo XIX estalla una Guerra civil en 1891,


también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto
armado ocurrido en Chile entre partidarios del Congreso
Nacional contra los del presidente de la República José
Manuel Balmaceda. Tras el triunfo del congreso nacional se
inició en Chile un régimen político llamado parlamentarismo
caracterizado por el predominio del poder del legislativo
(congreso) sobre el presidente de la república.
Una de las grandes críticas a este régimen de gobierno
fue que La oligarquía no fue capaz de solucionar los problemas
que causaron la cuestión social

La elección presidencial de 1920

En esta elección se presentaron dos candidatos:

Arturo Alessandri Palma: proponía un fuerte compromiso del estado


para mejorar la cuestión social. (liberal)

Luis Barros Borgoño: proponía fortalecer el poder de la oligarquía


y del presidente. (conservador)

El gobierno de Arturo Alessandri

Alessandri fue un gran orador y un político carismático, Durante su


periodo no se pudieron concretar sus reformas a favor de la
Cuestión social, ya que el parlamento (congreso) se empeñó en poner
constantes obstáculos a su gobierno.

El descontento fue tan grande que en


1924 hubo una intervención de los
militares en el congreso conocida como “El ruido de sables”, El
motivo era forzar a los diputados y senadores a aprobar leyes que
mejoraran la situación salarial y así favorecer a trabajadores y
obreros.

Gracias a esto Alessandri pudo:


1. Aprobar una serie de leyes sociales
2. Promulgar una nueva constitución (constitución de 1925)
Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina
Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6. A.

Dentro de las principales leyes sociales aprobadas fueron

Las características de la constitución de 1925.

1. Suprimió atribuciones del Parlamento.


2. Reforzó el poder del presidente.
3. El presidente duraba seis años en su cargo.
4. Separación definitiva de la iglesia y el estado.
Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina
Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6. A.

Las reformas estructurales de la segunda parte del siglo


XX: La nacionalización de la gran minería del cobre
(1964-1971)
El cobre, principal riqueza y recurso de exportación chileno, ha
sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX.
Los antecedentes señalan que desde 1905, los principales yacimientos
cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos, constituyendo
verdaderos enclaves dentro del territorio nacional. La relación entre estas
empresas y el Estado chileno, estuvo marcada desde la segunda mitad
del siglo, por sucesivas controversias relacionadas con aumentos de
impuestos, el precio del cobre y las inversiones.

Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas


reformistas y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión
pública nacional el tema de la recuperación de las riquezas básicas,
cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer paso en
este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno de Eduardo Frei
Montalva y su programa reformista de la "revolución en libertad", cuya
línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política
cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964).

Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y


dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el
capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la
producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del
cobre en nuestro territorio (1966). La Sociedad Nacional de Minería
también se sumó a este debate velando por una visión más técnica
que potenciara la inversión extranjera. En plena marcha de este
proceso, el alza del precio del cobre y las altas utilidades de las
corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el
debate sobre una nacionalización total, obligando al Gobierno a
poner en marcha la llamada nacionalización pactada.

De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización


integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas presidenciales
de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en
marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre.
Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas
modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización
total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.

El mismo día, por la tarde, en una multitudinaria concentración en Rancagua, el presidente


Salvador Allende se dirigió al país señalando que: "Chile va nacionalizar el cobre en virtud de un acto
soberano. Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas,
que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus riquezas básicas".

Fuente:http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3622.html#presentacion
Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina
Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6. A.

Las reformas estructurales de la segunda parte del siglo


XX: La Reforma Agraria (1962-1973)
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad
rural chilena mantuvo la estructura agraria tradicional,
fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía
social rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta
situación las demandas por una reforma agraria fueron
desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores
progresistas del país, como fue en el caso de la campaña
presidencial del Frente Popular, en 1938. Sin embargo, una
vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron
privilegiar la industrialización en el mundo urbano,
postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles
de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un
mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda
caracterizada por su incapacidad productiva, siendo necesario, en los años cincuenta, llegar a la
importación de alimentos.

Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la
sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras
entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso".
Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de
Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar
instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo.

Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia de Eduardo Frei


Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema "la tierra para el
que la trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario
mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se
promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la
sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor
de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que
sumaron más de 100 mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas
masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena.

El nuevo gobierno de Salvador Allende continuó el


proceso de reforma agraria, utilizando los instrumentos
legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin
de expropiar todos los latifundios y traspasarlos a la
administración estatal, cooperativas agrícolas o
asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo
acompañado de una gran efervescencia campesina que
se expresó en la ocupación o tomas masivas de predios,
desatándose en el mundo rural un clima de violencia y
enfrentamiento.

Al producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había


expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El
viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. En las dos
décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la
tierra a nuevos capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletarios
a los campesinos.

FUENTE: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3536.html

Вам также может понравиться