Вы находитесь на странице: 1из 5

4.

MOVIMIENTO Y DESTINO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE

Los plaguicidas liberados pueden moverse hacia distintos medios de acuerdo a las
condiciones climáticas, características químicas y físicas del plaguicida y de los
receptores ambientales. Su persistencia quedara determinada por sus propiedades
intrínsecas como por factores ambientales y de las propiedades de los compartimentos
ambientales en el cual está depositado.

4.1. Volatilización: Es la propiedad que probablemente más afecta el movimiento del


plaguicida hacia la atmósfera después de la aplicación, el ritmo de volatilización está
determinado por la tensión de vapor del plaguicida, cada materia activa tiene una tensión
de vapor característica en unas condiciones dadas, los plaguicidas normalmente tienen
tensiones de vapor relativamente bajas (10-4 a 10-8 mm Hg), como también hay algunos
que son muy volátiles y precisamente deben a ello gran parte de su eficacia al actuar por
inhalación y penetrar vaporizado en lugares como el interior de un racimo de uvas, la
volatilización es aumentada por el viento y la temperatura. Distintas formulaciones para
un mismo plaguicida tienen diferentes presiones de vapor y por ende su grado de
volatilización es distinto.

4.2. Lixiviación: La lixiviación es el fenómeno por el cual el plaguicida se desplaza hacia


el interior del compartimento suelo fuera de su área objetivo causando en algunos casos la
contaminación de las napas subterráneas dependiendo de la profundidad de esta y de la
movilidad del plaguicida. La lixiviación es un proceso que depende de las características
químicas del plaguicida y las propiedades químicas y físicas del suelo
La adsorción de los plaguicidas en el suelo, es medida por el coeficiente de adsorción
del producto (Kd), y según las características de este será el grado de adsorción y por lo
tanto de inmovilidad del plaguicida.

Según el tipo de suelo, la adsorción cambia de acuerdo a:

Aumento del % de materia orgánica aumento de la adsorción

Aumento del % de arcilla aumento de la adsorción

Aumento del % de arena disminución de la adsorción

Igualmente los plaguicidas mas solubles en agua tendrán mayor nivel de movilidad
respecto a los menos solubles.

Efectos de la humedad, pH y temperatura del suelo:

Humedad: El aumento de la humedad del suelo, implica en la mayoría de los casos un


aumento de la sustancia disuelta y por ende mayor desplazamiento de ellas hacia los
estratos más profundos del suelo.

pH: En los suelos agrícolas el pH de los suelos varia entre 6 y 9, pero puede llegar
a valores de 3 en suelos boscosos, la constante de adsorción varia con el pH, siendo baja
cuando el pH es muy alto o muy bajo, con lo que aumenta la liberación del plaguicida en
el suelo.

Temperatura: La adsorción de los plaguicidas a las superficies del suelo corresponde a


una reacción exotérmica la cual es invertida agregando calor(energía) al suelo.

Diferentes modelos se han desarrollado para medir la lixiviación en el suelo, pero los
parámetros principales corresponden al coeficiente de adsorción y la vida media del
plaguicida en la tierra.
4.3. EROSIÓN

Los plaguicidas depositados en el suelo quedan íntimamente ligados a él, ya sea por
adsorción o por simple mezcla. El suelo puede actuar, por tanto, como portador del
plaguicida cuando sus partículas constituyentes son arrastradas de un lugar a otro por
efecto del viento o las aguas de escorrentía.

4.4. ASIMILACIÓN POR ORGANISMOS DEL SUELO

En los suelos agrícolas hay muchos organismos que al desarrollar su ciclo vital degradan
o absorben determinados plaguicidas, haciendo posible el que puedan encontrarse en sus
cuerpos concentraciones de plaguicida superiores a los niveles ambientales. Con el fin de
poder evaluar la probabilidad de absorción y distribución de un plaguicida en un
determinado organismo, es de gran utilidad conocer el coeficiente de partición (P) entre
octanol y agua. Un coeficiente alto indica que el producto se acumulará probable mente
en los organismos vivos, influyendo también la naturaleza de la unión con los receptores
biológicos. Por contra, un coeficiente bajo disminuirá el potencial de bioacumulación.

4.5. ABSORCIÓN POR PLANTAS

En numerosos trabajos realizados al respecto se ha puesto de manifiesto que muchos


cultivos desarrollados en zonas previamente tratadas con plaguicidas pueden absorber del
suelo algunos de estos compuestos en proporciones variables, dependiendo de una serie
de factores como la naturaleza del cultivo, propiedades físico-químicas del compuesto
utilizado, condiciones climatológicas, tipo de suelo y nivel de contaminación del mismo.

5. DEGRADACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS


La degradación es el proceso responsable de la desaparición de los plaguicidas en el suelo.
Tres procesos merecen especial atención en este sentido: fotodescomposición,
degradación química y degradación biológica.

De acuerdo a sus propiedades y las características químicas del plaguicida como del
entorno en el que se encuentra depositado, la vida media de ellos puede variar de días a
meses. Muchos plaguicidas se degradan rápidamente en el suelo, proceso denominado
mineralización en donde, el plaguicida es transformado en compuestos más simple como
CO2, NH3 y H2O. El resultado de este proceso es causado por reacciones de hidrólisis,
fotólisis y también por procesos de degradación metabólica mediada por
microorganismos, los cuales utilizan los plaguicidas como fuente de carbono. Según el
tipo de plaguicida del que se trate, su presencia en el suelo puede generar
una selección o inducción de microorganismos los pueden descomponer más
rápidamente el producto.

En el agua, la degradación de los plaguicida es mediada por los mismos factores,


hidrólisis, fotólisis (degradación abiótica) y por la acción de microorganismos
(degradación biótica).

5.1. FOTODESCOMPOSICIÓN

Es un hecho comprobado que numerosos plaguicidas se descomponen por acción de la


luz ultravioleta, aunque la máxima descomposición ocurre a longitudes de onda algo más
cortas que las que llegan a la superficie terrestre. En cuanto a los factores influyentes en
el proceso, se pueden citar como principales: la presencia de catalizadores fotoquímicos,
intensidad y tiempo de exposición a la radiación, pH y grado de aireación del suelo,
estructura química y estado físico del plaguicida y grado de adsorción a los coloides.

5.2. DEGRADACIÓN BIOQUÍMICA

En principio cabe diferenciar la degradación química de la biológica, aunque en muchos


casos están íntimamente relacionadas y es difícil establecer una independencia de los dos
procesos.

Las transformaciones que los plaguicidas sufren en el suelo pueden ser muy variadas y
dependen no sólo de las características del plaguicida, sino también de la composición
coloidal y textura del suelo, hwnedad, cantidad y tipo de microorganismos, etc. El número
de metabolitos o productos residuales que aparecen con estas degradaciones es muy
elevado, debido al gran número de plaguicidas con características distintas actualmente
en uso. Estas nuevas estructuras pueden incorporarse por polimerización a las sustancias
húmicas del suelo, dando lugar a otras de gran estabilidad conocidas como residuos
ligndos al suelo. 22 En general, se considera que la formación de estos residuos es un
método eficaz en la descontaminación de suelos, al formarse complejas estructuras que
inactivan el compuesto original.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 http://www.crc.gov.co/files/Respel/Plaguicidas.pdf
 https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1995_09.pdf

Вам также может понравиться