Вы находитесь на странице: 1из 12

Actividad 1 trabajo individual .

Queridos estudiantes después de dialogo se identifica que ustedes en


la actualidad no cuentan con un texto guía motivo por el
cual la actividad a realizar durante este periodo es realizar una presentación ppt o
video en donde explique las siguientes temáticas:
1 Que es un proyecto
2 Cuales son las partes de un proyecto
3 Que tipos de proyecto existen
4 Que es un estudio de viabilidad
5 Cuales son las fases de un proyecto
Cordial saludo y bendiciones
RETO ALIMENTACION
Reciba un cordial saludo gracias por enviar las actividades dentro de los parametr9os
de tiempo establecidos con el fin
de complementar sus aportes lo invito a tener presente los siguiente:
1 Que es un proyecto
ref 1 . Es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido.
Este propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado
ref 2. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas. De conformidad con el Project Managment
Institute, "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único.
ref3 . "El Proyecto hace referencia y esta constituido por todo el complejo de actividades que
despliega la empresa para utilizar recursos con el objeto de obtener beneficios."
ref 4. "El Proyecto como componente del proceso de Planificación, constituye un instrumento
importante, pues al utilizarlo permite alcanzar crecimiento ydesarrollo en mayor grado,
expresado ello entre otros por: una mayor producción, más empleos, mejor salud y
otros indicadores que evidencian bienestar, progreso y mejoras en los niveles de vida".
"El Proyecto facilita el proceso de toma de decisión, sobretodo cuando se va a realizar
una inversión, si esta es conveniente o no. Toda inversión (privada, pública, económica y/o
social) requiere de estudios previos como: verificar la viabilidad técnica, comercial, económica,
legal y financiera, todo ello dentro de un contexto donde se cumplan con parámetros que
conlleven a determinar si el proyecto debe ejecutarse o no".

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL MOMENTO


DE ESTRUCTURAR UN PROYECTO
Al formular un proyecto debe considerarse muchos aspectos que, en conjunto, determinen
hasta que punto será remunerador una inversión propuesta.
Al preparar un proyecto se deben formular preguntas en todo momento, a especialistas, a
técnicos que participan en la elaboración del proyecto, de manera de cubrir todos los aspectos
pertinentes y garantizar buenos resultados.

 Aspectos Técnicos.

El análisis técnico hace referencia a los insumos que requerirá el proyecto así como a la
producción de bienes y servicios, Es importante, se debe definir con claridad suficiente para
alcanzar mayor precisión, en virtud de que del mismo se derivaran el análisis y resultados de
los demás aspectos de un proyecto.
Con el análisis técnico, se examinaran las posibles relaciones técnicas de un proyecto
propuesto: suelos del área, disponibilidad de agua, variedad de cultivos, especies ganaderas a
utilizar, suministro de insumos , presencia de plagas, conveniencia o no de mecanización.
Igualmente se revisaran tipos de instalaciones para la comercialización, almacenamiento,
posibilidades de elaboración o procesamiento de productos a fines de agregar valor. El
análisis técnico facilita obtener información sobre precios y gastos en insumos, salarios, etc.
Que serian datos necesarios para el análisis económico.

 Aspectos Comerciales.

Comprenden las medidas adoptadas para la comercialización de los productos obtenidos y el


suministro de los insumos necesarios para ejecutar y operar el proyecto.
Es necesario revisar con cuidado lo relativo al mercado, determinando si lo que se producirá
presenta una demanda tal que sea atractivo al productor, debe revisarse donde se venderán
los productos, si los precios son remuneradores, si los precios son estables,
analizar competencia, sistemas dedistribución, posibilidades de exportación, etc.
Por otra parte no descuidar la comercialización de los insumos, (fertilizantes, biocidas,
semillas, etc.), precios, modalidades de ventas, oportunidad de entregas, financiamiento para
comercializar.

 Aspectos Sociales.

Se debe tener presente consideraciones sobre el impacto que tendrá el proyecto sobre las
comunidades y el ambiente.
Hay que examinar si los resultados a obtener son compatibles con los objetivos nacionales, si
afectara niveles de ingresos, si el desempleo disminuirá a consecuencia de
preverse automatización o aumentos en maquinaras, si con el proyecto se
aliviaran problemas de viviendas, de centros de enseñanzas, etc.
Por otra parte debe tenerse presente las incidencias que puedan ocurrir de carácter
ambientales, si por construir una obra se afectara la flora o la fauna y otros aspectos relativos
a la calidad de vida. Esto constituye un aspecto importante sobretodo cuando se incluye el
tema de sustentabilidad y sostenibilidad.

 Aspectos Institucionales.
La preparación de un proyecto, usualmente se encuentra ligada a una institución bien de
carácter público o privado. Igualmente se relacionan con organismo que establecen
reglamentaciones, procedimientos orgánicos nacionales o regionales.
Por otra parte se debe tener claros el manejo administrativo del proyecto, modalidades de
financiamiento, la estructura organizativa, etc.
Hay que tomar en cuenta programas de desarrollo previstos y la vinculación con el proyecto,
organismos responsables de los planes que se ejecutan, y que acciones se llevan a
cabo. Políticas gubernamentales, etc.

 Aspectos Financieros.

Abarcan los efectos que puede ejercer un proyecto propuesto por cada uno de los
participantes, como los productores, empresas del sector privado, entidades públicas y otros
organismos nacionales o internacionales.
En el análisis financiero se plantea como objetivos determinar montos de recursos de que
dispondrán los participantes en especial los productores, facilitando conocer las condiciones
de financiamiento: plazos, nivel de los intereses, años de gracias, etc.
Por otra parte el proyecto en si mismo requerirá de recursos, en este sentido es conveniente
precisar el monto de los mismos y si tendrá las asignaciones presupuestarias necesarias, de
donde o quienes ofrecerán los fondos requeridos.

 Aspectos Económicos.

Se trata de determinar que el proyecto que se formula, contribuya con el desarrollo de


la economía y que se justifique la utilización de los escasos recursos que se necesiten.
El análisis económico envuelve asuntos desde el punto de vista de la sociedad y no de los
participantes en formas individuales.
Es el caso de los impuestos o de las subvenciones, que constituyen pagos de transferencias
que tienen incidencias en la sociedad.

2 Cuales son las partes de un proyecto.


ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.- EL PROBLEMA.

1. Título descriptivo del proyecto.


2. Formulación del problema.
3. Objetivos de la investigación.
4. Justificación.
5. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

1. Fundamentos teóricos.
2. Antecedentes del problema.
3. Elaboración de Hipótesis.
4. Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.

1. Diseño de técnicas de recolección de información.


2. Población y muestra.
3. Técnicas de análisis.
4. Indice analítico tentativo del proyecto.
5. Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

1. Recursos humanos.
2. Presupuesto.
3. Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué,
cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a
realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

1. A. Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a
indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren
los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que
se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un
problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución
para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y
procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce
otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos
que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que
uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que
tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para
investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una
investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución
representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos.
Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En
este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿
Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito
de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada
categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

1. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento


del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de:
¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
2. Justificación-
3. Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

 Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir


fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o
secundario.
 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de
imprevistos.
 Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si
solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA


Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de
investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.

1. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a


la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico,
que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe
privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su
trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte
del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta
en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen
un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual
se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

1. B. Fundamentos teóricos.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya
que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos
escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del
problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te
pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá
para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que
más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar
a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre
conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de
complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas
investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades
del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus
modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en
fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de
consulta.

1. Antecedentes del tema.


2. Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un


problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican
al objeto de conocimiento.

 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los
cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a
comprobación.
 Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y).
Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
 Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables
complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la
hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.


Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor,
un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le
damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al
problema de investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la


causa, se denomina variable independiente.
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de
verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo
objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que
evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve
para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un
comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde
mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en losRECURSOS ya sean humanos o
institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas,
municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o
se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el
tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado,
proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u
obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o
capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo,
para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una
mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o
parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc.,
especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si
existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso
investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que
orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son
definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar
3 Que tipos de proyecto existen
Tipos de proyectos
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:
a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

 Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se


pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
b) Según la procedencia del capital:

 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de


instituciones gubernamentales.
 Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de
empresas con capital particular.
 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades
estatales y la privada.

c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando
las fases de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:

 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o


arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias,
presas, carreteras, entre otros.
 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.
 Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias
primas que se hallan en la naturaleza.
 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar
una transformación de sus condiciones y características.
 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y
la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas
de reciclaje o de conservación de bosques.
 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de
sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata
de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las
inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca
de un aumento de sus beneficios.
e) Según el ámbito:

 Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas


técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en
función de la especialidad.
 Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten
alguna oportunidad de negocio para las empresas.
 Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.
 Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
 Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención
de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en
países con necesidades de cobertura médica.
 Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos
en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
 Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
 Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación
de una obra expresada en lengua escrita.
 Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.
 Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas
informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una
actualización de dichos sistemas.

f) Según su orientación:

 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes,


servicios o productos con un determinado objetivo.
 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el
nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan en
este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.
 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia
de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las
labores previstas.
 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

g) Según su área de influencia:

 Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general


superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que
surgen al interior de la Unión Europea.
 Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
 Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o
comarcas. La acción es mucho más específica.
 Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son
propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde
la administración y el resto de territorios las adoptan.

 Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a


la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven
iniciativas de este tipo.

Principales características de un proyecto

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

 Cuentan con un propósito.


 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
 Se orientan a la consecución de un resultado.
 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
 Se ven afectados por la incertidumbre.
 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el
esperado.
 Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
Cuales son las fases de un proyecto
El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir
de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad,
necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio
físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado.
Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto.
OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE VIABILIDAD
Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de proyecto para sentar las
bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará. Los
análisis de viabilidad financiera pueden ser de carácter previo, simultáneo o prolongado. Los
análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo
un pronóstico de viabilidad.
No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en él no sólo se realiza un
pronóstico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto incluyendo la
propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto,
esta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel que funciona de
dirección ejecutiva. Incluso, en determinados casos el análisis financiero alcanza al
seguimiento del proyecto finalizado, incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento.
En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las
posibles salidas y alternativas de gestión.

Вам также может понравиться