Вы находитесь на странице: 1из 50

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y

PSICOPEDAGÓGICA APLICADA A
NIÑOS CON NEE
Mgtr. Luz Angélica Atoche Silva
APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON DOWN
EDUCACIÓN INCLUSIVA
• El enfoque inclusivo surge a mediados de los 80 e inicios de los 90, cuestionando el
enfoque integrador y sus resultados.
• La educación inclusiva es una nueva forma de pensar y entender el significado y
propósito de la educación a partir de las diferencias. Implica que todos los niños tienen
derecho a educarse juntos, en un marco de calidad y equidad.
• Su presencia se debe a la crítica respecto de los alcances o impacto de la educación
especial en los estudiantes con necesidades educativas especiales.
ANTECEDENTES:
CIFRAS DE LA EXCLUSIÓN

EDUCACIÓN:
• De 784000 en edad escolar (5 a 19 años), 42132 se matricularon el 2006 (5%)
(Minedu 2005).
• Únicamente, el 3% corresponde al área rural.
• Aproximadamente, 10% de los casi 60000 colegios atienden a estudiantes con
discapacidad (Minedu 2005).
• 41.1% de los mayores de 15 años no sabe leer ni escribir y solo 24,4% ha superado
la educación primaria (Censo 1993).
TRABAJO
• El 24% de personas con discapacidad está desarrollando alguna capacidad laboral.
• El 76% de personas con discapacidad nunca ha trabajado.
• Del 24% un 80% de personas con discapacidad se encuentra en actividades comerciales
de baja calidad.
• Del 24% de personas con discapacidad, un 60% son hombres y 40% son mujeres.
SALUD
• El 81% de personas con discapacidad no ha recibido nunca rehabilitación (OPS-INR, 1993).
• Solo 5 de cada 100 personas con discapacidad recibe atención especializada (Sociedad de
Medicina de Rehabilitación del Perú).
• El 60% de pacientes del Hospital psiquiátrico Larco Herrera lleva más de 10 años encerrados
y sin servicios de rehabilitación (CEEDIS 2004).
• Casi el 50% de los peruanos con discapacidad carece de agua, desagüe y electricidad.
• Solo 1,42% de la población con discapacidad accede al beneficio de prestaciones sociales y
Seguridad Social (Essalud).
• Los seguros privados no incluyen a las personas con discapacidad con el argumento de
“enfermedades preexistentes”.
ESTADÍSTICAS
EN SALUD…
Hemos avanzado en Salud:
• La tasa de mortalidad infantil ha descendido entre el año 2009- 2010 y
2011.
• Otro importante avance es ha bajado la tasa de desnutrición crónica de los
niños y niñas de nuestro país. Según los resultados de programas
estratégicos la desnutrición de redujo en 10,2 % en niños y niñas menores
de 5 años.
• Finalmente hasta el año 2008 el Seguro Integral de Salud (SIS) tuvo mas
de 10 millones de afiliados, de los cuales mas de 6 millones fueron niños y
adolescentes.
EN EDUCACIÓN…
• La educación de niños y niñas en nuestro país, según el diagnóstico realizado por el
Plan nacional de infancia y adolescencia 2012- 2021, la tasa neta de matricula en la
población de 3 a 5 años de edad subió 18,1 puntos porcentuales entre los años 2000 y
2010 de 51,9 % y 70% respectivamente. Ello significa que el 30,0% de las y los niños
peruanos no accede aún a un sistema educativo.
BUSCANDO LA INCLUSIÓN

ANALIZANDO DOS CASOS:

VIDEO
LA MUSICA EN LOS NIÑOS ESPECIALES
OBJETIVO DE LA INCLUSIÓN

• Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la provisión de


servicios educativos y de formación ocupacional de calidad, buscando activamente su
inclusión en la sociedad.

En el marco de la inclusión educativa, los estudiantes que presentan


necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad son
atendidos en instituciones regulares.
• Ruiz (1987), citado por Bautista, hace el énfasis en las NEE, concebido como
“continuum”, que comprenden desde las más generales a las más particulares y
específico.
• Observa el concepto de NEE como el hecho de precisar ayudas pedagógicas y
psicopedagógicas específicas para el logro de los fines de la educación. La asimilación
de estas ayudas a recursos personales, materiales y técnicos, provenientes del marco
educativo.
La Ley General de Educación establece una
doble dimensión de la inclusión para las
personas con discapacidad:

a) La incorporación plena en las aulas


regulares, con todo el soporte necesario para
ello, de los estudiantes con discapacidad leve
o moderada.

b) La inclusión social de las personas con


discapacidad severa o multidiscapacidad a la
vida cultural y laboral de su comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA

• Es un proceso dinámico, abierto y flexible, que se encuentra en constante evolución, que


toma tiempo y tiene un inicio, pero no acaba.
• Reconoce y valora la diversidad en los niños y niñas, edad, género, etnicidad, idioma,
discapacidad, condición de VIH o TBC, etc.
• Permite que el sistema educativo responda a las necesidades de todos los estudiantes
valorando sus diferencias.
• Reconoce que todos los niños y todas las niñas pueden aprender, pues no se enfoca en
lo que ellas y ellos no pueden hacer, sino en lo que necesitan y pueden aprender con el
apoyo y las adecuaciones apropiadas.
• Es brindar una educación realmente de calidad porque es pertinente, es equitativa y es
oportuna.
• Forma parte de una estrategia más amplia, la promoción de una sociedad inclusiva.
TIPOS DE INCLUSIÓN

Inclusión escolar: Inclusión familiar:


la que se realiza en las instituciones Se da la inclusión en los hogares, para
escolares de básica regular en sus ello se va a desarrollar conductas
diferentes modalidades y niveles de mínimas de independencia personal.
enseñanza.

TIPOS

Inclusión laboral: Inclusión social:


Se desarrolla habilidades de acuerdo a las Buscar que participe en forma activa en
características del alumno, a fin de poder incluirlo los diferentes centros de esparcimiento
en un centro laboral. Desarrollando, asimismo,
comportamiento adecuados para un trabajo con el mismo nivel de oportunidades de
formal. acuerdo a sus capacidades.
Disponibilidad: Exigencia de que la educación sea gratuita y
financiada por el gobierno y exista una infraestructura
adecuada y maestros capacitados; que la oferta educativa sea
ASEQUIBILIDAD suficiente y esté al alcance de las personas: suficientes
maestros, libros y materiales gratuitos, instalaciones de
saneamiento y transporte adecuados.

No discriminación: Que el sistema no permita discriminación


de ningún tipo: raza, color, origen étnico, idioma, religión,
ACCESIBILIDAD condición económica o social, edad, discapacidad; que existan
medidas de acción positiva para cerrar las brechas e incluir a
los más marginados.

Pertinencia y calidad. Que la educación sea flexible y


significativa para estudiantes y poblaciones específicos,
ACEPTABILIDAD adaptándose a nivel local en función de sus contextos culturales
(ADAPTABILIDAD) y sociales; que su contenido sea relevante y de calidad, que
ofrezca un clima de aprendizaje estimulante y abierto al diálogo,
con profesores profesionalmente capaces y éticamente idóneos.
INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON NEE
ZARZOSA (1984),
• El diagnóstico y la rehabilitación o habilitación deben mantener una relación
estrecha; el diagnóstico implica un juicio sobre los aspectos que se deben
cambiar y sobre cómo puede lograrse ese cambio.

• No olvidar que el éxito o fracaso de cualquier programa de intervención


depende, en buena medida de las técnicas, instrumentos y/o procedimientos
utilizados durante la evaluación.

• Las técnicas de intervención psicológica comprenden un conjunto heterogéneo


de métodos y sistemas estructurados. Su finalidad es conseguir los objetivos
marcados en el tratamiento y como fin último la superación del problema
motivo de intervención psicológica.
La intervención Psicológica, hace referencia al
conjunto de técnicas psicológicas,
psicopedagógicas o pedagógicas, a las
estrategias y procedimientos que se ponen en
juego para lograr una serie de objetos,
referidos al proceso de desarrollo de
habilidades para enfrentar el problema.
TIPOS DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO
(GALLEGO 1998.)

PREVENTIVA REHABILITADORA OPTIMIZADORA

Orientada a controlar Orientada a corregir Orientada al


el desarrollo de la la conducta establecimiento de las
conducta problemática “problemática” o conductas externas
o a promover perturbada. y/o prerrequisitos
características de Cuanto más internos que hagan
conducta que faciliten tempranamente se posible alcanzar los
la modificación de los inicie esta resultados óptimos.
trastornos que intervención, mayores
pudieran influir con probabilidades
posterioridad. existen de impedir
que las dificultades se
afiancen.
PARA QUÉ INTERVENIR:
• Según el tipo de intervención, se pueden señalar tres objetivos:
• Estimular
• Prevenir
• Modificar

QUÉ INTERVENIR:
• Referidos a los contenidos de la intervención.
CÓMO INTERVENIR:

• RUDER (1986) considera la intervención como un proceso


sistemático que implica la interacción de varios componentes,
los cuales actúan de manera interrelacionada.
• Evaluación inicial
• Desarrollo del programa
• Mantenimiento del programa y
• Evaluación del programa

CUÁNDO INTERVENIR:
• Referido a la temporización de la intervención.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO MENSUAL

I. DATOS GENERALES:
Nombre y Apellidos :
Edad :
Fecha de Nacimiento :
Grado de escolaridad :
Responsable :
Ps. Supervisor :

II. DATOS RELEVANTES


(Obtenidas de observación, entrevista y evaluación)

III. DIFICULTADES QUE PRESENTA:


(Cite el diagnóstico con sus características)

III. ENFOQUES O TEORÍAS A CONSIDERAR:


(Cite los enfoques de la Psicología o teorías en las que se
respaldará la orientación y consejería)
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

AREA OBJETIVO ACTIVIDADES RESULTADOS


DEFINICIÓN DE
TÉCNICAS A UTILIZAR L P NL

V. ANEXOS
(Considere material y fichas de trabajo u otro material impreso)

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


ALGUNAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
CONDUCTUAL
1.- Retirada de la Atención
(Sergis Banus 1971)
• Técnica más eficaz para el control de la conducta infantil, con
rabietas, pataletas, lloros, pero sin manifestaciones agresivas.
Se trata de que, ante las manifestaciones de gritos, rabietas u
otros, dejemos automáticamente de prestar atención al niño.
• Este modo de actuar se justifica bajo la hipótesis de que el niño
efectúa tales manifestaciones para reivindicar ciertas demandas
o llamar la atención del adulto.
• Para utilizar la técnica debemos tener claros los objetivos y el método que utilizaremos :
1- OBJETIVO: Enseñar al niño que efectuando las peticiones de forma inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a
conseguir nada.
2- MÉTODO: Si retiramos la atención que prestamos al niño (refuerzo positivo) inmediatamente después de la aparición
de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.
• 3-FORMA: ¿Cómo hay que hacerlo?
Cuando aparezcan las conductas inapropiadas actuar de la siguiente manera:
1- Retirar la atención inmediatamente.
Evite el contacto ocular o la emisión de cualquier recriminación, palabra o gesto. Haga como si la conducta no estuviera
ocurriendo. Si sucede en casa puede volverse de espaldas o salir de la habitación o estancia donde se encuentre. En
situaciones fuera de la casa, dependiendo del lugar, deberemos adaptarnos a las circunstancias. Si la rabieta tiene
lugar en un sitio público donde no puede separarse físicamente de su hijo, permanezca a su lado pero siga retirándole la
atención como se ha mencionado antes (retirada contacto ocular, sin gesticular, sin hablar).

• Diríjale toda la atención cuando el niño se tranquilice.


Una vez calmado puede entonces intentar explicarle
La idea no es transmitirle: "Te has portado mal, te desprecio y paso de ti", sino: "Puedes conseguir algunas
cosas si lo pides de otra forma".
2- Está totalmente contraindicado verbalizar cualquier manifestación de reproche, sermonearlo o advertirle de que no le
vamos hacer caso por mucho que insista. De esta forma lo estamos retando a una discusión dialéctica y puede
empeorar las cosas. Simplemente: No le diga nada. Sí puede decirle con una frase escueta y con voz lo más calmada
posible que se siente triste y decepcionada...
3- Una vez que la conducta empiece a bajar de tono puede progresivamente prestarle atención de nuevo.
4- Se trata de una técnica que produce efectos de mejoría de forma progresiva. Nos llevará cierto tiempo el conseguir
resultados claros.
2.- LA TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA
• La técnica de "tiempo fuera", en el que el niño se le retira físicamente del espacio actual para trasladarlo a su
habitación u otro lugar, por un breve espacio de tiempo. ( Grevemon 2010)
Veamos algunas orientaciones para proceder adecuadamente:
1- El sitio al que lo retiremos temporalmente debe ser un sitio en el que no tenga al alcance juegos u otras compañías para
entretenerse. No se trata de buscarle un sitio hostil sino un sitio que sea aburrido con escasas posibilidades de que pueda
hacer algo para pasar el tiempo.
2- Debemos trasladarlo inmediatamente después de aparecer la conducta o en el momento que ha llegado a un punto
insostenible.
3- No discuta con él, no entre en recriminaciones ni calificativos despectivos como: "Eres muy malo y te voy a castigar" o
"Me tienes harta, Sí puede explicarle, con un tono calmado pero seguro y imperativo, el motivo de su retirada. Para ello
dígaselo concretando su queja "Como has pegado a tu hermanito no vas a poder jugar con él". Haga caso omiso de sus
protestas o promesas.
• Recuerde que debe mostrarse enfadada pero no fuera de control. La idea es lanzarle un mensaje muy claro de que ha
hecho algo mal y que estamos disgustados con él. Puede también decirle "me has decepcionado tanto que, en estos
momentos no quiero estar contigo. Me siento muy triste".
4- No permita que salga antes de tiempo del lugar de aislamiento. Si lo hace adviértale de consecuencias más negativas
como que deberá estar más rato en esta situación.
5- El tiempo de aislamiento normalmente se calcula en base a un minuto por año del niño con un máximo de 20 minutos. Sin
embargo, esto debe ser valorado por los padres. No se aconsejan tiempos más largos ya que pueden producir la conducta
contraria a la que queremos eliminar.
6- Si cuando lo vamos a buscar nos vuelve a regalar con conductas inadecuadas, hay que advertirle que si quiere salir
deberá estar al menos 15 segundos sin efectuarlas.
7- En el caso de que haya provocado desperfectos en el interior del habitáculo (ha desordenado o roto alguna cosa) deberá
reponerlo o corregirlo con alguna acción antes de salir.
3.- ECONOMÍA DE FICHAS. COSTE DE LA RESPUESTA

• La técnica suele funcionar muy bien para regular los refuerzos que recibe el niño. Para obtener un premio (juguete,
salida a parque temático, excursión, etc...) deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de hacer otras)
que deben concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar sus cosas, etc...). (Ayon 1974)
Tras efectuar esta conducta se le dará inmediatamente un reforzador (puntos, fichas...) que el niño ira recogiendo hasta
llegar a una determinada cantidad, momento en el que se le entregará el premio final. También se pueden pactar
pequeños premios inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se acumulan puntos para el premio mayor
(refuerzo demorado). Lo importante es conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene mayores beneficios y privilegios
actuando de forma correcta.
Veamos algunos puntos claves para el buen funcionamiento:

1- Dichos premios deben estar pactados de antemano, ser claros y atractivos para el niño. Busque realmente cosas que
le gusten.
2- Asegúrese de que al principio puede ganarlos más fácilmente para motivarle. La entrega de estos premios debe ir
acompañada de un halago sincero "estoy muy contento", "lo haces muy bien...." y, evidentemente, nunca deben ir
acompañados de verbalizaciones negativas del tipo "a ver cuanto dura..." Cuanto más pequeño sea el niño o más
inquieto, más cortos deben ser los períodos en los que se evalúa la conducta.
3- En el caso de niños hiperactivos tenga en cuenta que hay especial dificultad para posponer las cosas. En todos estos
casos, si se entrega una ficha como reforzador, ésta podrá ser intercambiada (al menos al principio) inmediatamente por
algún objeto de su deseo (pequeño juguete, golosinas, etc...).
4-Es importante que se cree una lista o cartel donde se puedan visualizar el estado de los puntos obtenidos y los que le
faltan para llegar al premio, cuando éste se demora según el plan establecido .
5- Sea constante en la aplicación de ésta técnica y no se deje llevar por la frustración en el primer contratiempo.
6-Recuerde que cuando dé instrucciones a su hijo, debe hacerlo de forma clara y concreta, sin contradicciones y de
forma que sean comprensibles para su edad. Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador.
4.- LA INTENCIÓN PARADÓJICA

• -Es una técnica que bien utilizada puede tener un efecto fulminante sobre la
conducta que queremos cortar.
• Se trata de pedirle al niño que haga aquello que precisamente queremos evitar.
Imaginemos una situación en un aula donde un niño se niega sistemáticamente a
efectuar cualquier actividad escolar.
• El niño cada día entra en una dinámica de provocación hacia al maestro,
sometiéndolo a una dura prueba de paciencia.
¿Qué ocurriría si un día el maestro le dice: "Hoy quiero que no hagas nada, te voy a
dar permiso para que estés todo el tiempo sin hacer ninguna actividad. No quiero ni
que me escuches. Sólo debes permanecer callado y sin hacer ruido en tu sitio".
-Unas instrucciones de este tipo pueden crear en el niño una situación de
perplejidad, aunque al principio pueda vivirlo de forma gratificante. El hecho de que
se inviertan los roles, es decir, siempre la desobediencia se producía para dejar de
hacer la actividad concreta. Ahora para no hacer la actividad debo de obedecer las
instrucciones, con lo cual el niño pasa a perder su papel de desobediente.

Con esta actuación es de esperar que el niño haga un cambio de planteamientos y


que sus conductas negativistas en el aula disminuyan.
5.- MOLDEAMIENTO
• Técnica mediante la cual se adquiere conductas ausentes o presentes muy vagamente
en el repertorio conductual del sueto (mendez y Olivares 2001)
• Consiste en reforzar consistentemente conductas semeantes a la conducta que
pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se alejan
a la conducta deseada.
• Pasos:
• Definir de forma objetiva la conducta final que se quiere adquirir.
• Elegir conductas semejantes.
• Reforzar dicha conducta hasta que se presente de forma frecuente.
ORIENTACIONES:
• 1.- -LÍMITES: Son fundamentales. Atrévase a poner límites a sus demandas. Intente
explicarle su punto de vista de forma calmada y adecuándola a la edad del niño. No
utilice el tono imperativo ni los gritos. Hágale saber más bien que está triste por su
comportamiento, que está decepcionado, pero manténgase firme en su posición.

2-CLARIDAD: Sea claro en las instrucciones. Si queremos establecer límites, el niño
debe saber exactamente qué le pedimos. Si le decimos "pórtate bien" esto puede
suponer diferentes cosas en diferentes situaciones.

3-ATENCIÓN: Préstele atención cuando realice las conductas deseadas en caso
contrario retíresela. El halago verbal y sincero funciona muy bien como apoyo de otros
refuerzos.
4-COMPLICIDAD: Cuando se establecen unos límites o normas, estos deben ser
respetados por todos los miembros de la familia.

5-MINIMIZAR: Cuando dé instrucciones minimice el NO. Con niños es más efectivo el
decirle lo que debe hacer que lo que no debe hacer.

6-ELECCIÓN: Que elija él. A la hora de darle instrucciones podemos minimizar la
probabilidad de desobediencia si proporcionamos al niño varias opciones para que él
elija.
7-EXPLICACIÓN: Acompañe la demanda con una explicación breve. Si damos una explicación a una
instrucción dada podemos ayudar a que interioricen valores de conducta. Por ejemplo podemos decirle:
"si pegas a tu hermanito se pondrá triste y no querrá jugar más contigo".

8-ALTERNATIVA: Una alternativa cuando tengamos que decir NO. Cuando tengamos que pronunciar un
NO es importante minimizar su efecto con una alternativa: "NO te puedo comprar un chocolate antes de
comer, pero sí te daré después el helado que te gusta".

9-FLEXIBILIDAD: Debemos crear limites y normas pero a la vez hay que saber ser flexibles en
situaciones especiales a valorar por los padres.

10-COHERENCIA: Tiene que haber coherencia entre lo que se le exige al niño y lo que él observa en su
entorno más inmediato. No podemos pedirle obediencia y respeto hacia la madre a un niño que vive en
un entorno de menosprecio o maltrato familiar.

11-CONTROL: Controle sus emociones. Cuando estalla el problema. Cuando su hijo ha repetido la
conducta que no deseamos, .tómese un tiempo antes de responder.

12-CONSTANCIA: Es básico ser constante en la aplicación de cualquier estrategia que quiera modificar
o establecer conductas. No se desanime a la primera de cambio. Suele ocurrir que cuando se aplican
límites o normas por primera vez se produzca una reacción negativa.
AREA TECNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS

LABERINTOS: Isabel García Pedreño, 1998. En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz
confluyen habilidades grafomotrices y atencionales. Es una actividad clásica de atención en la
que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún “tropiezo”.
ASOCIACION VISUAL: Sergio Palao, 1996. Es la capacidad para relacionar conceptos
visuales de forma lógica y significativa.

LOCALIZACION RAPIDA DE DATOS: Alberto Abarca Fillat, 2002. Son ejercicios en los que
prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad
para entresacar determinada información. A través de textos muy usuales como son: la
Atención programación de T.V., anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. se pretende
desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos que se piden.

INTEGRACION VISUAL: Silvia Pintado, 1991. El niño debe completar una imagen o un dibujo
que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para
poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión
o elaboración pero que requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para
evitar respuestas no analíticas.

PERCEPCIÒN DE DIFERENCIAS: Alberto Abarca Fillat, 2002, El análisis de dos dibujos


aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y
observación.
ÁREAS PARA DESARROLLAR EMOCIONES EN
NIÑOS CON SINDROME DOWN
AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL

• Nombrar Sentimientos, manear palabras que los expresen, buscando opuestos (alegría – tristeza), encontrando sinónimos o
trabajando con familia de estados de ánimo.
• Identificar y etiquetar sentimientos tanto en uno mismo como en los demás ¿Cómo me siento hoy?
• Trabajar el termómetro emocional, poniendo el numero del 1 al 10, valorando sus emociones.
• Valorar el propio estado emocional… ¿Me gusta como me siento?
• Reconocer en imágenes, películas el estado de ánimo de los demás para ayudar a entender el lenguaje corporal en general y el
facial en particular como manifestación de las emociones.

• Expresar sentimientos de manera teatral con todo el cuerpo y de manera especial con el rostro… VAMOS A PONER CARA DE
….. Alegría, enfadado, etc
• Representar situaciones que provoquen sentimientos… una riña, una fiesta, una despedida.
• Jugar al dado de las sentimientos.
• Recordar situaciones vividas…
C0NTROL EMOCIONAL
La conciencia de uno mismo es el primer paso para el control de las propias emociones.
Probablemente tengamos escaso control sobre el momento en que nos arrastrará una emoción, pero sí se
halla en nuestra mano el tiempo que permanecerá con nosotros. En especial, las emociones que llevan a
conductas inadecuadas como la ira, es conveniente saber manejarlas.
Algunas estrategias en las que se puede entrenar a los niños y jóvenes con síndrome de Down pueden ser
las siguientes:
• Practicar la relajación física y mental. Entrenar en ejercicios concretos, como la relajación
progresiva, la respiración profunda, el entrenamiento autógeno o la distensión muscular. (Davis y
col, 1985).
• Alejarse de la situación que puede producir una tensión excesiva. Dar un paseo, hacer una pausa,
retirarse de la situación o quedarse a solas yendo a la propia habitación ayudan a enfriar los ánimos
en esas circunstancias.
• El ejercicio físico activo también ayuda a mantener un nivel menor de excitación, además de sus
beneficios para la salud.
• Andar y nadar son dos de los más recomendables, dentro del amplio abanico de deportes y
actividades físicas que en la actualidad realizan las personas con síndrome de Down.
• La distracción, el ocio activo, leyendo, yendo al cine, escuchando música o jugando,
ayudan del mismo modo a controlar los enfados y a superar la tristeza.
• Escoger los pensamientos. Los recuerdos felices alegran, las escenas relajadas (un bosque, una
playa) nos tranquilizan. Pueden realizarse ejercicios de visualización e imaginación en combinación
con la relajación.
APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS
EMOCIONES
Referido a la capacidad de responsabilidad para hacer uso de la propia libertad,
asumiendo sus consecuencias. Consiste en sacar el máximo provecho de las emociones
controlando aspectos negativos y utilizando los positivos.
• Dar responsabilidades a los niños con síndrome de Down, adecuadas a su edad y nivel de capacidad, les
permite sentirse valorados y dignos de confianza y es el mejor camino hacia su autonomía en la vida.
• La demora de la gratificación consiste en la capacidad de posponer una recompensa, o dicho con otras
palabras, dejar de recibir un premio de manera inmediata. Enseñarles a demorar la gratificación, a saber
esperar, es entrenarles para la vida, por cuanto la mayor parte de los objetivos importantes tardan en
conseguirse y requieren de un esfuerzo continuado.
• La tolerancia a la frustración es la capacidad para aceptar la no-consecución de los propios deseos. En
ocasiones los niños con síndrome de Down, acostumbrados al elogio, al refuerzo positivo y a ser el centro
de atención tienen una muy baja tolerancia a la frustración.
• El control de los impulsos es también una habilidad que puede y debe ser enseñada, especialmente a
niños con tendencia a la impulsividad.
• La capacidad de motivar y motivarse es esencial para desenvolverse en la vida.
• Las expectativas positivas favorecen el logro de los objetivos y las pesimistas suelen llevar al fracaso.
• La confianza en sus posibilidades es la base para alcanzar la normalización social.
• El optimismo y los estados de ánimo positivo crean un ambiente favorable.
RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES
AJENAS:
Capacidad de entender y sintonizar con los
sentimientos de los demás.
Educar a los niños con síndrome de Down en la comprensión de los sentimientos ajenos es formarles
para una auténtica normalización social.
• Es conveniente explicarles de manera habitual de qué manera lo que hacen nos afecta. Por
ejemplo: "Has hecho … y me he sentido … (entusiasmado, feliz, enfadado, apenado,
disgustado). Me ha encantado o Me gustaría que no lo volvieras a hacer".
• Demostrar a los niños con síndrome de Down cómo nos sentimos los demás, haciéndoles
ver sus propias emociones. "Si te quito tu juguete preferido, te disgustas, ¿no?. Pues así me
siento yo porque no me devolviste lo que te presté".
• El lenguaje corporal es de alguna manera el lenguaje sentimental. Es conveniente entrenar a
los niños con síndrome de Down a detectar en los demás sus estados de ánimo a través de
la expresión de su cuerpo y en especial de la expresión facial. La observación de revistas o
fotografías con expresiones faciales y corporales diversas, el cine y el teatro.
• La utilización frecuente de la sonrisa, como forma de interacción con las demás personas, la
postura recta o la mirada a la cara del interlocutor, son conductas con posibilidad de ser
entrenadas, que con una práctica habitual se pueden incorporar al comportamiento.
TÉCNICA COGNITIVA: AUTOINSTRUCCIONES
Donald Meichenbaum 1960
Se genera en el niño una serie de autoinstrucciones que deberá aprender y utilizarlas ante determinados
acontecimientos activadores de conductas no deseadas.
El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se
modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante
cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha
tarea.

Procedimiento Aprendizaje de Autoinstrucciones


El procedimiento consta de cinco pasos:
1º- El terapeuta o monitor actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz
alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).

2º- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las
instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).

3º- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).

4º- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo
(autoinstrucciones

5º- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la
tarea .
El Volcán
Muchos niños identifican la sensación que viven justo antes de “explotar” como una especie de
calor interior intenso e incontrolable acompañado de fuertes emociones que no pueden reprimir
y preceden irremediablemente al episodio disruptivo.

Una buena estrategia para que el niño empiece a tomar conciencia del problema y pueda
comenzar a controlarlo, consiste en hacerle visualizar todo el proceso en forma de imágenes.
Podemos ayudar al niño a imaginarse que en su interior hay un volcán que representa toda su
fuerza y energía, pero, a veces, se descontrola y se produce la erupción. Cuando empieza a
enfadarse, el volcán (que estaría situado de forma imaginaria en la zona del estómago) se
calienta y empieza a producir lava caliente hasta el punto que, si no lo controlamos, estalla.
De lo que se trata es de ayudar al niño a que identifique las propias sensaciones internas
previas al estallido y, así, poder controlarlo.

Una vez que el niño se ha ido familiarizando con estas sensaciones podemos motivarle a que
ponga en marcha recursos para parar el proceso.
Debemos, encontrar estrategias muy simples que consisten en enseñarle a que cuando note la
activación intente respirar varias veces profundamente al tiempo que se da interiormente
autoinstrucciones (Para, Stop, Tranquilizate, Controlate, etc.). Esta técnica suele ser muy eficaz
si, además, hemos trabajado con el niño alguna técnica de relajación.
El Semáforo
Imaginemos la siguiente situación:

• Juan es un niño de 8 años muy impulsivo e hiperactivo. Difícilmente aguanta quieto en su sitio más de
5 minutos en clase. La maestra lo ha castigado sistemáticamente pero el niño parece ya insensible al
castigo. Tampoco sabe decirnos el motivo que le impulsa a levantarse y, a veces, molestar a los
compañeros con los que acaba entrando en conflicto.
En este caso, la maestra, puede decirle al niño privadamente que como no desea castigarle más y
quiere ayudarle a controlarse, van a establecer una especie de “pacto secreto”: Voy a colocar en la
pizarra ( un papel (o cartulina cortada en redondo) que irá cambiando de color según como tu estés.
Cuando veas la verde es que todo va bien. Si ves la amarilla: ¡Precaución! debes tener cuidado ya
que eso indica que estás empezando a hacer cosas y estás en peligro de llegar al castigo.
Finalmente, si colocamos la roja, quiere decir que deberá cumplir un correctivo al no conseguir
controlarse.

• Utilizar el código visual cuando se trata de niños con necesidades educativas especiales. En la
escuela ordinaria, puede ser más adecuado utilizar como señal de aviso (en lugar del color amarillo)
algún movimiento concreto del maestro/a. Este método es más discreto y tiene la ventaja que suele
pasar desapercibido por el resto del grupo. Por ejemplo: “Cuando veas que te miro y doy dos
golpecitos con mi bolígrafo o cuando me toque el hombro

Lo importante aquí es trabajar en la identificación de las sensaciones previas a las conductas


impulsivas y fomentar en el niño su reconocimiento como paso previo a la incorporación de recursos
de autocontrol. Si el niño ha trabajado, paralelamente, alguna técnica de relajación o estrategia
alternativa de afrontamiento, podrá intentar ponerla en marcha cuando note la activación o se le avise
de ella. Por ejemplo podemos (según edad y características del niño) enseñarle a que cuando se note
activado procure respirar profundamente al tiempo que se da autoinstrucciones: “Tranquilo”,
“Cálmate”, etc…
AUTOAPRENDIZAJE:
• El terapeuta comenzará la tarea (fingiendo cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:

Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien.
¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un
poco más....bien....eso es.... Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante
bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la
derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error puedo
continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer
los dos lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí. Despacio....Bien,
ya he terminado. ¡Lo he hecho!

Lo que el modelo trata de enseñar al niño a través de estas instrucciones puede concretarse en:

1º- Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?


2º- Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta la raya hacia abajo....).
3º- Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
4º- Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto, afrontar el error (si cometo un
error puedo continuar. Iré mas despacio.
GRACIAS

Вам также может понравиться