Вы находитесь на странице: 1из 16

MICROPAPER

TEMA: Política monetaria y ciclo económico.

La dolarización; desarrollo, riesgos y


soluciones: el caso del Perú.

Profesor: Hugo Fabrizzio Perea Flores

Integrantes:

 Castro Tenorio, Valeria Isabel


 Milla Kong, Marcella Valeria
 Queuña Díaz, Natalia Helena
 Requena Tincopa, Víctor Marcelo

Curso: Economía General II

Lima, Perú 2017


RESUMEN EJECUTIVO

La dolarización en el Perú empezó a mediados de 1980 hasta 1990, debido a la


desvalorización de la moneda antigua y a las medidas del gobierno por incentivar la
actividad económica. Este trabajo expone los riesgos a los que se enfrenta la economía
peruana como bi-monetaria, su relación con la inflación y las principales medidas
políticas del Banco Central de Reserva del Perú para contrarrestar los efectos de la
dolarización. Actualmente su presencia se ha ido reduciendo, sin embargo aún
prevalece y puede traer efectos negativos dentro de nuestra estabilidad financiera por
lo que se requiere que las medidas contra la dolarización continúen.
INTRODUCCIÓN

La dolarización es definida como el reemplazo parcial de la moneda doméstica


por el dólar en sus funciones dinerarias básicas: reserva de valor (ahorros), medio de
pago (comprar y vender bienes y servicios) y unidad de cuenta.

Una economía dolarizada, o parcialmente dolarizada, sufre un gran número de


consecuencias; como por ejemplo: el aumento del costo de las transacciones, tener una
situación financiera frágil, y por consiguiente, mayor probabilidad a sufrir episodios de
crisis; y en largo plazo, reduce la tasa de crecimiento.

El sistema financiero del Perú tiene una naturaleza bi-monetaria, y hoy en día el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) concentra esfuerzos para disminuir los niveles de
dolarización en nuestra economía a través de medidas para restaurar la confianza del
poblador peruano en el sol, disminuyendo tanto la dolarización al crédito como al débito.

Los retos a los que se enfrenta el BCRP son: un sistema acostumbrado al uso del dólar,
subsidios implícitos en su uso, costumbre a utilizarlo en las distintas transacciones
económicas, y un temor de que el sol pierda valor. En dicho sentido cabe preguntarse,
¿Hasta qué punto la dolarización representa un riesgo para el crecimiento económico
de la nación?

Las medidas políticas que el BCRP ha implementado han contribuido en una


disminución significativa para la dolarización, sin embargo, en comparación a otros
países, aún existe un largo camino por recorrer.

Como equipo sostenemos que la presencia de la dolarización en la economía es un


riesgo tanto para las entidades financieras, como para los ciudadanos de la nación,
dichas amenazas significan un desafío que debe ser erradicado para una mejor
administración de la política monetaria. También se cree que las medidas prudenciales
que ha implementado el BCRP han sido efectivas para la disminución de la dolarización,
sin embargo, aún se tienen que orientar esfuerzos para una mayor y más acelerada
disminución en la desdolarización.
1. Desarrollo de la dolarización en el Perú: causas y panorama de la situación
actual.

1.1 Definición y tipos de dolarización.

Según el BCRP (2008), la dolarización se define como el reemplazo parcial o


total de la moneda nacional de un país por el dólar. Cuando el dólar reemplaza
totalmente a la moneda doméstica se le llama dolarización oficial (de Jure) y se adopta
la política monetaria de Estados Unidos. Luego está la dolarización parcial que, de
acuerdo con el BCRP (2008), existen tres tipos: la sustitución monetaria, la dolarización
financiera y la dolarización de precios.

La primera se da cuando el dólar es aceptado como una forma de pago. Esto se debe
a que no hay restricciones para las transacciones que utilicen el dólar. Este tipo de
dolarización se da mayormente en los países que tienen un alto nivel de inflación. Las
personas se refugian en el dólar debido a su estabilidad y su poca volatilidad. El segundo
tipo, la dolarización financiera, ocurre cuando los agentes económicos prefieren
mantener sus activos en dólares. Esto puede ser negativo para la economía debido a
que si el dólar se aprecia con respecto a la moneda doméstica, los deudores tendrán
menos capacidad de afrontar sus deudas y aumentarán los impagos. Por último, la
dolarización de precios, según el BCRP (2008), hace que “las fluctuaciones del tipo de
cambio generen distorsiones en los precios relativos a la economía, induciendo a
asignaciones de consumo y producción ineficientes”

1.2 Origen de la dolarización en el Perú y circunstancias en las que prevalece.

La dolarización en el Perú tuvo su origen en el período de la hiperinflación.


Cuando Alan García realizaba su primer gobierno, la inflación estalló a niveles críticos.
La moneda nacional estaba muy devaluada; en consecuencia, las personas optaron por
el uso del dólar. Esto se debe a que dicha moneda propiciaba confianza y seguridad a
las personas por su estabilidad dentro de la economía mundial. Si bien es cierto que el
período de la inflación e hiperinflación ya terminó, muchas personas continúan usando
el dólar por diferentes razones.
La primera apertura que incitó la dolarización en el país fue dada según el artículo 64°
de la Constitución Política del Perú del año 1933: “(...) el Estado garantiza la libre
tenencia y disposición de moneda extranjera.” Esto permitió que la economía peruana
adopte un comportamiento más liberal y se acepte el uso de monedas extranjeras. A
partir de esto, el uso del dólar se incrementó y aún se encuentra presente en la
actualidad. Por eso, uno de los motivos más simples de por qué la dolarización se
mantiene es debido a que las personas ya se acostumbraron a usar dólares. También,
las cajas registradoras de locales aceptan dólares para compras y esto contribuye con
el uso del dólar en acciones cotidianas. Además, los bancos aceptan dólares en los
movimientos de dinero que se vayan a realizar sin ningún costo adicional. Los depósitos
que se realicen en dólares también cuentan con un seguro ante quiebras bancarias al
igual que los depósitos en soles, lo que, sumado a la estabilidad del dólar, incentiva a
las personas a realizar ahorros en dólares. Todo esto en conjunto ayuda a que el grado
de dolarización prevalezca, lo que puede traer diferentes efectos que serán expuestos
posteriormente.

1.3 Transacciones en las que el dólar está presente.

El dólar está presente en distintas transacciones a nivel nacional. Esto se puede


observar en las cuentas de ahorro en dólares o compras y ventas. A esto se le puede
atribuir la desconfianza de muchas personas por las experiencias vividas con respecto
a las devaluaciones de la moneda antigua y la seguridad que les brinda el dólar. Un
ejemplo concreto de la dolarización en el Perú es el mercado inmobiliario, pues gran
parte de este mercado está tasado en dólares.

Además, las personas ahorran más en dólares que en soles, por lo que los bancos han
subido sus tasas de intereses en soles para propiciar el ahorro de esta moneda. Por el
lado sectorial, según el cuadro 1 de las “Expectativas de inflación y dolarización en el
Perú”, hecho por el BCRP (2016), se puede observar que la mayoría de la compra de
insumos en estos sectores se realiza en dólares, siendo el comercio el sector con mayor
dolarización de la economía peruana.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2016) Expectativas de inflación y
dolarización en el Perú. [Cuadro]. Recuperado de:
http://www.BCRP.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/31/ree-31-
rossini-vega-quispe-perez.pdf

1.4 Identificación del vínculo entre la inflación y la dolarización.

La dolarización surge como respuesta ante un escenario de inflación o


hiperinflación. Cuando se dio esta situación en el Perú se produjeron volátiles tasas de
cambio lo que generó que la moneda antigua se depreciara. Dado que el país no
contaba con los instrumentos financieros necesarios para cubrir este riesgo, las familias
decidieron refugiarse en el dólar porque lo consideraban una moneda estable, de esa
manera protegían el valor de sus activos, como el ahorro, el cual es un componente
vulnerable ante la inflación.

Una consecuencia de la inflación, es que si esta se acelera, se establecen precios en la


moneda extranjera lo que le daría al dólar la función de unidad de cuenta. Pese a que
hoy contamos con una inflación controlada, las personas persisten en el uso del dólar.
Este hecho deja claro que una reducción en la inflación no implica que se reduzca la
dolarización.

Las variaciones en el tipo de cambio nominal afectan la inflación de precios tanto de


productos finales como de insumos y reduce la capacidad adquisitiva de la moneda
local. Un aumento de la tasa de cambio hace que los agentes económicos consideren
al dólar como reserva de valor y la disminución de la misma hace posible que se genere
una crisis en el caso que la dolarización financiera aumente.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) interviene de manera constante en el


régimen de tipo cambiario, puesto que un aumento en el tipo de cambio puede generar
que a las personas se les dificulte pagar sus deudas; y esta situación generará que se
contraiga el crédito y el consumo. Sin embargo, controlar la volatilidad del tipo de cambio
podría repercutir en la volatilidad de la tasa de interés, imposibilitando el desarrollo del
sector financiero con la moneda local. La implementación del esquema de Metas
Explícitas de inflación, medida que se compromete a mantener el poder adquisitivo de
la moneda nacional, redujo la dolarización financiera cuyo nivel es de 29 por ciento en
Junio del 2017 (Banco Central de Reserva del Perú, 2017). El BCRP al cumplir con su
compromiso de mantener la inflación en un nivel estable, contribuye a que las personas
tengan la certeza de que el Sol tiene la capacidad de conservar su valor a través del
tiempo y así se desincentiva la dolarización financiera.

La dolarización disminuye la efectividad de la política monetaria para atenuar el ciclo


económico; por ello esta debe ser activa. Los descalces por moneda intensifican estos
ciclos económicos y puede agudizar los acontecimientos externos que influyen en la
economía nacional generando recesiones profundas y duraderas. En los siguientes
gráficos, se demuestra el vínculo entre la dolarización y la inflación aunque el control de
la inflación no es determinante para desdolarizar la economía.
Dolarización de préstamos y créditos

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Inflación y expectativas de inflación

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


2. Riesgos de una economía parcialmente dolarizada.

2.1 Riesgos

La dolarización de tipo financiera conlleva a una serie de riesgos para nuestra


economía. Uno de ellos es el riesgo cambiario. Un ejemplo de este caso es cuando se
mantiene una fracción de depósito en dólares y si los agentes ganan o pierden depende
de la devaluación o apreciación de la moneda local que afectaría al tipo de cambio. Los
más afectados suelen ser aquellos agentes que realizan sus gastos en dólares pues se
exponen a sufrir un efecto traspaso alto del tipo de cambio a los precios. Este efecto es
mayor en el caso de bienes intermedios e importados, los cuales forman parte de la
canasta del índice de precios del productor, que aquellos bienes finales que componen
la canasta básica del consumidor. Si el tipo de cambio incrementa, el costo de la canasta
básica tanto para hogares como para empresas se elevaría, aunque dentro de las
empresas el incremento sería mayor.

Otro problema es que genera fragilidad financiera, lo cual implica que susciten dos tipos
de descalce en el balance de los agentes económicos: de moneda y de plazos. El caso
de descalce de moneda es una situación que aparece cuando las familias y empresas
tienen obligaciones, como deudas, en dólares pero perciben ingresos en la moneda
doméstica. En su caso, la posición financiera es frágil ante cambios fortuitos del tipo de
cambio pues ante un aumento significativo de este, sufrirían el efecto denominado “hoja
de balance” ya que sus obligaciones también se elevarían sin ningún incremento similar
en los ingresos. Como consecuencia, aparece otro problema importante de la
dolarización: el riesgo crediticio. Este nace porque el esfuerzo para cumplir los pagos
de los créditos se intensifica causando el engrosamiento del número de impagos. Esto
afecta directamente a los bancos puesto que se hace difícil identificar los buenos
créditos, lo que puede contraer la economía. El gráfico siguiente evidencia el aumento
de la morosidad de los créditos en dólares desde el 2006 concordando con episodios
de depreciación del sol.
Fuente: Revista Moneda (2015). La conquista del Sol. [Cuadro] Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-164/moneda-164-
01.pdf

En el caso de descalce de plazos se genera un riesgo de iliquidez. Esto ocurre


cuando las entidades financieras tienen pasivos en dólares cuyo plazo de pago es
menor al de sus colocaciones. Este riesgo se acentúa cuando la intermediación no es
en la moneda local, el cual es el caso de Perú ya que el BCRP no emite dólares y no
puede inyectar esa liquidez necesaria.

Otras consecuencias que trae la dolarización es que reduce la tasa de crecimiento en el


largo plazo pues el costo de financiamiento de la inversión es alto debido a una mayor
vulnerabilidad.
2.2. Relación con la Política Monetaria.
Con respecto a la relación entre la dolarización y la política monetaria se tiene
que el primero reduce la flexibilidad del segundo. Esto se debe a que la dolarización le
coloca un número de limitaciones; por ejemplo, como la flexibilidad cambiaria de un país
dolarizado es menor al de un no dolarizado por el efecto “hoja de balance”
(consecuencia de descalce de moneda), el banco central teme “dejar flotar” el tipo de
cambio y condiciona la política monetaria para reducir su volatilidad.

Sin embargo, la moneda nacional cumple con sus funciones de medio de pago y unidad
de cuenta. Esto se constata en el pago de remuneraciones y en las transacciones de
bienes y servicios que cumplen un rol más importante en la canasta básica del
consumidor promedio, en donde se utiliza la moneda doméstica. Además, los precios
de la mayoría de bienes y servicios están expresados en soles. Por ello, la política
monetaria cuenta con espacio para preservar la estabilidad monetaria, evidenciado en
la baja tasa de inflación mantenido desde hace una década. Se está recuperando la
función de la moneda nacional como depósito de valor y cuando se logre, la política
monetaria será más efectiva.

3. Evaluación de las políticas aplicadas para contrarrestar la dolarización.

3.1 Medidas adoptadas por el BCRP.

Los esfuerzos para reducir la dolarización por parte del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) se encuentran implícitas al momento de dictar políticas
monetarias. En esta sección se nombrarán las principales medidas establecidas por el
BCRP para desdolarizar la economía peruana.

Desde enero del año 2002, el Perú ha adoptado un esquema de Metas Explícitas de
Inflación (MEI) que rige su política monetaria. Dicho esquema propone una meta de
inflación, entre el uno y tres%, que vara las expectativas inflacionarias del público.
Debido a esto, el nivel de confianza acerca de una economía estable aumenta dentro
de la población, quien decide apoyarse en la moneda doméstica como medio de cambio
y depósito de valor, promoviendo el cambio entre el dólar por el sol en las actividades
económicas.
Con respecto a la provisión de liquidez de la moneda nacional, necesaria para evitar
presiones en la tasa de interés de la moneda doméstica y de esta manera proveer
estabilidad financiera junto a un ambiente donde el uso del sol no es sinónimo de riesgo,
se enuncian tres medidas: Requerimiento de encaje, Operaciones de Reporte de
Monedas (REPO de monedas), y subastas de depósito a plazo con recursos del Banco
de la Nación y Tesoro Público.

Los requerimientos de encaje son las reservas de activos líquidos, ya sea dinero en las
bóvedas de los bancos o depósitos en el BCRP, que los bancos deben mantener
intactos con el fin de respaldar la liquidez del sistema financiero mediante la reducción
de la vulnerabilidad bancaria ante una salida de capitales, y la garantización de las
demandas de tesorería. El BCRP separa este mecanismo prudencial con respecto a la
moneda doméstica y a la moneda extranjera, siendo la tasa de encaje en moneda
extranjera más alta que la otra debido a que el BCRP no produce dólares. La tasa en
moneda extranjera tiene un límite de 42% mientras que la tasa establecida para la
moneda doméstica es de 5%, pudiendo ambas ser incrementadas si se incumple con
algún límite establecido.

Las operaciones de reporte de monedas (REPO de monedas) son transacciones de


soles dadas por el BCRP a distintas entidades financieras, contribuyendo a la solvencia
de problemas de liquidez y evitando la entrega de dólares. En diciembre de 2014 se
creó el repo de expansión, que tenía como objetivo promover el aumento del crédito con
respecto al sol, este consiste en un intercambio entre los bancos que necesitan liquidez
con el BCRP al cual se le otorgaba el 20% del encaje de moneda extranjera de dicha
entidad, el BCRP retenía este depósito hasta el vencimiento del convenio.
Contemporáneamente, se estableció el repo de sustitución basado en la sustitución,
valga la redundancia, de los créditos en moneda extranjera por la moneda nacional.
Esto se da mediante el incentivo de que si los bancos convierten sus créditos a moneda
nacional podrán acceder a liquidez del Banco Central quien les brindará soles,
simultáneamente el BCRP le venderá dólares a dicha entidad, el cual se quedará
restringido en los depósitos del BCRP hasta el fin de la operación.

Las subastas de depósito a plazo con recursos del Banco de la Nación y Tesoro Público
son un esfuerzo del BCRP junto a dichas entidades para inyectar liquidez y mejorar su
distribución en la economía. A partir de mayo del 2015, y con los fondos del Banco de
la Nación y el Tesoro Público el BCRP ha podido realizar subastas de depósitos a plazo
de hasta un año mejorando la liquidez de la moneda nacional.
3.2 Resultado de las políticas

La dolarización, dividiéndola en: dolarización por depósitos y la dolarización de


créditos reflejan una disminución considerable de la dolarización en sus tasas que sin
embargo sigue siendo alta en comparación a otros países. Con respecto a la
dolarización por depósitos, el BCRP menciona que se redujo de 46% a 41% entre los
años 2015 y 2017, reflejando la preferencia de la población de ahorrar en soles, esto
debido a una mayor confianza en la moneda doméstica y en la solidez financiera de la
nación. Asimismo cabe resaltar que por tipo de depositante, las empresas conforman
mayor parte dentro de estas estadísticas siendo de un 53% contra un 46% de los
depósitos de la familia.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2017). Dolarización de la liquidez bajó a
34% en marzo. [Gráfico] Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2017/nota-informativa-
2017-04-28.pdf

El trabajo realizado en la desdolarización de los créditos bancarios ha sido más


profunda, pues las medidas implementadas por el BCRP han trascendido mucho más
en el crédito que en el depósito. Actualmente la dolarización de los créditos bancarios
se encuentra por encima del 30% que a comparación del 2000, con una dolarización
mayor al 80%, se podría sugerir una gran mejora, sin embargo el camino para lograr
una desdolarización aún es largo y se tiene que seguir trabajando para reducirlo aún
más. Esta reducción se logró gracias a un aumento de la oferta de la moneda doméstica
y la sustitución de créditos de dólares en soles, así como el cambio de percepción a
nuestra moneda provocando que los individuos decidan endeudarse en soles, evitando
el descalce de monedas.

Fuente: ASBANC (2017) FMI pronostica que economía peruana crecerá 2.7%.
[Gráfico] Recuperado de:
http://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC%20Semanal%20244.pdf

Con respecto al tipo de crédito, la Asociación de Bancos (ASBANC) menciona que para
2015 el financiamiento para el crédito corporativo pasó de 51% a 38%, mientras que los
créditos para las grandes y medianas empresas se redujeron en 12 puntos porcentuales
con respecto al 2014, encontrándose actualmente en un valor de 50 y 49%
respectivamente. De igual manera, los créditos a pequeñas y microempresas se
redujeron en 8% y 10%, respectivamente.

Por otro lado, también adquiere relevancia los créditos destinados a las personas
(vehiculares, hipotecarios y de consumo) observándose que, con respecto a los años
2014 y 2015, en los créditos vehiculares se pasó de 69% a 44%, los créditos hipotecarios
resaltaron en dicho análisis pues representó la mayor desdolarización en los últimos
años, el cual en 2007 se encontraba con 80 puntos porcentuales y para el 2015 estuvo
en 27%. Y finalmente el consumo que muestra niveles realmente bajos de dolarización
y que siguen en disminución, en el 2015 se encontraban bajo el 10%.
Fuente: ASBANC (2016) Ritmo de desdolarización de créditos se acelera. [Gráfico]
Recuperado de:
http://www.asbanc.com.pe/Informes%20de%20Prensa/DOLARIZACI%C3%93N_CR%
C3%89DITOS_Diciembre_2015.pdf
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Banco Central de Reserva del Perú (2008). Política monetaria en una


economía con dolarización. Revista Moneda, volumen 138, página 2-3.
Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-
moneda-138.html
 Banco Central de Reserva del Perú (2016). Expectativas de inflación y
dolarización en el Perú. Revista Estudios Económicos, volumen 31, página 73.
Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/31/ree-31-rossini-vega-quispe-perez.pdf
 Congreso Constituyente Democrático de 1993 (1993). Constitución política del
Perú de 1993. Recuperado de:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
 Banco Central de Reserva del Perú (2017). Dolarización Real en el Perú.
Revista Estudios Económicos, volumen 33, página 43-55.Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/33/ree-33-contreras-quispe-regalado-martinez.pdf
 ASBANC (2016). Ritmo de desdolarización de créditos se acelera. Recuperado
de:
http://www.asbanc.com.pe/Informes%20de%20Prensa/DOLARIZACI%C3%93N
_CR%C3%89DITOS_Diciembre_2015.pdf
 Banco Central de Reserva del Perú (2017) Dolarización de liquidez bajó a 34%
en marzo. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-
Informativas/2017/nota-informativa-2017-04-28.pdf
 Banco Central de Reserva del Perú (2017) Banco Central de Reserva del Perú.
Folleto Institucional, páginas 9-22. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-2.pdf

Вам также может понравиться