Вы находитесь на странице: 1из 30

Normas y Proyectos

UNIDAD TEMÁTICA 20
A B A S T E C I M I E N T O S
OBJETIVOS
Conocer los elementos básicos de una red de conducción de agua.
Conocer los elementos básicos de una red de alcantarillado.
Conocer los elementos básicos de una red de suministro de gas, alumbrado
público, red eléctrica y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

20.1 GENERALIDADES. Los sistemas de abastecimiento de aguas son


primordiales en toda colectividad, porque el agua es el elemento más necesario para la
vida y las actividades de una sociedad.
La cantidad de agua a suministrar para cada ciudad depende esencialmente de la
población y de su crecimiento. Por ello, al diseñar una instalación de abastecimiento de
aguas -red de abastecimiento de agua potable-, debe preverse: la población futura, el
desarrollo de las industrias y comercios, la extensión del área poblada, de las áreas
verdes y zonas públicas.
Para la redacción de un Proyecto de red de abastecimiento de agua potable es
necesario obtener, previamente, la siguiente información:
a) Topográfica
b) Urbanística. Ordenanzas municipales
c) De infraestructura
d) Geotécnica
Los planos de obra que componen un proyecto de red de abastecimiento de
agua potable son los siguientes:
Planta de red a escala 1:1.000
Perfiles longitudinales, el vertical a escala 1:100 y el horizontal a escala 1:1000
Perfiles transversales a escala 1:20
Detalles de los elementos no especificados en la NTE/IFA

20.2 CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Una red de abastecimiento de agua


potable consta esencialmente de:
a) Fuente y obras de captación

Jejeneba 367
Normas y Proyectos

b) Aducción o transporte
c) Almacenamiento
d) Tratamiento y
e) Distribución
La captación de las aguas para abastecimiento puede realizarse mediante, o
desde:
-CISTERNA, que es un depósito o aljibe en que se almacena agua u otro líquido
recogido, generalmente, de una cubierta para ser utilizada cuando se precise.
-POZO ARTESIANO, en el cual el agua de una capa permeable, retenida a
presión bajo un techo de roca impermeable, asciende naturalmente hacia la superficie
desde un acuífero o formación geológica total o parcialmente saturada de agua.
-BALSA o acumulación natural o artificial de agua, de una cierta extensión y
permanencia, en una depresión del terreno.
-TORRE DE AGUA o depósito elevado a una altura suficiente desde la que se
mantiene una presión suficiente para el abastecimiento a los usuarios
-DESALINIZACION y POTABILIZACION del agua del mar.
La mayoría de las aguas seleccionadas para alimentar la red de abastecimiento
de aguas potables suele requerir, en mayor o menor medida, de tratamientos
potabilizadores que se realizan en plantas de tratamiento de las aguas; en las que se
depuran, se aclaran y se quita dureza a las aguas para hacerlas aptas para el consumo
humano.
NECESIDADES Y USOS DEL AGUA.-El uso al que van a ser destinadas las
aguas de una red de abastecimiento fijará la calidad y la cantidad requeridas en cada
caso. Por este motivo es necesario establecer de antemano, para cada sector, el tipo de
consumo. Estos consumos pueden resumirse en cuatro grandes grupos:
 Aguas para consumo doméstico.
 Aguas para consumo industrial.
 Aguas para consumo comercial.
 Aguas para uso público.
Al consumo total obtenido debe agregársele un porcentaje determinado con
objeto de prever las pérdidas y fugas de agua producidas por el uso incontrolado y las
filtraciones que pueda presentar el grupo de obras que constituyen el sistema.
20.3 TIPOS DE REDES. La red de distribución, RAMIFICADA o

MALLADA, estará formada por las siguientes conducciones: Arterias, Distribuidores,


Ramales de acometida. La red ramificada se utilizará en núcleos residenciales de
configuración urbana lineal de arterias de longitud máxima de 1.000 m y

Jejeneba 368
Normas y Proyectos

distribuidores de longitud aproximada de 300 m. Las arterias de la red mallada tendrán


una o varias mallas y su trazado seguirá las vías urbanas de primer orden, coincidentes
con las zonas de mayor consumo.
La separación máxima en un polígono de distribución de una red mallada será
de unos 1000 m entre lados opuestos y la mínima será de 250 m. Todo polígono de
distribución de una red mallada tendrá una superficie máxima de 0,3 km2 -30 Ha- y
mínima de 0,09 km2 -9Ha- y cada malla abastecerá entre 500 y 1500 viviendas;
quedando los diferentes sectores de una misma malla separados mediante llaves de
paso, de manera que, en caso de necesidad, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de
servicio sin afectar a los demás. Por otra parte, se colocarán llaves de desagüe para que
cualquier sector pueda ser vaciado en su totalidad, si fuere preciso. Estas llaves de
desagüe se conectarán a cauces naturales; y cuando se conecten a la red de
alcantarillado -preferentemente a la de aguas pluviales-, se colocarán en la conducción
de desagüe válvulas de retención que eviten succiones.

Las conducciones de abastecimiento de agua estarán separadas de los conductos


de otras instalaciones por unas distancias mínimas en centímetros dadas en la tabla
siguiente y medidas entre generatrices interiores en ambas conducciones; dichas líneas
de abastecimiento quedarán siempre por encima de la conducción de alcantarillado. En
caso de no poder mantener las separaciones mínimas especificadas se tolerarán
separaciones menores siempre que se dispongan protecciones especiales.
Separación de la red de abastecimiento de otras instalaciones
Instalación Separación horizontal (cm) Separación vertical (cm)
Alcantarillado 60 50
Gas 50 50
Electricidad - alta 30 30
Electricidad - baja 20 20
Telefonía 30 -

Jejeneba 369
Normas y Proyectos

La presión estática Pe, en cualquier punto de la red de distribución no será


superior a 60 mm c. d. a.
La presión Pe en cualquier punto de la red se obtiene restando de la presión
estática Pe la pérdida de carga J. La presión mínima necesaria en cualquier punto de la
red se obtiene por cálculo.
Cuando la toma se realice en un depósito o conducción que proporcione, al
comienzo de la red de distribución, una presión superior a 60 mm c. d. a., se dispondrá,
entre el punto de toma y la red, una válvula reductora de presión.
Cuando las sobrepresiones se produzcan en determinadas zonas del núcleo
urbano, debido a diferencias altimétricas entre distintos sectores del mismo, se dividirá
la red en pisos, es decir, en sectores escalonados independientes, conectados entre sí por
una conducción provista de una válvula reductora de presión. En este caso se
considerará cada piso como una instalación independiente, en la cual el punto de toma
coincide con la válvula reductora.
Se instalará en paralelo con la válvula reductora una llave de paso que permita el
paso del agua en caso de avería en la válvula reductora.
Cuando la presión aguas arriba sea mayor o igual al doble de la máxima presión
estática aguas abajo se colocarán dos válvulas reductoras en paralelo.

La norma NTE/IFA: Abastecimiento contiene las especificaciones reservadas a


tubos y piezas especiales tipo DP y las referidas a tubos y piezas de polietileno-D.
El primer grupo comprende diversos tubos y piezas construidos de fibrocemento
y PVC de sección circular, paredes lisas y espesor constante. Deben estar exentos de
grietas y fisuras y también de poros y de defectos internos que puedan disminuir su
resistencia. Llevarán impresa la presión normalizada y el diámetro interior o exterior,
según los casos, así como la marca de fábrica y el número de orden o serie de
fabricación.

Jejeneba 370
Normas y Proyectos

Los tubos y piezas de fundición están protegidos interiormente, para evitar


incrustaciones y exteriormente contra la corrosión. La presión de trabajo normalizada es
de 20, 25 y 30 kgf/cm2; los diámetros interiores D en mm son: 60,.70, 80, 100, 125, 150,
175, 200, 250, 300, 350 y 400.
Los tubos de fibrocemento se construyen para presiones de 10 a 30 kcf/cm2 y de
idénticos diámetros que en el caso anterior. Las piezas especiales se construyen de
fundición
Los tubos de PVC, técnicamente puro, se emplean para presiones de 4,8 y 10
2
kgf/cm ; el diámetro exterior se escalona desde 50 a 400 mm. Las piezas especiales se
fabrican de fundición o PVC.
El segundo grupo comprende el tubo de polietileno y algunas piezas especiales.
Para sus características generales vale lo dicho anteriormente. Se construyen
para presiones de trabajo de 6 kgf/cm2 y en diámetros exteriores de32, 40 y 50 mm. Las
piezas especiales serán de polietileno o de cualquier otro material sancionado por la
práctica.
20.4 CÁLCULO DE LA RED
P*D*K
Q Q = Caudal medio previsto (1/seg.) P = N° de habitantes
86.400
D = Dotación (1/hab, día) K = Coeficiente variable según el número de viviendas:
N° de viviendas ≤ 50 De 50 a 250 De 250 a 500 De 500 a 1500 ≥1500
K 10 5 3,5 2,5 2
Nº de Consumo y Diámetros y pérdidas Presión mínima Cota piezométrica mínima Presión normalizada P
viviendas caudal en cada tramo necesaria en la toma y presiones en y presión de trabajo Pt
de cálculo los nudos
Tabla 1 Tabla 2 Tablas 3-8-10 Tabla 9 Gráfico y tabla 9 Tablas 19-20
EJERCICIOS PROPUESTOS (NTE-IFA)
1.-Se desea abastecer un
núcleo residencial de 800
2
habitantes con 10.000 m de zona
ajardinada. El tipo de vivienda
predominante es unifamiliar, con
dos plantas como máximo. La
distancia aproximada entre la toma
en la red y la acometida interior en
los edificios no supera los 10 m. La
tubería empleada es de fundición.
2.-Se desea abastecer un
núcleo residencial de 2.600
habitantes con 25.000 m2 de zona
ajardinada. El tipo de vivienda
predominante es unifamiliar, con
dos plantas como máximo. Cuenta
con un mercado con 38 puestos, un
hospital con 25 camas y un colegio
con 53 plazas. La distancia
aproximada entre la toma en la red
y la acometida interior en los
edificios no supera los 10 m. La
tubería empleada es de fundición.

Jejeneba 371
Normas y Proyectos

3.-Se desea abastecer un


núcleo residencial de 75.000
habitantes con 145.000 m2 de zona
ajardinada. El tipo de vivienda
predominante es plurifamiliar, con
cinco plantas como máximo.
Cuenta con un mercado con 238
puestos, dos hospitales con 180
camas cada uno y cuatro colegios
con 536, 352, 846 y 246 plazas
respectivamente. La distancia
aproximada entre la toma en la
red y la acometida interior en los
edificios no supera los 10m. La
tubería empleada es de fundición.
4.-Se desea abastecer un
núcleo residencial de 44.600 habitantes con 50.000 m2 de zona ajardinada. El tipo de
vivienda predominante es plurifamiliar, con cuatro plantas como máximo. Cuenta con
un mercado con 138 puestos, un hospital con 205 camas y un colegio con 612 plazas.
La distancia aproximada entre la toma en la red y la acometida interior en los edificios
no supera los 10 m. La tubería empleada es de fundición.

CONDUCCIONES DE GAS
20.5 DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS. A los efectos de este
módulo de NORMAS y PROYECTOS, gas es cualquier fluido que se utilice como
combustible y se encuentre en estado gaseoso a la presión de 760 mm de columna de
mercurio y temperatura de 15 °C.
Características de un gas
Son las que fundamentalmente lo definen, tales como: composición química,
poder calorífico, densidad, humedad y características de la combustión en determinadas
condiciones de presión y temperatura.
Poder calorífico superior (P. C. S)
Es la cantidad de calor expresada en kcal, producida por la combustión completa
de la unidad de peso o volumen de gas cuando los productos de la combustión son
enfriados hasta el punto que resulta condensado el vapor de agua que contiene.
20.6 ÍNDICES CARACTERISTICOS. Una variación en la composición de
los gases no representa ningún problema, siempre que no varíen los índices que definen
el comportamiento del fluido en los aparatos de utilización,
Índice de Wobbe (W)
Es el índice que caracteriza el caudal calorífico de un quemador y se define
como: el cociente entre el P.C.S. y la raíz cuadrada de la densidad del gas respecto al
aire (d).

Estación de regulación de presión


Es el conjunto de aparatos, tuberías, instrumentos de control, válvulas,
elementos de seguridad, dispositivos auxiliares y recinto, instalados con el propósito de
reducir y regular automática o manualmente la presión del gas.

Jejeneba 372
Normas y Proyectos

H 2  0,7CO  0,3CH 4  V  a * C n H m 
C U *
d
En esta fórmula, H2, CO, CH4 y CnHm, –conocida como Índice de Delbourg o
Potencial de Combustión-, expresan la composición centesimal de cada componente del
combustible gaseoso y “a”, “U” y “V” son parámetros que dependen del tipo de
hidrocarburo o del contenido de O2 y H2 del gas.
La Norma UNE 60 002-73 hace referencia a la clasificación de los combustibles
gaseosos en familias, al objeto de facilitar el estudio y aplicaciones de las mismas.
Los gases que pertenecen a una determinada familia pueden ser intercambiables
entre sí, mientras que esto no es posible entre los que pertenecen a familias diferentes.
20.7. FAMILIAS DE GASES. Los combustibles gaseosos están clasificados en
tres familias en función del Índice de Wobbe, como a continuación se indica.
Primera familia
Pertenecen a ella los combustibles gaseosos cuyo índice de Wobbe está
comprendido entre 5.700 y 7.500 kcal/N m3 como límites inferior y superior
respectivamente. Los gases combustibles de la primera familia se subdividen a su vez en
tres grupos:
Grupo A. Gas manufacturado, cuyo índice de Wobbe está comprendido entre los
límites de 5.700 y 7.500 kcal/Nm3.
Grupo B. Gas de coquería de índice de Wobbe comprendido entre 6.200 y 7.500
kcal/Nm3.
Grupo C. Gases mezcla de hidrocarburos-aire cuyo índice de Wobbe se
encuentra entre los límites 5.700 y 6.500 kcal/Nm3.
Segunda familia
Los combustibles gaseosos que pertenecen a esta familia son los que tienen su
índice de Wobbe entre los límites de 9.860 y 13.850 kcal/Nm3. En esta familia están
comprendidos el gas natural y los gases mezcla de hidrocarburos-aire de alto Índice de
Wobbe.
Tercera familia
Corresponde esta familia a la de los combustibles gaseosos cuyo índice de
Wobbe está comprendido entre los límites de 18.500 y 22.070 kcal/Nm3. Pertenecen a
esta familia los gases propano y butano comercial.
20.8 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE GASES
Transporte de gases
a) Gas natural
El gas natural recién extraído tiene ciertas impurezas, pero una vez depurado
está constituido casi exclusivamente por metano, el hidrocarburo más ligero, con una
potencia calorífica más elevada, del orden de 9.000 kcal/m3. La primera operación a que
se somete el gas natural antes de ser utilizado es la de eliminación de gases indeseables

Jejeneba 373
Normas y Proyectos

que forman parte de la mezcla y, a partir de ella, inicia hacia los puntos de consumo uno
de los caminos siguientes:
1. Transporte en estado gaseoso por medio de gasoductos o tuberías a alta
presión.
2. Mediante su licuación a temperatura de 160 °C bajo cero y a presión
atmosférica, con lo que su volumen se reduce unas 575 a 600 veces para ser
transportado mediante buques especiales y almacenado en estado liquido en tanques
especiales. En los centros terminales es regasifícado e inyectado en los gasoductos de
transporte a altas presiones, superiores a 75 kgf/cm2.
En determinados casos es necesario separar el propano y el butano, cuya
presencia impide que sea proyectado a tales presiones en las canalizaciones, ya que se
condensaría. El objeto de estas conducciones, denominadas gasoductos, es el de
transportar el gas natural desde los yacimientos o plantas de producción hasta las áreas
consumidoras, tales como ciudades, núcleos industriales, etc., salvando distancias
bastante grandes. La red de gasoductos española ha sido diseñada para una presión de
trabajo de 72 kgf/cm2.
Debido a que a presiones tan elevadas no es posible la utilización del gas natural
una vez llegado a los puntos de consumo, es necesaria una serie de saltos de presión
hasta llegar a las de utilización por el consumidor. Estas líneas de transmisión terminan
en las llamadas estaciones de acometida a las ciudades, constituidas principalmente por
cámaras de regulación y medida.
Las conducciones de descarga a partir de dichas estaciones forman una red que
suministra gas a las estaciones de regulación de distrito.
La característica típica de estas redes es su trazado, ya que rodean y atraviesan
ciudades núcleos habitados. Esto significa que las presiones de las redes de distribución
se limitarán de tal manera que no se comprometa la seguridad pública cuando se
atraviesan áreas construidas.
Las normas de seguridad para este tipo de conducciones permiten ciertos diseños
y factores de diseño hasta presiones del orden de los 10 bares (esta presión puede
diferir de un país a otro, pero generalmente varía entre 10 y 12 bares). Más allá de este
límite de presión los requisitos, en cuanto a diseño, se hacen más estrictos. Por esta
razón, presiones de hasta 10 bares inclusive son presiones nominales típicas para líneas
que suministran gas a las estaciones de regulación.
b) Gas ciudad

El gas ciudad se obtiene en las “fábricas de gas” mediante destilación seca de

Jejeneba 374
Normas y Proyectos

carbón de piedra, fundamentalmente hulla. Es una mezcla de gases en la que


predominan el hidrógeno con un cincuenta por ciento, y el metano, con un treinta por
ciento, aproximadamente. También contiene una apreciable cantidad de monóxido de
carbono. El transporte de gases manufacturados, como es el gas ciudad, no precisa de
instalaciones tan complejas como en el caso del gas natural. Dicho transporte se realiza
directamente desde la planta productora hasta el usuario por medio de la red de
distribución.
Almacenamiento
El almacenamiento de gas aparece como necesidad ineludible al tener que
adaptar la producción al consumo. Se hace pues necesario disponer de un sistema de
modulación de los caudales de emisión que tenga una mayor capacidad de maniobra
sobre los consumos y permita, al mismo tiempo, disponer de unas reservas de
seguridad.
Todo sistema de almacenamiento está relacionado con el sistema de transporte y
depende de éste. Consecuentemente, el gas natural puede ser almacenado en estado
líquido o bien en estado gaseoso.
La creciente importancia de los factores de seguridad y protección del medio
ambiente sitúan a los almacenamientos subterráneos en una posición cada vez más
ventajosa frente a la alternativa de almacenamientos aéreos en tanques.
Un m3 de gas natural, en condiciones normales, representa aproximadamente
1.000 veces menos energía que un m3 de petróleo, por lo que su almacenamiento como
tal gas requerirá volúmenes muy importantes o presiones elevadas para conseguir
conservar cantidades de energía de una cierta importancia.
Almacenamientos subterráneos
Atendiendo a su utilización, los almacenamientos subterráneos pueden
clasificarse en:
- Operacionales. Son los destinados a hacer frente a las variaciones diarias de
consumo.
-Estacionales. Destinados a modular
las oscilaciones de los grandes ciclos
de consumo, normalmente anuales.
Generalmente emiten gas durante el
período de mayor consumo (invierno) y
lo almacenan durante el período estival.
- Estratégicos. Llamados
también de seguridad, constituyen las
reservas a extraer únicamente en caso
de crisis de aprovisionamiento debida a
causas excepcionales.
Según el medio constituyente
del almacén, se pueden distinguir cuatro tipos de almacenamiento:
- Almacenamiento en capas porosas y permeables, bien sea en yacimientos
agotados de gas y petróleo, bien en acuíferos.
- Almacenamiento en cavidades creadas por disolución en la sal.
- Almacenamiento en cavernas excavadas en roca.
- Almacenamiento en minas abandonadas.
Actualmente están en estudio otros procedimientos como el almacenamiento en
capas horizontales o en cavidades creadas por explosiones nucleares.
20.9 PRESIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GASES. Una característica
importante en el suministro de gas es la presión estática de la red. Existen, según el

Jejeneba 375
Normas y Proyectos

Reglamento General de Servicio Público de Gases Combustibles del 26 de octubre de


1973, tres gamas de presión para distribución.
Distribución a baja presión
Se denomina de este modo cuando la presión estática del gas en la red es inferior
a 500 mm. c. a., equivalentes a 0,05 kgf/cm2.

Para esta forma de distribución pueden utilizarse los siguientes materiales en


tuberías de fundición, fibrocemento y acero recubierto de asfalto con unión y sin
soldadura. En cada red de distribución concreta, la presión se mantiene entre unos
valores definidos mediante cámaras reguladoras de presión, convenientemente
distribuidas, que traspasan el gas a la red de baja presión desde las tuberías de reparto a
presión más elevada.
Distribución a media presión A
Cuando la presión sea normalmente superior a 500mm.c. a. y no supere los
4.000 mm. c. a., equivalentes a 0,4 kgf/cm2.
Se utilizan, en este caso, tuberías de acero con uniones soldadas y protegidas
contra la corrosión.
Distribución a media presión B
Cuando la presión sea normalmente superior 4.000 mm. c. a, y no pueda superar
la de 4 kgf/cm2.
En este caso, las instalaciones o los aparatos precisan reguladores de presión tipo
B, normalmente situados a la entrada de los edificios. Este tipo de distribución, cuando
se dispone de gas natural, es más ventajoso pues:
-Es más económica.
-Las tuberías son de diámetro medio 50 mm (unas tres veces menor que para
distribución en baja presión).
-Mejora la técnica de suministro.
-Es muy interesante para urbanizaciones de tipo zona jardín, con gran longitud
de tubería para cada usuario, puesto que permite hacer la canalización de manera más
económica, especialmente si las obras se coordinan con otros servicios.
Distribución a alta presión A. Entre 4 y 16 bar. Para consumo industrial.
Distribución a alta presión B. Más de 16 bar. Es el rango de presión en el que
se efectúa el transporte a grandes distancias mediante gasoducto.
Equivalencia entre unidades referidas a la atmósfera:
Atm bar mbar kg/cm2 mm ca m ca
Atm 1 1,01325 1013,25 1,0333 10.333 10,333

Jejeneba 376
Normas y Proyectos

Al seleccionar las presiones nominales de las redes de distribución deben ser


tenidas en cuenta las limitaciones de presión para los materiales disponibles para la
conducción.
Los materiales empleados para la fabricación de los tubos dependen
esencialmente de las presiones máximas de servicio de las canalizaciones a las que
aquellos son destinados. Además de las condiciones de presión y seguridad, en la
elección de un determinado material intervienen la naturaleza, frecuencia y rapidez de
los trabajos de explotación a realizar en una red de servicio. Las redes de distribución
en zonas urbanas, en particular, son objeto de numerosos trabajos debidos a la
explotación de las redes, es decir, trabajos de desviación de las canalizaciones,
extensión de la red, tendido de ramales de abonados, etc. En consecuencia, la
colocación de las tuberías y piezas de unión debe ser fácil y no exigir una mano de obra
extremadamente cualificada.
A continuación se señala la gama de utilización de cada uno de los materiales
existentes en el mercado para este tipo de redes.
-Para los tubos de polietileno su utilización se limita a redes con presiones
inferiores a 4 bares.
-Para las tuberías de PVC resistente al choque, el límite de presión es de 10
bares.
- Aunque los tubos de fundición dúctil pueden resistir presiones de hasta unos 20
bar, e incluso superiores, el uso de estos tubos se limita a unos 10 bar, debido a que las
juntas que deben utilizarse (a base de anillos de sello elastoméricos) no son capaces de
resistir presiones superiores.
- Para presiones de hasta 10 bares se pueden utilizar tubos de acero con
espesores determinados por el mínimo requerido para fabricación, manipulación y unión
adecuada.
- Cuando la presión de diseño exceda de 10 bares, el tubo de acero se calculará
en función de la presión interna a que va a estar sometida.
Arqueta y trampilla de acometida para baja presión

CUESTIONARIO
1.- Citar las principales diferencias entre gas natural y gas ciudad.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Jejeneba 377
Normas y Proyectos

2.-Definir las familias en que se dividen los gases según sea su índice de Wobbe.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
3.- ¿Qué es el índice de Wobbe?
…………………………………………………………………………………………….
4.- ¿Qué es un gasoducto?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5.- Presiones de distribución de una red.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
6.- Tipos de tuberías que pueden ser utilizadas en una red de gas.
……………………………………………………………………………………………

ELECTRICIDAD
20.10 CONDUCCIONES DE ELECTRICIDAD. La electricidad, energía
noble empleada con profusión en el mundo y cuyo uso nos resulta tan familiar, sufre un
proceso, hasta llegar al punto de utilización, que se puede resumir así:
— Producción.
— Transporte y distribución, incluida la transformación de tensiones.
— Instalación eléctrica.
Es bien sabido que la sección del conductor es inversamente proporcional al
cuadrado de la tensión de servicio y es también conocido que las tensiones de servicio
en los puntos de utilización deben ser forzosamente bajas para seguridad del
consumidor.

Como es sabido, la corriente alterna sólo puede producirse con máquinas


generadoras llamadas alternadores. Este tipo de generadores suele tener el inducido fijo
y el inductor giratorio. La corriente de excitación del inductor es continua y puede
tomarse de un suministro ajeno, de una batería de acumuladores o bien producirse por
un generador de corriente continua, llamado excitatriz, directamente acoplado al
generador de alterna o movido independientemente.

Jejeneba 378
Normas y Proyectos

Se construyen también generadores con inductor fijo e inducido móvil con


excitación propia, para lo cual el inducido lleva un devanado para corriente continua. La
tensión de excitación es, por lo común, de 110 V. Este último tipo de máquinas se
emplean para pequeñas centrales con carga poco variable
20.11. TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS. El problema central de la
producción estriba en cómo accionar el rotor o parte móvil de la máquina. De acuerdo
con la solución adoptada surgen los tres tipos clásicos de centrales eléctricas:
 Hidráulica
 Térmica
 Nuclear
20.12 TENSIONES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS. Para el estudio de cualquier
tipo de instalación eléctrica, es preciso matizar inicialmente si se trata de un tendido de
alta tensión o de baja tensión; en este sentido se definen de la siguiente forma:
Alta Tensión.- Reciben este nombre las líneas de corriente alterna trifásica a 50
Hz de frecuencia, con una tensión nominal entre fases igual o superior a 1.000 V. Las
líneas eléctricas de alta tensión se clasifican en tres categorías:
- Primera categoría. Las de tensión nominal superior a 66 kV.
- Segunda categoría. Las de tensión nominal comprendida entre 66 kV y 30 kV.
-Tercera categoría. Las de tensión nominal comprendida entre 30 kV y 1 kV.
De entre toda la gama, se recomienda en el Reglamento de Líneas Aéreas de A.
T. las de 20-66-732-220 y 380 kV, sin que esa recomendación comporte
obligatoriedad.
Baja Tensión
Es la corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, con una tensión nominal
entre fases inferior a 1.000 V. Según el valor eficaz de esa tensión nominal, las líneas
eléctricas se clasifican en:
- Pequeña tensión. Valores de tensión inferiores o iguales a 50 V.
- Tensión usual. Valores comprendidos entre 50 V y 500 V.
- Tensión especial. Valores comprendidos entre 500 V y 1000 V.
Las tensiones nominales se normalizan en los valores siguientes:
Trifásica: 127 V entre fase y neutro; 220 V entre fase y neutro; 220 V entre fases; 380 V
entre fases y 440 V entre fases.
De entre estas tensiones normalizadas, se califican como preferentes las de 380
V entre fases y 220 V entre fase y neutro.
Conducción Aérea
El proyecto de una línea eléctrica aérea debe constar de la siguiente
documentación: memoria, planos y presupuesto.
1. Memoria
Constará preceptivamente de:
— Descripción del trazado de la línea indicando provincias y términos municipales
afectados, en su caso.
— Relación de cruzamientos, paralelismos y demás situaciones anómalas (paso por
zonas de bosques, zonas urbanas, etc.), con los datos necesarios para su
localización y para la identificación del propietario. entidad u organismo
afectado.
— Descripción de la instalación a establecer, indicando sus características generales
así como las de los materiales que se prevea utilizar.
— Cálculos eléctricos y mecánicos justificativos de que en el conjunto de la línea y
en todos sus elementos, en especial en los cruzamientos, paralelismos, pasos y
demás situaciones extraordinarias, se cumplen las normas que se contemplan en

Jejeneba 379
Normas y Proyectos

el vigente Reglamento para Líneas Aéreas de Alta Tensión y el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión.

2. Planos
— Plano de situación a escala suficiente para que el emplazamiento de la línea
quede perfectamente definido.
— Perfil longitudinal y planta (escalas mínimas: horizontal 1:2000 y vertical 1:600)
situándose en ésta todos los servicios que existan en una franja de 50 m de
anchura a cada lado del eje de la línea. Se indicará la situación y numeración de
los apoyos, su tipo y sistema de fijación de los conductores.
— Planos de detalle de los cruzamientos, paralelismos, pasos y demás situaciones
extraordinarias, señalando el cumplimiento de las separaciones mínimas que se
imponen.
— Planos de cada tipo de apoyo y cimentaciones a una escala conveniente.
— Planos de aisladores, herrajes, tomas de tierra o de los distintos conjuntos
utilizados, a una escala conveniente.
3. Presupuesto
Constará de dos partes. En la primera, denominada presupuesto general, se
indicarán los precios unitarios de los diferentes elementos y el importe total de la
instalación general. En la segunda, que se denomina presupuesto de las obras en las
partes que se encuentran sometidas a intervención de los diversos Organismos
afectados, se obtendrá el importe justificado de aquéllas.
Características físicas de los conductores
Peso Diámetro Carga de Módulo de Coeficiente Resistividad Coeficiente
específico (mm) rotura elasticidad de a 20 ºC de
Naturaleza (g/cm3) (kgf/mm2) final dilatación (Ω*mm2/m) variación
(kgf/mm2) lineal por de
ºC resistividad
Cobre duro 8,89 1 a 7,5 45 a 37 12.000 17 x 104 0,01759 0.00399
Aluminio duro 2,70 1,25 a 5,50 16 a 20 6.750 23 x 104 0,02826 0,00403
Aleación de aluminio 2,70 1,40 a 4,00 30 6.500 23 x 104 0,03250 0,00360
Acero (alma de cables) 7,78 1,25 a 4,75 133 20.000 11,5 x 104 ------- -------
20.13 APOYOS PARA EL TRANSPORTE AÉREO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. Los conductores se fijan mediante los
aisladores a las estructuras de apoyo. Estas estructuras,
que en adelante llamaremos simplemente apoyos,
pueden ser metálicas, de hormigón, madera u otros
materiales apropiados. Los materiales de los apoyos
deben presentar una resistencia elevada a la acción de
los agentes atmosféricos y, en caso de no presentarla

Jejeneba 380
Normas y Proyectos

por sí mismos, deben recibir los tratamientos protectores para tal fin.
La estructura de los apoyos podrá ser de cualquier tipo adecuado a su función.
Se tendrá en cuenta en su diseño constructivo la accesibilidad a todas sus partes por el
personal especializado, de modo que pueda ser realizada fácilmente la inspección y
conservación de la estructura. Se evitará la existencia de todo tipo de cavidades sin
drenaje, en las que pueda acumularse el agua de lluvia.
Atendiendo a su función en la línea, los apoyos se clasifican en la siguiente
forma:
— Apoyos de alineación. Sirven solamente para sostener los conductores y cables de
tierra, debiendo ser empleados únicamente en alineaciones rectas.
— Apoyos en ángulo. Se utilizan para sostener los conductores y cables de tierra en
los vértices de los ángulos que forman dos alineaciones.
— Apoyos de anclaje. Deben proporcionar puntos fuertes en la línea que limitan la
propagación de los esfuerzos longitudinales en la misma, especialmente aquellos
esfuerzos longitudinales de carácter excepcional.
— Apoyos de fin de línea. Deben resistir, en sentido longitudinal de la línea, la
solicitación de todos los conductores y cables de tierra.
— Apoyos especiales. Son aquellos que tienen una función diferente a los definidos
en la clasificación anterior. Entre ellos podemos citar: los de bifurcación y derivación y
los denominados postes en A, para soportar fuertes tensiones mecánicas.
Como se ha indicado anteriormente, los apoyos pueden ser de cualquier material,
pero los más aconsejables son el hierro, el hormigón y la madera.
1. Apoyos metálicos
Entre los tipos de apoyos metálicos pueden emplearse los simples perfiles en T o
en I, los de tubo y los de celosía. Tienen, respecto a los de madera, la ventaja de su
mayor resistencia mecánica y mayor duración.
Los postes en T o I no son demasiado aconsejables, a causa de la mayor
superficie expuesta al viento y del menor momento resistente que ofrecen.
Los postes de tubo son ventajosos en este sentido, pero, en cambio, a causa de su
momento resistente relativamente grande, sólo entran en consideración para grandes
luces cuando las secciones de los conductores son pequeñas.
Los postes de celosía están constituidos por perfiles en ángulo, en U y pletina.
2. Apoyos de hormigón
Los apoyos de hormigón que se utilizan suelen ser prefabricados. En éstos, sea
cual sea su tipo -centrifugados, vibrados, pretensados, etc.- debe prestarse especial
atención al grueso del recubrimiento de hormigón sobre las armaduras, para evitar
grietas longitudinales y como garantía de impermeabilidad.
Debe prestarse también gran atención a la manipulación en transporte y montaje,
empleando los medios apropiados para evitar el deterioro del poste.
3- Postes de madera
En líneas con postes de madera se emplearán principalmente el castaño y la
acacia entre las especies frondosas, y el pino silvestre, pino laricio, pino pinaster y abeto
entre las especies coníferas. .
Las especies coníferas deberán ser tratadas mediante un procedimiento de
preservación eficaz, que evite su putrefacción.
La madera de los postes deberá tener la fibra compacta, ser sana, debidamente
descortezada y seca y no presentar grietas longitudinales o radiales, nudos viciosos,
torceduras excesivas, ni indicios de ataques.

Jejeneba 381
Normas y Proyectos

El extremo superior deberá tallarse en cono o cuña para dificultar la penetración


del agua de lluvia. El diámetro mínimo de los postes será de 11 cm en su extremo
superior, con un crecimiento hacia abajo de 0,7 cm por metro de longitud.
4. Separación de los apoyos
Cualquiera que sea el tipo de apoyo, un aspecto muy importante es la separación
de los apoyos. Esta separación es función de la flecha máxima autorizada en la catenaria
que forma el conductor y del tipo de conductor. A título orientativo, diremos que para
conductores unifilares el vano máximo no excederá de 80 m, y que para conductores
cableados puede servir de orientación la tabla siguiente.
Otros aspectos a tener en cuenta y sobre los que se llama la atención son los
tirantes, las crucetas, las conexiones de los apoyos a tierra, las cimentaciones de los
apoyos, la numeración y avisos de peligro, los herrajes y las acciones a considerar en el
cálculo de las líneas. En los Reglamentos Electrotécnicos de Alta y Baja Tensión así
como en las Normas del Ministerio de Industria y en las Normas de las Compañías
suministradoras, se encontrará respuesta a dichos interrogantes.
5. Cimentaciones para apoyos de líneas eléctricas
El estudio de las cimentaciones de los apoyos utilizados en las líneas eléctricas, está basado en
las fuerzas exteriores que actúan sobre un determinado apoyo, las cuales deben contrarrestarse con las que
se transmiten a la parte del apoyo que se halla empotrada en el terreno.
El Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión RLAT en su Artículo 31,
contempla la posibilidad de que ciertos apoyos de madera y hormigón no lleven cimentación, en cuyo
caso exige que dichos apoyos se hallen empotrados en el terreno una profundidad mínima
ℎ = 1,3 + 0,1(𝐻𝑇 − 8); HL=HT – h =H
Donde:
h es la altura del empotramiento (mínimo 1,3 metros)
HT es la altura total del apoyo.

De todos los métodos utilizados para calcular las cimentaciones de los apoyos de líneas
eléctricas, el más comúnmente utilizado es el método de Sulzberger.
Para calcular las dimensiones de la cimentación de un apoyo, lo primero que deberemos conocer
es el momento de vuelco del apoyo, el cual viene determinado por la fórmula:
2 1
𝑀𝑣 = 𝐹 ∗ (𝐻𝐿 + ℎ) = 𝐹 ∗ (𝐻𝑇 − ℎ)
3 3
Donde:
Mv es el momento de vuelco de todas las fuerzas exteriores expresada en metros por daN
F es la fuerza flectora resultante que actúa sobre el apoyo en daN. Generalmente se suele tomar el esfuerzo en punta del apoyo
elegido.
HL (H) es la altura sobre el terreno, hasta el punto de aplicación de F, en metros. (Altura libre)
h es la altura de la cimentación en metros.(Profundidad de empotramiento)
HT es la altura total del poste en metros
El momento estabilizador de un apoyo se obtiene de la fórmula de Sulzberger,
𝑀𝑒 = 139 ∗ 𝑘 ∗ 𝑎 ∗ ℎ4 + 2200 ∗ 𝑎3 ∗ ℎ ∗ 0,4
Donde:
Me es el momento estabilizador en daN*m
K es la constante de compresibilidad del terreno en kg/cm*cm2
A es el ancho de la base de la cimentación en metros
Y debe verificarse que: 𝑀𝑣 ≤ 𝑀𝑒

Jejeneba 382
Normas y Proyectos

Por lo que es preciso adoptar un coeficiente de seguridad tal que,


𝑀𝑒
𝐶𝑠 = ≥ 1,5
𝑀𝑣
Los valores de k en kg/cm*cm2 son:
Terreno flojo Terreno normal Terreno rocoso
8 12 16
Luces máximas para vanos de líneas de cable
Acero con una resistencia de ensayo
Sección Cobre Aluminio Aldrey Acero (kgf/mm2) de:
nominal duro aluminio 40 70 120 150
(mm2) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
10 100 - - - 340 580 1000 1200
16 160 - - 200 500 860
25 240 60 490 300 730
35 350 80 660 420 960
50 540 110 880 600
70 800 140 1150 820
95 - 190 1120
120 - 230 470
150 - 290 630
185 - 360 860
Conducción subterránea
Los conductores empleados en las conducciones subterráneas deben estar
siempre recubiertos. En el caso de baja tensión pueden ser conductores unifilares, pero
recubiertos; en alta tensión es imprescindible el empleo de cable multifilar.
Además de la protección contra la corrosión, deberán tener resistencia mecánica
suficiente para soportar los esfuerzos a que pueden estar sometidos.

Los empalmes y conexiones se efectuarán siguiendo métodos o sistemas que garanticen


una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento, así como de su envolvente
metálica cuando exista.
Los conductores se instalarán en el fondo de zanjas convenientemente
preparadas que, en zonas urbanizadas, se abrirán preferentemente a lo largo de las vías
públicas y, siempre que sea posible, en las aceras. Se rodearán de arena, tierra cribada y
se instalarán de forma que no pueda perjudicarles la presión o asiento del terreno.
A unos 10 cm por encima de los conductores se colocará una cobertura de aviso
y protección contra los golpes de pico, constituida por ladrillos, piezas cerámicas, lacas
de hormigón u otros materiales adecuados.
La profundidad mínima de instalación de los conductores directamente
enterrados o dispuestos en conductos será de 0,60 m.

Jejeneba 383
Normas y Proyectos

20.14. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA E.T.


— Actualmente el objetivo básico del diseño de las E. T. es la seguridad del
personal.
— Otro criterio importante es la creación de módulos iguales para cada salida de
baja tensión.
— El elemento que contiene las protecciones de la E. T está completamente
cerrado con plancha de hierro.
— Las protecciones de las celdas que contienen la aparamenta son también de
chapa de hierro.
— La celda del transformador es independiente y con entrada propia.
Las estaciones de transformación pueden disponerse en:
a) Espacios abiertos –a la intemperie o protegidos-.
b) Núcleos urbanos –en sótanos, en planta baja o en subterráneo-.
20.15. ALUMBRADO. Contrariamente a lo que se pueda pensar, detrás de
los cálculos y recomendaciones sobre alumbrado de vías públicas existe un importante
desarrollo teórico sobre diferentes temas (pavimentos, deslumbramiento, confort visual,
suministro de energía eléctrica, geometría de los espacios a iluminar, perfiles, distancias
y alturas de los edificios, disposiciones legales y técnicas, etc.).
20.15.1. DISPOSICIÓN DE LAS LUMINARIAS EN LA VÍA
Para conseguir una buena iluminación, no basta con realizar los cálculos, debe
proporcionarse información extra que oriente y advierta al conductor con suficiente
antelación de las características y trazado de la vía. Así en curvas es recomendable
situar las farolas en la exterior de la misma, en autopistas de varias calzadas ponerlas en
la mediana o cambiar el color de las lámparas en las salidas.
En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas:
unilateral, bilateral tresbolillo y bilateral pareada. También es posible suspender la
luminaria de un cable transversal pero sólo se usa en calles muy estrechas.

La distribución unilateral se recomienda si la anchura de la vía es menor que la


altura de montaje de las luminarias. La bilateral tresbolillo si está comprendida entre 1 y
1,5 veces la altura de montaje y la bilateral pareada si es mayor de 1,5.
Relación entre la anchura de la vía y la altura de montaje
Unilateral A/H < 1
Tresbolillo 1 A/H 1.5
Pareada A/H > 1.5
Suspendida Calles muy estrechas
En el caso de tramos rectos de vías con dos o más calzadas separadas por una
mediana se pueden colocar las luminarias sobre la mediana o considerar las dos
calzadas de forma independiente. Si la mediana es estrecha se pueden colocar farolas de
doble brazo que dan una buena orientación visual y tienen muchas ventajas
constructivas y de instalación por su simplicidad. Si la mediana es muy ancha es
preferible tratar las calzadas de forma separada. Pueden combinarse los brazos dobles

Jejeneba 384
Normas y Proyectos

con la disposición al tresbolillo o aplicar iluminación unilateral en cada una de ellas. En


este último caso es recomendable poner las luminarias en el lado contrario a la mediana
porque de esta forma incitamos al usuario a circular por el carril de la derecha.

En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación
visual y hacer menor la separación entre las luminarias cuanto menor sea el radio de la
curva. Si la curvatura es grande (R>300 m) se considerará como un tramo recto. Si es
pequeña y la anchura de la vía es menor de 1,5 veces la altura de las luminarias se
adoptará una disposición unilateral por el lado exterior de la curva. En el caso contrario
se recurrirá a una disposición bilateral pareada, nunca tresbolillo pues no informa sobre
el trazado de la carretera.

R > 300 m Asimilar a un tramo recto

A/H < 1.5 Unilateral exterior


R < 300 m
A/H > 1.5 Bilateral pareada

En cruces conviene que el nivel de iluminación sea superior al de las vías que
confluyen en él para mejorar la visibilidad. Así mismo, es recomendable situar las
farolas en el lado derecho de la calzada y después del cruce. Si tiene forma de T hay que
poner una luminaria al final de la calle que termina. En las salidas de autopistas
conviene colocar luces de distinto color al de la vía principal para destacarlas. En cruces
y bifurcaciones complicados es mejor recurrir a iluminación con proyectores situados en
postes altos, más de 20 m, pues desorienta menos al conductor y proporciona una
iluminación agradable y uniforme.

Jejeneba 385
Normas y Proyectos

En las plazas y glorietas se instalarán luminarias en el borde exterior de estas


para que iluminen los accesos y salidas. La altura de los postes y el nivel de iluminación
será por lo menos igual al de la calle más importante que desemboque en ella. Además,
se pondrán luces en las vías de acceso para que los vehículos vean a los peatones que
crucen cuando abandonen la plaza. Si son pequeñas y el terraplén central no es muy
grande ni tiene arbolado se puede iluminar con un poste alto multibrazo. En otros casos
es mejor situar las luminarias en el borde del terraplén en las prolongaciones de las
calles que desemboca en esta.

En los pasos de peatones las luminarias se colocarán antes de estos según el


sentido de la marcha de tal manera que sea bien visible tanto por los peatones como por
los conductores.

Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son
altos, de unos 8 a 10 metros, las luminarias se situarán a su misma altura. Pero si son
pequeños las farolas usadas serán más altas que estos, de 12 a 15 m de altura. En ambos
casos es recomendable una poda periódica de los árboles.

20.15.2. CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO


A medida que se fue desarrollando la informática y aumentaron las capacidades
de procesamiento de datos, los cálculos se fueron orientando hacia la determinación de
luminancias. Esto no hubiera sido posible sin la existencia de ordenadores que permiten
ejecutar y aplicar los métodos de cálculo numérico en un tiempo razonable.
Así pues, podemos agrupar los métodos en:
Cálculo de iluminancias
Método de los lúmenes o del factor de utilización
Métodos numéricos. El método de los nueve puntos
Método de los lúmenes o del factor de utilización
La finalidad de este método es calcular la distancia de separación adecuada entre
las luminarias que garantice un nivel de iluminancia medio determinado. Mediante un

Jejeneba 386
Normas y Proyectos

proceso iterativo, sencillo y práctico, se consiguen unos valores que aunque no son muy
precisos, sí sirven de referencia para empezar a aplicar otros métodos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

ALCANTARILLADO
20.16. EL PROYECTO DE SANEAMIENTO URBANO. Cuando se
intenta resolver el saneamiento urbano de un territorio, de
una ciudad o de un sector determinado de un
asentamiento se hace preciso solucionar el problema en
dos etapas.
En una primera etapa habría que atender la
recogida y el transporte de las aguas residuales. En una
segunda etapa habría que buscarle un destino final a las
aguas residuales, mediante la depuración, el vertido o
reutilización de las mismas.
PROYECTO
Para resolver un proyecto de saneamiento hay que tener conocimientos sobre:
 Topografía del área en estudio.
 Ubicación de cauces naturales.
 Datos sobre evolución de la población.
 Evolución de las intensidades pluviométricas (períodos de retorno: 2, 5, 10, 50,
100, 1.000 años).
En el desarrollo del proyecto hay que tener en cuenta:
 Las estrategias a mantener en el trazado de redes (aprovechamiento de cuencas,
puntos de vertido, desarrollo de colectores, etc.).
 Los sistemas de redes que se emplean.
 El aspecto de la red viaria.
 El suelo, para la determinación de los coeficientes de escorrentía.
Los proyectos de saneamiento urbano deben estar integrados por los documentos que a
continuación se reseñan:
 La Memoria. Describe el proyecto con referencia como mínimo a la situación
actual del saneamiento y las soluciones cuya adopción se recomienda.
 Los anexos de la memoria. Con (características técnicas y económicas), los
cálculos justificativos donde se debe determinar los máximos caudales
circulantes de aguas residuales, las pendientes de los tramos, las secciones de
estos, las velocidades del agua a sección llena, las velocidades y calados con
caudales mínimos, etc.
 Planos. Los proyectos deben ser presentados en: planos de planta general a
escala 1:25.000 ó 1:10.000 (con curvas de nivel representación de asentamientos

Jejeneba 387
Normas y Proyectos

y señalando la red de colectores), planos sectoriales a escala 1:5.000, 1:2.000 ó


1:1.000 (con curvas de nivel, señalamiento de los límites de los polígonos, red
viaria, trazado del alcantarillado, ubicación de pozos de registro, imbornales,
cámaras de descarga, etc.), planos de perfiles longitudinales (donde se señalarán
las cotas de rasante y de solera de cada pozo de registro, secciones adoptadas,
profundidad de los pozos, distancias entre los mismos, etc.), planos de
construcción de acometidas a edificios a escala 1:500, planos de detalle (con
representación a escala adecuada de zanjas, canalizaciones, pozos de registro,
cámaras de descarga, etc.), planos de desagüe de las redes (para la
representación del trazado de los emisarios, secciones y perfiles longitudinales
de los mismos, etc.), planos de las estaciones depuradoras (con representación
gráfica de elementos esenciales de las estaciones, indicando su emplazamiento),
y planos de obras accesorias (encauzamientos, protecciones, etc.).
 Pliego de condiciones. En el que se desarrollen los siguientes apartados:
1. Características técnicas de los materiales y de los elementos complementarios.
2. Normativa a cumplir (referencia a las Normas-UNE).
3. Control de calidad (pruebas preceptivas, de la tubería
instalada, de tramos).
4. Uso y mantenimiento.
5. Especificaciones de montaje (descripción de la ejecución
de unidades de obra con definición de operaciones, ensayos
precisos, etc.).
 Presupuesto que se tendrá que componer de los capítulos
de mediciones, cuadro de precios, presupuesto general (con
descomposición de los mismos artículos expresados en el
capítulo de mediciones, a cuyas partidas se aplicarán los
precios del capítulo de cuadro de precios).
20.17. SISTEMAS DE EVACUACIÓN. Existen
diferentes sistemas de saneamiento, por ello interesa realizar una
descripción de los mismos a fin de poder establecer criterios
de selección que permitan elegir el sistema más adecuado
para cada supuesto.
Según el modo en que pueden ser transportadas las
diferentes clases de aguas residuales existen los siguientes
sistemas:
 Sistema unitario.
 Sistema separativo.
 Sistema doblemente separativo.
 Sistema pseudo separativo.
 Sistema restringido.
 Sistema deficitario.
Según el modelo de circulación de las aguas existen los siguientes sistemas:
 Sistema por gravedad.
 Sistema por elevación.
 Sistemas por impulsión.
 Sistemas a presión.
Según el planteamiento conceptual:
 Sistemas convencionales (todos los ya reseñados que se basan en el transporte
de residuos a largas distancias dentro de redes de alcantarillado de desarrollo
territorial).

Jejeneba 388
Normas y Proyectos

 Sistemas sostenibles (donde se organiza la retención y tratamiento de residuos


en origen, para evitar los problemas que se derivan del transporte de los mismos
a largas distancias, fermentaciones, contaminación de cauces receptores,
problemas sanitarios por proliferación de colonias de insectos, de roedores y de
depredadores, elevado gasto energético, etc.).
SISTEMA UNITARIO.

En el sistema unitario la red se dimensiona para absorber la totalidad de las


aguas residuales. El sistema unitario
es muy barato, ya que sólo precisa
para su construcción de una única red
de canalizaciones. El sistema unitario
presenta los siguientes
inconvenientes:
 Gran variación de caudales,
entre las aguas de lluvias y las
negras, que se traduce en la aparición
de importantes procesos de sedimentación.
 Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician vertidos a cauces
naturales con un cierto grado de contaminación, a pesar de la dilución (1/5).
 Exigencia de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en las plantas
de depuración (E.D.A.R.) de gran entidad.
SISTEMA SEPARATIVO
El sistema separativo utiliza dos redes totalmente independientes de
alcantarillado, con cometidos diferentes. Una de las redes evacúa reducidos y conocidos
caudales de aguas negras e
industriales que no deben tener
fermentaciones anaeróbicas
prematuras y espontáneas dentro
de un alcantarillado con largos
recorridos; la otra red conduce
importantes caudales de lluvias,
de difícil determinación que
deben ser evacuados por los
trayectos más cortos hacia cauces
naturales idóneos. El sistema
separativo presenta los siguientes inconvenientes:

Jejeneba 389
Normas y Proyectos

 Se trata de un sistema que utiliza doble red, en ramales, acometidas e


instalaciones en edificios, por lo tanto su implantación eleva los costes de
urbanización y edificación.
 Por lo expuesto, el sistema separativo tiene grandes gastos de mantenimiento
(casi el doble que el sistema unitario)
 La instalación del sistema separativo presenta notables dificultades (doble red).
Las ventajas que tiene el sistema son las siguientes:
 Las estaciones de depuración en este sistema son más baratas, porque son más
pequeñas ya que sólo depuran aguas negras.
 Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones.
 Los colectores de aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que es
posible una evacuación inmediata a cauces naturales.
 Los vertidos de pluviales no son contaminantes.
 Las inundaciones de pluviales no son tan nocivas.
SISTEMA PSEUDO SEPARATIVO
El sistema pseudo separativo también se desarrolla con dos redes
independientes; en una de las redes se conducen escorrentías provenientes de viales,
parques, plazas y jardines; en la otra red se conducen las aguas negras domésticas, las
industriales y las pluviales procedentes de cubiertas y de patios de edificaciones. Este
sistema se utiliza cuando se intenta implantar un sistema separativo y la edificación
cuenta con un sistema unitario.
20.18. TRAZADO DE LA RED. El alcantarillado en su trazado, tanto en
planta como en alzado, debe ser ejecutado mediante tramos rectos. Las variaciones de
los tramos rectos se realizan exclusivamente en los pozos de registro. El alcantarillado
debe tenderse bajo las aceras (a una o dos bandas) o bajo la calzada.

Cuando se trata de transportar un líquido por


gravedad, por una conducción, se deben observar una
serie de leyes físicas (hidrodinámica de fluidos).
Si examinamos el esquema de una red hidráulica
ramificada, donde se transporta el agua por gravedad,
podremos observar que está compuesta por
conducciones con diferentes secciones, es decir, nos
encontramos con que en la red se ha establecido una
jerarquía entre todas las canalizaciones que la integran.
De este modo, podremos distinguir:
 Las conducciones terminales (albañales y
alcantarillas secundarias), que son las que llevan

Jejeneba 390
Normas y Proyectos

menor caudal, y por lo tanto son de poca sección.


 Las conducciones principales (alcantarillas primarias y colectores), que son las
que llevan el máximo caudal, y por lo tanto, son las que deben tener, por lo
general, las máximas secciones.
Como en todo momento tendremos que impedir que la red entre en carga, es
decir, que sobre las paredes de la conducción se ejerza presión, con el riesgo que esto
entraña para el buen mantenimiento de las conducciones, deberemos asegurarnos que el
agua que circula lo hace a lámina libre, es decir, lo hace a presión atmosférica.
ALIVIADEROS DE CRECIDA
Los aliviaderos de crecidas son elementos que
permiten el fácil y rápido vertido de los caudales de
aguas a cauces naturales; esto permite:
 Ahorro importante en secciones de red, al poder
realizar el vertidos de aguas a cauces naturales.
 Desechar las aguas antes de que lleguen a la
E.D.A.R.
DEPÓSITOS DE RETENCIÓN
Cuando las aguas de tormenta sobrepasan
ciertos caudales, es conveniente retenerlas en
dispositivos que reciben el nombre de depósitos de
retención. Estas aguas son descargadas en la red, una
vez que las escorrentías de aguas de lluvia han
disminuido y que, por lo tanto, las redes de
alcantarillado están en disposición de admitir un
incremento en los caudales circulantes.
ESTACIONES DE BOMBEO
Las estaciones de bombeo son elementos que permiten:
 La elevación o impulsión de las aguas.
 El desagüe de zonas sin salida natural (zonas en sombra).
Las estaciones de bombeo se emplazarán en aquellos sitios donde sea posible
desaguar la máxima cantidad de superficie para evitar la proliferación de bombas.
ELEMENTOS DE VERTIDO
Para utilizar los elementos de vertido (emisarios) hay que:
 Tratar previamente las aguas para reducir las cargas
contaminantes.
 Seleccionar el medio receptor (mar, ríos, barrancos, etc.).
POZOS DE REGISTRO
Los pozos de registro son elementos que permiten el
registro en las operaciones de mantenimiento y limpieza
de las redes.
Gracias a los pozos de registro, es posible
introducir en la red instrumentos de inspección, útiles
de limpieza, etc.
Por ello es aconsejable situar a los pozos de
registro a una distancia uniforme entre sí.
Podemos distinguir varios tipos de pozos:
 Pozos domiciliarios. Que recogen todas las
aguas procedentes de los domicilios.
 Pozos normales. Que se encuentran en las redes
de alcantarillado, manteniendo una única alineación y

Jejeneba 391
Normas y Proyectos

pendiente de entrada y salida del agua.


 Pozos de resalto. Que se encuentran en las redes de alcantarillado, y que
mantienen alineaciones diferentes, resalto o
escalón, en la entrada y salida del agua.
Los pozos de registro se emplazan en:
 Los cambios de alineación.
 Los empalmes de colectores.
 Los cambios de pendiente.
 Los cambios de sección.
 Las acometidas de imbornales.
IMBORNALES
Los imbornales son elementos de la red que
permiten captar las aguas de escorrentía superficial.
Los imbornales se ubican en:
 Los cruces.
 Cada 50 a 70 m.
Los imbornales pueden ser de:
 Rejilla.
 De buzón.
 De rejilla-buzón.
 Pozo imbornal.
CÁMARAS DE DESCARGA
Las cámaras de descarga son elementos de la red que producen descargas
periódicas de agua para evitar la
aparición de sedimentaciones
permanentes.
Las cámaras de descarga suelen
contener diferentes volúmenes de agua
en función de la velocidad y de los
calados críticos que tiene el agua dentro
de las conducciones. Con las cámaras
de descarga se pretende, pues, que el
agua tenga dentro de las tuberías
velocidades superiores a los 0,6 m/seg y
calado superior también a 3 cm.

Jejeneba 392
Normas y Proyectos

EJERCICIOS PROPUESTOS (NTE-ISA)


1.- Calcular los conductos y aliviaderos de un alcantarillado en Valencia.
24viv 48viv 96viv 144viv 192viv

1,28ha 1,30ha 2,15ha 4ha 7,5ha

2.- Calcular los conductos y aliviaderos de un alcantarillado en Murcia.


32viv 32viv 54viv 120viv 215viv

1,28ha 1,30ha 2,15ha 4ha 7,5ha

3.- Calcular los conductos y aliviaderos de un alcantarillado en Albacete.


32viv 32viv 54viv 120viv 215viv

3ha 4,50ha 6ha 7,5ha 9ha

Jejeneba 393
Normas y Proyectos

4.- Calcular los conductos y aliviaderos de un alcantarillado en Logroño.


24viv 48viv 96viv 144viv 192viv

3ha 4,50ha 6ha 7,5ha 9ha

El tratamiento de las aguas contaminadas o residuales es uno de los mayores


problemas que tienen planteados los municipios. El agua posee una gran capacidad
de depuración. Si la cantidad de materia orgánica que entra en el agua no es
excesiva, los descomponedores naturales (hongos y bacterias) la pueden consumir
mediante el proceso de hidrogenación. Aparte de la contaminación química, las aguas
residuales también pueden sufrir contaminación física y contaminación térmica.
En general el tratamiento de las aguas residuales puede ser:
1. PRIMARIO, que consiste en un proceso físico de retirada de sustancias que
pueden filtrase o sedimentarse, dejando reposar la materia orgánica en
suspensión. La desinfección se hace añadiendo cloro u ozono.
2. SECUNDARIO, que consiste en poner en marcha un proceso biológico
mediante la adición de descomponedores que se alimentan de la materia
orgánica que contiene el agua, teniendo cuidado de inyectar aire de manera
constante. Los sedimentos que se vayan acumulando en el fondo se pueden
reutilizar como combustible, relleno de tierras o como fertilizantes.
3. TERCIARIO, que es tratamiento secundario que se remata filtrando el agua
con filtro de carbón vegetal y se eliminan los productos químicos que todavía
no hubiesen sido eliminados.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


20.19 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Se llama Residuo, resto o basura a
cualquier sustancia u objeto del cual se desprende su poseedor o tenga la obligación de
desprenderse por resultarle inservible o haber quedado fuera de la cadena de
aprovechamiento de los recursos contenidos en él.
Tratamiento es el conjunto de operaciones encaminadas a la eliminación de
desechos y residuos o al aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos.
Eliminación es todo aquel procedimiento dirigido bien al almacenamiento o
vertido controlado de los residuos o bien a la destrucción total o parcial por incineración
o cualquier otro medio que no implique recuperación de energía.
Aprovechamiento es todo proceso industrial cuyo objeto sea la recuperación o
transformación de los recursos contenidos en los residuos.
La clave del aprovechamiento satisfactorio de los materiales contenidos en los
desechos estriba en separar adecuadamente los componentes valiosos de la masa general
de residuos.
El CTE en su DB HS 2: Recogida y Evacuación de residuos dice: “Los
edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios
generados en ellos deforma acorde con el sistema público de recogida de tal manera
que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida
selectiva de los mismos y su posterior gestión”.

Jejeneba 394
Normas y Proyectos

20.20. TRATAMIENTOS. Los procesos adoptados a nivel mundial son:


1. El vertido controlado
2. La incineración (con o sin aprovechamiento energético)
3. La recuperación de productos contenidos en los residuos
La implantación de uno u otro sistema depende de la evaluación adecuada de un
conjunto de factores que pueden hacer a uno de ellos preferencial respecto a otro como:
cantidades de residuos, situación geográfica respecto a centros de consumo potencial,
aceptación pública, apoyos de la administración, etc.
En las instalaciones modernas de tratamiento de residuos para recuperación,
primero se desmenuza mecánicamente el material y luego se seca. A continuación, ese
material ya seco pasa a un horno de pirólisis, donde es calentado, con el fin de eliminar
los componentes volátiles y convertir los restos y vegetales en carbón.
Con gran diferencia, los desperdicios domésticos de papel son los más
cuantiosos, y constituyen una de las principales procedencias de pulpa para los
productos de papel. Desafortunadamente, el coste de su recuperación es relativamente
elevado, sobre todo por la necesidad de su recogida, clasificación y transporte, que son
operaciones costosas.
Una proporción importante de todos los metales que se utilizan hoy en día
procede de la recuperación. Al acabar su vida útil, los objetos de metal se venden como
chatarra si son suficientemente grandes o se tiran como desperdicios. Las virutas se
venden también como chatarra. Pero, si bien la mayor parte del metal recuperado
procede de los tratantes de chatarra, es posible aprovechar también cantidades
interesantes extraídas de los desperdicios domésticos como latas o botes de metal.
Alrededor del 90% de todos los plásticos producidos en la actualidad son de tipo
termoplástico y debería ser fácil reutilizar el plástico de los artículos desechados que
han sido fabricados con ese material, pero la dificultad está en las distintas clases de
termoplásticos que no se pueden mezclar.
El vidrio rechazado y el roto se utilizan en la mayoría de los procesos de
fabricación de vidrio como componentes de la mezcla de materiales de partida.

Jejeneba 395
Normas y Proyectos

R E S U M E N
Se denomina red de abastecimiento de aguas al conjunto de instalaciones que
tienen como fin el dotar a un núcleo de población, industrial, etc. de agua potable. Para
la redacción de un proyecto de red de abastecimiento de aguas es necesario obtener con
anterioridad los siguientes tipos de información:
1. Topográfica.
2. Urbanística. Ordenanzas municipales.
3. De infraestructura.
4. Geotécnica.
La electricidad, energía noble empleada con profusión y cuyo uso nos resulta
familiar, sufre un proceso, hasta llegar al punto de utilización, que se resume así:
— Producción.
— Transporte y distribución, incluida la transformación de tensiones.
— Instalación eléctrica.
Las tensiones de servicio en los puntos de utilización deben ser forzosamente
bajas para seguridad del consumidor. Este problema se resuelve transformando las
tensiones, elevándolas para el transporte y distribución y bajándolas para el consumo.
El empleo del gas en la actualidad está tan generalizado que no se concibe
ningún centro urbano importante que no disponga del mismo para sus múltiples usos
domésticos, comerciales e industriales.
Antes de diseñar una instalación de alumbrado público, es preciso poseer una
información previa que se concreta en:
1. Geometría de los espacios a iluminar, comprendiendo perfiles, tipos de las vías,
distancia y altura de los edificios, etc.
2. Características del suministro de energía eléctrica.
3. Disposiciones legales y técnicas de Organismos locales y Compañías de
suministro eléctrico, además de los Reglamentos y Normas del Ministerio de
Industria.
Constituye la red de alcantarillado el conjunto de tuberías destinadas a la
evacuación de aguas pluviales y residuales, desde las acometidas de los edificios hasta
el cauce receptor o estación depuradora, cuando ésta sea necesaria. La red de
alcantarillado está compuesta esencialmente por dos tipos de elementos claramente
definidos: los albañales y las cloacas o alcantarillas. La red de alcantarillado se situará
siempre fuera de los edificios, no atravesando nunca los terrenos ocupados por éstos.
El tratamiento de las aguas contaminadas o residuales es uno de los mayores
problemas que tienen planteados los municipios. En general el tratamiento de las
aguas residuales puede ser:
1. PRIMARIO,
2. SECUNDARIO,
3. TERCIARIO.
Los procesos de tratamientos de residuos comúnmente adoptados a nivel
mundial son:
1. El vertido controlado
2. La incineración (con o sin aprovechamiento energético)
3. La recuperación de productos contenidos en los residuos

Jejeneba 396

Вам также может понравиться

  • Disycons 31
    Disycons 31
    Документ17 страниц
    Disycons 31
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 6
    Colispre 6
    Документ20 страниц
    Colispre 6
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Ventilacion y Evacuacion de Humos PDF
    Ventilacion y Evacuacion de Humos PDF
    Документ119 страниц
    Ventilacion y Evacuacion de Humos PDF
    Gregorio Jarrin
    Оценок пока нет
  • Condensaciones en aislamientos y cerramientos: causas y soluciones
    Condensaciones en aislamientos y cerramientos: causas y soluciones
    Документ14 страниц
    Condensaciones en aislamientos y cerramientos: causas y soluciones
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 2
    Colispre 2
    Документ15 страниц
    Colispre 2
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Vias Ferreas
    Vias Ferreas
    Документ18 страниц
    Vias Ferreas
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 14 Plandob
    14 Plandob
    Документ30 страниц
    14 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Cubimpe 3
    Cubimpe 3
    Документ8 страниц
    Cubimpe 3
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 8 Plandob
    8 Plandob
    Документ23 страницы
    8 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 20 Plandob
    20 Plandob
    Документ16 страниц
    20 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 5 Plandob
    5 Plandob
    Документ12 страниц
    5 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 5
    Colispre 5
    Документ47 страниц
    Colispre 5
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 8 Plandob
    8 Plandob
    Документ23 страницы
    8 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 6 Plandob
    6 Plandob
    Документ21 страница
    6 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 7
    Colispre 7
    Документ17 страниц
    Colispre 7
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 5
    Colispre 5
    Документ47 страниц
    Colispre 5
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Normasy 20
    Normasy 20
    Документ30 страниц
    Normasy 20
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Climat
    Climat
    Документ6 страниц
    Climat
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Normasy 12
    Normasy 12
    Документ26 страниц
    Normasy 12
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Unidad Temática 13
    Unidad Temática 13
    Документ10 страниц
    Unidad Temática 13
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Colispre 9
    Colispre 9
    Документ19 страниц
    Colispre 9
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 4 Replant
    4 Replant
    Документ14 страниц
    4 Replant
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 2.cubierta Ajardinada
    2.cubierta Ajardinada
    Документ7 страниц
    2.cubierta Ajardinada
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Cubimpe 18
    Cubimpe 18
    Документ30 страниц
    Cubimpe 18
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Cubimpe 6
    Cubimpe 6
    Документ16 страниц
    Cubimpe 6
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Cubimpe 6
    Cubimpe 6
    Документ16 страниц
    Cubimpe 6
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 9 Tema
    9 Tema
    Документ14 страниц
    9 Tema
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • Anejo 1 A La Unidad Tematica 12
    Anejo 1 A La Unidad Tematica 12
    Документ17 страниц
    Anejo 1 A La Unidad Tematica 12
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • 9 Plandob
    9 Plandob
    Документ18 страниц
    9 Plandob
    JESÚS-JERÓNIMO NEPI BATAPA
    Оценок пока нет
  • ANEXO 1 Hoja de Seguridad Del Alquitrán PDF
    ANEXO 1 Hoja de Seguridad Del Alquitrán PDF
    Документ5 страниц
    ANEXO 1 Hoja de Seguridad Del Alquitrán PDF
    David Poma
    Оценок пока нет
  • Practica 4 2019b
    Practica 4 2019b
    Документ6 страниц
    Practica 4 2019b
    Pablo Cansas
    Оценок пока нет
  • Tesis 1
    Tesis 1
    Документ140 страниц
    Tesis 1
    Edwin Gustavo Castillo Mamani
    Оценок пока нет
  • Tipos de Amortiguadores
    Tipos de Amortiguadores
    Документ5 страниц
    Tipos de Amortiguadores
    VickFr
    Оценок пока нет
  • Fabricación de Tubos Sin Costura
    Fabricación de Tubos Sin Costura
    Документ18 страниц
    Fabricación de Tubos Sin Costura
    Miguel Angel Lòpez
    Оценок пока нет
  • Triangulo de Potencia Alterna
    Triangulo de Potencia Alterna
    Документ5 страниц
    Triangulo de Potencia Alterna
    Francisco Gonzalez
    Оценок пока нет
  • Porosidad Dual
    Porosidad Dual
    Документ10 страниц
    Porosidad Dual
    Vanessa Guerra
    Оценок пока нет
  • Propiedades Dinamicas Del Suelo
    Propiedades Dinamicas Del Suelo
    Документ40 страниц
    Propiedades Dinamicas Del Suelo
    Darío Miguel
    100% (1)
  • Edea - Energ - A Reactiva PDF
    Edea - Energ - A Reactiva PDF
    Документ2 страницы
    Edea - Energ - A Reactiva PDF
    Jean Carlos
    Оценок пока нет
  • Contrato trabajo transitorio picker Walmart
    Contrato trabajo transitorio picker Walmart
    Документ17 страниц
    Contrato trabajo transitorio picker Walmart
    Nicolas Araneda
    Оценок пока нет
  • Manualf3s Wespañol
    Manualf3s Wespañol
    Документ46 страниц
    Manualf3s Wespañol
    Juan David Arias
    Оценок пока нет
  • Paso
    Paso
    Документ75 страниц
    Paso
    Morita Shokoreta
    Оценок пока нет
  • Practica 1 Maquinas Eléctricas UCSM
    Practica 1 Maquinas Eléctricas UCSM
    Документ14 страниц
    Practica 1 Maquinas Eléctricas UCSM
    César Augusto De Neyra Luque
    Оценок пока нет
  • Catálogo General Controles Industriales 2007
    Catálogo General Controles Industriales 2007
    Документ60 страниц
    Catálogo General Controles Industriales 2007
    David Martinez
    100% (1)
  • Ley de Gauss para El Magnetismo
    Ley de Gauss para El Magnetismo
    Документ4 страницы
    Ley de Gauss para El Magnetismo
    Jose Martin
    Оценок пока нет
  • Calculo Estructural Muro Bocatoma
    Calculo Estructural Muro Bocatoma
    Документ9 страниц
    Calculo Estructural Muro Bocatoma
    jefediego
    100% (1)
  • Análisis DOFA de la RSE de una empresa
    Análisis DOFA de la RSE de una empresa
    Документ2 страницы
    Análisis DOFA de la RSE de una empresa
    Claudia Suarez
    Оценок пока нет
  • Biologia de Las Plantas Forrajeras
    Biologia de Las Plantas Forrajeras
    Документ48 страниц
    Biologia de Las Plantas Forrajeras
    Carlos Jose Ruiz Fonseca
    67% (3)
  • Informe21 Moposita Yanez Sanipatin
    Informe21 Moposita Yanez Sanipatin
    Документ21 страница
    Informe21 Moposita Yanez Sanipatin
    LuisRoberto
    Оценок пока нет
  • Aprender A Leer Un Cable
    Aprender A Leer Un Cable
    Документ7 страниц
    Aprender A Leer Un Cable
    angelbesana9343
    100% (1)
  • Principios de Diseño de La Arquitectura Industrial 123
    Principios de Diseño de La Arquitectura Industrial 123
    Документ18 страниц
    Principios de Diseño de La Arquitectura Industrial 123
    Pablo Vargas Medina
    Оценок пока нет
  • Repaso Primer Parcial Mercadeo Turistico
    Repaso Primer Parcial Mercadeo Turistico
    Документ8 страниц
    Repaso Primer Parcial Mercadeo Turistico
    Edith Muñoz Luna
    Оценок пока нет
  • Catálogo de Calderas Domiciliarias
    Catálogo de Calderas Domiciliarias
    Документ43 страницы
    Catálogo de Calderas Domiciliarias
    Carina Maroto
    Оценок пока нет
  • 3m Absorbentes Químicos Hoja Técnica
    3m Absorbentes Químicos Hoja Técnica
    Документ2 страницы
    3m Absorbentes Químicos Hoja Técnica
    Wilmer Rojas
    Оценок пока нет
  • Taller 4 Propiedades de Las Sustancias Puras
    Taller 4 Propiedades de Las Sustancias Puras
    Документ1 страница
    Taller 4 Propiedades de Las Sustancias Puras
    ANGIE LISETH VEGA LOPEZ
    Оценок пока нет
  • Análisis Por Mallas en Circuitos Con Acoplamiento Magnético
    Análisis Por Mallas en Circuitos Con Acoplamiento Magnético
    Документ3 страницы
    Análisis Por Mallas en Circuitos Con Acoplamiento Magnético
    Javier Güerino Palacios
    Оценок пока нет
  • Los Riesgos de La Corriente Electrica
    Los Riesgos de La Corriente Electrica
    Документ197 страниц
    Los Riesgos de La Corriente Electrica
    yandri Pinargote
    Оценок пока нет
  • LAREPS Febrero 2019-1 PDF
    LAREPS Febrero 2019-1 PDF
    Документ14 страниц
    LAREPS Febrero 2019-1 PDF
    Anonymous KV27D7ZF3
    Оценок пока нет
  • Peines o Encuelladero
    Peines o Encuelladero
    Документ2 страницы
    Peines o Encuelladero
    Ingeniero Angeles Miranda Bustamante
    Оценок пока нет