Вы находитесь на странице: 1из 80

ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES

Estereotipos sobre las relaciones intergeneracionales en la comunidad académica de

Unincca

Trabajo de grado para optar el título de Psicólogo

Daniel Felipe Reyes Aristizabal


María Del Mar Guevara Laverde

Asesora
Adriana Aponte Rivera
Magister en Filosofía

B.T: 7981
C.D.U : 150

Universidad INCCA de Colombia


Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales
Psicología
Bogotá, D.C.
2018
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 2

La totalidad de los contenidos e ideas expuestas en el presente trabajo de grado son de

nuestra completa autoría y no corresponden a conceptos emitidos por la Universidad INCCA de

Colombia.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 3

Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar a Dios, por darnos habilidades y destrezas necesarias para

la realización de este trabajo, también a nuestros padres por acompañarnos durante todo este

proceso y brindarnos su apoyo incondicional; de igual forma agradecemos a la universidad

INCCA por brindarnos una educación de calidad. También queremos mencionar a la docente

Adriana Aponte con quien nos sentimos inmensamente agradecidos por su oportuna

intervención, disposición, entrega y compromiso en la realización de este proyecto. Por ultimo

queremos agradecernos mutuamente la compañía como compañeros de tesis ya que esta

monografía se logró gracias a un arduo trabajo en equipo, paciencia, entrega, y compromiso por

parte de ambos.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 4

Resumen

Esta investigación, que surge como parte del semillero de investigación "Desarrollo

Humano y Procesos de Formación Universitaria" del grupo GIFU de la Universidad Incca de

Colombia, toma como eje central las relaciones intergeneracionales y cómo estas se ven

afectadas por los estereotipos presentes en los estudiantes. Es una investigación mixta con

predominancia cuantitativa y tiene un diseño descriptivo transversal. El objetivo de esta era

responder a la pregunta ¿Cuáles son los estereotipos presentes al interior de la comunidad

educativa de la Universidad Incca de Colombia? Para esto se aplicaron 2 cuestionarios tipo likert

a 130 estudiantes activos; adicionalmente se realizaron 5 entrevistas semi-estructuradas, dos de

ellas a docentes y tres a estudiantes. Los resultados cuantitativos muestran que existen

preferencias hacia docentes y pares que atraviesan la etapa de la adultez temprana y la adultez

media, a pesar de esto no hay respuestas desfavorables hacia las demás generaciones. Desde el

ámbito cualitativo se evidencian algunos estereotipos en las narraciones tanto de docentes como

de estudiantes, que ven en la condición de vejez, aspectos negativos, como la pasividad, el

deterioro físico, la falta de apoyo social, entre otros. Se concluye que los estudiantes, en general,

no muestran respuestas desfavorables hacia ninguna generación y que la exclusión de esta

población en el ámbito educativo puede relacionarse más con componentes de la estructura

social que con los actores inmersos en el contexto.

Palabras clave:Intergeneracionalidad, estereotipos, inclusión.

Abstract

This research, which emerges as part of a research hotbed of the Universidad Incca of

Colombia, takes intergenerational relationships as a central axis and how these are affected by
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 5

the stereotypes present in the students. It is a mixed research with quantitative predominance and

with a transversal descriptive design. The objective of the study was to answer the question:

What are the stereotypes present within the educational community of the Universidad Incca of

Colombia? For this, 2 likert questionnaires were applied to 130 active students; Additionally, 5

semi-structured interviews were conducted, two of them to teachers and three to students. The

quantitative results show that there are preferences towards teachers and peers who go through

the stage of early adulthood and middle adulthood, despite this there are no unfavorable

responses towards other generations. From the qualitative point of view, some stereotypes are

evident in the narrations of both teachers and students, who see in the condition of old age,

negative aspects, such as passivity, physical deterioration, lack of social support, among others.

It is concluded that the students, in general, do not show unfavorable responses towards any

generation and that the exclusion of this population in the educational field can be related more

to components of the social structure than to the actors immersed in the context.

Keywords: Intergenerationality, stereotypes, inclusion.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 6

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 8
Justificación ................................................................................................................................. 11
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 14
Objetivos ...................................................................................................................................... 17
Objetivo general ............................................................................................................ 17
Objetivos específicos ..................................................................................................... 17
Marco teórico .............................................................................................................................. 17
Perspectiva psicoanalítica ............................................................................................ 18
Perspectiva del aprendizaje ......................................................................................... 19
Teorías cognitivistas ..................................................................................................... 21
Teoría contextual .......................................................................................................... 23
Desarrollo humano ....................................................................................................... 24
Curso de vida................................................................................................................. 27
Intergeneracionalidad .................................................................................................. 28
Estereotipos y prejuicios .............................................................................................. 30
Inclusión y exclusión ..................................................................................................... 32
Metodología ................................................................................................................................. 33
Tipo de investigación .................................................................................................... 33
Diseño ............................................................................................................................. 34
Población ....................................................................................................................... 35
Instrumentos ................................................................................................................. 36
Procedimiento .............................................................................................................................. 37
Fase 1: Pre-proyecto ..................................................................................................... 37
Fase 2: Diseño metodológico ........................................................................................ 38
Fase 3: Trabajo de campo ............................................................................................ 38
Fase 4: Análisis de datos............................................................................................... 39
Fase 5: Elaboración de informe ................................................................................... 39
Consideraciones éticas .................................................................................................. 40
Resultados .................................................................................................................................... 41
Cuestionario estudiantes - docentes ............................................................................ 42
Comunicación. .......................................................................................................... 42
Actividad laboral. ..................................................................................................... 43
Educación.................................................................................................................. 43
Competencia. ............................................................................................................ 44
Comprensión............................................................................................................. 44
Conocimiento actual. ............................................................................................... 45
Estadística descriptiva cuestionario 2 ......................................................................... 45
Competencia. ............................................................................................................ 46
Actividad laboral. ..................................................................................................... 46
Educación.................................................................................................................. 47
Responsabilidad. ...................................................................................................... 47
Expectativas de desarrollo personal. ...................................................................... 48
Comunicación. .......................................................................................................... 48
Entrevista semi-estructurada ...................................................................................... 49
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 7

Entrevista docentes. ................................................................................................. 49


Entrevista estudiantes. ............................................................................................. 52
Discusión ...................................................................................................................................... 54
Conclusiones ................................................................................................................................ 61
Bibliografía .................................................................................................................................. 63
Anexos .......................................................................................................................................... 72

Lista de tablas

Tabla 1. Ciclo vitalPapaliaWendkos, y Duskin ............................................................................ 26


Tabla 2. Comunicación estudiantes .............................................................................................. 42
Tabla 3. Actividad Laboral estudiantes-docentes ......................................................................... 43
Tabla 4. Educación estudiantes-docentes. .................................................................................... 43
Tabla 5. Competencia estudiantes-docentes ................................................................................. 44
Tabla 6. Comprensión estudiantes-docentes ................................................................................. 44
Tabla 7. Conocimiento actual estudiantes-docentes ..................................................................... 45
Tabla 8. Competencia estudiantes- estudiantes ............................................................................ 46
Tabla 9. Actividad laboral estudiantes-estudiantes ....................................................................... 46
Tabla 10. Educación estudiantes-estudiantes. ............................................................................... 47
Tabla 11. Responsabilidad estudiantes-estudiantes ...................................................................... 47
Tabla 12. Expectativas de desarrollo estudiantes-estudiantes ...................................................... 48
Tabla 13. Comunicación estudiantes-estudiantes ......................................................................... 48
Tabla 14. Entrevista docentes ....................................................................................................... 49
Tabla 15. Entrevista estudiantes ................................................................................................... 52

Lista de Anexos

Anexo 1 Cuestionario estudiantes-docentes ................................................................................. 72


Anexo 2 Cuestionario estudiantes estudiantes .............................................................................. 74
Anexo 3 Entrevista semi-estructurada .......................................................................................... 79
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 8

Introducción

La presente investigación surge del semillero "Desarrollo humano y procesos de

formación universitaria" del grupo investigativo GIFU de la universidad Incca de Colombia, el

cual pertenece al programa de psicología y versa sobre temas relacionados a la inclusión.

Previamente se había realizado un trabajo investigativo en la universidad, en este se exploró la

manera en que se desarrollan las relaciones intergeneracionales en la comunidad académica. Para

esta investigación se pretende describir si las relaciones intergeneracionales en la institución se

ven afectadas por estereotipos. Es una investigación mixta con predominancia cuantitativa y

tiene un diseño descriptivo transversal, tuvo por objetivo responder a la pregunta ¿Cuáles son los

estereotipos presentes al interior de la comunidad educativa de la Universidad Incca de

Colombia? Los resultados muestran que existen preferencias hacia docentes y pares que

atraviesan la etapa de la adultez temprana y la adultez media, pese a que no hay respuestas

desfavorables hacia otras generaciones. Se sugiere evaluar en posteriores investigaciones si la

exclusión de esta población en el ámbito educativo puede relacionarse más con componentes de

la estructura social que con los actores inmersos en el contexto.

Para comprender el concepto de intergeneracionalidad es pertinente comprender a qué

hace referencia el concepto de generación. Este concepto ha sido definido como “un conjunto de

personas nacidas en un mismo año o en un mismo intervalo de años” (Argente, y otros, 2011,

pág. 905). También se puede establecer que el término hace referencia a los grupos sociales que

por cercanía de edad, comparten una misma experiencia histórica significativa (Donati, 2004).

Desde las diferentes ciencias sociales, se trabajó en caracterizar las generaciones en relación con

el contexto histórico en que nacieron y las condiciones sociales que permearon su identidad,
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 9

generando atributos similares. A continuación se describe brevemente cómo se han caracterizado

las diferentes generaciones en los últimos años.

Las personas nacidas entre 1946 y 1964, son conocidas como los BabyBoomers. Se

caracterizaron por ser la generación de la posguerra, por lo cual estuvieron inmersos en cambios

económicos, políticos y sociales que influenciaron su desarrollo. La generación X, hace

referencia a las personas nacida entre los años 1960 y 1980. Asumiendo un contexto social y

económico distinto, impulsan el desarrollo de dispositivos electrónicos como casetes,

videocasetes, walkman, los computadores, entre otros. Después nace la generación Y también

conocida como “los millennials” entre los años 80 y 2000. Esta generación empieza a sentir los

cambios que traen los computadores y el internet. Posterior al año 2000, nace la generación Z,

que goza de un contacto directo con las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TICS), lo que genera un cambio cultural significativo asociado a la facilidad y rapidez en el

acceso a la información global (García E. d., 2017).

Todos estos cambios sociales y tecnológicos traen modificaciones en los grupos sociales,

en sus formas de comunicarse, relacionarse y compartir. Esto genera un distanciamiento entre

generaciones cada vez más significativo. Las diferencias en las formas de vida e interacción de

las distintas generaciones han multiplicado los estereotipos negativos lo que puede provocar

discriminación. Debido a esto “Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud han

venido emitiendo recomendaciones que tratan de provocar decisiones gubernamentales que

combatan los estereotipos o falsas creencias en torno a la vejez” (Fernández, 2010, págs. 9, 10).

Por esto, como respuesta a estas problemáticas, se crean los programas

intergeneracionales (PI), en Estados Unidos, desde los años 60; con el objetivo principal de

“paliar el distanciamiento y enfriamiento de las relaciones entre las distintas generaciones”


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 10

(Argente, y otros, 2011, pág. 904). Adicionalmente estos programas aportan soluciones

a problemáticas como la ausencia de roles paternos producto de la guerra y la incursión de la

mujer en el ámbito laboral. También se abordaron problemas sociales como el consumo de

sustancias psicoactivas y los embarazos en adolescentes. Con base en ello estos programas “han

sido caracterizados como instrumento para el desarrollo comunitario y, sobre todo, por la

expansión del campo intergeneracional en diversas áreas y geografías.” (Gutiérrez & Hernández,

2013, pág. 216)

Estos programas generalmente comparten tres elementos comunes; el primero de estos es

la participación de personas de distintas generaciones; el segundo que los participantes

mantienen relaciones de intercambio entre ellos; y el último que implican actividades dirigidas a

alcanzar fines beneficiosos para las personas y la comunidad (Sánchez, y otros, 2007). En

conclusión los beneficios que alcanzaron estos programas desbordan los objetivos propuestos, ya

que también promueven las normas, los códigos morales, y la transmisión de conocimientos y

culturas; elementos que contribuyen al desarrollo social y cultural de todos los países.

Sin embargo, estos programas aún no son implementados con rigurosidad en países como

Colombia, y son de gran importancia ya que “Nuestras comunidades dependerán en gran medida

de cómo nuestra sociedad organice el aprendizaje, integre el conocimiento, y promueva la

sabiduría colectiva y la acción a través de las generaciones”(Canedo & Garciá , 2015, pág. 399).

Debido a la importancia que estos programas e investigaciones han atribuido a los estereotipos

negativos asociados a la condición de vejez, es pertinente evaluar si estos están presentes en la

comunidad académica de la Universidad Incca de Colombia.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 11

Justificación

En Latino América la proporción de personas ancianas se ha vuelto cada vez más

significativa, es decir, que entre los años 1975 y 2000 el porcentaje de personas mayores de 60

años aumentó de 6.5% a 8.2%, se estima que para el año 2025 esta población representará el

15% de la población total y para el 2050 aumente hasta el 24%, esto se debe a que en la

actualidad las personas cuentan con una esperanza de vida cada vez más alta gracias a avances en

medicina, mayor cobertura y a una disminución en las tasas de natalidad. Estos cambios en la

distribución demográfica de los países modifican las necesidades de la población y generan

nuevas formas de funcionamiento a nivel político, económico y social (Rodríguez T. & Vidal

Figueroa, 2015)

Como ejemplo de estas nuevas formas de funcionamiento, se puede decir que, desde lo

político, es evidente la gran influencia electoral de la población mayor, por el sentido de deber

que tienen en relación con la participación en el sistema democrático electoral (Zubero, 2018).

Adicionalmente, al hablar de aspecto económico, se dice que este disminuye durante la vejez, ya

que la actividad productiva durante este periodo del ciclo vital también disminuye. Así los países

con una población adulta en crecimiento, necesitan pensar y desarrollar un modelo económico

inclusivo, que permita al adulto mayor generar ingresos por medio de la realización de

actividades acordes a su edad, para aportar al crecimiento del país. A nivel social, es pertinente

mencionar, que en ocasiones los abuelos son vistos como agentes socializadores de los niños,

debido a que la inclusión de la mujer en el ámbito laboral permite que los abuelos se integren

cada vez más en la crianza de los niños (Rodríguez, 2015).

Por otra parte, las problemáticas actuales del contexto, como el distanciamiento entre

generaciones, los prejuicios y los estereotipos negativos construidos, la disminución de la


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 12

actividad productiva y social durante la vejez, las necesidades de crecimiento personal, de

participación social y de sentirse útil, e incluso la necesidad de ser un agente formador en la

sociedad a lo largo de toda la vida; son algunas de las razones por las cuales ciertas

organizaciones internacionales han impulsado algunos documentos como el llamado "Plan Viena

(1982)". Este último surge en el marco de una sociedad que ha optado por un enfoque que

defiende los derechos humanos universales y la promoción de una sociedad para todos. Este

documento se instituye como el primer instrumento jurídico diseñado específicamente para la

defensa de la población adulta mayor (García P. , 2017).

Posteriormente, surgen otros documentos como "La declaración política y el plan de

acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento" (2002) y la "Convención interamericana

sobre protección de los derechos humanos de personas mayores (2015)". Al poner en práctica

estos documentos se promueven la inclusión y la defensa de los derechos de los adultos mayores

en las políticas mundiales, hasta el punto de impulsar el uso de términos como

intergeneracionalidad y envejecimiento activo, como medios para conceptualizar la vejez desde

un ámbito más positivo que permita incluir a esta población y generar espacios de participación

útiles para niños, jóvenes y ancianos (Batista, 2016)

En el caso colombiano, las principales desigualdades sociales en la vejez se

manifiestan en términos de ingresos económicos, seguridad social en pensiones,

educación y género. Colombia tiene el más alto porcentaje de personas mayores

de 60 años que carecen de ingresos: 42 % de las mujeres y un poco más del 25 %

de los hombres (CEPAL, 2012). Simultáneamente, es uno de los países en los que

hay menor cubrimiento de la seguridad social en pensiones: menos del 40 % de

quienes trabajan están cotizando a la seguridad social en pensiones; y, solo cerca


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 13

del 25 % de las personas adultas mayores recibe algún tipo de pensión, resaltando

que más del 70 % de las personas pensionadas reciben una pensión que no supera

los dos salarios mínimos. Al año 2010, el 27% de los hombres y el 19% de las

mujeres, mayores de 59 años, tienen como principal fuente de ingreso a las

pensiones.(Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, 2015, pág. 5)

Por esto, en Colombia se han emprendido algunas acciones con el fin de disminuir la

vulnerabilidad en la que se ven sumidos los adultos mayores. Producto de esto el “Plan Nacional

de Envejecimiento” validado en diciembre del 2007, que gira en torno a 4 ejes estratégicos. El

primero de ellos, hace referencia a la promoción y garantía de los derechos humanos de las

personas mayores, teniendo en cuenta las líneas de acción, el fortalecimiento de la participación

e integración ciudadana de individuos y colectivos de esta población, la formación y promoción

en derechos de las generaciones mayores, la protección legal, gestión normativa y el fomento del

acceso ciudadano a la justicia. El segundo eje, es el monitoreo y evaluación del cumplimiento de

los derechos humanos de los adultos mayores, aquí se tiene en cuenta la protección social

integral, que gira en torno a la ampliación de la seguridad en el ingreso, la protección y garantía

del derecho a la salud, el desarrollo de la promoción y asistencia social, el fomento de la

seguridad alimentaria y nutricional, y la promoción de vivienda digna y saludable. El tercer eje,

es el envejecimiento activo que se desarrolla desde la creación y fortalecimiento de espacios y

entornos saludables, la construcción de culturas del envejecimiento humano, el bienestar

subjetivo en la vejez, la incorporación y práctica de estilos de vida saludable; El cuarto eje, gira

en torno a la formación del talento humano e investigación, por lo que resalta la importancia del

desarrollo de investigaciones sobre el envejecimiento humano, así como la ampliación de la


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 14

formación de talento humano a nivel técnico y profesional. (Colombia. Ministerio de Salud y

Protección Social, 2015).

Precisamente, hablando sobre investigaciones acerca de la importancia de la inclusión

durante la etapa del envejecimiento, se puede decir que estas constituyen la mayoría de las

investigaciones sobre intergeneracionalidad. En algunos estudios se señala que sus logros son

limitados, ya que la falta de evaluación sistemática de los programas, impide en muchas

ocasiones contar con un balance concluyente sobre los resultados (Pinazo & Sánchez, 2004, pág.

11). Por otra parte, podemos observar, que la mayoría de investigaciones relacionadas a este

tema, han sido pragmáticas debido a que se desarrollan en el marco de la implementación de

políticas públicas. Infortunadamente, la psicología ha mostrado poco interés en este tema, por lo

que son escasas las investigaciones relacionadas. Sin embargo, su aporte sería significativo,

especialmente en la comprensión de las representaciones sociales implicadas en las relaciones

intergeneracionales.

Con base en esto, surgió el interés por orientar esta investigación hacia la exploración de

los estereotipos que tienen los estudiantes de la Universidad Incca de Colombia sobre las

relaciones intergeneracionales. Es pertinente, ya que investigaciones como la realizada por

Corrigan, Mcnamara y O, Hara (2013) describen la universidad como un excelente contexto para

fomentar la solidaridad intergeneracional, obtener conocimiento y aprender de otros.

Planteamiento del problema

Como se vio anteriormente, la mayoría de los estudios que giran en torno a las relaciones

intergeneracionales se han centrado en temas relacionados con la inclusión y la participación

social de adultos mayores como actores fundamentales en el desarrollo de una sociedad. Es


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 15

pertinente mencionar que el contexto educativo permite ampliar la exploración hacia otras etapas

del ciclo vital, para así tener una mejor comprensión de los factores que dificultan las relaciones

intergeneracionales (Aponte Rivera, 2013).

Uno de estos factores, es la imagen negativa que generan los estereotipos asociados a

diferentes etapas del ciclo vital, lo cual afecta dinámicas sociales y por tanto tiene impacto sobre

la población. En el caso de los adultos mayores, por ejemplo, los estereotipos asociados a

características negativas de la vejez, como la disminución de las capacidades físicas e

intelectuales, disminuyen su participación social, lo cual según (Pinazo & Sánchez, 2004) causa

sentimientos de soledad, inconformismo y tristeza.

Para disminuir el impacto de los estereotipos negativos la UNESCO menciona

que: Las generaciones necesitan nutrirse y ser nutridas, enseñar y ser enseñadas,

tener una revisión de vida exitosa, y aprender de y sobre el pasado, compartir

valores culturales y tener una identidad cultural, dejar un legado y estar vinculadas

con una generación contigua(Hattan & Ohsako, 2001, pág. 10)

Es por ello que en Colombia al igual que en países como Alemania, Japón, Países Bajos,

EE.UU, Reino Unido, entre otros, se han desarrollado programas intergeneracionales como

medida para promover la cooperación e interacción entre generaciones, a partir del intercambio

de experiencias y conocimiento. La implementación de los PI en estos países ha aportado

numerosos beneficios, (Gutiérrez & Hernández, 2013) mencionan, como ejemplo de ello, el

aumento del bienestar psicológico, físico y social de las personas mayores, así como cambios

positivos en el comportamiento de niños que participan en estos encuentros, también se

menciona un cambio en la percepción de los jóvenes acerca del envejecimiento y un aumento de

actitudes de ayuda y cooperación hacia otros.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 16

Estos programas se han desarrollado en diversos escenarios, como el contexto educativo,

el cual se constituye como uno de los espacios más propicios para el desarrollo de las relaciones

intergeneracionales. La mayoría de estos, han mostrado efectos positivos, por ejemplo, el

impacto de los adultos mayores como modelos a seguir al interior del aula, lo cual los constituye

como un factor protector contra fenómenos como el consumo de psicoestimulantes y los

embarazos adolescentes. A pesar de que se ha mostrado inclusión en términos de participación

social, son menos numerosas las investigaciones en las cuales la inclusión permite a los adultos

mayores el acceso a la educación superior. Uno de los principales promotores de este tipo de

programas que ofrecen el acceso de ancianos a contextos de educación superior, es Pierre Vellas,

quien demuestra que esto contribuye a la mejoría de las condiciones de vida de estos.(Rubio,

2012).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se pone en evidencia la necesidad de abrir

espacios de conversación sobre intergeneracionalidad en el contexto universitario, ya que

“pensar estas relaciones intergeneracionales desde un ambiente universitario, resulta necesario,

teniendo en cuenta el contexto social, que tiende a estar cerrado a diálogos que aceptan la

diferencia como oportunidad formativa”(Aponte Rivera, 2013, pág. 10). Por esto es necesario

ahondar en investigaciones que impulsen la apertura de los diálogos y relaciones

intergeneracionales, que estimulen a las personas a disminuir las brechas entre generaciones

y que promuevan una educación inclusiva para todas las generaciones. Para lograr llegar este

nivel, se debe empezar por explorar cuáles son los obstáculos y barreras que se presentanen el

diálogo intergeneracional en Colombia. Con base en esto se inicia esta investigación que busca

dar respuesta a la pregunta ¿Qué estereotipos se presentan en la comunidad Incca de Colombia

frente a las relaciones intergeneracionales?


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 17

Objetivos

Objetivo general

Identificar si se presentan estereotipos en las relaciones intergeneracionales al interior de

la comunidad académica de la Universidad Incca de Colombia.

Objetivos específicos

 Identificar si los estudiantes tienen estereotipos asociados a la edad, al relacionarse con

pares.

 Identificar si en la comunidad estudiantil se presentan estereotipos relacionados con la

edad en su apreciación de los docentes.

 Describir el tipo de estereotipos que se presentan en las relaciones intergeneracionales de

la universidad.

Marco teórico

El concepto de intergeneracionalidad hace referencia a los vínculos que se establecen

entre personas de distintas generaciones, es decir, entre personas que nacieron en fechas

similares y que comparten características culturales comparables. Para entender las

características y necesidades de las distintas generaciones, es pertinente tener en cuenta el

concepto de ciclo vital, que ha sido estudiado principalmente desde la psicología del desarrollo.

Esta última estudia cómo el ser humano va transitando por las diferentes etapas durante su vida y

establece algunas características comunes que permiten diferenciar y comprender la transición de


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 18

una etapa a otra. La psicología del desarrollo, también hace cuestionamientos sobre la naturaleza

del mismo y la forma en que este se da. Desde diversos enfoques se ha abordado el concepto de

desarrollo, sin embargo, las explicaciones tienden a ser universalistas y no abarcan todos sus

aspectos. Es por ello que se considera pertinente mencionar brevemente las perspectivas desde

las cuales se abordó el desarrollo y cuál fue el aporte de cada una de ellas para la comprensión

del desarrollo humano en la investigación actual.

A continuación se mencionarán los aportes realizados por 4 perspectivas psicológicas

mencionando sus autores principales y las características generales que permitían explicar el

desarrollo humano.

Perspectiva psicoanalítica

La perspectiva psicoanalítica fue desarrollada por Sigmund Freud, quien fue uno de los

primeros teóricos en hablar sobre desarrollo infantil. En su llamada teoría del desarrollo

psicosexual, mencionó 5 etapas a través de las cuales transitan los todos niños, resaltando la

importancia de la vinculación y de la afectividad para la formación de la identidad (Castellanos,

2013). Freud fue una de los primeros investigadores en mencionar la importancia que tienen los

primeros años de vida para el desarrollo de un ser humano, resaltó que la forma en que se

construyen las relaciones con las personas más cercanas durante los primeros momentos sirve de

modelo para que el niño se relacione con otros en etapas posteriores de su vida. Dio una

compleja explicación acerca de cómo se construye la identidad tomando como base las

relaciones afectivas con los cuidadores primarios durante cada una de las etapas y la

transformación que sucede durante cada etapa en la psique (Rojas, Gómez, & Pazos, 2014).
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 19

Pese a que muchos supuestos propuestos por Freud han sido dejados de lado en gran parte

de las teorías actuales, es pertinente mencionar que hizo un a porte a la forma en que

comprendemos hoy en día la importancia que tiene el periodo de la niñez y la forma de

vinculación durante este en la configuración de la personalidad adulta. A pesar de la importancia

del trabajo de Freud, se dejó de lado que el desarrollo de un ser humano continúa durante toda la

vida. Erik Erikson amplió y complementó la teoría psicoanalítica. El punto fundamental en el

cual difieren Erikson y Freud se relaciona con la naturaleza del desarrollo: Freud (1905) habló

sobre el desarrollo psicosexual dando importancia al erotismo y a la afectividad, haciendo énfasis

en el periodo de la infancia; Erikson (2005) por otro lado, habló sobre desarrollo psicosocial

dando peso a las interacciones con otros durante todas las etapas de la vida y a la sociedad como

un agente formador y como una fuerza positiva que moldea el desarrollo del yo. Este autor

también fue uno de los primeros en tomar la perspectiva del ciclo vital caracterizando etapas de

transición desde la infancia hasta la vejez enfatizando en los periodos de crisis que caracterizan

cada etapa.

Perspectiva del aprendizaje

Mientras en Europa se desarrollaba el psicoanálisis, en Norteamérica la psicología había

abordado el estudio del desarrollo humano desde una perspectiva experimental que optó por

estudiar fenómenos que pudieran ser medidos y observados en laboratorios. De esta forma surge

la perspectiva conductista. Desde esta, el desarrollo es explicado como una acumulación de

aprendizajes, por lo cual, no se evidencian diferencias en las etapas del ciclo vital, ya que según

estas teorías la única diferencia entre un adulto y un niño es la acumulación de experiencias y

aprendizajes. Para explicar el fenómeno del aprendizaje, se desarrollaron diversas teorías dentro
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 20

de las cuales las más importantes se relacionan con el fenómeno del condicionamiento clásico y

el condicionamiento operante. La teoría del condicionamiento clásico fue desarrollada por el

fisiólogo Iván Pavlov quien explicaba cómo los seres vivos podían aprender mediante la

asociación de estímulos. Aunque fue Pavlov quien descubrió este fenómeno desde el ámbito

fisiológico, la persona que se encargó de llevar esta teoría al ámbito psicológico fue Jhon B.

Watson, quien también es conocido por ser el fundador del enfoque conductista. (Arancibia,

Herrera, & Strasser, 2008)

La teoría del condicionamiento operante fue desarrollada gracias a Burrhus Frederic

Skinner, según ésta es posible modificar la conducta mediante la manipulación de características

contextuales. Skinner (1974) describió un mecanismo de aprendizaje generalizable a todos los

seres humanos y a algunos animales que se basaba en el manejo de contingencias. Mediante sus

experimentos demostró que, al alterar la consecuencia que procede a una conducta se puede

extinguir o aumentar la frecuencia de esta. De igual forma, describió cómo el manejo del

estímulo precedente a la conducta puede evitar que ésta se dé. Desde esta perspectiva el ser

humano no tiene un papel activo en el desarrollo, sino que es el entorno y sus condiciones

quienes moldean su comportamiento.

Otro autor que trabajó en torno a las teorías del aprendizaje fue Albert Bandura, quien las

complementó subrayando la importancia que tiene el aprendizaje adquirido mediante la

observación y la imitación. Bandura (1984) mencionó que la experimentación animal no puede

explicar el aprendizaje humano ya que éste se desenvuelve en un contexto social. En este

sentido, reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento, y considera que el

aprendizaje que se da por observación es más significativo que el aprendizaje por

condicionamiento. La cultura que el niño aprende, depende de los valores que para él son
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 21

importantes. Por primera vez se menciona en la investigación la importancia que tienen las

creencias para la formación de la identidad a lo largo del desarrollo. A pesar de esto, la teoría del

aprendizaje social desconoce las influencias biológicas y la herencia. Pese a que por primera vez

se da importancia a los factores cognitivos esta teoría se inscribe dentro de las teorías del

aprendizaje ya que al igual que Skinner y Watson explica el desarrollo como una acumulación de

aprendizajes que tienen la misma naturaleza sin importar la edad (Pascual, 2009).

Teorías cognitivistas

Los aportes realizados desde el enfoque conductista permitieron establecer leyes que

podrían aplicarse a todos los seres humanos, sin embargo, dejaban de lado que estos cuentan con

capacidades diferentes en función de su edad. Para entender este fenómeno, fue necesario añadir

al estudio del desarrollo humano la importancia que tiene la cognición y la forma en que esta se

desarrolla. Los principales teóricos que abordan este tema fueron Jean Piaget con su teoría

psicogenética y Lev Semionóvich Vigotsky con su teoría histórico-cultural (Rojas, Gómez, &

Pazos, 2014).

Piaget (1991) propuso al ser humano como un organismo que se desarrolla de forma

activa gracias a sus propios impulsos y patrones internos. Según este autor el desarrollo

cognitivo se da a través de 4 etapas de cambio cualitativo que transforman las capacidades

cognitivas. Los niños nacen con algunas estructuras cognitivas básicas llamadas esquemas, un

ejemplo de esto es el esquema para chupar el seno materno, al nacer este esquema permite la

supervivencia del infante y su vinculación con la madre, mientras que el crece este esquema se

diferencia y adapta a circunstancias distintas, como chupar un biberón, un dedo o un chupón. A

medida que el individuo crece estas estructuras cognitivas básicas se transforma en patrones de
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 22

pensamiento, a medida que los niños avanzan por las diferentes etapas se vuelven capaces de

realizar diversas operaciones mentales, la transición por cada etapa se caracteriza por cambios

cualitativos en el funcionamiento cognitivo.

Para explicar la transición por cada una de las etapas este autor propuso tres principios

del desarrollo cognoscitivo, estos son: la organización, la adaptación y el equilibrio. La

organización es una forma de esquematizar el conocimiento en función de características

comunes de los objetos de la realidad, los seres humanos tenemos de forma innata cierta

tendencia a crear categorías (ej. animales, vehículos, comidas). La adaptación hace referencia a

la forma en la cual los niños manejan situaciones nuevas con base en esquemas ya conocidos y

se da a través de dos procesos complementarios que son la asimilación y la acomodación; la

asimilación sucede cuando se emplea un esquema antiguo para una situación nueva, un ejemplo

de estos se da cuando un niño pasa de usar un esquema como el reflejo de prensión para sujetar

un juguete a utilizarlo para hacer un dibujo con un lápiz, después de que el niño utiliza el

esquema en una situación nueva se da el proceso de acomodación, al sujetar y usar el lápiz el

niño se da cuenta de que a su esquema antiguo debe añadirle algo de complejidad para cumplir la

tarea nueva de forma adecuada. Finalmente el proceso de equilibrio hace referencia al momento

en el cual el esquema se ha adaptado completamente a la nueva situación, desde la teoría

psicogenética se propone que durante el desarrollo se dan distintos puntos de desequilibrio, esto

se relaciona con momentos en los cuales el contexto exige de las personas formas de

funcionamiento más complejas, este desequilibrio se resuelve mediante los procesos de

organización y adaptación y concluyen en el proceso de equilibrio (Benavides Delgado, 2015).

Vigotsky (1995) a diferencia de Piaget no consideraba que el desarrollo psicológico fuera

un proceso individual pues dio gran importancia a los factores externos y al contexto social y
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 23

cultural. Desde esta visión, el desarrollo es un proceso interactivo y social que se caracteriza por

aprendizajes. Desde esta teoría los procesos psicológicos son concebidos como resultados entre

la interacción del individuo y la cultura. El niño nace con ciertas funciones que este autor

nombró procesos psicológicos elementales, estos pueden transformarse mediante la influencia

del contexto social y cultural, durante la interacción con los padres o con otros agentes

socializadores el niño es capaz de adueñarse de los significados existentes en la cultura, estos

permiten que su funcionamiento psicológico se transforme y complejice, de esta forma se

desarrollan los procesos psicológicos de orden superior. Como es evidente para Vigotsky el

desarrollo tenía un carácter interactivo y social, de esta forma afirmaba el carácter discontinuo

del desarrollo en contraposición con teorías según las cuales el desarrollo se da gracias a la

adición constante de aprendizajes (Vielma Vielma & Salas, 2000).

Teoría contextual

Esta perspectiva es propuesta por el psicólogo Urie Bronfenbrenner (1987) quien explica

que existen diferentes estructuras ambientales que se retroalimentan y transforman de forma

continua. Vigotsky y Bandura ya habían mencionado la importancia que tiene el contexto social

y cultural en el fenómeno del desarrollo humano, sin embargo Bronfenbrenner profundizó en

este aspecto. Con su teoría ecológica, enfatizaba la importancia que tiene el contexto en el

desarrollo individual. Para explicarlo, propuso 5 sistemas que se interrelacionan y retroalimentan

y explicó de qué forma las relaciones entre estos sistemas moldean y determinan la identidad

individual. El Ontosistema que hace referencia a las características como el autoconcepto, las

habilidades personales, las condiciones biológicas, y de salud. La segunda estructura es el

microsistema que se caracteriza por el contacto con un nuevo entorno, como la familia los
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 24

amigos, la escuela o los vecinos, impulsando comportamientos, roles, y relaciones, que generan

cambios en la personalidad e identidad del sujeto. La tercera estructura es nombrada por el autor

como Mesosistema, aquí interactúan dos o más ambientes en los cuales la persona participa

continuamente, permitiendo así unir conocimientos sobre una misma temática. En cuarto nivel

está el Exosistemaen el cual se mencionan los entornos ambientales como las estructuras de la

ciudad, o la localidad, los cuales pueden producir hechos que afecten el funcionamiento de las

primeras estructuras e incluso el desarrollo cotidiano del sujeto. Finalmente, la quinta estructura

propuesta por el autor es el Macrosistema. Esta se refiere a las culturas, subculturas, ideologías,

modelos económicos o condiciones sociales, que influencian directamente el desarrollo del

sujeto. Bronfenbrennermenciona igualmente otras estructuras como el cronosistema(influencia el

desarrollo según el momento histórico en el cual se vive, el desarrollo tecnológicos, las

costumbres, modas o ideologías que dominan la sociedad, y por los problemas morales y éticos

de la época) y el globosistema, (aquellos aspectos de origen natural en los que el sujeto no tiene

alguna influencia como los cambios climáticos, incendios, terremotos, entre otros).

Desarrollo humano

El desarrollo es un concepto muy amplio abordado desde diferentes disciplinas, por

ejemplo Morrison y Bennett (2006) creen que el desarrollo es una función que se da a partir de la

interacción entre tres factores, el aprendizaje, la experiencia y la maduración. Sin embargo,

Sandoval (2009) se refiere al desarrollo teniendo en cuenta dos tipos de cambios: los

cuantitativos, que pueden observarse y medirse con relativa facilidad como el tamaño, el peso o

las habilidades motoras. Y los cambios cualitativos, que se evidencian generalmente en las

etapas del desarrollo y hacen referencias a la adquisición del lenguaje la memoria o el


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 25

afrontamiento de problemas. De igual forma (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2010) se refiere al

desarrollo desde tres ámbitos interdependientes, estos son: El desarrollo físico que comprende

aspectos como el desarrollo de las habilidades motrices, el crecimiento, los cambios biológicos,

y la maduración cerebral. El segundo es el desarrollo cognoscitivo que comprende los procesos

de aprendizaje, memoria, atención, la adquisición del lenguaje, el razonamiento y la creatividad.

Y por último el desarrollo psicosocial, que comprende la regulación emocional, el desarrollo de

la personalidad y la capacidad de relacionarse con otros. Este campo de investigación se ha

nutrido de distintas disciplinas como la antropología, la biología, la genética, la psiquiatría, entre

otras.

Este campo investigativo se encarga de estudiar procesos de estabilidad y cambio durante

las transiciones que se dan a lo largo de la vida, estos momentos de transición corresponden a

etapas del ciclo vital, el ciclo vital es un concepto que permite definir y estudiar características

comunes que tienen los seres humanos en función de su edad. Las etapas del ciclo vital

corresponden a un constructo social que se define en el marco de una cultura o sociedad

particular, no se puede hablar objetivamente de un punto en el cual se transite de la niñez a la

adolescencia, o de la adolescencia a la adultez y posteriormente a la vejez. El desarrollo vital o

ciclo vital se concibe como una organización por etapas o períodos que se dividen según las

características, actividades y conceptos otorgados a cada generación y que cambian

continuamente con el transcurrir de los años. En efecto, el desarrollo humano es un proceso de

constantes cambios que pueden generar satisfacción personal o sentimientos de inconformidad.

La siguiente tabla muestra 8 etapas propuestas por la autora Diana Papalia, estas etapas según

ella son aceptadas en la mayoría de las culturas occidentales (Papalia, Wendkos, & Duskin,

2010).
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 26

Tabla 1.Ciclo vitalPapaliaWendkos, y Duskin


Ciclo vital PapaliaWendkos, y Duskin

Etapa o Periodo Características


Concepción, fecundación, dotación genética formación de
Prenatal estructuras y órganos crecimiento cerebral se es vulnerable a las
(concepción al nacimiento) influencias ambientales el feto atiende a la voz de la madre y
siente preferencia por ella.
Operación de sistemas y sentidos corporales, control de esfínter
Lactancia e infancia discriminación sensorial, estabilidad emocional, aumento de la
(0 a 3 años) complejidad cerebral, crecimiento físico y desarrollo de las
destrezas motrices, autoconciencia y autonomía.
Crecimiento constante, reducción del apetito, problemas del
sueño, desarrollo de la noción corporal, preferencia manual
Niñez temprana
(surdo, diestro), aumento en las destrezas motrices finas y gruesas,
(3 a 6 años)
razonamiento egocéntrico inmadurez cognoscitiva, aprendizaje de
valores culturales.
Disminución del crecimiento, desarrollo de habilidades para el
aprendizaje y solución de problemas, aumento de fuerza y
Niñez media capacidades deportivas, disminuye el egocentrismo se
(6 a 11 años) incrementan habilidades de memoria y lenguaje, el auto concepto
se vuelve más complejo e influye en la autoestima, los
compañeros adquieren una importancia central.
Cambios físicos y emocionales, madurez reproductiva problemas
de conducta, cuestionamiento de valores des idealización paternal,
Adolescencia pensamiento abstracto y razonamiento científico, el pensamiento y
(11 a 20 años aprox.) los juicios morales adquieren mayor complejidad búsqueda de
identidad, exploración de relaciones personales intimas,
exploración de alternativas vocacionales.
La condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye
ligeramente, los pensamientos y juicios morales adquieren mayor
Adultez temprana
complejidad se realizan elecciones educativas y laborales, los
(20 a 40 años)
rasgos y estilos de personalidad se estabilizan selección de pareja,
desarrollo habilidades paternales.
Se inicia un lento deterioro de las capacidades sensoriales, de la
salud, el vigor, y la resistencia, se experimentan cambios
Adultez media
hormonales (menopausia), las facultades mentales alcanzan su
(40 a 65 años)
máximo potencial, la producción creativa disminuye pero tiene
mejor calidad, adaptación a los cambios de los hijos, adquisición
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 27

de nuevas responsabilidades.
Continúan disminuyendo las capacidades sensoriales, de la salud,
el vigor, y la resistencia también disminuyen los tiempos de
reacción y afectan algunos aspectos del funcionamiento, las
Adultez tardía
personas trazan estrategias flexibles para enfrentar las perdidas y
(65 años en adelante)
la inminencia de la muerte comparten sus experiencias y sabiduría
con otros, evalúan el pasado y alcanzan un estado de realización y
satisfacción con su propia vida.
Fuente:(Papalia, Wendkos, & Duskin, 2010, pág. 8)

Curso de vida

El ciclo vital es un concepto útil para comprender al ser humano, un concepto

complementario a este que es pertinente mencionar es el de curso de vida, este ha sido definido

como una orientación teórico-metodológica que investiga de qué forma los eventos históricos,

las condiciones económicas, demográficas, sociales y culturales moldean las vidas individuales y

las distintas generaciones. Este enfoque surge gracias a la preocupación mostrada desde las

ciencias sociales por explicar las diferencias mostradas por personas en función de su trayectoria

de vida, se enfatiza y resalta la importancia de la dimensión temporal y los factores contextuales

como características formadoras de los seres humanos. La perspectiva del curso de vida ha

mostrado ser una teoría útil para explicar las interrelaciones que existen entre las vidas

individuales y el cambio social (Blanco M. , 2011).

De esta forma se asume que la identidad de un ser humano responde más que al periodo

del ciclo vital en el cual se encuentra y que sus experiencias, vivencias, contexto cultural y

trayectoria de vida es una parte fundamental de su identidad. Se resalta que pese a que las

generaciones comparten características comunes según su rango de edad existen diferencias

marcadas por periodos históricos y trayectorias vitales diferentes, de esta forma se puede pensar

que un anciano en Europa tiene un estilo de vida y por tanto un comportamiento muy diferente a

un anciano en Latino-América. Se puede evidenciar la importancia que ha tenido este enfoque en


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 28

Colombia al constatar que forma parte integral del Programa de Atención Psicosocial y Salud

Integral a Víctimas del Conflicto Armado (PAPSIVI), desde este programa se resalta la

importancia de la trayectoria, las transiciones y los sucesos vitales en la comprensión del curso

de vida (Colombia. Oficina de Promoción Social, 2017).

Intergeneracionalidad

El concepto de intergeneracionalidad se puede conceptualizar como el conjunto de

teorías, líneas de investigación, prácticas y acciones orientadas a aprovechar el potencial de

intercambio y aprendizaje recíproco que surge de la cooperación entre actores pertenecientes a

distintas generaciones o cohortes. Este concepto ha sido promovido por diferentes entes

gubernamentales internacionales que resaltan la importancia de los derechos humanos y de la

construcción de una sociedad para todos. A pesar de que el concepto de intergeneracionalidad en

sí mismo hace referencia a las relaciones de colaboración y apoyo mutuo entre distintas

generaciones gran parte de los estudios y acciones han girado en torno a la inclusión y el

aumento en la participación social de los ancianos. Como producto de ello podemos ver distintas

investigaciones en las cuales se resalta la importancia que tiene esta generación a nivel político

(Zubero, 2018), la importancia de la inclusión a nivel educativo teniendo en cuenta que la

desigualdad en este ámbito crece en función de la edad (Batista, 2016), la utilidad que muestran

los abuelos y los ancianos como modelos a seguir (Rodríguez, 2015), entre otros.

La intergeneracionalidad tiene su origen en las cumbres mundiales sobre desarrollo

social, allí se pusieron en evidencia los desafíos y oportunidades que representan

el envejecimiento de la población y el incremento de la longevidad humana Este concepto ha

sido promovido por diferentes entes gubernamentales en Colombia, desde 1995 se aprueba este
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 29

concepto, con el documento Conpes 2793, donde se hablan de los lineamientos de la política

sobre atención al envejecimiento y a la vejez, así mismo la Organización de Naciones Unidos

(ONU), desde 1948 resaltó la importancia de la población mayor, por ello en 1991 se aprobó la

resolución N° 213, en la cual se declaran los derechos de la vejez, como medida para introducir

principios de independencia, participación, autorrealización, y dignidad en diferentes programas

nacionales, como garantías para los mayores (Beltrá & Rivas, 2013)

En 1995 con base en la importancia del adulto mayor se inicia a acuñar el

término intergeneracional haciendo énfasis en una sociedad para todas las edades, con el

objetivo de que cada persona con sus propios derechos y responsabilidades tenga una función

activa que desempeñar en la sociedad, este término también se fundamenta en 4 dimensiones

del envejecimiento: la primera es la situación de las personas de edad, aquí se tienen en cuenta

la resolución 213 ya mencionada, el segundo es el desarrollo permanente de las personas, que

tiene en cuenta la perspectiva del envejecimiento como un proceso permanente, orientado en el

ciclo vital y que defiende un envejecimiento activo y saludable. La tercera dimensión son las

relaciones intergeneracionales, aquí se impulsa la colaboración entre generaciones como clave

para mantener una estructura social que brinde respuesta a las necesidades de todas las

generaciones; y por último la dimensión del desarrollo y el envejecimiento de la población,

aquí se hace necesario tener en cuenta que el desarrollo socioeconómico se debe armonizar con

el desarrollo social (Sánchez, y otros, 2007)

Teniendo en cuenta esta información, se resalta la importancia del envejecimiento

saludable y de preservar una vida sana. Esto se logra a través de la toma de conciencia de las

problemáticas actuales de la vejez y del reconocimiento de que la vida es un período transitorio

y que nos lleva a la adultez y el envejecimiento. Por esto el autor Ricardo Icaub (2010) al hablar
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 30

de envejecimiento también habla de empoderamiento, ya que este implica un proceso de

reconstrucción de identidades y de sociedades en el momento de tomar conciencia de los

intereses propios y de cómo estos se relacionan con los intereses de otros, produciendo así una

nueva representación de sí mismo y el cambio en las demandas y necesidades de los colectivos.

Sin embargo, esto requiere de un trabajo en conjunto que logre un impacto cada vez más amplio

al tomar conciencia de que se puede alcanzar más logros sociales al pensar colectivamente y no

individualmente.

Estereotipos y prejuicios

El prejuicio ha sido definido de diversas formas, desde la psicología existen varias

perspectivas, las primeras investigaciones lo tomaron como un fenómeno intrapsíquico que se

manifiesta en actitudes, teniendo estas tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el conativo o

comportamental. Se teorizó que los estereotipos corresponden al componente cognitivo del

prejuicio, esto hace referencia al sistema de creencias que se sostiene en argumentos y

pensamientos sobre el grupo acerca del cual se tiene el prejuicio, por otro lado, al hablar sobre

discriminación se hacía referencia al aspecto conductual, es decir a los comportamientos que se

emiten como respuesta a las creencias negativas sobre el grupo(Montes Berges, 2008).

Desde la sociología se conceptualizó el prejuicio como un fenómeno que cumple una

función a nivel grupal y contribuye a mantener el estatus y la identidad de un grupo. En la

actualidad existen algunas definiciones que integran la perspectiva individual con la importancia

de la comprensión de este fenómeno a nivel grupal. De tal manera que se conceptualiza el

prejuicio como un mecanismo intrapsíquico que tiene como objetivo mantener un rol y un estatus

mediante las diferencias entre grupos. Aquellos que se desvían del rol esperado por su
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 31

pertenencia a un grupo obtienen rechazo y desaprobación, mientras que los miembros que

mantienen y fortalecen el estatus quo reciben respuestas favorables. Desde la perspectiva de los

grupos históricamente en desventaja los prejuicios son vistos como expresiones reactivas frente

al rechazo más que como mecanismos que acentúan las diferencias para mantener posiciones

jerárquicas(Mayers, 2005).

Si bien anteriormente se mencionó que el estereotipo constituye el aspecto cognitivo del

prejuicio, existen distintas posturas que definen el estereotipo como un fenómeno diferente e

independiente. Antiguamente se consideraba que el estereotipo era la imagen que viene a la

mente de una persona cuando piensa en un grupo social particular, en función de esto se definió

como una imagen inflexible y sesgada, en la actualidad se han resaltado aspectos dinámicos y

funcionales que poseen los estereotipos, se considera que funcionan para simplificar información

que proviene de un entorno demasiado complejo. Estas simplificaciones permiten procesar

información acerca de las cualidades, los roles sociales y ciertas características que permiten

comprender y relacionarse con grupos diversos (Ungaretti, Etchezahar, & Simkin, 2012).

Los estereotipos son compartidos por un determinado número de personas y se generan

en el contexto social. Gran parte de la investigación se ha centrado en evaluar cuál es la

influencia que estos ejercen sobre el autoconcepto y las dinámicas relacionales, a pesar de esto

existen diversas explicaciones sobre la función y la naturaleza de los estereotipos. Molina (2000)

menciona varios ejemplos dados desde distintas perspectivas: Bronfenbrenner explicó de qué

forma estos son proyectados desde el sistema de creencias de un individuo (ontosistema) y puede

extenderse al ser aceptado por otras comunidades (mesosistema), para permear dinámicas

sociales que generen patrones de relación particulares. Desde modelos cognitivo-conductuales se

abordó el estereotipo como una creencia que afecta el comportamiento, ya que permite
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 32

justificarlo. También se mencionó que tiene una utilidad relacionada con la economía cognitiva,

puesto que permite organizar la conducta, en función de generalizaciones realizadas con base en

características comunes de las personas que las ligan a grupos sociales particulares, de forma que

organiza el entorno social de forma lógica y permite predecir en cierta medida el

comportamiento de otros en función del grupo al cual pertenece. Por otro lado, desde la

psicología social se estudió de forma similar que en la sociología, se enfatizó en la función que

cumplen los estereotipos a nivel relacional, estos permiten que las personas se adhieran a un

grupo y desarrollen su identidad con base en características comunes a todos los individuos de

este, el individuo acepta las creencias compartidas por el grupo en su afán de ser aceptado por él.

Inclusión y exclusión

Como se mencionó anteriormente, los prejuicios y los estereotipos negativos acerca de las

generaciones pueden ayudar a mantener dinámicas sociales de desigualdad e indiferencia, esta ha

sido una de las principales razones por las cuales las organizaciones internacionales han sido tan

enfáticas al hablar sobre una sociedad de derechos para todos. Araoz (2010) resalta que

“actualmente, en América Latina se ha reconocido la importancia de medir la inclusión social y

de implementar políticas que ayuden a su promoción”. Las personas son excluidas debido a

características agregadas que están al margen de la responsabilidad del individuo, esta no se

da al azar y debe haber un agente que la produzca, autores como Buvinic (2004) definen la

exclusión como la incapacidad del individuo para participar en el funcionamiento político,

económico o social del contexto en el que vive, este evento afecta a grupos culturalmente

definidos y se encuentra inmerso en las interacciones sociales. Para poder identificar o medir este

factor, existen diferentes características como el acceso a los servicios sociales, los recursos
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 33

productivos, los servicios sanitarios, y las oportunidades laborales y educativas. Este contexto

“se caracteriza por tener sociedades muy desintegradas y fragmentadas debido a la persistencia

de la pobreza, y altos niveles de desigualdad” (Blanco R. , 2006).

La inclusión es uno de los pilares sobre los cuales versa el campo investigativo de las

relaciones intergeneracionales, estas se ven afectadas por dinámicas socio-culturales que han

asociado algunas etapas del ciclo vital con características negativas, muchas de estas se sostienen

en cambios propios de la edad que han sido comprobados desde distintas disciplinas, ejemplo de

ello es el deterioro físico en el caso de los adultos mayores.(Mascareño & Carvajal, 2015) A

pesar de esto muchos estereotipos asociados a la condición de vejez no son sostenidos desde

resultados científicos sino desde creencias sin fundamentos, es por ello que se considera

pertinente evaluar en qué medida los estereotipos que se presentan en la comunidad educativa de

la Universidad Incca de Colombia, generan pautas de exclusión y en qué medida esto es producto

de la estructura social contemporánea.

Metodología

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo mixto con predominancia cuantitativa. La investigación

desde su aspecto cuantitativo se caracteriza por ser un proceso de carácter deductivo, secuencial

y probatorio, que se fundamenta en gran medida en la medición de fenómenos mediante métodos

de análisis estadístico, analiza la realidad objetiva y tiene como bondades que permite

generalizar algunos resultados, tiene control sobre ciertos fenómenos, es preciso y puede

replicarse, además de que permite predecir ciertos fenómenos. Desde el aspecto cualitativo se
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 34

caracteriza por ser un proceso inductivo, recurrente, no secuencial que se enfoca en analizar

realidades subjetivas, algunos beneficios que presenta este tipo de investigación es que se

profundiza más en el significado que tiene un fenómeno, permite comprenderlo en relación con

el contexto y da mayor riqueza interpretativa (Hernández Sampieri Roberto, 2014).Para esta

investigación fue pertinente incluir aspectos de ambos tipos de investigación: desde el ámbito

cuantitativo se posible evaluar la magnitud y frecuencia en que se presentan ciertos fenómenos

mediante tales como los cuestionarios y los test psicológicos. Para esta investigación se

seleccionó el concepto de estereotipo, dada la influencia que tienen los significados en relación

con este se considera importante que la investigación también contenga elementos cualitativos

que permitan profundizar y complementar la información recolectada mediante los instrumentos

estadísticos (Vallejo, 2002).

Diseño

Las investigaciones de corte transversal recolectan datos en un solo momento, y en un

tiempo único. Es decir que no hacen un seguimiento en el tiempo al fenómeno que se quiere

investigar, como ejemplo del diseño transversal podemos nombrar esta investigación ya que se

realiza en un mismo espacio y tiempo con el objetivo de recolectar información sobre los

estereotipos de una población específica, como lo son los docentes y los estudiantes que se

encuentran en este contexto educativo actualmente. De igual forma esta investigación es

descriptiva, ya que busca analizar los estereotipos de la comunidad Incaica, a través de

identificar diferentes variables, que pueden guardar relación con los estereotipos. Este tipo de

investigación, es la puerta de entrada que facilita la realización de estudios analíticos. (Paramo,

2013).
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 35

Población

Para la aplicación de los instrumentos se usó la técnica de muestreo por conveniencia,

esta ha sido definida como una técnica no probabilística, que permite incluir aquellos casos que

acepten ser incluidos en la investigación, se fundamenta en el acceso que se tiene a los sujetos y

la proximidad con el investigador (Otzen & Manterola, 2017). La muestra estuvo conformada

por 130 estudiantes de la Universidad Incca de Colombia, de la totalidad 79 son del programa de

psicología, 28 de derecho, 10 de cultura física y deporte, 3 de biología, y 10 de ingeniería. La

edad media de la población es de 24, con una desviación estándar de 5.93. El estudiante más

joven tiene una edad de 16 mientras que el más adulto tiene una edad de 50. Un total de 80

personas de la muestra son mujeres y el 50 restante son hombres. Se descalificaron 12 encuestas

debido a que los datos registrados no estaban completos. Por otro lado las entrevistas se

aplicaron a 3 estudiantes, 2 de ellos tienen 21 y son estudiantes de psicología, el otro tiene 32

años y es estudiante de ingeniería, los 3 pertenecen al género masculino; adicionalmente se

aplicó la entrevista a dos docentes, una mujer de 33 años de edad y un hombre de 52 años, ambos

profesores de psicología. La condición exclusiva para participar de esta investigación es ser

estudiante activo de la Universidad Incca de Colombia. Como criterios de exclusión se encuentra

el no pertenecer a la comunidad académica de la universidad Incca de Colombia, y el no tener la

capacidad física y/o intelectual para responder al cuestionario y/o contestar las preguntas de la

entrevista.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 36

Instrumentos

Para la recolección de información se retomaron los cuestionarios de la investigación

anterior, a los que se les realizó unos ajustes menores para facilitar el diligenciamiento. Se trata

de dos cuestionarios que evalúan, mediante una escala de tipo Likert, el grado de aceptación o

desacuerdo frente algunas afirmaciones que hacen referencia a los estereotipos que se presentan

alrededor de las interacciones intergeneracionales en la comunidad universitaria. Durante el

análisis de resultados se realizó un análisis de fiabilidad, todas las categorías tuvieron un puntaje

de alfa de Cronbach superior a 0.8, según lo recomendado porBerstein yNunnally(1994)un

instrumento es fiable si este valor es superior a 0.7.

El primero de estos cuestionarios se orienta a evaluar estereotipos frente a las relaciones

que se establecen entre los estudiantes y los docentes de diferentes edades. Este se conforma de

un total de 35 afirmaciones que se subdividen en 3 categorías que son:

 Comunicación: Agrupa preguntas que buscan explorar la proximidad, la

comprensión que se logra en clase y la facilidad con la que se comunican los

estudiantes con los docentes en función de su edad.

 Actividad laboral: Hace referencia a las preguntas que evalúan competencias de

los docentes y su capacidad para ser una influencia positiva para los estudiantes.

 Educación: Se refiere a aquellas preguntas orientadas a evaluar didácticas,

actualidad del conocimiento y capacidad argumentativa de los docentes.

El segundo cuestionario, por su parte, se orienta a detectar la presencia de estereotipos en

las relaciones entre estudiantes de diferentes edades, está conformado por 95 afirmaciones que se

categorizan en: comunicación, actividad laboral y expectativas de desarrollo personal.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 37

 Comunicación: Esta categoría permite analizar las preferencias que muestran los

estudiantes a la hora de iniciar conversaciones, preguntar e interactuar con otros

compañeros.

 Actividad laboral: se relaciona con las competencias, la capacidad de comprender

las temáticas desarrolladas en clase y la facilidad con que consiguen empleo

estudiantes en función de su edad.

 Expectativas de desarrollo personal: Esta categoría hace referencia a las

expectativas de formación profesional, la madurez que se muestra en las

relaciones y la responsabilidad y compromiso que asumen frente a su formación.

Con el fin de complementar la información recogida a partir de los cuestionarios, y

comprender mejor la naturaleza de los estereotipos que se detectaron, se aplicaron entrevistas

semi-estructuradas. Estas permitieron a estudiantes y docentes expresar abiertamente sus

apreciaciones acerca de las relaciones intergeneracionales y la edad en relación con la

competencia, la participación social y la inclusión.

Procedimiento

La investigación fue realizada a través de las siguientes fases:

Fase 1: Pre-proyecto

Teniendo en cuenta que el presente estudio nace de una investigación anterior, se inicia

evaluando las limitaciones y posibles puntos a profundizar de la misma. Paralelamente se realiza

una revisión bibliográfica con el fin de actualizar las problemáticas encontradas en torno al tema

de investigación y se ajusta el instrumento para responder mejor a los nuevos objetivos que se
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 38

determinaron. Con este mismo fin, se definió que el marco de referencia giraría en torno a los

conceptos de desarrollo humano, ciclo vital, curso de vida, intergeneracionalidad y estereotipos.

Al tener este documento construido se prosiguió a la fase dos.

Fase 2: Diseño metodológico

Durante la segunda fase se determinó que se realizaría una investigación transversal de

tipo mixto con un alcance descriptivo. Además de utilizar los dos cuestionarios de la

investigación previa, se decidió e complementar los resultados a partir de una entrevista semi-

estructurada que permite profundizar en aspectos relacionados a las relaciones

intergeneracionales y la edad en relación con la competencia, la participación social y la

inclusión. Finalmente se determinó que el análisis de datos se haría empleando métodos de

estadística descriptiva y analizando las entrevistas mediante la categorización de las respuestas.

Fase 3: Trabajo de campo

En esta fase se aplicaron los instrumentos a la comunidad de estudiantes de la

Universidad, escogiendo a los participantes por conveniencia, ya que se trataron de estudiantes

disponibles que aceptaron diligenciar los cuestionarios. Adicionalmente, se aplicaron 5

entrevistas semi-estructuradas a 3 estudiantes y 2 docentes. Se tuvieron en cuenta las

consideraciones éticas pertinentes, por ello cada participante firmó un consentimiento informado

antes de contestar el cuestionario o entrevista. En este se explicó de forma clara que la

información recolectada mediante el instrumento sería utilizada teniendo en cuenta el principio

de confidencialidad y seguridad de la información, y que cada persona participa de forma libre y

puede rehusarse a contestar cualquier pregunta o retirarse en el momento que desee.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 39

Fase 4: Análisis de datos

Durante esta fase se realizó el análisis de los datos obtenidos al aplicar el cuestionario,

mediante el programa SPSS. Se emplearon fundamentalmente métodos de estadística descriptiva

y se establecieron categorías de análisis en función de las unidades de análisissobre las que se

construyó el instrumento (comunicación, educación, actividad laboral, expectativas de desarrollo

personal). Adicionalmente, con el fin de explorar de manera más precisa algunos de los

estereotipos que se pudieron haber detectado, se evaluaron de forma individual algunos ítems

(competencias, didáctica docente, actualidad del conocimiento, responsabilidad). Para evaluar

cada categoría, se tomaron como valores centrales la media y la desviación estándar. Las

respuestas desfavorables que indican la presencia de estereotipos o creencias negativas en

relación con una generación, dan como resultado una media inferior a 0 siendo el valor mínimo -

2, que representa en el cuestionario la respuesta “totalmente en desacuerdo”, mientras que

resultados superiores a 0 muestran tendencias positivas siendo el número máximo 2, que

representa en el cuestionario la respuesta “totalmente de acuerdo”. Para analizar las respuestas

obtenidas mediante las entrevistas semi-estructuradas, estas se transcribieron y posteriormente se

organizaron las respuestas en categorías que se determinaron según su contenido. Estas

categorías sirvieron para complementar la información obtenida mediante los cuestionarios.

Fase 5: Elaboración de informe

Durante la fase final se realizó el informe en función de los referentes teóricos

desarrollados en el marco de referencia, estos fueron contrastados con los resultados obtenidos y

se determinó lo pertinentes que han sido algunas teorías que dada su naturaleza permiten
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 40

comprender algunos fenómenos sociales. Para finalizar se determinaron limitaciones y aspectos a

tener en cuenta para futuras investigaciones.

Consideraciones éticas

Para esta investigación se realiza una breve introducción a los practicantes con respecto

al tema de investigación, con el fin de que todos ellos tengan conocimiento sobre las temáticas y

motivos de la investigación, tal como lo indica la ley 1090 del 2006 en el título II artículo 6:

“Mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la

naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos

de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios,

estudiantes o participantes de una investigación”(Colombia. Congreso de la Repúbica,

2006, pág. 2)

Con el objetivo de dar cumplimiento a la ley, se implementó el instrumento llamado

consentimiento informado, el cual se diseñó para dar a conocer la libertad de participación en

este proceso y de igual forma para solicitar la autorización de los participantes en el uso,

análisis y descripción de la información plasmada en los cuestionarios, y encuestas, en el

proceso investigativo. Todo esto con el fin de respetar la integridad y proteger el bienestar de

las personas, como lo indica en el título II artículo 6, título V articulo 9 b, y el título VII articulo

25 y 50 de la ley 1090 del (2006)

De igual forma los investigadores actuaron con pleno conocimiento de las normas

legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con

participantes humanos, usando sus conocimientos de forma ética y responsable, con el objetivo

de contribuir al bienestar social y el desarrollo de la comunidad Incca de Colombia. De igual


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 41

forma como lo indica en el capítulo VII articulo 49 Los profesionales de la psicología

encargados de esta investigación son responsables de los temas de estudio, la metodología, los

materiales, el análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para

la correcta utilización de la información producto de esta investigación (Colombia. Congreso de

la Repúbica, 2006).

Resultados

El objetivo de esta investigación fue evaluar si se presentan estereotipos relacionados con

las interacciones entre las diferentes generaciones entre pares y con los docentes de un grupo de

estudiantes de la universidad Incca de Colombia. Con este fin, se utilizaron dos cuestionarios y

una entrevista semi-estructurada. El primer cuestionario, que pretendió evaluar si existen

estereotipos en las relaciones intergeneracionales entre estudiantes y docentes, se divide 3

categorías que son comunicación, actividad laboral y educación. Se realizó el análisis de

resultados tomando en cuenta estas categorías, sin embargo, también se tomaron algunos ítems

para analizarlos de forma individual debido a la importancia que presentan para la investigación,

estos son: competencia, comprensión y conocimiento actual. El segundo cuestionario, que

pretendió evaluar si existen estereotipos en las relaciones intergeneracionales entre pares, se

diseñó con base en las categorías de comunicación, actividad laboral y expectativas de desarrollo

personal. Se analizaron de forma individual los ítems de educación, competencia y

responsabilidad. Se realizó el análisis de datos mediante el programa SPSS versión 24 utilizando

funciones de estadística descriptiva, se tomaron como valores fundamentales la media y la

desviación estándar, estos valores permiten comprender que tan a favor o en contra de cada

afirmación del cuestionario se muestran los estudiantes.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 42

Cuestionario estudiantes - docentes

A continuación se muestran los resultados obtenidos al analizar los datos recolectados

mediante el primer cuestionario. Las primeras 3 tablas corresponden a las categorías desde las

cuales se diseñó el instrumento. Posteriormente hay 3 tablas que evalúan de forma individual

ítems que corresponden a la percepción que se tiene sobre la competencia a la hora de dictar

clase, la comprensión que se logra y lo actualizados que se muestran los docentes según su rango

de edad.

Comunicación.

Tabla 2. Comunicación estudiantes


Comunicación estudiantes

25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas


N Válido 118 118 118 118

Media 1,0989 1,1780 ,7881 ,2147

Desviación estándar ,67278 ,62198 ,71034 ,96129

La tabla 2 muestra los estereotipos que tienen los estudiantes acerca de comunicarse con

docentes de diferentes generaciones. Los resultados indican que los participantes tienen mayor

facilidad para comunicarse con docentes entre los 25 y los 60 años, mostrando mayor preferencia

por los docentes entre los 25 a 40 años; frente a los docentes de 61 años o más se muestran

indiferentes sin embargo no muestran aversión.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 43

Actividad laboral.

Tabla 3.Actividad Laboral estudiantes-docentes


Actividad Laboral estudiantes-docentes
25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas
N Válido 117 118 118 118

Media ,8248 1,1822 1,0805 ,6568

Desviación estándar ,78597 ,76702 ,78710 ,93301

La Tabla 3 muestra los resultados relacionados a la percepción delos estudiantes sobre las

competencias laborales que tienen los docentes en relación con su edad. Según los datos los

estudiantes consideran que los docentes entre los rangos de edad de 31 a 40 años son

competentes y buenos modelos a seguir. Docentes entre los 25 y 30 años y con edades de 61

años o más también son considerados competentes en menor medida. Estas diferencias no son

estadísticamente significativas.

Educación.

Tabla 4. Educación estudiantes-docentes.


Educación estudiantes-docentes.
25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas

N Válido 118 118 118 118

Media 1,1836 1,2627 ,6695 ,1949

Desviación estándar ,73651 ,72776 ,82632 ,93403

Según los resultados de la tabla 4 los estudiantes consideran que la didáctica, el

conocimiento, la habilidad argumentativa y la comprensión que logran en clase son mejor con
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 44

docentes entre los 25 y los 40 años, en menor medida con docentes entre los 41 y los 60 años. No

muestran preferencia hacia docentes de 61 años o más, sin embargo no muestran aversión.

Competencia.

Tabla 5.Competencia estudiantes-docentes


Competencia estudiantes-docentes
25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas
N Válido 117 118 118 118

Media ,8632 1,2203 1,0339 ,5254

Desviación estándar ,83981 ,84869 ,93308 1,06788

La tabla 5 muestra que los estudiantes consideran a los profesores entre los 31 y los 60

años como más competentes, docentes entre los 25 y los 30 años son considerados como

competentes en menor medida. Al igual que en la tabla 3 las diferencias no son estadísticamente

significativas.

Comprensión.

Tabla 6. Comprensión estudiantes-docentes


Educación estudiantes-docentes.
25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas

N Válido 118 118 118 118

Media 1,1441 1,3136 ,8136 ,2797

Desviación estándar ,82974 ,86429 ,96032 1,10078

Esta tabla muestra que los estudiantes comprenden mejor las clases que son dadas por

docentes entre los 25 y los 40 años, en menor medida con docentes entre los 41 y los 60 años. No

están de acuerdo o en desacuerdo con que sea fácil comprender la clase de docentes de 61 años o

más.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 45

Conocimiento actual.

Tabla 7. Conocimiento actual estudiantes-docentes


Conocimiento actual estudiantes-docentes

25 a 30 años 31 a 40 años 41 a 60 años 61 años o mas


N Valido 118 118 118 118

Media 1,1864 1,2712 ,7373 ,2542

Desviación estándar ,87656 ,85396 ,96457 1,07167

La tabla 7 muestra la percepción que tienen los estudiantes sobre lo actual que es el

conocimiento de los docentes según su edad. Según los estudiantes docentes entre los 25 y los 40

años están más actualizados, docentes entre los 40 y 60 años están actualizados en menor

medida. No se muestran de acuerdo o en desacuerdo con que docentes de 60 años tengan

conocimientos actuales.

Estadística descriptiva cuestionario 2

A continuación se muestran los resultados obtenidos al analizar los datos recolectados

mediante el segundo cuestionario, este evalúa la percepción de los estudiantes al relacionarse con

estudiantes de diferentes edades, las primeras 3 tablas que corresponden a las categorías de

comunicación, actividad laboral y expectativas de desarrollo personal, posteriormente hay 3

tablas que evalúan de forma individual ítems que corresponden a estereotipos acerca de las

competencias, la responsabilidad y la capacidad para aprender según el rango de edad.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 46

Competencia.

Tabla 8.Competencia estudiantes- estudiantes


Competencia estudiantes- estudiantes

15 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 60 60 años o
Años Años Años Años mas

N Valido
118 118 118 118 118

Media -,1419 ,1716 ,1631 ,0763 -,1102

Desviación estándar ,97538 ,87443 ,91484 ,92883 ,96827

En la tabla 8 se muestra que existe una ligera tendencia a pensar que estudiantes entre los

15 y los 19 años y estudiantes de 61 años o más son menos competentes y los estudiantes entre

los 20 y los 60 años son más competentes, a pesar de esto los datos son más cercanos a 0 por lo

cual se puede pensar que la muestra considera que la edad no influye en la competencia de una

persona.

Actividad laboral.

Tabla 9. Actividad laboral estudiantes-estudiantes


Actividad Laboral estudiantes-estudiantes
15 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 60 60 años o
Años Años Años Años mas

N Válido 118 118 118 118 118

Media ,0367 ,5048 ,5133 ,2797 ,0000

Desviaciónestándar ,74253 ,62610 ,63291 ,62127 ,65265

La tabla 9 muestra una ligera tendencia a ver a los estudiantes entre los 20 y los 40 años

como más competentes a nivel laboral. Frente a los demás rangos de edad los valores se
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 47

aproximan más a cero, por lo cual se puede decir que se muestran indiferentes o no consideran la

edad como una característica determinante.

Educación.

Tabla 10.Educación estudiantes-estudiantes.


Educación estudiantes-estudiantes.

15 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 60 60 años o
Años Años Años Años mas

Válido 118 118 118 118 118

Media ,7458 1,1441 ,9703 ,5805 ,2924

Desviación estándar ,80263 ,71343 ,69888 ,70095 ,77989

La tabla 10 evalúa la percepción que tiene la comunidad estudiantil sobre que tan bien

comprenden los estudiantes la clase según su edad. Según los datos, estudiantes entre los 20 y los

40 años logran una mejor comprensión, seguidos por los estudiantes entre los 15 y los 19 años,

estudiantes entre 41 y 60 años comprenden las clases en menor medida, seguido de estudiantes

de 60 frente a quienes la muestra es neutral.

Responsabilidad.

Tabla 11.Responsabilidad estudiantes-estudiantes


Responsabilidad estudiantes-estudiantes

15 a 19 Años 20 a 30 Años 31 a 40 Años 60 años o mas

N Válido 118 118 118 118

Media -,0466 ,3708 ,4301 ,4661

Desviación estándar 1,03411 ,89737 ,86842 ,99942


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 48

La tabla 11 presenta la percepción de la muestra sobre la responsabilidad en relación con

la edad. Estudiantes de 20 años o más son considerados como más responsables. Hay una ligera

tendencia a ver a los estudiantes entre los 15 y los 19 años como menos responsables, sin

embargo esta tendencia no es estadísticamente significativa.

Expectativas de desarrollo personal.

Tabla 12.Expectativas de desarrollo estudiantes-estudiantes


Expectativas de desarrollo estudiantes-estudiantes

15 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 60 60 años
Años Años Años Años o mas

N Válido 118 118 118 118 118

Media ,0367 ,6045 ,6836 ,9449 ,5367

Desviación estándar ,83834 ,68660 ,68853 ,71248 ,73125

Según la tabla 12 la muestra percibe a los estudiantes entre los 41 y los 60 años como

más centrados, comprometidos, maduros y con metas más claras, seguidos de estudiantes entre

20 y 40 años y de 60 años o más. Los estudiantes entre los 15 y los 19 años se perciben de forma

neutral, no son considerados como comprometidos, maduros y con metas claras, pero tampoco se

perciben como irresponsables o inmaduros.

Comunicación.

Tabla 13.Comunicación estudiantes-estudiantes


Comunicación estudiantes-estudiantes
15 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 60 60 años o
Años Años Años Años mas

N Válido 118 118 118 118 118

Media ,5593 1,2415 1,1624 ,7500 ,4788


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 49

Desviaciónestándar ,80553 ,58291 ,61381 ,65581 ,71663


La tabla 13 muestra las preferencias de los estudiantes a la hora de relacionarse con otras

personas en función de la edad. Se ve una tendencia a preferir relacionarse con estudiantes entre

los 20 y los 40 años. En menor medida a relacionarse con estudiantes entre los 41 y los 60 años.

También existe una ligera tendencia a relacionarse con estudiantes entre los 15 y los 19 años y de

60 años o más.

Entrevista semi-estructurada

Para el análisis de las entrevistas se realizó un análisis categorial por lo cual se

clasificaron las respuestas en tres ejes que son: Relaciones interpersonales, estereotipos

asociados a la edad e inclusión. A continuación se presentaran dos tablas, la primera de ellas

contiene información recolectada de las entrevistas con los docentes, la segunda presenta la

información recolectada mediante las entrevistas realizadas a los estudiantes.

Entrevista docentes.

Tabla 14. Entrevista docentes


Entrevista docentes

Docente 1: (Doc01) Docente 02: (Doc02)


54 años 33 años
Yo hago consulta y veo niños, veo
jóvenes, veo adultos. Entonces mi trato
y mi relación con ellos es bueno. Me
Me cuesta mucho relacionarme con los
va bien con los niños y me va bien
niños por ejemplo, porque considero que
con los adultos, pero con los niños es
no tengo las habilidades suficientes para
chévere porque son más espontáneos,
Relaciones poder interactuar. Yo puedo ver que hay
más desinhibidos en el proceso
interpersonales otras personas a las que se les facilita
terapéutico, rinden más. El adulto
más y ese no es mi caso, no quiere decir
siempre tiene sus reservas, son más
que no lo puedo hacer pero no está
reflexivos pero no expresivos y
dentro de mis fortalezas.
algunos de ellos abandonan el
tratamiento cuando se sienten bien,
ósea un niño como que se motiva mas
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 50

a observar y a aprender, entonces es


más chévere con ellos.

Los niños se relacionan con adultos Hay muchos juegos de lenguaje, que no
mayores y la mayoría son muy abiertos me permiten entender toda la información
a escucharlos, hay algunos adultos a de primera mano. Entonces, así como
los que les gusta compartir con los ustedes deben entender muchas cosas de
niños, pero hay otros adultos que no. las que yo digo, yo también tengo que
Esto depende de los antecedentes, de la entender qué significan ciertas
experiencia, de muchos factores y abreviaciones, y para establecer
variables que fueron determinantes relaciones ya sean personales o laborales
por la evolución de esa persona, muchas veces se presentan dificultades
depende del proceso de socialización con las personas.
El desempeño académico no solo es un
Llegar a viejo es sinónimo de que no tema de edad, hay gente con muchísima
sirve, es sinónimo de que el mismo edad a la que no le gusta estudiar, pero le
estado lo ha ignorado y de que la toca para poder ganar una calificación y
mayoría de ellos son enfermos poder tener un mejor salario, hay gente
crónicos muy joven que le gusta muchísimo
estudiar y se excede.
Estereotipos No se puede generalizar, hay jóvenes
Hay que evaluar otras variables, la
asociados a la que son muy inquietos
formación académica, la experiencia que
edad intelectualmente y generan
la persona haya tenido, si estudio en un
expectativas, (…) hay otros que están
colegio público o privado, si tuvo acceso
cayendo en el facilismo, entonces no
a profesores de calidad, si tuvo acceso a
quieren hacer nada, son jóvenes
recursos tecnológicos que le permitieran
perezosos que les cuesta pensar, no
acceder a la información que hay en
piensan en su futuro, piensan en vivir
internet o en las bibliotecas. Todo ese
el momento Yo diría que un 50% o
tipo de variables determinan el
40%
rendimiento académico.
En mi rol y mi trabajo encuentro
muchas que andan solas y que andan
sin opciones y sin posibilidades dado
En Australia ustedes pueden encontrar
que no están dentro del rango de edad,
personas de 60, 70 años trabajando para
si tú vas a buscar trabajo a los 50 años
Inclusión las empresas públicas. Aquí en Colombia
ya no te contratan las empresas porque
en particular después de los 40
para ellos eres muy viejo, imagínate
probablemente es un poco más difícil, a
de ahí para arriba. Contratan muchos
los 50 ya es muy complicado.
jóvenes, pero al joven es para
explotarlo y porque se dice que el
joven no le interesa planear mucho.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 51

Es cierto, el adulto mayor está siendo Si hay exclusión, pero si hay un respeto
abandonado, está siendo excluido por la familia y un respeto por el adulto
dentro de las mismas familias, y es una mayor. Y la violencia hacia el adulto
problemática porque llegar a viejo es mayor, si bien es un problema que se
sinónimo de que no sirve, es sinónimo está evidenciando, hay leyes que protegen
de que el mismo estado lo ha ignorado al adulto mayor para que no se excluya,
y de que la mayoría de ellos son hay grupos especiales de adultos
enfermos crónicos; el estado no los ha mayores desde los gobiernos locales, hay
tenido en cuenta frente a estas grupos para hacer ejercicio y para otro
dificultades tipo de cosas.

En la tabla 14 se identifican las posturas de los docentes frente a las relaciones

intergeneracionales con base en 3 categorías, frente a las relaciones interpersonales se menciona

la importancia que tiene el proceso de socialización y los juegos del lenguaje a la hora de

relacionarse con otros, se resalta la importancia de la comunicación como una herramienta que

puede promover o dificultar las relaciones entre generaciones. Con respecto a los estereotipos los

docentes tienen perspectivas diferentes, se menciona que existe una imagen negativa sobre la

vejez y se resalta que aunque no se pueda generalizar, también la etapa de la adolescencia se

relaciona con algunos aspectos negativos, como la falta de responsabilidad. Otra perspectiva

menciona que la responsabilidad debe ser coherente con la etapa del ciclo vital en la que se

encuentre una persona, por lo cual no necesariamente los adolescentes son irresponsables.

Ambos coinciden en que la imagen negativa que se tiene acerca de la vejez dificulta el acceso a

oportunidades laborales; mencionan que posiblemente el aspecto en el que se presentan más

desigualdades es laboral, a nivel familiar las narrativas también son diferentes, por un lado se

menciona que aún existe respeto hacía el adulto mayor y se incluye como una figura importante

para la crianza, y por el otro se menciona que algunas familias también han sido partícipes en

dinámicas de exclusión hacia los ancianos.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 52

Entrevista estudiantes.

Tabla 15.Entrevista estudiantes


Entrevista estudiantes.

Estudiante 01 (Est01) Estudiante 02 (Est02) Estudiante 03 (Est03)


22 años 20 años 32 años
Las últimas generaciones
Cada persona, dependiendo
están más ligadas a las
de la generación, tiene
Para mí todas las relaciones a través de
algunos tipos de
relaciones dependen de medios informáticos o
pensamientos que hacen
la empatía que uno medios móviles, en
que vean mal
pueda llegar a tener con cambio las generaciones
comportamientos que puede
la persona más que de anteriores como no tenían
tener un joven. Creería que
la edad. esta tecnología tenían un
puede haber conflicto en
contacto mucho más
Relaciones ese aspecto.
directo.
interpersonales
Muchas veces en los
salones de clases hay Una persona menor que En mi entorno ha habido
compañeros de diferentes lo ve a uno tal vez más personas mayores
edades, y profesores quiera aprender algo de que jóvenes, cuando
entonces pues creería que lo que está viendo y en comparto con jóvenes es
si se pueden presentar uno pasa lo mismo con más difícil porque no
relaciones algunas personas tenemos los mismos
intergeneracionales aquí en mayores. gustos.
la universidad
Las personas mayores
han tenido como un
poquito más de
No se puede etiquetar a una Digamos que pues hay experiencia en cuanto a
persona de incapaz por la jóvenes que tienen lo laboral y toman las
edad, sino más bien por mucha responsabilidad, cosas desde un punto
Estereotipos
cómo se desenvuelve, como hay adultos que más centrado (...) en
asociados a la
muchas personas tienen las no la tienen, entonces cambio de pronto una
edad
capacidades pero se quitan pues creería que eso ya generación más joven que
a sí mismos la oportunidad es más como un aspecto no ha tenido la
de intentarlo individual de la persona oportunidad de trabajar
tiene otro punto de vista
y no es tan importante lo
que están haciendo
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 53

Nuestros abuelos
No creo que una persona pueden ver y decir que
adulta tenga las mismas la juventud se está Todos tenemos capacidad
capacidades de mover perdiendo, porque ya de aprender, es como la
ladrillos o cosas así, pero a los hábitos no son los negación que se da uno
la hora de estar digamos mismos o las pautas de mismo, si uno no se
que en una oficina sí creo crianza no son las esfuerza por actualizarse
que es equitativo, antes mismas. Por eso mismo o aprender nuevas cosas
creería que los ancianos ellos dicen que los se queda ahí sin
tendrán más experiencia jóvenes ya no saben avanzar.
que los jóvenes tomar decisiones tal y
como lo hacían ellos.
Lo podemos ver con
los adultos de tercera
edad ya que muchas
personas los ven como Igual uno debe estar
Pienso que, algunos adultos una carga los ven como abierto siempre al
se excluyen porque quieren, un estorbo y por eso cambio y pues el hecho
no por que las personas mismo los abandonan. de que vengan nuevas
más jóvenes los quieran A las personas menores generaciones, uno debería
excluir las excluyen, creyendo adaptarse en algunas
que les hace falta cosas.
experiencia, camino o lo
que dicen muy bien:
recorrido.
Pensaría que eso si es un
problema personal, por lo
que te comentaba, si a mí
Inclusión
me interesara
La inclusión crearía relacionarme con
Eso se ve mucho en la unas mejores pautas de personas más jóvenes o
sociedad, por lo que te relación social, la de otras generaciones,
decía, algunas personas verdad evitaría tanto pues trataría de
creen que otros al estar en conflicto, tanta violencia informarme que les gusta
una etapa adulta pueden ser que podemos ver hoy y trataría de empaparme
menos eficientes. De igual en día, no solo por de ese tipo de conceptos,
forma mi posición es que edades sino por razas, pero si yo me quedo con
todas las generaciones incluso algo tan lo que sé y otras
tienen la misma capacidad irracional como por la personas lo desconocen,
camiseta de un equipo. pues me voy a sentir
excluido porque no voy
tener como entablar una
comunicación con otra
generación.

En la tabla 15 se presenta información relacionada a la percepción que tienen 3

estudiantes acerca de las relaciones intergeneracionales en función de 3 ejes. Frente a las


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 54

relaciones interpersonales consideran que la edad no necesariamente es un impedimento aunque

puede generar dinámicas que dificulten la socialización debido a diferencias en los gustos,

actitudes, jerga, entre otros. Pese a esto coinciden en que muchas veces son las mismas personas

quienes se excluyen. Frente a los estereotipos asociados a la edad es evidente que se considera la

vejez como un periodo en el que existe deterioro físico, esto impide que se realicen ciertas

labores, sin embargo se resalta que las capacidades cognitivas siguen siendo funcionales y que la

experiencia cumple un papel importante en términos de competencias. Frente a aspectos

relacionados con la inclusión mencionan que evidentemente existe una imagen negativa sobre los

adultos mayores, sin embargo no se muestran renuentes a interactuar con ellos y resaltan la

importancia de la colaboración y la aceptación frente a este tema, también mencionan que

muchas veces ellos mismos se excluyen y no buscan formas de mejorar sus pautas de interacción

con jóvenes.

Discusión

La intergeneracionalidad es un campo de investigación que surge, en gran medida,

gracias a organizaciones que velan por los derechos del adulto mayor. Si bien el concepto hace

referencia a las relaciones que se establecen entre actores de diferentes edades, la literatura

muestra que este concepto se ha centrado en gran medida en promover la inclusión y la

participación de las generaciones más ancianas, así como en sensibilizar a todas las generaciones

acerca de la importancia de la colaboración mutua y la construcción de la vejez como un periodo

por el cual todos debemos transitar. En estas investigaciones es frecuente que se mencione la

incidencia negativa que tienen los prejuicios y ciertos estereotipos hacia la vejez (Carbajo, 2009)

Estos estereotipos, en general, construyen una imagen de la vejez como un periodo de pasividad
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 55

durante el cual disminuye la actividad productiva, la interacción social y el desarrollo intelectual.

En relación con lo mencionado anteriormente un docente (Doc01) menciona que:

Es cierto, el adulto mayor está siendo abandonado, está siendo excluido dentro de

las mismas familias, y es una problemática porque llegar a viejo es sinónimo de

que no sirve, es sinónimo de que el mismo estado lo ha ignorado y de que la

mayoría de ellos son enfermos crónicos; el estado no los ha tenido en cuenta

frente a estas dificultades (Docente 1. , 2018).

En la presente investigación se evaluó, si en la comunidad estudiantil de la Universidad

INCCA, se presentan este tipo de estereotipos asociados a la etapa del ciclo vital por el cual se

transita.

La literatura menciona que existe una brecha entre generaciones jóvenes y ancianas,

García (2017) menciona esto como una problemática relacionada con la exclusión, que se

sostiene en significados acerca de la vejez. Como lo explica Vigotsk (Citado por Vielma &

Salas, 2000) los significados culturalmente aceptados y validados permean diferentes esferas de

la vida, y, según esto, el resultado de estereotipos negativos asociados a un periodo de vida

particular, puede incidir negativamente en la construcción de la identidad al atravesar dicho

periodo. No solo incide sobre la imagen propia, también afecta las formas de relacionarse y las

formas en que se estructura la sociedad, de tal manera que se generan patrones de desigualdad,

estos se sostienen en creencias construidas en torno a estereotipos negativos que asocian una

etapa del ciclo vital a falta de competencia, responsabilidad, capacidad de aprendizaje, entre

otras.

Al respecto, uno de los estudiantes (Est01) entrevistados refiere: “No se puede etiquetar

a una persona de incapaz por la edad, sino más bien por cómo se desenvuelve, muchas personas
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 56

tienen las capacidades pero se quitan a sí mismos la oportunidad de intentarlo” (Estudiante 1. ,

2018).

Y es que la investigación permite corroborar la distancia generacional: según los

resultados, NO se evidencia aversión al tener clase con docentes en ninguna etapa en particular,

sin embargo, sí se ven preferencias para pedir explicaciones y establecer relaciones con docentes

y estudiantes que atraviesan la adultez temprana. Esta preferencia decrece a medida que aumenta

la edad. Lo anterior puede relacionarse con los resultados arrojados en la categoría educación, en

la cual se muestra una preferencia por la didáctica, el conocimiento y la habilidad argumentativa

que muestran docentes entre los 25 y los 40 años, que, según la muestra es superior al de

generaciones más adultas, también corresponde con la comprensión que logran al tener clase con

docentes más jóvenes, la cual es más alta que con docentes mayores. Se puede establecer, con

base en los resultados, que el distanciamiento entre docentes adultos mayores y los estudiantes se

ve retroalimentado por una menor comprensión y menor actualidad en su conocimiento, mas no

por diferencias en la edad. Frente a esto un docente menciona que

Los niños se relacionan con adultos mayores y la mayoría son muy abiertos a

escucharlos, hay algunos adultos a los que les gusta compartir con los niños, pero

hay otros adultos que no. Esto depende de los antecedentes, de la experiencia, de

muchos factores y variables que fueron determinantes por la evolución de esa

persona, depende del proceso de socialización (Docente 1. , 2018).

Es pertinente recordar a Papalia (2010), quien menciona que las generaciones se ven

marcadas y se construyen también en relación con acontecimientos y formas de vida propias de

un momento histórico. De esta forma, la jerga y las costumbres son diferentes según el momento

y el lugar en el cual se haya nacido y crecido. Esto puede entorpecer y dificultar la comunicación
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 57

afectando el proceso educativo, lo cual no se relaciona directamente con la competencia de una

persona, sino con las diferencias particulares que tienen en función de su trayectoria de vida.

Frente a las relaciones con pares los resultados muestran una tendencia similar, los estudiantes

prefieren relacionarse con personas adultas tempranas y se muestran indiferentes frente a las

relaciones con estudiantes mayores de 60 años o menores de 19 sin mostrar aversión, “Pienso

que, algunos adultos se excluyen porque quieren, no por que las personas más jóvenes los

quieran excluir” (Estudiante 1. , 2018).

Además de la distancia generacional, la competencia que se le atribuye a personas

mayores es una problemática: frecuentemente se menciona que los ancianos, debido al deterioro

físico, son menos competentes y tienen una menor capacidad de aprendizaje por lo cual se los

excluye de ciertas actividades sociales y productivas (Sánchez, y otros, 2007). Vemos, en el

aspecto laboral, que se considera como competentes a los docentes entre los 25 y los 30 años y

de 61 años en adelante. Sin embargo, se considera que los docentes entre los 31 y los 60 años de

edad son ligeramente más competentes. Según esto, la vejez es vista como un periodo

ligeramente menos productivo debido a la disminución en ciertas capacidades, mientras que de

los 25 a los 30 años se aprecia menos competencia tal vez por falta de experiencia. A pesar de

esto

Depende del trabajo, porque, pues pensaría yo como ejemplo no sé en

construcción, no creo que una persona adulta tenga las mismas capacidades de

mover ladrillos o cosas así, pero a la hora de estar digamos que en una oficina sí

creo que es equitativo, antes creería que los ancianos tendrán más experiencia que

los jóvenes(Estudiante 1. , 2018).


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 58

Cuando se habla de otros estudiantes se considera que los adolescentes y ancianos son

menos competentes en relación con las otras generaciones, este ítem corresponde con la

percepción que se tiene acerca de la responsabilidad: los estudiantes más jóvenes se perciben

como menos responsables y maduros en sus relaciones. Frente a esto uno de los entrevistados

menciona que:

Las personas mayores han tenido como un poquito más de experiencia en

cuanto a lo laboral y toman las cosas desde un punto más centrado (...) en

cambio de pronto una generación más joven que no ha tenido la oportunidad de

trabajar tiene otro punto de vista y no es tan importante lo que están haciendo”

(Estudiante 3. , 2018).

En contraposición un estudiante más joven refiere que

Yo creería que eso va más en la capacidad de afrontamiento que tenga la persona,

bueno pues digamos que pues hay jóvenes que tienen mucha responsabilidad,

como hay adultos que no la tienen, entonces pues creería que eso ya es más como

un aspecto individual de la persona (Estudiante 2. , 2018).

De forma complementaria un docente afirma que

No se puede generalizar, hay jóvenes que son muy inquietos intelectualmente y

generan expectativas, desafortunadamente son muy pocos, la mayoría por la

misma enfermedad social que te estoy mencionando están cayendo en las drogas,

están cayendo en el facilismo. Entonces no quieren hacer nada, son jóvenes

perezosos que les cuesta pensar, no piensan en su futuro, piensan en vivir el

momento(Docente 1. , 2018).
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 59

Esto, más que diferencias en la jerga y en la crianza, se podría explicar en función de la

construcción que se ha hecho de algunas etapas del ciclo vital. El periodo comprendido entre los

15 y los 19 años corresponde a un periodo de transición durante el cual se pasa de ser un niño a

convertirse en un adulto. Sandoval (2009) menciona que durante esta etapa las personas deben

progresivamente asumir mayor responsabilidad por sus propios actos. Durante los primeros

momentos de la adolescencia los padres ejercen autoridad de forma más notoria. A medida que

pasan los años, los adolescentes se adhieren a los estándares sociales, lo cual permite que los

padres les den mayor independencia. A pesar de esto, aún están en un proceso de construir su

identidad y definir su proyecto de vida, lo cual hace que algunas veces se muestren menos

comprometidos con sus proyectos. Se trata de un periodo largo que funciona como preparación

para las responsabilidades adultas.

En este punto es pertinente mencionar el aporte de una docente, quien se refiere a la

responsabilidad diciendo que

Hay diferentes grados, y eso es proporcional al momento de vida en que esté la

persona, hay niños de 5 años que aprenden a ser responsables porque ya saben

amarrarse los zapatos y tender la cama, eso es responsabilidad, pero no es

la misma responsabilidad que puede tener un estudiante de bachillerato que tiene

que prepararse para presentar una prueba saber, y no es la misma responsabilidad

que tienen ustedes de entregar una monografía, o la que tengo yo de dictar una

clase (Docente 2. , 2018).

Es pertinente recordar que los estereotipos no necesariamente se relacionan con aspectos

negativos. Para esta investigación, por ejemplo, se definieron como generalizaciones que

permiten simplificar un entorno demasiado complejo. Tienen una función adaptativa y permiten
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 60

codificar información de forma sintética y son, en general, ideas que se tienen acerca de un grupo

y que reflejan algunas características esenciales del mismo(Ungaretti, Etchezahar, & Simkin,

2012). Se ha mencionado de forma reiterativa, en varias investigaciones, la importancia de

cambiar el rol y la imagen que se ha construido sobre la vejez. En esta investigación, por su

alcance, no genera cambios al interior de la comunidad estudiantil, ya que el objetivo principal es

describir y evaluar si existen dichos estereotipos para saber si es pertinente intervenir sobre esta

problemática. No se encontraron estereotipos asociados a características negativas en función de

la edad, sin embargo sí existe una ligera tendencia a pensar en docentes y estudiantes transitando

por la adultez temprana como más competentes, actualizados, capaces, responsables.

En este punto es pertinente recordar el concepto de curso de vida (Blanco M. , 2011), el

cual se adhiere y cobra sentido al evaluar las entrevistas realizadas. Fue común escuchar de los

participantes que la edad no es un factor que pueda determinar el compromiso de una persona, su

desempeño laboral, su responsabilidad o su capacidad de aprendizaje; en lugar de ello, se

atribuye un papel importante a factores como las pautas de crianza y la trayectoria de vida. Se

enfatizó en la importancia que tiene la historia individual, el sistema de creencias y valores, y el

contexto socio-cultural, de esta forma se acepta que, aunque el concepto de ciclo vital determine

algunas características propias de cada etapa, es importante complementar esa información

teniendo en cuenta el contexto de desarrollo y la influencia que este tiene sobre la formación de

la identidad. El concepto de curso de vida permite explicar como sujetos que se encuentran en un

mismo rango de edad tienen comportamientos, creencias y pautas de interacción diferentes en

función de su historia.
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 61

Conclusiones

Esta investigación surge como parte de un semillero "Desarrollo Humano y Procesos de

Formación Universitaria" del grupo investigativo GIFU, que gira en torno a la inclusión. Uno de

los pilares de este grupo es la línea de investigación que versa sobre las relaciones

intergeneracionales. El trabajo de investigación que precede a este, pretendía explorar la forma

en que se dan las relaciones intergeneracionales, en la comunidad educativa de la Universidad

Incca de Colombia. Se corroboran algunas conclusiones extraídas de esta investigación: se

determinó que existe cierta preferencia hacia las relaciones con personas en edades afines o con

generaciones más cercanas, asimismo se prefiere tener clase con docentes en la etapa de adultez

temprana y adultez media ya que se considera tienen un conocimiento más actual, y consideran

más agradable sus didácticas y modelos pedagógicos. Por ello surge esta investigación con el fin

de determinar si estas preferencias hacía la interacción con otras generaciones se ven mediadas

por estereotipos negativos asociados a una etapa del desarrollo particular.

Es importante enfatizar que pese a que se muestra cierta preferencia hacia docentes y

estudiantes jóvenes y maduros, no es evidente que se asocie a la condición de vejez

características negativas. Los resultados en general muestran una tendencia a respuestas más

positivas frente a la etapa de la adultez temprana y la adultez tardía. Sin embargo, frente a la

adolescencia y la vejez los resultados tienden a ser neutrales, más no negativos. Es pertinente

preguntar en futuras investigaciones si esta neutralidad se asocia a que la proporción de

estudiantes con edades superiores a 50 años es muy baja y decrece al aumentar la edad. Por esto

se considera que esta investigación evalúan los estereotipos que se tienen frente a compartir y

recibir clase de docentes y estudiantes jóvenes en función de sus experiencias. Sin embargo, al

evaluar este aspecto en relación con los ancianos se tiene un resultado producto de una imagen
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 62

construida socialmente más que de experiencias reales. La distribución de la muestra representa

especialmente la opinión de estudiantes en la etapa de la adultez emergente. No obstante, es

posible que dichos resultados sean generalizables a la población universitaria, ya que la

proporción de estudiantes pertenecientes a otras generaciones, es mínima. Sería importante,

considerar en futuras investigaciones, contextos en los que los encuentros intergeneracionales

sean más amplios.

Es pertinente mencionar que los índices de analfabetismo son proporcionalmente

superiores al aumentar la edad. Los cambios históricos y las dinámicas de funcionamiento de la

estructura social actual, hacen que la educación cobre más importancia, Sin embargo, hace unas

décadas bastaba con aprender algún oficio para llevar una vida normal. Hoy en día los índices de

analfabetismo en jóvenes son más bajos porque se ha enfatizado en la importancia que tiene la

educación para el desarrollo personal y ha sido reconocida como un derecho universal. A pesar

de esto, las personas mayores no se han visto incluidas en este contexto educativo y no se

brindan oportunidades para ello. Se concluye que no es la comunidad universitaria quien muestra

pautas de exclusión hacia personas mayores, en lugar de ello es la estructura social que mantiene

dinámicas de exclusión ya que se sostiene, en la actualidad, una imagen deficitaria de la vejez

que se asocia a pasividad, disminución de la actividad productiva, las capacidades físicas y

cognitivas, y la actividad social.


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 63

Bibliografía

Aponte Rivera, A. (Jul-Dic de 2013). Transición generacional, un proceso formativo en la

universidad. Revista Científica de Unincca, 18(2), 9-20. Recuperado el 27 de mayo de

2018

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional (Sexta

edición ed.). Chile, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Recuperado el 15

de Abril de 2018, de http://galeon.com/laurakristell/parte1.pdf

Araoz Fraser, S. (2010). Inclusión social: un próposito nacional para Colombia. Bogotá,

Colombia: Ediciones Universidad Central.

Argente, C., Bru, C., Cabedo, S., García, P., Holgado, A., Lorente, X., . . . Vila, N. (27-30 de

Junio de 2011). Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación

internacional en los programas universitarios para mayores. Avance de conclusiones.

Recuperado el 11 de abril de 2018, de Universitat de Girona:

http://www2.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket=4Xh_XoWddYs%3D&portalid=142&lan

guage=ca-ES

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. (A. Riviere, Trad.) Madrid: Espasa Calpe.

Batista, V. (30 de julio de 2016). Vínculo intergeneracional, envejecimiento y educación a lo

largo de toda la vida. Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de Universidad de la

Repùblica Uruguay:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/8543/1/Batista%2c%20Vict

oria.pdf
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 64

Beltrá, J. A., & Rivas, A. (22 de Abril de 2013). Intergeneracionalidad y multigeneracionalidad

en el envejecimiento y la vejez. Tabula rasa(18), 277-294. Recuperado el 20 de Mayo de

2018, de http://www.revistatabularasa.org/numero-18/14beltran.pdf

Benavides Delgado, J. (1 de Agosto de 2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo:

una aproximación crítica al pensamiento piagetiano. Infancias Imágenes, 14(2), 145-154.

doi:DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11

Berstein, I. H., & Nunnally, J. c. (1994). Psychometrics Theory.New York:: McGraw-Hill.

Recuperado el 23 de Mayo de 2018

Blanco, M. (8 de junio de 2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista

Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la

escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(3), 1-15. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Bordignon, N. A. (2 de Julio-Diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.

Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado el 20 de Abril de 18, de

http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. (A. Devoto, Trad.) Paidos.

Recuperado el 4 de Abril de 2018, de


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 65

https://es.scribd.com/document/358443800/ECOLOGIA-DEL-DESARROLLO-

HUMANO-URIE-BRONFENBRENNER-pdf

Buvinic, M., Mazza, J., Pungluppi, J., & Deutsch, R. (2004). Inclusion social y desarrollo

económico en América Latina. Colombia: Alfaomega Colombia SA. Recuperado el 12 de

Mayo de 2018, de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/612378.pdf

Canedo, A., & Garciá , J. N. (2015). Intervenciones intergeneraconales basadas científicamente.

INFAD revista de psicología, 2(1), 399-404. Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de

http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/74/79

Carbajo, M. (junio de 2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción

realista y tolerante. Revista Latinoamericana de Psicología(24), 87-96. Recuperado el 30

de Mayo de 2018

Castellanos, S. (24 de Abril de 2013). Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la

perspectiva de la metapsicología freudiana. Pensamiento Psicológico, 11( 2), 157-175.

Recuperado el 3 de Abril de 2018, de

http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a10.pdf

Colombia. Congreso de la Repúbica. (6 de Septiembre de 2006). Ley número 1090 de 2006

(Septiembre 06) por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se

dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Recuperado el 16 de Mayo

de 2018, de Asociación Colombiana de Sociedades Científicas:

http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 66

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (Enero de 2015). Politica colombiana de

envejecimiento humano y vejez. Recuperado el 30 de Abril de 2018, de Minsalud:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV-

2014-2024.pdf

Colombia. Oficina de Promoción Social. (Enero de 2017). Programa de atención psicosocial y

salud integral a víctimas del conflicto armado: documento marco. Bogotá, Colombia:

Minsalud. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de Colombia, Ministerio de salud y

protección social:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Documento-

Marco-papsivi-2017.pdf

Corrigan, T., Mcnamara, G., & O'Hara, J. (2013). Intergenerational learning: A valuable learning

experience for higher education students. Eurasian Journal of Educational Research(52),

117-136. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1060383.pdf

Docente, 1. (25 de Mayo de 2018). Entrevista docentes. (D. Reyes Aristizabal, & M. D. Guevara

Laverde, Entrevistadores)

Docente, 2. (25 de Mayo de 2018). Entrevista docentes. (D. Reyes Aristizabal, & M. D. Guevara

Laverde, Entrevistadores)

Donati, P. P. (31 de Mayo de 2004). Nuevas políticas sociales y estado social relacional. Reis,

4(108), 9-48. Recuperado el 2 de abril de 2018, de

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_108_031168422377814.pdf
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 67

Estudiante, 1. (25 de Mayo de 2018). Entrevista estudiantes. (D. Reyes Aristizabal, & M. D.

Guevara Laverde, Entrevistadores)

Estudiante, 2. (25 de Mayo de 2018). Entrevista estudiante. (D. Reyes Aristizabal, & M. D.

Guevara Laverde, Entrevistadores)

Estudiante, 3. (25 de Mayo de 2018). Entrevista estudiantes. (D. Reyes Aristizabal, & M. D.

Guevara Laverde, Entrevistadores)

Fernández, R. (2010). La psicología de la vejez. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de

Encuentros multidisciplinares: http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballester

os.pdf

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoria sexual. Viena: FV Editions. Recuperado el 4 de

Abril de 2018, de

http://caece.opac.com.ar/gsdl/collect/apuntes/index/assoc/HASH01c1.dir/doc.pdf

García, E. d. (29 de Junio de 2017). Millennials la nueva generación de profesionistas del siglo

XXI. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de Universidad Veracruzana:

https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/20CA201701.pdf

García, P. (8 de junio de 2017). Vejez, intergeneracionalidad y ciudadanías. Las prácticas

corporales en un club de vida de Medellín. Lúdica pedagígica(25), 137-144. Recuperado

el 12 de Mayo de 2018, de

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7029/5723
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 68

Gutiérrez, M., & Hernández, D. ( enero-junio de 2013). Los beneficios de los programas

intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Pedagogía social, revista

interuniversitaria( 21), 213-235. Recuperado el 01 de abril de 2018, de

file:///E:/Downloads/Dialnet-LosBeneficiosDeLosProgramasIntergeneracionalesDesd-

4092197%20(1).pdf

Hattan, A., & Ohsako, T. (3 de 3 de 2001). Programas intergeneracionales: política pública e

implicaciones de la investigación, una perspectiva internacional. Recuperado el 5 de

Abril de 2018, de UNESCO:

http://webarchive.unesco.org/20151215083817/http://www.unesco.org/education/uie/pdf/

intergenspa.pdf

Hernández Sampieri Roberto, F. C. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). Mexico:

Mc Graw Hill. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Iacub, R., & Arias, C. J. (2 de Noviembre-abril de 2010). El empoderamiento y la vejez. Journal

of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 25-32. Recuperado el 2 de Mayo de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720003.pdf

Mascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión.

Cepal(116), 131-146.

Mayers, D. (2005). Psicología Social. México: Mcgraw Hill. Recuperado el 24 de Mayo de 2018
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 69

Molina, J. A. (2000). Estereotipos hacia los ancianos. Estudio comparativo de la variable edad.

Revista de la educacion de Albacete, 3(53), 489-501. Recuperado el 2 de Mayo de 2018,

de file:///E:/Downloads/Dialnet-

MitosYEstereotiposSobreLaVejezPropuestaDeUnaConcep-3282988.pdf

Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipo: Conceptos fundamentales,

historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la

investigación(3), 1-16. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de file:///E:/Downloads/202-

749-1-PB%20(1).pdf

Morrison, V., & Bennett, P. (2006). Psicología de la salud. Marid, españa: Pearson. Recuperado

el 4 de Abril de 2018, de

https://psicobolivar.files.wordpress.com/2011/09/psicologc3ada-de-la-salud-val-

morrison-freelibros-org.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int, J.

Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Papalia, D., Wendkos, O., & Duskin, F. (2010). Desarrollo humano. (J. Dávila, Trad.) Mexico D

F: Mc Graw Hill. Recuperado el 2 de Abril de 2018, de

https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Paramo, P. F. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.

Bogotá: Piloto. Recuperado el 1 de Mayo de 2018, de

https://books.google.com.co/books?id=2uk0DwAAQBAJ&pg=PT75&source=gbs_toc_r

&cad=4#v=onepage&q&f=false
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 70

Pascual, P. (22 de octubre de 2009). Teorias de Bandura aplicadas al aprendizaje. Revista

inovacion y experiencia digital(22), 1-10. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_

23/PEDRO%20LUIS_%20PASCUAL%20LACAL_2.pdf

Piaget, J. (1991). Introducción a la epistemología genética. Mexico: Presses Universitaires de

France. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de

https://es.scribd.com/doc/264731497/Introduccion-a-la-Epistemologia-Genetica-Tomo-I-

Cap-1

Pinazo, S., & Sánchez, . (2004). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Granda:

Pearsons. Recuperado el 20 de abril de 2018

Rodríguez T., M. C., & Vidal Figueroa, C. (Octubre de 2015). Solidaridad ingerteneracional:

Jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Prospectiva. Revista de Trabajo

Social e Intervención Social(20), 261-278. Recuperado el 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857456.pdf

Rodríguez, A. (13 de Julio-diciembre de 2015). El abuelo como agente socialzador: Un análisis

desde la visión de los niños del colegio Gabriel García Márquez, Tunja, Boyacá.

Eleuthera(13), 30-45. doi:DOI: 10.17151

Rojas, K., Gómez, J. F., & Pazos, V. M. (2014). El ciclo vital individual. CCAP, 13(4), 10-20.

Recuperado el 2 de Abril de 2018, de https://scp.com.co/precop-old/pdf/4_1.pdf

Rubio, R. (2012). Psicología y programas intergeneracionales. Universidad de granada(34), 7.

Recuperado el 8 de Abril de 2018, de


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 71

http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Envelliment/JornadesEnvelimentActiu2012/taller%205

%20y%20clausura%20Relaciones%20intergeneracionales%20RR-1.pdf

Sánchez, M., Butts, D. M., Hatton, A., Henkin, N., Jarrot, S., Kaplan, M., . . . Weintraub, A.

(2007). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades.

Colección Estudios Sociales(23), 37-69. Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de

https://www.aepumayores.org/sites/default/files/Programas_Intergeneracionales_Colecci

on_Estudios_Sociales_vol23_es.pdf

Sandoval, S. (2009). Desarrolllo humano. Mexico, Culiacán, Sinaloa: Siglo XXI. Recuperado el

12 de Mayo de 2018, de

http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desarrollo_H

umano_I.pdf

Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. (V. Ortega, Ed., & F. Barrera, Trad.) Barcelona:

Ediciones Martínez Roca, S.A. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de

http://www.robertexto.com/archivo15/sobre_el_conductismo.pdf

Ungaretti, J., Etchezahar, E., & Simkin, H. (2012). El estudio del prejuicio desde una perspectiva

psicológica: Cuatro períodos histórico-conceptuales para la comprensión del fenómeno.

Calidad de vida, 5(2), 13-30. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de

file:///E:/Downloads/79-153-1-SM%20(1).pdf

Vallejo, M. (28 de enero / marzo de 2002). El diseño de investigación: una breve revisión

metodológica. Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez, 72(1), 1665-1731.

Recuperado el 13 de Mayo de 2018, de archivos de cardiologia de mexico scielo:


ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 72

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

99402002000100002

Vielma Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorias de Vygotsky, Piaget, Bandura y

Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.

Recuperado el 12 de Abril de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Vigotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,

Barcelona: Crítica. Recuperado el 2 de Abril de 2018, de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Zubero, I. (enero-marzo de 2018). Envejecimiento activo y participáción política. Aula Abierta,

47(1), 21-28. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de file:///E:/Downloads/Dialnet-

EnvejecimientoActivoYParticipacionPolitica-6292837.pdf

Anexos

Anexo 1 Cuestionario estudiantes-docentes

Programa académico _________________________


Edad ___________________________
Sexo ___________________________

Respetado estudiante le invitamos a desarrollar el presente instrumento, cuyo objetivo es


identificar y reconocer las formas de relación intergeneracional que se construyen en la
comunidad estudiantil y docente de la Universidad INCCA de Colombia sede Bogotá. En el
siguiente cuestionario encontrará 5 opciones de respuesta por enunciado, marque con una X la
opción que considere correcta según su percepción teniendo en cuenta que:

TA Totalmente de acuerdo
A De acuerdo
NA/ND Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D Desacuerdo
TD Totalmente en desacuerdo
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 73

Comunicación
Considero que es fácil atender a la clase si la dicta un docente de
TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años omás
Creo que es cómodo comenzar una conversación con un docente entre
TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31 a 40 años
41 a 60 años
61 años o más
Se me facilita preguntar una cuestión que no he entendido cuando estoy en clase con un
docente entre
TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Actividad laboral
Considero que los docentes son más competentes, entre la edades de
TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que los docentes son un modelo a seguir desde los


TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años omás

Educación
Considero que la didáctica es mejor en docentes de
TA A NA/ ND D TD
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 74

25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más
Se me facilita la compresión de los temas en las clases con docentes de
TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 añoso más
Creo que los docentes están más actualizados académicamente en edades de

TA A NA/ ND D TD
25 a 30 años
20a 40 años
41 a 60 años
61 años o más
Creo que los docentes tienen mayor habilidad argumentativa frente a los temas que
desarrollan en clase entre los

TA A NA/ ND D TD
25a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Anexo 2 Cuestionario estudiantes estudiantes

Programa académico _________________________


Edad ___________________________
Sexo ___________________________

Respetado estudiante le invitamos a desarrollar el presente instrumento, cuyo objetivo es


identificar y reconocer las formas de relación intergeneracional que se construyen en la
comunidad estudiantil y docente de la Universidad INCCA de Colombia sede Bogotá.En el
siguiente cuestionario encontrará 5 opciones de respuesta por enunciado, marque con una X la
opción que considere correcta según su percepción teniendo en cuenta que:

TA Totalmente de acuerdo
A De acuerdo
NA/ND Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D Desacuerdo
TD Totalmente en desacuerdo
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 75

Comunicación
Considero que es cómodo comenzar una conversación con un compañero entre las edades
de
TA A NA/ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Creo que las conversaciones de mis compañeros son interesantes entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Se me facilita preguntar lo que no he entendido en clase, a compañeros en edades entre


TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Hay mayor claridad en relación a las expectativas de formación profesional entre


TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a60 años
61 años o más

Considero que mis compañeros son colaboradores a la edad de


TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 76

Actividad laboral
Mis compañeros son un modelo a seguir en la edad de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a40 años
41 a 60 años
61 años o más

Creo que a mis compañeros, se les facilitara conseguir empleo, al terminar la carrera a la
edad de
TA A NA/ ND D TD
20 a 30 años
31a40 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que mis compañeros entre las edades de 41 a 60 años son más competentes que
los que están entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
61 años o más

Considero que mis compañeros entre las edades de 31 a 40 años son más competentes que
los que están entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que mis compañeros entre las edades de 20 a 30 años son más competentes que
los que están entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
31 a 40 años
41 a 60 años
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 77

61 años o más

Considero que mis compañeros entre las edades de 15 a 19 años son más competentes que
los que están entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Los estudiantes entienden mejor las temáticas desarrolladas en clase en edades entre
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que mis compañeros entre las edades de 61 o más años son más competentes
que los que están entre las edades de
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a30 años
31 a40 años
41 a 60 años

Expectativas de desarrollo personal

Me satisface, compartir en la universidad con compañeros en edades de


TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a60 años
61 años o más

Creo que las relaciones interpersonales se desarrollan de manera madura entre estudiantes
de
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 78

TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a40 años
41a60años
61 años o más

Los estudiantes entienden mejor las temáticas desarrolladas en clase en edades entre
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a 40 años
41 a60 años
61 años o más

Creo que mis compañeros tienen las metas más claras y mejor establecidas en la edad de

TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
31a40 años
41 a60 años
61 años o más

Considero que estudiantes de edades entre 15 a 19 años asumen más responsabilidad y


compromiso que de los de edades entre
TA A NA/ ND D TD
20 a30 años
31 a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que estudiantes de edades entre 20 a 30 años asumen más responsabilidad y


compromiso que de los de edades entre
TA A NA/ ND D TD
15a 19 años
31 a 40 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que estudiantes de edades entre 31 a 40 años asumen más responsabilidad y


compromiso que de los de edades entre
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 79

TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a 30 años
41 a 60 años
61 años o más

Considero que estudiantes de edades entre 61 años o más años asumen más
responsabilidad y compromiso que de los de edades entre
TA A NA/ ND D TD
15 a 19 años
20 a30 años
31 a 40 años
41 a 60 años

Anexo 3 Entrevista semi-estructurada

Intergeneracionalidad

1. ¿Qué entiende por intergeneracionalidad?


2. ¿Considera que la universidad es un espacio que promueve las relaciones
intergeneracionales?
3. ¿Considera que la edad puede ser un impedimento a la hora de relacionarse con otras
personas?
4. ¿Según su percepción hay una generación mejor que otra?
5. ¿Cómo se imagina a sí mismo cuando sea un adulto mayor?

Relaciones interpersonales

6. ¿Considera que la edad influye en la responsabilidad de una persona?


7. ¿Cree usted que la edad influye en el desempeño académico de una persona?
8. ¿Cree usted que la edad influye en el desempeño laboral de una persona?
9. ¿Para usted con que generación es más fácil comunicarse? ¿Con cuál es más
satisfactorio? ¿Con cuál es mas difícil?
10. ¿Qué piensa cuando escucha que los ancianos son incapaces?

Inclusión

11. ¿Cree que existen barreras para relacionarse con personas según su edad?
12. Algunas personas ancianas sienten que no se les incluye socialmente lo suficiente y por
ello aíslan ¿Qué piensa de esta situación? ¿Por qué cree que sucede o como lo explica?
¿Usted piensa que ellos deberían tener más participación?
13. ¿Cree usted que entre generaciones hay exclusión?
14. ¿Cómo cree que la inclusión y apoyo entre generaciones podrían contribuir al
desarrollo de un país?
ESTEREOTIPOS Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 80

Вам также может понравиться