Вы находитесь на странице: 1из 16

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ACADEMIA DE SERVICIO SOCIAL

Y EXPERIENCIA RECEPCIONAL

LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL

Comisionados:

Dr. Enrique Flores Andrade


Dra. Marina Guevara Valencia
Dra. Alejandra Velasco Pérez
Dra. Emma Virginia Herrera Huerta
Orizaba, Ver., a 7 de Abril de 2011

M. en C. Nayelli Gutiérrez Casiano


Dra. Esmeralda Sánchez Pavón
Dr. Enrique Flores Andrade
Dr. Ángel Ramos Ligonio
Orizaba, Ver., a 29 de Enero de 2013

Dra. Alejandra Velasco Pérez


Dra. Esmeralda Sánchez Pavón
Dr. Enrique Flores Andrade
Dr. Carlos Alberto Cruz Cruz
Dra. Tania García Herrera
Dra. Delia Hernández Romero

Orizaba, Ver., a 27 de Septiembre de 2016

1
Contenido

1. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO RECEPCIONAL (TR) ...... 4


1.1. Estilo de conjugación ............................................................................................................... 4
1.2. Tamaño ..................................................................................................................................... 4
1.3. Tipo de papel ............................................................................................................................ 4
1.4. Impresión.................................................................................................................................. 4
1.5. Márgenes .................................................................................................................................. 4
1.6. Paginación ................................................................................................................................ 4
1.7. Espaciamiento .......................................................................................................................... 4
1.8. Párrafos .................................................................................................................................... 5
1.9. Encabezados ............................................................................................................................. 5
1.10. Encabezados de primer orden ................................................................................................ 5
1.11. Encabezado de segundo orden ............................................................................................... 5
1.12. Encabezamiento de tercer y cuarto orden............................................................................... 5
1.13. Justificación del texto ............................................................................................................. 5
1.14. Tablas y figuras ...................................................................................................................... 5
1.15. Citas bibliográficas en el texto ............................................................................................... 6
1.15.1. Párrafos u frases en los que participen los autores de la cita.......................................... 6
1.16. Bibliografía citada .................................................................................................................. 7
1.17. Reproducción del documento ................................................................................................ 7
1.18. Lenguaje, ética y plagio ......................................................................................................... 7
2. MODALIDADES DE TRABAJOS RECEPCIONALES ........................................................... 8
2.1. Resumen .................................................................................................................................... 8
2.2. Tesis ........................................................................................................................................... 8
2.3. Tesina......................................................................................................................................... 9
2.4. Monografía .............................................................................................................................. 10
2.5. Trabajos prácticos .................................................................................................................. 111

2
2.5.1. Trabajo práctico científico ................................................................................................. 111
2.5.2. Trabajo práctico educativo................................................................................................. 111
2.5.3. Trabajo práctico técnico..................................................................................................... 112
3. OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN .............................................................................. 13
3.1. Acreditación por promedio. ..................................................................................................... 13
3.2. Examen General para el Egreso del CENEVAL ................................................................... 14
4. MENCIÓN HONORIFICA ...................................................................................................... 13
5. ANEXO A ................................................................................................................................ 13
6. ANEXO B .............................................................................................................................. 136

3
1. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO
RECEPCIONAL (TR)

El objetivo de este apartado es lograr que el alumno conozca las especificaciones acerca del
formato que debe cumplir un trabajo recepcional, ya que éste debe ser escrito con calidad
de manera homogénea, cuidando espacios interlineales, márgenes, tipos y tamaños de letra.

1.1. Estilo de conjugación

El TR debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferentemente el tiempo pasado.

1.2. Tamaño

El documento debe ser impreso por ambos lados o en hojas de reciclaje tamaño carta de
216 x 279 mm.

1.3. Tipo de papel

El papel usado en todo el documento debe ser el mismo, es decir, papel bond blanco.

1.4. Impresión

El tipo de letra debe ser Times New Roman. El tamaño de fuente debe ser de 12.

1.5. Márgenes

Los márgenes en todas las hojas deben ser uniformes. La primera página del índice, lista de
tablas, lista de figuras, agradecimientos, reconocimientos, dedicatorias, de apartado, de
bibliografía, apéndice, etc., deben tener margen de 2.5 cm superior, 3 cm a la izquierda y
2.5 cm a la derecha e inferior.

1.6. Paginación

Cada página debe estar numerada (excepción de la portada interna) desde Introducción a
Glosario con número arábigo. Las páginas a enumerar, deben llevar el número consecutivo
abajo, a la derecha y sin adornos. Debe haber un doble espacio entre la última línea del
texto y el número de la página. En todos los casos, el número de la página debe ser Times
New Roman, con tamaño de fuente de 10. Con excepción de los índices, resumen y
abreviaturas en donde el número deberá ser en romano con tamaño de 10.

1.7. Espaciamiento

Para la redacción del TR se debe usar espacio de 1.5 entre líneas a lo largo de todo el
impreso, incluidos los títulos, excepto en las partes donde el convencionalismo usual
recomienda menor o mayor espacio.

4
1.8. Párrafos

Todo párrafo deberá iniciarse sin sangría. El principio de un párrafo, al final de una
página, debe llevar al menos dos líneas de escritura. De manera similar, un párrafo que
concluye al inicio de una página debe tener dos líneas como mínimo. Se procurará que los
párrafos no contengan más de 10 líneas.

1.9. Encabezados

Los encabezados tienen diversos órdenes (apartado, subapartado, secciones y


subsecciones).

1.10. Encabezados de primer orden

A este tipo corresponden los diferentes apartados del documento: 1. INTRODUCCIÓN, 2.


ANTECEDENTES, etc.; debe escribirse todo con mayúsculas siguiendo las reglas
ortográficas, al margen izquierdo sin punto final y con numeración arábiga progresiva a
partir de la INTRODUCCIÓN. El texto se iniciará abajo de ese encabezamiento, dejando
un espacio y medio.

1.11. Encabezado de segundo orden

Se escribirá con minúsculas en negrita, excepto la primera letra y los nombres propios. Se
iniciará al margen izquierdo (sin sangría) y sin punto final y con numeración arábiga
progresiva. El texto continuará abajo de ese encabezamiento, dejando un espacio y medio.

1.12. Encabezamiento de tercer y cuarto orden

Si hubiera necesidad de ello, se haría igual que con el encabezamiento de segundo orden
pero con letras en negrita y cursiva.

1.13. Justificación del texto

Se deberá utilizar la alineación justificada en el texto.

1.14. Tablas y figuras

Las tablas y las figuras deberán ser explicitas y estarán ubicados después, pero lo más
cercano posible, al párrafo en que se refieren por primera vez; asimismo, deben ser escritos
con el mismo tipo y tamaño de letra que el resto del texto. Se aceptarán de menor tamaño
(hasta tamaño de letra 10). Sin embargo, el encabezado de las tablas y el pie de figuras
deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño que el resto del documento. Además, el
título de una tabla irá arriba, en tanto que el pie de una figura irá abajo. Las palabras Tabla
y Figura deberán iniciar con mayúscula y negrita (v.gr. Tabla, Figura). La numeración de
las tablas y figuras deben ser por separado y secuencial, utilizando números arábigos, en el

5
texto. Se recomienda hacer reducciones de las tablas y figuras grandes, para que se ubiquen
en el espacio útil de la hoja. Si es necesario, usar la hoja en forma horizontal.

El título de la tabla y pie de figura deberán alinearse con su inicio del texto, nunca debajo
de la palabra Tabla o Figura, Ejemplo:

Tabla 8. Malezas de la caña de azúcar, época seca de las zonas media y alta del Ingenio
San Miguelito, Veracruz, México.

En los casos donde el título de la tabla y/o figura resulte en una línea, ésta deberá ser
centrada.

Tabla 8. Malezas de la caña de azúcar del Ingenio San Miguelito, Veracruz, México.

1.15. Citas bibliográficas en el texto

Para consignar las citas, se empleará el sistema: nombre-año: Autor(es) y entre paréntesis el
año de la publicación.

1.15.1. Párrafos o frases en los que participen los autores de la cita

1) Si sólo es un autor, escribir entre paréntesis, su primer apellido, una coma y el año de la
publicación e inmediatamente {v.gr., (Martínez, 1995)}.

2) Cuando se trate de dos autores, se pondrá el primer apellido de cada uno, separados por
la conjunción “y” y el año enseguida {v.gr. (Jones y Smith, 1993)}, si se indica como
una cita se refiere como en el ejemplo siguiente: {Laplace y Verne (1980)
descubrieron...}.
3) Si la cita corresponde a tres o más autores, se hará añadiendo el apellido del primer autor
y la locución latina et al. (en cursiva) y el año {v.gr., (Espinoza et al., 1985).

4) Los apellidos van colocados dependiendo del número de autores de cada publicación
(como se indicó en la sección anterior) pero separando a los autores y al año por comas,
y a cada cita por punto y coma; todo ello entre un paréntesis general. Nótese que
cuando se citan varios trabajos a la vez, se ordenarán cronológicamente. Por
ejemplo de la siguiente manera: “Numerosos autores se emplearon en la sección
anterior como ejemplo para citar referencias en el texto (Laplace y Verne, 1980;
Espinoza et al., 1985; Williams et al., 1990; López, 1992; Jones y Smith, 1993;
Martínez, 1995)”.

Cuando se desee citar a los autores que hayan publicado más de una referencia en el
mismo año, se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., colocadas inmediatamente después
del año de publicación, mismas que se agregarán en la Bibliografía Citada, al final del
documento.

6
Las citas de periódicos se harán con el nombre del periódico como autor y a continuación el
año, v.gr., La Jornada (1993). Las citas textuales podrán emplearse sólo por excepción y se
anotarán entre comillas, indicando al final el autor y año de publicación. Asimismo, cuando
el documento consultado no tenga un autor definido (anónimo), se deberá utilizar el
nombre de la Institución como autor y con las reglas anteriormente mencionadas.

Las fuentes de información electrónica (incluye información de Internet) que corresponda


a libros o artículos científicos se deberán tratar de la misma manera como si fuera un
documento impreso.

1.16. Bibliografía citada

Se escribirá en orden alfabético, Ejemplo:

*** Alarcón S. C. y Martínez A.F. (1980). El cultivo del maíz en Chiapas. En: Agricultura Técnica en México
25:116-121 págs.
Davis R. H., J. C. Moore and B. N. Smith. (1975). Statistical methods in agriculture. Ed. John Wiley & Sons.
New York. 320 p.
Espinosa-Fernández C. (1994). Psicología de los agricultores de las zonas de riego de Sonora. 3ª. ed. Ed.
UTEHA, México. 120 p.

Fick G.W., and M.A. Luckow. 1996. Tomato pest management guidelines. Univ. of Calif. Pest Management
Guidelines Publ. 14. (Disponible en línea en http://www.ipm.ucdavis.edu.html) (Consulta: 22 de abril
de 1998).

1.17. Reproducción del documento

La reproducción del documento será en fotocopia de alta calidad. Deberán entregarse un


ejemplar a cada integrante del cuerpo revisor.

1.18. Lenguaje, ética y plagio

El lenguaje utilizado en la redacción del anteproyecto o trabajo final de la experiencia


recepcional, no debe ser soez, agresivo, grosero, inmoral y/o malsano. Este principio debe
ser aplicado en todo el documento, incluyendo los agradecimientos y/o dedicatorias en el
trabajo final del trabajo recepcional. Es aceptable usar frases textuales y expresiones
encontradas en libros y revistas, pero no con demasiada frecuencia. En caso de utilizarse se
debe indicar que son tomadas de otro trabajo, escribiéndolas en cursiva o entre comillas.
Asimismo, se debe referenciar cuidadosamente la fuente de la que fueron extraídos.

En el caso de trabajos recepcionales finales, se considerará plagio si las frases textuales


no se atribuyen al autor original y el estudiante se hará acreedor de una sanción
impuesta por el comité revisor junto con el jefe de carrera y coordinador de experiencia
recepcional.

7
2. MODALIDADES DE TRABAJOS RECEPCIONALES

Los trabajos recepcionales escritos y prácticos deben ser novedosos y críticos que
profundicen en un campo del conocimiento. El trabajo recepcional final debe demostrar
autonomía de criterio intelectual o científico, con capacidad de crítica, analítica,
constructiva y en un contexto de dominio teórico y metodológico. A continuación se
describen algunos de los trabajos recepcionales más comunes que se desarrollan en la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana.

Todas las modalidades de los trabajos recepcionales finales deberán tener un resumen antes
de la introducción; y la edición de todo el trabajo recepcional deberá considerar los
lineamientos descritos en este documento (Sección 1), pero también atendiendo los puntos
que se describirán en las próximas secciones.

2.1. Resumen

El resumen debe ser escrito en una página por separado antes de la introducción. El
resumen debe establecer el propósito de la investigación, los principales resultados y
conclusiones. Se debe evitar incluir referencias, pero si es esencial se puede citar autor y
año. No debe utilizarse abreviaturas poco comunes. La extensión del resumen debe ser
máximo 350 palabras.

2.2. Tesis

Es el resultado de un proceso de investigación documental y de campo que, a manera de


síntesis teórico-metodológica, culmina con una posición definida en torno a un problema
específico del área de conocimiento. Debe reflejar una postura crítica frente al problema
que se aborda emitiendo un resultado.

Cabe mencionar que esta modalidad es la única que puede realizarse de manera colectiva
(dos estudiantes), y deberá ser validado por la Coordinación de Experiencia Recepcional. El
protocolo debe justificar la necesidad de dos personas, señalando la contribución de cada
uno en el mismo.

La tesis comprende las siguientes competencias:

a) Identificación y planteamiento de un tema o problema.


b) Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.
c) Revisión de fuentes pertinentes al tema o problema.
d) Estructuración y desarrollo del tema o problema.
e) Habilidad en el desarrollo de la metodología propuesta.

8
f) Análisis de la información obtenida y su correlación con la información
documental.
g) Discusión de resultados y elaboración de conclusiones.

Una de las características generales del trabajo de tesis es que resulta de un proceso de
investigación, en el cual se presenta una proposición (hipótesis) que se pretende demostrar
utilizando los criterios y rigor del método científico. Esta modalidad requiere el manejo de una
bibliografía especializada. La estructura de la Tesis debe estar de acuerdo a los apartados del Anexo
A.

Cabe mencionar que, en el apartado de METODOLOGÍA, y dependiendo las características de la


investigación, se deberá especificar el diseño experimental, método estadístico y/o software
empleados para la obtención y análisis de los datos experimentales.

Para el apartado de RESULTADOS Y DISCUSIÓN, se presentarán los datos y hechos obtenidos


en la investigación, así como un análisis de los resultados que culmine en las aplicaciones y
conclusiones del estudio. Para facilitar la exposición de los resultados, éstos deben mostrarse en
orden lógico, utilizando tablas y figuras.

Algunas sugerencias para el manejo de los resultados, son:

a) Presentar valores o datos numéricos en tablas y figuras, mientras que si se tienen pocas
determinaciones, éstas deberán describirse en el texto.
b) Evitar repetición en el texto de la información contenida en tablas y figuras.
c) Evitar presentar la misma información en tablas y figuras, usar alguno de los dos.
d) Es importante remarcar también los aspectos negativos que se hayan observado en el
experimento.

La discusión tiene como propósito el relacionar los objetivos e hipótesis del trabajo con los
resultados encontrados, señalar la similitud con la literatura revisada, explicar las diferencias entre
los hallazgos del trabajo y aquellos de otros autores, indicar las implicaciones prácticas del trabajo y
las posibles hipótesis que deberán estudiarse en un futuro.

2.3. Tesina

Es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Tiene las mismas partes y
formalidades de una tesis, pero es de escasa originalidad y profundidad. Es más un trabajo
de sistematización de teorías y/o experiencias, que no aporta una novedad científica. Por lo
tanto, es de menor alcance que la tesis y que aborda de manera sintética y rigurosa un tema
de estudio.

La tesina comprende las mismas competencias descritas para la tesis ya que puede
considerar cálculos matemáticos, simulaciones computacionales, análisis estadístico, datos
de laboratorio, etc., pero con especial énfasis en el manejo de técnicas de investigación
monográfica, así como en la interpretación y comparación de los resultados obtenidos con
el conocimiento preexistente. También considera las limitaciones de los resultados y
posibles desarrollos futuros del trabajo. Si bien la tesina no considera una hipótesis

9
propiamente escrita, sí se debe hacer un apropiado planteamiento del problema y su
justificación de estudio. La estructura de la tesina es similar a la presentada en la tesis pero
con excepción de la hipótesis (Anexo A).

La tesina es una investigación cuyo propósito es hacer un acopio de in


formación para fundamentar la posición que asuma el autor, se apoya básicamente en la
técnica documental presentando un proceso de reflexión y análisis crítico de trabajos
realizados por diferentes autores en torno al tema.

2.4. Monografía

Es un documento resultado de una investigación bibliográfica donde se analizan,


sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre
un campo en la ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias
de desarrollo. Considera la perspectiva del autor, es decir, las opiniones, comentarios y
evaluación crítica de quien escribe el trabajo, pero sin transmitir emociones o
demostraciones de habilidad literaria, ni con la pretensión demostrativa de una proposición.
En esta modalidad se expone con desarrollo lógico, objetivo rigor científico y didáctico, un
aspecto del conocimiento.

La monografía comprende las siguientes competencias:

a) Selección de un tema original y de interés científico y/o técnico.


b) Revisión de fuentes pertinentes al tema.
c) Estructuración y desarrollo del tema.
d) Análisis, interpretación y comparación de la información documental.
e) Planteamiento de las limitaciones y potencialidades relacionadas con el tema en
estudio.

Una de las características de la monografía es la presentación cuidadosa de una revisión


bibliográfica de por lo menos 35 referencias, considerando libros y artículos científicos. En
estos están incluidos los libros y artículos científicos provenientes de internet.

Además, su estructura no considera la presencia de apartados como la hipótesis,


metodología, resultados y discusión. Por lo tanto la distribución de la estructura cambia con
respecto a la tesis y tesina.

La estructura de la monografía se compone de los apartados que se encuentran en el Anexo B de


estos lineamientos.

10
2.5. Trabajos prácticos

Los trabajos prácticos no solo son el producto terminal de un proceso, su valor académico
radica en el proceso mismo, como una secuencia que en cada fase va poniendo de
manifiesto el saber y habilidades adquiridas por los estudiantes y su uso de manera útil y
eficaz.

2.5.1. Trabajo práctico científico

Es un documento producto de un proceso de investigación ordenado, repetible y perfectible,


de tal modo que se pueda garantizar su validez, funcionamiento y utilidad.

El trabajo práctico científico puede presentar dos modalidades esenciales:

a) Como resultado de la investigación científica, por ejemplo la obtención de un


producto químico en el laboratorio.
b) Como producto de la aplicación de conocimientos científicos previamente
reportados, por ejemplo el uso práctico y/o concreto que se le diera al producto
químico ya mencionado.

El trabajo práctico científico puede consistir en:

1. Construcción: una máquina, obra de ingeniería o arquitectura o algún instrumento


de uso científico o profesional.
2. Proyecto: un plan de acción prospectiva a través del cual se materializa una
solución, un resultado o producto como respuesta a una necesidad o problema.
3. Diseño: en la elaboración de modelos, prototipos, sistemas, programas, métodos,
etc., que den respuesta a una necesidad o carencia.
4. Ensayo: realización de procesos con carácter de prueba o experimentación que
pueden tener aplicación posterior.

La estructura de este se compone de los apartados que se encuentran en el Anexo A de


estos lineamientos.

2.5.2. Trabajo práctico educativo

Es un documento en el cual se hace la transferencia de los conocimientos teóricos de la


disciplina a los fines prácticos del proceso educativo.

El trabajo práctico educativo puede consistir en:

11
1. Diseño: elaboración de modelos, sistemas, metodologías, manuales, programas,
auxiliares didácticos, sistemas de aprendizaje, sistemas o programas de cómputo,
sistemas de automatización, sistemas de evaluación de situaciones, etc.
2. Caracterización: reproducción de situaciones con fines didácticos, demostrativos o
informativos.
3. Recurso bibliográfico: textos, antologías, apuntes organizados para impartir clases,
etc.

La estructura de este se compone de los apartados que se encuentran en el Anexo B de


estos lineamientos.

2.5.3. Trabajo práctico técnico

El trabajo practico técnico, hace referencia a un hacer orientado a la mejor manera de


aprovechar un recurso disponible para lograr un objetivo y finalidad.

1. Una idea o invento que mejore el funcionamiento de una maquina o equipo de


carácter instrumental empleado en la industria, la investigación o la docencia.
2. Innovaciones que mejoren el funcionamiento de un sistema que está en operación.
3. Propuestas para el aprovechamiento óptimo de recursos que son subutilizados o
desaprovechados en virtud de carencias de tipo instrumental o por desconocimiento
de ellos.
4. Evaluación de rendimientos funcionales o de productividad de sistemas de trabajo.
5. Aplicaciones de técnicas matemáticas o estadísticas para determinar
comportamientos, calidad, riesgos, etc., en procesos o sistemas de trabajo.
6. Normalización de procedimientos de control de sistemas diversos.
7. Automatización de sistemas de trabajo.

La estructura de este se compone de los apartados que se encuentran en el Anexo B de


estos lineamientos.

12
3. OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN

3.1. Acreditación por promedio.

De acuerdo al estatuto de los alumnos (artículo 78, sección III, 2008) el estudiante podrá
acreditar la Experiencia Recepcional a través de varias opciones, entre las que se encuentra
la acreditación por promedio. Esta acreditación posee los siguientes requisitos:

a) El estudiante debe estar inscrito en línea en Experiencia Recepcional.


b) Al final del periodo, el estudiante debe asegurarse haber acreditado todas las
experiencias educativas contempladas en el plan de estudios con promedio
ponderado mínimo de 9 en ordinario.
c) El estudiante debe presentar el Cardex al académico de la Experiencia Recepcional
y éste asentará la calificación con base en el promedio global.
d) Si el estudiante desea la opción de acreditación por promedio, no está obligado a
realizar ninguna modalidad de trabajo escrito o práctico de Experiencia
Recepcional. Sin embargo, en caso de no obtener el promedio mínimo de nueve o
no acreditar una experiencia educativa en ordinario al final del periodo, debe
aceptar el riesgo de reprobar la primera inscripción en línea a la que tiene derecho a
ER, y deberá hacer una segunda inscripción en línea en la que deberá cumplir con
todas las disposiciones propias de la ER.

3.2. Examen General para el Egreso del CENEVAL

Los alumnos que cursen planes de estudio flexibles podrán acreditar la experiencia
recepcional mediante la presentación del examen general para el egreso del Centro
Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), de acuerdo con los
estudios realizados. En todos los casos deberán obtenerse 1000 o más puntos del Índice
Ceneval Global, en una sola presentación. El plazo para acreditar la experiencia recepcional
por esta modalidad será el tiempo máximo de permanencia establecido en el plan de
estudios. Se asentará la calificación de acuerdo con el puntaje reportado por el Ceneval,
aplicando los siguientes criterios:

I. De 1 000 a 1 099 puntos equivale a 8;


II. De 1 100 a 1199 puntos equivale a 9; y
III. De 1 200 a 1 300 puntos equivale a 10.

En los casos de los alumnos que obtengan testimonios de Desempeño Satisfactorio o


Sobresaliente en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura del Ceneval se les
asignará una calificación numérica de la siguiente manera:

13
Desempeño Satisfactorio equivale a 9; y
Desempeño Sobresaliente equivale a 10

4. MENCIÓN HONORÍFICA

La Mención Honorífica para alumnos que cursen planes de estudio flexibles se otorgará por
el jurado que evaluó y ante quien se presentó la exposición oral del trabajo escrito y defensa
oral. El jurado asentará en el acta respectiva que el sustentante se ha hecho acreedor a la
Mención Honorífica (artículo 107).

El otorgamiento de la Mención Honorífica estará sujeto a los requisitos siguientes:

1. Haber obtenido un promedio general mínimo de 9, en evaluación ordinaria de


primera inscripción.
2. Presentar la exposición oral de su trabajo escrito ante un jurado, el cual dictaminará
que dicho trabajo constituye una aportación relevante en el terreno de la disciplina
correspondiente.
3. Demostrar el dominio sobre el tema del trabajo escrito.
4. El jurado estará conformado por los académicos designados por el Jefe de Carrera y
Coordinador de Experiencia Recepcional. Este jurado determinará el grado de
relevancia del trabajo de Experiencia Recepcional para que el estudiante sea
merecedor del reconocimiento a la excelencia académica.

14
5. ANEXO A

Portada
Carta de Autorización
DEDICATORIAS (máximo 2 cuartillas)
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ESQUEMAS (en caso de requerirse)
ÍNDICE DE TABLAS
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS (en caso de requerirse)
RESUMEN (350 palabras)
1. INTRODUCCIÓN (hasta 2 cuartillas)
2. MARCO TEÓRICO (hasta 33 cuartillas)
3. JUSTIFICACIÓN (hasta 2 cuartillas)
4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS (hasta 2 cuartillas)
4.1. Hipótesis
4.2. Objetivo General
4.3. Objetivos específicos
5. METODOLOGÍA (hasta 15 cuartillas)
5.1. Materiales.
5.2. Métodos.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (las necesarias)
7. CONCLUSIÓN (hasta 4 cuartillas)
8. BIBLIOGRAFÍA (las necesarias)
9. ANEXOS (en caso de requerirse)
10. GLOSARIO (en caso de requerirse)

15
6. ANEXO B

Portada
Carta de Autorización
DEDICATORIAS (máximo 2 cuartillas)
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ESQUEMAS (en caso de requerirse)
ÍNDICE DE TABLAS
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS (en caso de requerirse)
RESUMEN (350 palabras)
1. INTRODUCCIÓN (hasta 2 cuartilla)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN (hasta 2 cuartillas)
3. OBJETIVOS (1 cuartilla)
3.1. Objetivo General
4. DESARROLLO DEL TEMA (las cuartillas necesarias)
5. CONCLUSIONES (hasta 4 cuartillas)
6. BIBLIOGRAFÍA (mínimo 35)
7. ANEXOS (en caso de requerirse)
8. GLOSARIO (en caso de requerirse)

16

Вам также может понравиться