Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad Católica del norte


Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
Antofagasta

Filtración

Bravo Sebastian
S.bravo@live.cl
Castillo David
Dcm024@alumnos.ucn.cl
Ingeniería Civil metalúrgica

Resumen
Introducción

El proceso de filtración es aquella operación de separación sólido-fluido en la que


se produce la separación de partículas sólidas o gotas de líquidos o gases a través
de un medio filtrante-filtro, aunque a veces se utiliza en otros procesos de
separación. En el caso de filtración sólido-líquido, el líquido separado se denomina
filtrado, efluente, permeato o agua clara.
El medio filtrante es la barrera que retiene los sólidos y deja pasar el fluido, puede
ser un tamiz, una tela, un tejido de fibras, fieltro, membranas poliméricas o un lecho
de sólidos.
Las fuerzas que provocan la filtración puede ser la gravedad o la presión hidrostática
(sobre presión o vacío), dado que, si no hay fuerza impulsora de presión a través
del medio filtrante, no hay caudal de filtrado.
En líneas generales, la filtración se diferencia de la sedimentación por originar un
sólido húmedo y no un lodo.
En la filtración la resistencia al flujo no es constante sino aumenta a medida que el
medio filtrante se va obstruyendo o se forma un queque de filtración. A medida
transcurre el proceso o bien disminuye la velocidad de flujo o aumenta la caída de
presión.
En la filtración a presión constante, Δp permanece constante y disminuye la
velocidad de flujo con el tiempo, mientras que en la filtración a velocidad constante,
la caída de presión aumenta progresivamente permaneciendo constante la
velocidad.
En caso de la Sedimentación era posible definir una ecuación (fórmula de Stokes,
etc.) que permite explicar desde un punto de vista físico o físico-matemático su
comportamiento, no ocurre igual con la Filtración. La teoría de la filtración es
compleja y ninguno de los métodos, hoy día desarrollados, ofrecen un conocimiento
suficiente del proceso, tal es el caso de los estudios teóricos desarrollados por Ruth,
Carman o Lewis, en los que no llegan a considerarse todas las variables que deben
tenerse en cuenta para la elección de un determinado filtro: por lo que siempre será
necesario recurrir a la experimentación para fijar las características del filtro y su
régimen de trabajo óptimo. Entre estas características, a tener en cuenta, destacan
la naturaleza, tamaño y cantidad de partículas, la presión necesaria para efectuar la
filtración, las características del flujo residual a filtrar (viscosidad, densidad,
temperatura, etc.), caudales y tiempos de filtración, resistencia del material sólido a
la filtración, etc.
Aunque la teoría de la filtración no se emplea en exclusiva para el diseño de filtros
en aplicaciones concretas, es frecuentemente empleada para la interpretación de
resultados a escala de laboratorio, la optimización de aplicaciones o la predicción
de cambios en las condiciones de trabajo. Su principal limitación reside en el hecho
de que las características de la mezcla a tratar de partículas solidas y fluido, a veces
llamada lechada, por su complejidad e interacción pueden ser muy variables en los
diferentes casos reales.

Objetivos
 Evaluar en forma práctica la filtración, tanto a Presión como al Vacío.
 Hacer una comparación desde el punto de vista operacional la Filtración a
Presión y a Vacío.

Desarrollo experimental

Filtro a presión
 Se realizan cálculos empíricos de la masa del mineral, volumen del mineral,
volumen del agua y dilución para la preparación de pulpas con un porcentaje
de sólidos de 10, 20 y 30 con un volumen del 1500 ml
 Medir el peso del mineral con una balanza..
 Medir con una probeta el volumen de agua.
 Se mezcla el mineral y el agua, mientras se va agitando con una varilla.
 Se humedece el medio filtrante, y se coloca en el filtro.
 Se vierte la pulpa en el filtro a presión, una vez ingresada la pulpa se cierra
herméticamente verificándose que el despiche este cerrado.
 Posteriormente se abre la válvula de aire verificando la presión marcada por
el manómetro, que este dentro del rango requerido.
 Se toma el tiempo de filtración, una vez terminado se despicha para
disminuir la presión y se retira el queque formado sobre el papel filtro
 Se determina el peso y altura promedio del queque, para esto, se realizada
5 medidas con un pie de metro, 4 puntos están tomado desde los puntos
cardinales y uno desde el centro.
 Se lleva el queque al horno mufla a una temperatura de 105°C
 Una vez secado el material se retira del horno, se pesa y se le realiza un
análisis granulométrico.
Filtro al vacío

 Se realizan cálculos empíricos de la masa del mineral, volumen del mineral,


volumen del agua y disolución para la preparación de pulpas con un
porcentaje de sólidos de 10, 20 y 30 con un volumen del 1500 ml
 Medir el peso del mineral con una balanza..
 Medir con una probeta el volumen de agua.
 Se mezcla el mineral y el agua, mientras se va agitando con una varilla.
 Se humedece el medio filtrante, y se coloca en el filtro.
 Se vierte la pulpa en el filtro al vacio , una vez ingresada la pulpa se
enciende la bomba pellet iniciando la filtración.
 Se toma el tiempo de filtración, una vez terminado se retira el queque
formado sobre el papel filtro
 Se determina el peso y altura promedio del queque, para esto, se realizada
5 medidas con un pie de metro, 4 puntos están tomado desde los puntos
cardinales y uno desde el centro.
 Se lleva el queque al horno mufla a una temperatura de 105°C
 Una vez secado el material se retira del horno, se pesa y se le realiza un
análisis granulométrico.

Resultados

Resultados y discusiones:
Ecuaciones a utilizar:

 Dilución
1 − 𝐶𝑝
𝐷=
𝐶𝑝

 Masa sólido
1500 𝑚𝑙
𝑀𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 =
1
𝑔 +𝐷
2,6 ( )
𝑚𝑙

 Volumen sólido
𝑀𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 =
𝜌𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

 Volumen de agua
𝑉𝐻2 𝑂 = 1500 𝑚𝑙 − 𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

 % Humedad
𝑀ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑀𝑠𝑒𝑐𝑎
%𝐻 = ∗ 100
𝑀ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎

 Capacidad de filtración
60 ∗ 𝑃𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐶=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ Á𝑟𝑒𝑎𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒

 Velocidad de filtración
60 ∗ 𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑓 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ Á𝑟𝑒𝑎𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒

 % Sólidos en el queque
𝑊𝑠
𝑆𝑎 =
𝑊ℎ

 % Sólidos en la alimentación
𝑊𝑠
𝑆𝑎 = ( ) ∗ 100
𝑊ℎ + 𝑓𝜌𝑙

Tabla 1 Tiempo de filtrado y porcentaje de humedad

tiempo de filtrado Porcentaje de humedad


densidad de Filtro al Filtro a
Cp pulpam[g/ml] vacio presión Filtro al vacio Filtro a presión
10 1,07 6,44 1,51 27,57 33,16
20 1,14 11,01 2,56 25,83 25,8
30 1,23 14,5 5,49 23,41 27,47

Tabla 2 Capacidad de filtrado y velocidad de filtración

Capacidad de filtrado[g/min*cm^2] Velocidad de filtración [mL/cm^2*min]


Cp vacio Presion vacio Presion
10 2,38 10,64 20,9 95,07
20 2,96 13,6 11,15 51,73
30 3,67 9,64 7,57 21,84
35.00

30.00

Porcentaje humedad
25.00

20.00

15.00 vacio
presión
10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje de sólidos

Gráfico 1: porcentaje de humedad vs porcentaje de sólidos.

16.00

14.00
Capacidad de filtración

12.00

10.00

8.00
Vacio
6.00
Presión
4.00

2.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje de sólidos

Gráfico 2: Capacidad de filtración v/s porcentaje de sólidos.


1. Al analizar el gráfico 1 se observa que la pulpa con un porcentaje de sólidos de 10
que fue filtrada a presión es la que alcanza un mayor porcentaje de humedad con
33,16, mientras que la pulpa que alcanzo un menor porcentaje de humedad fue la
pulpa con un porcentaje de sólidos de 30 que fue filtrada al vacío con un
porcentaje de humedad de 23,41. Además comparando los dos tipos de filtrado, se
observa que las pulpas con una concentración de sólidos de 0,1 y 0,3 filtradas al
vacío tienen menor porcentaje de humedad que sus homólogas filtradas a presión,
mientras que las pulpa con un porcentaje de sólidos de 20 filtradas a presión y al
vacío tienen una diferencia despreciable de porcentaje de humedad.

2. Se observa en el gráfico 2 que la pulpa con una mayor capacidad de filtración es la pulpa
con un porcentaje de sólidos de 20 que fue filtrada a presión con 10,64 [g/min*cm^2],
mientras que la pulpa con un porcentaje de sólidos de 10 que fue filtrada al vacío, obtuvo
la menor capacidad de filtración con 2,38 [g/min*cm^2], además comparando la
capacidad de filtración de los dos tipos de filtrado se observa que las pulpas filtradas a
presión alcanzan mayor capacidad que las pulpas filtradas al vacío en todas los porcentajes
de sólidos utilizados.

3. Se puede observar en la tabla 1 que las pulpas filtradas a al vacío, necesitaron un tiempo
de filtrado mayor que las filtradas a presión, las pulpa con una concentración de sólidos de
30 filtrada a vacío fue la necesito mayor tiempo para ser filtrada con un tiempo de 14,5
min. Mientras que la pulpa con una concentración de sólidos de 10 fue la que obtuvo un
menor tiempo de filtrado con 1,51 min. Además en los dos métodos, el tiempo de
filtración aumenta medida que aumenta el porcentaje de sólidos.

4. Con respecto a la velocidad de filtración se puede observar según la tabla 2 que las pulpas
filtradas a presión tienen una velocidad significativamente mayor que las pulpas filtradas
al vacío, además en los dos métodos de filtrado utilizados la velocidad de filtración
disminuye a medida que se aumenta el porcentaje de sólidos. La pulpa que alcanzo una
mayor velocidad de filtración fue la pulpa con un porcentaje de sólidos de 10, filtrada a
presión con 95,07 [mL/cm^2*min], mientras que la pulpa que alcanzo una menor
velocidad de filtración fue de 30 porcentaje de sólidos con 7,57 [mL/cm^2*min].
Discusiones
Conclusión
Bibliografía

1. Manual de Laboratorio de separación de sólido-líquido, primer semestre del año


académico 2017. LABORATORIO N°4 filtración, Pág. 22-31
2. Separación sólido-líquido en hidrometalurgia [espesadores y filtros], año
2014, Antonio Ros moreno, Pág. 100-140

Apéndice

Вам также может понравиться