Вы находитесь на странице: 1из 26

VALORACIÓN DE LA FUERZA POTENCIA CON TEST DE BOSCO

LEIDY NATALIA RINCON CORREA


NIXON DAYAN PATIÑO BALLESTEROS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CONTROL DEPORTIVO
BOGOTA
2018
CONTENIDO

pág.

Introducción 3

Objetivos 4

Marco teórico 5

Informe……….. 14

Conclusión 37

Bibliografía 38
Valoración de la fuerza potencia mediante el protocolo de Bosco.

Introducción

La fuerza potencia es un factor importante dentro del entrenamiento porque…

El control deportivo es utilizado para determinar variables que pueden incidir en el

desarrollo y mejora del rendimiento. En este documento se presenta la medición de la

fuerza utilizando prueba indirecta de test de Bosco.

En muchas organizaciones se evidencia la dificultad para acceder a pruebas 100% efectivas

en la valoración de deportistas, puesto que representa un valor económico bastante alto. Sin

embargo, mediante la implementación de otras pruebas indirectas se puede lograr la

obtención de datos que faciliten el planteamiento de los planes de trabajo encaminados a la

mejora o maestría deportiva.

Este informe tendrá como objetivo determinar la importancia de la evaluación de la fuerza

potencia con el test de Bosco y así mismo relacionar la confiabilidad del protocolo ya que

esta capacidad física representa un factor determinante en los deportes.


Objetivos

Establecer la importancia de la medición de la fuerza potencia utilizando el protocolo de

Bosco.

➢ Enunciar las variables y protocolo del Test de Bosco mediante la documentación e

investigación del tema.

➢ Interpretar los resultados obtenidos de la ejecución de la prueba Test de Bosco en

estudiante universitario del Área Andina.


Marco Teórico

La fuerza y sus componentes

El Sistema Músculo Esquelético junto con el Sistema Nervioso Central (SNC) constituyen

los elementos principales en las acciones que implican movimiento y a su vez fuerza. El

sistema musculo esquelético se refiere al tejido muscular y tejido óseo que permite el

movimiento del ser humano. Por su parte el SNC está compuesto de tejido nervioso y

subdividido en el sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Referenciar

El SNC se compone del encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y la medula

espinal, están protegidos por el cráneo y la columna respectivamente. Este sistema se

encarga de recibir y procesar la información sensorial. Las funciones básicas que tiene el

SNC se pueden agrupar en tres:

Funciones sensoriales: actúan las neuronas aferentes o sensoriales que almacenan

información visual, táctil o auditiva que determinara acciones corporales a lo largo del ciclo

vital.

Funciones integradoras: Participan las interneuronas (estas componen la mayor parte del

organismo) que almacenan, procesan y analizan la información sensorial para brindar una

respuesta acertada de acuerdo a la resolución del individuo.

Funciones motoras: Actúan las neuronas motoras o eferentes y resuelve la decisión de las

interneuronas con la acción de movimientos corpóreos. Es decir que estas neuronas


ejecutan la contracción del sistema musculo esquelético y musculo liso y participan en la

segregación de glándulas exocrinas y endocrinas. (Guyton & Hall, 2011)

El sistema esquelético está compuesto por articulaciones, ligamentos, cartílagos y 206

huesos, de los cuales 80 pertenecen al esqueleto axial que protege órganos vitales y 126

pertenecen al esqueleto apendicular que permite el soporte del cuerpo así como también el

movimiento. Así mismo es de relevancia mencionar la función de este sistema en la

homeostasis (almacenamiento de minerales para dar fortaleza al hueso) y hemopoyesis

(elaboración de células sanguíneas). Referenciar

El sistema muscular está conformado por más de 600 músculos los cuales se dividen de

acuerdo a su tipo de tejido, el más prominente en los individuos es el tejido muscular de

tipo esquelético, seguido del tejido muscular liso y tejido muscular cardiaco.

Estructuralmente el músculo esquelético se compone de fascículos con fibras musculares,

miofibrillas (responsables de la contracción) y sarcomeros. (Cardona & col., 2006)

En la ilustración 1 se relaciona la división estructural de este tejido.


Ilustración 1 Tomado de Lopategui, E. (2003). Saludmed. Recuperado el 28 de Septiembre

de 2018, de Ciencias del movimiento humano y de la salud:

http://www.saludmed.com/FisiolEj/MuscN.htmlón 2

Las características biomecánicas que tienen los tejidos musculares permiten entender la

función del músculo en los individuos. En este sentido las células que componen los

músculos presentan contractibilidad, irritabilidad, distensibilidad y elasticidad. (Nordin,

2004)

Por consiguiente la contracción muscular como una acción neuromuscular comprende la

variación del componente elástico en serie (Tendónes) o en paralelo (tejido conjuntivo) y el

componente contráctil (sarcomeros con sus filamentos de actina y miosina) con el fin de

lograr la longitud adecuada de las fibras musculares. Dicho esto, la contracción muscular

puede ser:

Isotónica: En este tipo de contracción el musculo presenta acortamientos y alargamientos

con el fin de producir tensión. Es decir el musculo cambia su longitud con el fin de producir

una fuerza específica. Se pueden dar concéntricas (acortamientos) y excéntricas

(alargamientos)

Isométrica: Se refiere al tipo de contracción en la que el músculo a pesar de contraerse y

producir tensión no cambia su longitud.

Auxotónica: Se refiere a una acción que corresponde a la combinación de una contracción

isotónica con una contracción isométrica es decir la longitud y la tensión que realiza el

músculo pueden variar. REFERENNCIAR


El funcionamiento muscular se logra gracias a la integración de los sistemas nervioso

central y musculo esquelético. Sin embargo, para entender esta relación es necesario saber

que para regular el control o tono muscular existen receptores especiales que inervan el

músculo. En este sentido:

Receptor sensitivo órganos tendinosos de Golgi: Se distribuyen alrededor de los tendones y

controlan la cadencia de tensión de los mismos.

Receptor sensitivo huso muscular: Remiten información sobre la longitud y velocidad

adecuada que adoptara el músculo para ejecutar una acción, estos receptores se encuentran

alrededor del vientre muscular.

Los receptores envían información a la medula espinal, cerebro y en menor cantidad a la

corteza cerebral permitiendo reflejos que regulan el control sobre la acción muscular

interna o contracción muscular.

Estos reflejos se pueden clasificar en reflejo miotático y reflejo tendinoso de Golgi. El

reflejo tendinoso de Golgi se refiere a la inhibición de un músculo por la tensión de un

tendón debido a la contracción o alargamiento excesivo de un músculo. Este es el resultado

de la sinapsis entre neurona sensorial y neurona motora. (Guyton & Hall, 2011)

El reflejo miotático o de estiramiento muscular consiste en una sinapsis (conexión

interneuronal) de las neuronas motoras y sensitivas (receptores de huso muscular), que

resulta en una contracción muscular para que un músculo no se exceda sus límites de

elongación. Este reflejo actúa de manera constante e involuntaria para mantener el tono

muscular. (Guyton & Hall, 2011)


En la ilustración 1.1 se presenta el circuito neuronal del reflejo miotatico

Ilustración 1.1 Tomada de Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de fisiología (Doceava
ed.). Barcelona: S.A. ELSEVIER ESPAÑA. Capítulo 54, figura 54-5

Concepto de fuerza y sus manifestaciones


La fuerza es entendida capacidad física condicional de los seres humanos que permite la

locomoción y que según (Verjoshanski, 1990) es el resultado de la acción muscular iniciada

y sincronizada por procesos en el sistema nervioso central (SNC). Por otra parte (Gonzalez

Badillo & Gorostiaga, 2002) expone la fuerza, como la capacidad de producir tensión en la

musculatura para cambiar o frenar el estado de un cuerpo.

Se puede clasificar la fuerza según su manifestación tal y como se presenta en la próxima

ilustración 2.
Ilustración 2 González Badillo, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del
entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento (Tercera ed.). Barcelona: Inde.
Recuperado el 27 de Septiembre de 2018
La fuerza absoluta es entendida como el máximo potencial de acción neuromuscular que

puede provocar un individuo en situaciones extremas es decir que no se da de forma

voluntaria.

La fuerza isométrica máxima se define como la mayor tensión estática producida contra

una resistencia insuperable.

Fuerza dinámica máxima hace referencia a la capacidad de oponerse a una carga o

resistencia por una única vez o a muy baja velocidad.


Fuerza dinámica relativa hace referencia al potencial de un sujeto para imprimir velocidad a

porcentajes de carga menores que la fuerza dinámica máxima. Así mismo (Gonzalez

Badillo & Gorostiaga, 2002) afirma que el entrenamiento sistemático de este tipo de fuerza

es preponderante en el deporte ya que durante la competencia esta presenta una alta

manifestación.

Fuerza explosiva se conceptualiza como la capacidad de producir fuerza en una unidad de

tiempo, en otros términos, la suficiencia del sistema neuromuscular en el reclutamiento de

unidades motoras para vencer una resistencia en el menor tiempo posible (Naclerio, 2011).

Fuerza elástico explosiva se define como la capacidad de realizar un ciclo de estiramiento

acortamiento (CEA) en una unidad de tiempo teniendo en cuenta que el componente

elástico actúa en la fase de contracción excéntrica almacenando energía, para convertirla

inmediatamente en energía cinética en la fase de contracción concéntrica. En esta

disminuye el reclutamiento de unidades motoras respecto a la fuerza explosiva

Fuerza elástico - explosivo – reactivo al igual que en el término anterior se ejecuta un CEA

sin embargo se diferencia en la anterior definición en que actúa el reflejo de estiramiento

produciendo una acción subsecuente a mayor velocidad. (Gonzalez Badillo & Gorostiaga,

2002)

Protocolo Test de Bosco

El protocolo propuesto por el Italiano Carmelo Bosco, consiste en la ejecución de saltos

que determinan la fuerza potencia y una capacidad específica de los músculos de los

miembros inferiores. Se compone de cuatro saltos verticales que serán descritos a


continuación y referenciados según el autor: Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump

(CMJ), Drop Jump (DJ), Abalakov . (Bosco, 1994)

Squat Jump:

Se realiza una flexion de 90° de rodillas y luego se ejecuta un salto o ascenso vertical con

los miembros inferiores apoyados sobre la superficie en donde no exista ningún tipo de

contramovimiento. En este salto se determina la fuerza explosiva de los miembros

inferiores sin el uso del reflejo miotático y la energía elástica es decir la capacidad

contráctil. (Bosco, 1994) En la ilustración 3.0 se representa el SJ.

Ilustración 3.0 Tomada de Villa, J., & Garcia Lopéz, J. (2005). Test de salto vertical (I):
Aspectos funcionales . Revista digital rendimiento deportivo , 1-14.

Counter movement Jump:

El individuo en bipedestación realizara una flexión rápida de las rodillas hasta un ángulo de

90° para posteriormente ejecutar la extensión lo que resulta en un salto vertical. En este test

se mide la fuerza explosiva con la utilización de la energía elástica que se almacena en el

componente elástico en serie durante la fase concéntrica, para luego ser usado en la fase
excéntrica, en este no se emplea el reflejo miotático. (Bosco, 1994) En la ilustración 3.1 se

representa el CMJ.

Ilustración 3.1 Tomado de Villa, J., & Garcia Lopéz, J. (2005). Test de salto vertical (I):
Aspectos funcionales. Revista digital rendimiento deportivo, 1-14.
Drop Jump:

El individuo se dejará caer desde una altura determinada y cuando este en contacto con el

piso realizara una flexión – extensión de rodillas hasta 90° para luego ejecutar un salto sin

ningún tipo de pausa desde que inicia la medición. Este salto evalúa la fuerza potencia con

aprovechamiento del reflejo miotático. (Bosco, 1994) En la ilustración 3.2 se contempla en

DJ.

Ilustración 3.2 Tomado de Villa, J., & Garcia Lopéz, J. (2005). Test de salto vertical (I):
Aspectos funcionales. Revista digital rendimiento deportivo, 1-14.
Abalakov: El deportista realizara una flexión de 90° de rodilla seguido de una extensión.

Para este caso el individuo que presenta la prueba puede ayudarse de los brazos para

realizar el salto es decir que se realiza un salto contramovimiento con la diferencia de que
en esté se puede impulsar con los brazos. Ilustración 2.3 representa Abalakov (Bosco,

1994)

Ilustración Tomado de Mella, F.


(09 de Diciembre de 2013). G-
SE. Obtenido de Evaluaciones de
Saltabilidad y Fuerza reactiva:
https://g-se.com/evaluaciones-de-saltabilidad-y-fuerza-reactiva-bp-u57cfb26d680c2
El test de Bosco apunta a la identificación cuantitativa de los progresos en la fuerza

potencia y fuerza máxima, del mismo modo analiza el tipo de fibras musculares que

compone a un ser humano, también valora la utilización del reflejo miotático, energía

elástica y determina la potencia mecánica, así como altura. (Bosco, 1994)

De esta manera, pueden ser halladas diferentes variables con el test de bosco:

Según (Bosco, 1994) en la ejecución de estos saltos el individuo presenta un

comportamiento similar al de un cuerpo en caída libre por lo que su valoración en el SJ se

da gracias a la formula

ℎ = 𝑔 ∗ 𝑇𝑣 2 / 8
En donde h es altura alcanzada en metros, g es gravedad en m/s2 y Tv es tiempo de vuelo

en segundos, este último se determina mediante la utilización de un contador de tiempo de

0.001 s conectado mediante una interface a una plataforma de contacto.


Índice de elasticidad: Hace referencia a la diferencia de la altura en porcentaje entre CMJ y

el SJ. Se halla mediante la formula

𝐼. 𝐸 = ((𝐶𝑀𝐽 − 𝑆𝐽) / 𝑆𝐽 ∗ 100)


Recientes investigaciones apuntan a que, en el salto contramovimiento ó CMJ se reflejaran

factores importantes que se exponen en la ilustración 3.

Ilustración 4 tomado de Beckham, G., Suchomell, T., & Mizuguchi, S. (2014). Force Plate
Use in Performance Monitoring and Sport Science Testing. ResearchGate, 25-37.
En la ilustración 4 se definen las variables de la figura 3.

Ilustración 5 Creada por el autor.


Un estudio planteado por (Gathercole, Ben, Trent, & Gord, 2015) demuestra la veracidad

del salto contramovimiento (CMJ) propuesto en el test de Bosco, esté fue ejecutado en

atletas para la localización de la fatiga neuromuscular; A su vez este estudio determina que

la fuerza potencia es proporcional a la masa corporal.

El CMJ es un método que pueden emplear entrenadores como medición indirecta de la

fatiga en miembros inferiores en deportes como el futbol, futsal, atletismo, baloncesto entre

otros deportes, en donde es primordial conocer el estado de los deportistas

Índice de reactividad:
Hace referencia a la diferencia entre dos saltos contramovimiento el DJ y CMJ en donde se

cuantifica el aporte del reflejo miotático en el salto.

Asi mismo la brecha porcentual entre la altura alcanzada en el CMJ y el Abalakov presenta

el índice de utilización de los brazos (IUB)

𝐼𝑈𝐵 = (ABK-CMJ)/(CMJ)*100)

Así mismo recientes investigaciones científicas corroboran que el test de salto en cunclillas

(SJ) ha sido relacionado con el rendimiento en carreras cortas a velocidad media – alta y en

el salto largo, es decir la altura del salto vertical influye directamente en la velocidad de la

aceleración y velocidad máxima de un individuo razón por la cual entrenadores y

preparadores físicos deberían realizar una evaluación de esta variable. (Gonzalez Badillo,

Jimenez Reyes, & Ramirez Lechuga, 2017)

La capacidad contráctil y por tanto la manifestación máxima de la fuerza, constituyen el

denominador común de las demás manifestaciones de la fuerza. Presentando esta una

relación con la manifestación máxima dinámica que va disminuyendo, a medida que

desciende su incidencia porcentual sobre el total manifestado. Es decir, la relación será alta

entre la manifestación máxima dinámica y la manifestación explosiva debido a que grande

es el aporte de la capacidad contráctil en toda manifestación explosiva de la fuerza) y. al

contrario, la relación será baja entre la manifestación máxima dinámica y el reflejo elástico-

explosivo.
Está ampliamente demostrado que cualquier acción muscular es más eficaz si, previamente,

va acompañada de una fase de estiramiento que permita desarrollar un incremento de la

fuerza a través de la deformación de los componentes elásticos y de la activación refleja de

las unidades motoras (Bosco, 1982). La fuerza reactiva es la capacidad para absorber la

fuerza en una dirección y aplicar más fuerza en la dirección opuesta, o lo que es lo mismo,

la capacidad para cambiar rápidamente de una acción excéntrica a una acción concéntrica

(Thibaudeau, 2006).

Algunos autores aluden inconvenientes a la ejecución de este test en el que se encuentra…

Es importante que el sistema manipule una base de datos. También es importante que el

sistema tenga la posibilidad de imprimir los resultados, así como mostrar gráficamente los

saltos que se ejecutan. La utilización del tiempo para el cálculo directo de la elevación del

centro de gravedad tiene gran influencia en la idea de construir un aparato que permita

registrar el tiempo de vuelo durante la ejecución de un salto, sin utilizar las sofisticadas y

costosas plataformas de fuerza. La solución se encuentra al usar una alfombra conductiva (o

capacitiva) que se conecta a un sistema de cronometraje electrónico, microprocesador,

ordenador, cronómetro, etc., que se acciona automáticamente por el mismo sujeto que salta,

en el momento del despegue abre el circuito y al momento en que el pie toca el terreno en

aterrizaje, cierra el circuito. En los primeros intentos de diseño solamente se midió el

tiempo de vuelo; sucesivamente, al irse desarrollando la electrónica, los microprocesadores

calculan automáticamente la altura (h) del salto y en las pruebas de potencia, el tiempo de

trabajo, tiempo de contacto con el terreno, y la potencia mecánica desarrollada, que se

expresa en Watt/Kg. Emplean modelos matemáticos y procedimientos biomecánicos para


calcular el tiempo total de contacto, el de trabajo positivo, así como el de trabajo negativo o

excéntrico se usa la fórmula de Asmussen y Bond-Petersen (1974).

Informe

Los datos relacionados a continuación fueron obtenidos en la Fundación Universitaria del

Área Andina, del programa entrenamiento deportivo en la cátedra de control deportivo.

Se ejecutan los protocolos de medición de CMJ, SJ, DJ Y ABALAKOV del test de Bosco

representados en las siguientes ilustraciones en (estudiante) atleta de rendimiento de

pentatlón militar (5 a 8)

Squat Jump

Contra movement jump


Drop Jump

Abalakov
Resultados

Los resultados obtenidos se evidencian en la siguiente ilustración

A partir de los resultados en la ilustración… se puede afirmar que el deportista alcanza una

altura en el test de abalakov con una brecha significativa sobre el test de CMJ que se

representa en la ilustración…

Lo que significa que para este deportista la acción de los brazos influye de manera

determinante durante la fase de contracción concéntrica reduciendo los tiempos de duración

de la misma y consiguiendo de esta manera un mayor trabajo máximo concéntrico y un


mayor tiempo de vuelo respecto al CMJ. Como se representa en la ilustración

Para el DJ el estudiante evaluado, terminó su salto en una posición de tronco inclinado

hacia adelante con ligera flexión de rodillas lo que permite deducir que la activación

neuromuscular a nivel de cuádriceps e isquiotibiales es

Conclusiones

Esta capacidad física condicional representa un componente esencial en el rendimiento

deportivo, razón por lo cual es necesario e influyente conocer herramientas que faciliten la

valoración inicial y la comprobación del desarrollo de la fuerza con la implementación de

planes de entrenamiento.

La ejecución de un test directo como la biopsia muscular para evaluar la fuerza, usualmente

tiene un costo elevado, sin embargo la confiabilidad de algunos test indirectos permite

acceder a la información de manera que ayude a la correcta planificación en el

entrenamiento, de un factor tan determinante en el deporte como la fuerza. (Hertogh,

Micallef, & Vaissiere, 1991)


Alternative Countermovement-Jump Analysis to Quantify Acute Neuromuscular Fatigue

Protocolo YOYO El Test yo-yo de recuperación intermitente nace como una prueba para

evaluar la capacidad de recuperación de un sujeto sometido a un ejercicio progresivamente

maximal e intermitente (Bangsbo, 1996).

La biopsia muscular no deja de ser un método invasivo y cruento que consiste en extraer
una muestra de tejido muscular de un grupo muscular determinado (normalmente el vasto
lateral externo). Dicha muestra es cuidadosamente tratada, permitiendo el estudio
cuantitativo de diferentes tipos de fibras musculares (número, distribución, áreas de
sección, etc.), enzimas (mediadoras en los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos) y
substratos energéticos (ATP, PC, glucógeno, etc.) (González y cols., 1995). Realizando una
biopsia muscular antes y después de un ejercicio all-out se pretende calcular la cantidad de
ATP y PC hidrolizada, así como la diferente intervención de los sistemas energéticos
aeróbicos y anaeróbicos
(Bogdanis y cols., 1996).
La resonancia magnética nuclear (RMN) es un método físico, no invasivo e incruento, que
se basa en la absorción de ondas electromagnéticas que sufren los núcleos atómicos cuando
son sometidos a la acción de un campo magnético (González y cols., 1995). En un intento
de valorar la potencia anaeróbica se ha utilizado la RMN de fósforo-31, con lo que se ha
podido registrar el espectro de fósforo (Pi), elemento inorgánico presente tanto en el ATP
como en la PC. También se ha utilizado esta técnica para la determinación del pH
intracelular a partir del espectro del hidrógeno (H1), indicador de la concentración de
hidrogeniones (H+) a nivel muscular (Pacheco, 1996). En el caso de la RMN de fósforo-31,
la cantidad de Pi antes y después de un ejercicio de intensidad máxima o all-out es
considerada como indicativa de la cantidad de ATP y PC hidrolizada y, por lo tanto de la
contribución anaeróbica aláctica (potencia anaeróbica) al ejercicio (Boicelli y
cols., 1989; Rico-Sanz y cols., 1999).
Este test, o mejor dicho, esta batería de saltos verticales, tiene por objeto valorar las
características
morfohistológicas (tipos de fibra muscular), funcionales (alturas y potencias mecánicas de
salto) y
neuromusculares (aprovechamiento de la energía elástica y del reflejo miotático, resistencia
a la fatiga) de la
musculatura extensora de los miembros inferiores a partir de las alturas obtenidas en
distintos tipos de saltos
verticales y de la potencia mecánica de algunos de ellos (Bosco y cols., 1983).
(PDF) Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales.. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/301960181_Tests_de_salto_vertical_I_Aspectos_

funcionales [accessed Sep 27 2018].

Alternative countermovement-jump analysis to quantify acute neuromuscular fatigue.

Excluyendo la tasa máxima de desarrollo de fuerza, CMY-TYP y


Las variables CMJ-ALT exhibieron CVs intradía e interdía similares
(Tabla 2). Comparaciones de fiabilidad intradía entre días de prueba
1, 2 y 3 revelaron tamaños de efectos triviales, lo que indica una ausencia de
cambios sistemáticos en la reproducibilidad CMJ.
Las comparaciones del rendimiento de CMJ revelaron 1 cambio de pequeño
magnitud entre los días de prueba 1 y 3 para la velocidad mínima
1, -1,80 ± 0,25; día 3, -1.84 ± 0.32), mientras que otras comparaciones
fueron triviales. Por lo tanto, en general, el rendimiento de CMJ no apareció
para cambiar sistemáticamente en el transcurso de las pruebas de fiabilidad.
Sensibilidad a la fatiga
La distancia cubierta durante el protocolo de fatiga fue de 8613 ± 1249 m.
Rastros medios de fuerza-velocidad y tiempo de potencia, respectivamente, para la línea de
base
y 0, 24 y 72 horas después del ejercicio se presentan en la Figura 2 [A]
y [B]. La fuerza a velocidad cero muestra marcadas diferencias entre
puntos de tiempo, con el valor más alto al inicio del estudio, el más bajo a las 0 horas,
y 24 y 72 horas en el medio (Tabla 3). El rastro del tiempo de potencia
destaca las diferencias en la potencia máxima (PP) y la duración del salto
entre puntos de tiempo, con 0 y 24 horas
PP y aumentos en la duración (Tabla 3). A las 72 horas, PP apareció
haber regresado a la línea de base
A las 0 horas, se muestran 14 CMY-TYP y 4 variables CMY-ALT
cambios pequeños a moderados en comparación con los valores iniciales (tabla 3). tiene
24 horas, solo MEccConP mostró un pequeño cambio, con otro
todas las diferencias triviales. Nueve variables CMJ-TYP y 3 CMJ-ALT
Descargado por ETSU el 18/09/16, Volumen 10, Artículo número 1
Análisis de CMJ en la evaluación de la fatiga aguda 87
mostrado a las 72 horas (Tabla 3). comparado
con la línea de base, 2 variables mostraron valores mejorados (total
impulso y velocidad mínima), mientras se muestran 10 variables
cambios indicativos de la función neuromuscular disminuida.
El porcentaje de cambio promedio y el 90% de CL a las 0, 24 y 72 horas
se presentan ejercicios post ejercicio en comparación con la línea de base para variables
seleccionadas
en la Figura 4, destacando la variabilidad entre participantes
en respuesta, después del ejercicio
en comparación con el CV interdiario inicial
A las 0 horas en comparación con la línea base, se muestran 5 variables
los cambios medios y las CL mayores que la variabilidad interdía, mientras que 7
otras variables muestran cambios medios, pero no CL que eran
mayor que la variabilidad interdía. A las 24 horas, el tiempo de vuelo (FT) era
la única variable para mostrar un cambio promedio mayor que el interday
CV. Por el contrario, a las 72 horas, 6 variables mostraron cambios promedio
mayor que el CV interdiario
In conclusion, the CMJ test appears a useful fatigue-monitoring tool to use in elite sport. A

number of CMJ variables are associated with very high reproducibility, suggesting that the

procedures used here can permit detection of even very small changes. However, when

examining NM fatigue, practitioners should appreciate that the same fatiguing stimuli can

elicit markedly different effects between individuals and between CMJ variables. NM

fatigue may also manifest as an altered movement strategy rather than just a diminished

CMJ output, so use of a full CMJ-variable battery appears most prudent for sensitive NM-

fatigue detection

Referencias

Beckham, G., Suchomell, T., & Mizuguchi, S. (2014). Force Plate Use in Performance
Monitoring and Sport Science Testing. ResearchGate, 25-37.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona :
PAIDOTRIBO. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018
Cardona, O., & col., y. (2006). Medicina del deporte . En F. Marino, M. Cardona, & E.
Contreras, Sistema muscular y ejercicio (pág. 285). Bogota : Corporación para
Investigaciones Biológicas Indeportes Antioquia .
Gathercole, R., Ben, S., Trent, S., & Gord, S. (2015). Alternative contermovement-jump
analysis to quantify acute neuromuscular fatigue. National Center for
Biotechnology Information, 84-92.
Gonzalez Badillo, J. J., Jimenez Reyes, P., & Ramirez Lechuga, J. (2017). Determinant
factors of the squat jump in sprinting and jumping athletes. National Center for
Biotechnology Information, 15-22. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018
Gonzalez Badillo, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza. Aplicación al alto rendimiento (Tercera ed.). Barcelona: Inde. Recuperado el
27 de Septiembre de 2018
Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de fisiología (Doceava ed.). Barcelona : S.A.
ELSEVIER ESPAÑA.
Hertogh, C., Micallef, J., & Vaissiere, F. (1991). Test d´evaluation de la puissance
maximale. Science & Sport, 185-191. Recuperado el 27 de septiembre de 2018
Lopategui, E. (2003). Saludmed. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de Ciencias del
movimiento humano y de la salud: http://www.saludmed.com/FisiolEj/MuscN.html
Mella, F. (09 de Diciembre de 2013). G-SE. Obtenido de Evaluaciones de Saltabilidad y
Fuerza reactiva: https://g-se.com/evaluaciones-de-saltabilidad-y-fuerza-reactiva-bp-
u57cfb26d680c2
Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo. Fundamentos y aplicaciones en diferentes
deportes. Madrid: Médica panamericana, S.A. Recuperado el 28 de Septiembre de
2018
Tortosa, A. (s.f.). Infermera virtual. Obtenido de Sistema nervioso:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?135
8605492
Verjoshanski, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación.
Barcelona: Martinez Roca. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018
Villa, J., & Garcia Lopéz, J. (2005). Test de salto vertical (I): Aspectos funcionales .
Revista digital rendimiento deportivo , 1-14.

Вам также может понравиться