Вы находитесь на странице: 1из 26

MODULOS EDUCATIVOS

Ciclo 2017-II
Escuela Profesional de Psicologia Humana

2003-20104 BIOLOGIA GENERAL


Trabajo
académico Docente:
Manuel Cornejo del Carpio
Nota:

1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:

Uded de matrícula:

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 05 de
Noviembre 2017
(Hora: 23.59 p.m)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
MODULOS EDUCATIVOS

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional
de Psicología Humana en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de
aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e
indicaciones del Docente Tutor.
MODULOS EDUCATIVOS

PREGUNTAS:

1. Visualice los videos y proponga un comentario personal sobre el significado de Biología e


introducción a la Biología Celular. 4 pts.
https://www.youtube.com/watch?v=VcbgBgppNGg Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=yt0JkgZqLfo Parte 2
En general, se podría definir sobre el estudio de la célula, propiedades, estructura,
funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas
por el ser humano, las células. Esas estructuras se estudiaron detalladamente algo más
tarde, con el empleo de diversas técnicas de tinción y de cito química y más tarde con la
ayuda fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas
celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus
estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.

2. Elabore un mapa conceptual u otro organizador visual sobre la organización de la célula. 4


pts.
MODULOS EDUCATIVOS

CELULA

TODAS LAS CELULAS


COMPARTEN TRES
CARACTERISTICAS
ESCENCIALES

MENBRANA PLASTICA CITOPLASMA MATERIAL GENETICO O ADN

Contiene la información
Delgada envoltura que aisla a Constituido por un líquido
hereditaria, que se transmite
la célula del medio externo, la viscoso donde se hallan los
de padres a hijos, controla,
protege y regula la entrada y orgánulos, que desenpeñan
regula el funcionamiento de
salida de sustancias funciones celulares
la célula.
MODULOS EDUCATIVOS

Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.


https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular
https://askabiologist.asu.edu/explore/partes-de-una-celula
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/biologia/organizacin_celular.html

3. Elabore un comentario crítico sobre el sistema de endomembranas y su importancia


en la interacción celular. 4 pts.

El sistema endomembranoso es el sistema de membranas internas de las células eucariotas


que divide la célula en compartimientos funcionales y estructurales, denominados
orgánulos. Los procariontes no tienen un sistema endomembranoso y así carecen de la
mayoría de los orgánulos.
El sistema endomembranoso también proporciona un sistema de transporte para las
moléculas móviles a través del interior de la célula, así como superficies interactivas para la
síntesis de lípidos y de proteínas. Las membranas que componen el sistema
endomembranosos se construyen a partir de una bicapa lípida, con las proteínas unidas a
cada lado o atravesándolas.-
Los orgánulos siguientes son parte del sistema endomembranoso:

El retículo endoplasmático es un orgánulo de síntesis y transporte construido como una


extensión de la membrana nuclear.
El aparato de Golgi actúa como el sistema de empaquetado y de entrega de moléculas.
MODULOS EDUCATIVOS
Los lisosomas son las unidades “energeticas” de la célula. Utilizan enzimas que analizan las
macromoléculas y también actúan como sistema de recogida de residuos.
Las vacuolas actúan como unidades del almacenaje en algunas células.
Las vesículas son pequeñas unidades de transporte delimitadas por membranas que
pueden transferir moléculas entre diversos compartimientos.
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.

4. Análisis crítico: 6 pts.


Elabore un ensayo: Tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. (5 páginas
como máximo)
Considerar el formato siguiente:

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE


INTRODUCCIÓN
Uno de los más grandes avances de la ciencia contemporánea ha sido el desarrollo de la
ingeniería genética y la biotecnología. Por medio de estas dos disciplinas (muy relacionadas
entre sí) se ha logrado manipular genéticamente a los individuos con el fin de propiciarles
nuevas características.
El ADN recombinante es una forma de ADN artificial que se crea mediante la combinación de
dos o más secuencias que normalmente no ocurren al mismo tiempo. La tecnología del DNA
recombinante ha hecho posible investigar más a fondo la estructura y función de los genes,
especialmente de los genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos.
La Tecnología del DNA recombinante se originó en los comienzos de 1970 por Peter Lobban,
un estudiante graduado, con A. Dale Kaiser en el Departamento de Bioquímica de la
Universidad de Stanford, con el descubrimiento de las endonucleasas de restricción, enzimas
capaces de realizar el clivaje especifico del DNA en fragmentos determinados.
La tecnología del DNA recombinante depende, en parte, de la Capacidad de cortar y unir
segmentos de DNA por secuencias específicas de bases. Utilizando esta metodología, se
pueden transferir segmentos particulares de DNA a virus o a bacterias para amplificarlos,
aislarlos e identificarlos. La utilización de esta tecnología ha con seguido importantes avances
en la cartografía de genes, en el diagnóstico de enfermedades, en la producción comercial de
productos génicos humanos y en la transferencia de genes entre especies diferentes, tanto en
plantas como en animales.
Es difícil exaltar el impacto que el surgimiento de las técnicas de DNA recombinante ha tenido
en la capacidad de generación de conocimiento y en la capacidad de manipulación de
organismos vivos. Vivimos una época de acumulación de conocimientos sin precedente.
Por mucho que los logros de aplicación práctica se hayan quedado cortos respecto a ciertas
expectativas, nos encontramos cada día con más productos y procesos biotecnológicos
inimaginables hace un par de décadas. El progreso paulatino observado en épocas pasadas,
como por ejemplo el mejoramiento de procesos de fermentación, o de cepas productoras de
antibióticos, de razas animales y variedades de plantas de cultivos, están siendo suplantados
por progresos cualitativamente diferentes, que se hacen posibles por el nuevo conocimiento y
MODULOS EDUCATIVOS
herramientas de manipulación. Hoy día hablamos de plantas y animales transgénicos,
expresión de proteínas humanas en bacterias, hongos y células de cultivo, terapia génica,
ingeniería de vías metabólicas, diagnóstico a partir de cantidades minúsculas de material
biológico, etc.

1. Tecnología del DNA recombinante en genética.

La posibilidad de introducir secuencias foráneas de DNA al genoma de una célula, para que
ésta lo exprese como si fuera suyo ha revolucionado el estudio de la genetica es muchos
aspectos, ya que ha permitido entender mejor cómo se dan los mecanismos de regulación y
expresión génica, y por la misma vía se han mejorado las técnicas de mapeo y cartografía de
genes.
La construcción de genes artificiales tanto en procariotas como en eucariotas ha sido un punto
de partida muy importante para comprender la dinámica de la información genética en los
sistemas vivos, ya que se ha visto que los diferentes tipos celulares se diferencian en la
expresión de un mismo material genético, lo cual produce un resultado distinto cada vez. Esta
técnica también ha sido el medio para la detección y comprensión de varias enfermedades
genéticas. Esta técnica se está usando actualmente para la cartografía de genes humanos,
que dado el tamaño y la complejidad de este genoma, es una tarea ardua y morosa si se la
realiza con las técnicas tradicionales de mapeo genético por medio de frecuencias de
recombinación, siendo además este método impreciso por la influencia de la interferencia.
La detección de enfermedades genéticas y otros problemas relacionados se ha visto
obstaculizada por la imprecisión de las técnicas tradicionales de cartografía, pero hoy en día
es posible efectuar estos análisis con mayor precisión utilizando como marcadores a los RFLP
(polimorfismos de longitud fragmentos de restricción), los cuales se producen por la acción de
diferentes enzimas de restricción, y estos fragmentos son altamente específicos y cualquier
variación da la posibilidad de detectar mutaciones, ya sean éstas de carácter mendeliano o no.
Incluso esta técnica puede ser empleada para el estudio del ligamiento de genes, ya que si se
construyen familias de RFLP en varias generaciones es posible incluso detectar genes
completamente ligados, lo que a veces no se puede hacer con las técnicas tradicionales pues
no se pueden diferenciar de los genes no ligados.
MODULOS EDUCATIVOS
2. Detección de enfermedades genéticas.

El diagnóstico de las enfermedades hereditarias consiste en la detección de las alteraciones o


variaciones de la constitución genética de un individuo que están directa o indirectamente
relacionadas con estados patológicos. El diagnóstico basado en el estudio del ADN ha
experimentado un avance considerable en el último decenio fruto de la identificación,
caracterización y cartografiado de un elevado número de genes implicados en patologías
humanas. En la actualidad, el análisis de numerosas patologías genéticas puede ser abordado
en los laboratorios de genética molecular humana, tanto con una finalidad clínica como de
investigación básica.
Las estrategias para el diagnóstico genético las podemos clasificar como directas o indirectas
en función de si se detecta o no el gen implicado. En el primer caso podremos realizar el
diagnóstico identificando en los pacientes las diferentes mutaciones del gen en cuestión.
Desafortunadamente el número de enfermedades producidas por más de un tipo de mutación
en un mismo o diferentes genes supera a aquellas que son consecuencia de una única
mutación. Ello hace que el diagnóstico directo presente en muchas ocasiones problemas
prácticos.
La segunda estrategia es independiente del conocimiento del gen implicado, pues se
fundamenta en el estudio de la herencia conjunta de marcadores anónimos y el locus de la
enfermedad estudiada. Para este fin, es preciso que el marcador utilizado presente un fuerte
ligamento con el locus de interés, además de otras características que lo harán más o menos
adecuado para el diagnóstico.
El máximo nivel de precisión del diagnóstico directo se obtiene con la secuenciación de los
nucleótidos correspondientes al locus mutado, sin embargo la aplicación de esta estrategia
diagnóstica de forma generalizada es por el momento inviable.
Por lo general el diagnostico directo de una mutación se realiza mediante el estudio de los
cambios que esta produce en la estructura primaria (secuencia), en las propiedades
fisicoquímicas de la molécula de ADN o bien en los cambios que se presentan en el producto
génico. Básicamente podemos distinguir cuatro tipos de cambios o mutaciones del ADN:

• Cambios de nucleótidos. Una base es substituida por otra distinta. Existen dos tipos de
cambios, las transversiones (una purina (A o G) por una pirimidina (C o T) y las transiciones
(una pirimidina por una pirimidina o una purina por una purina),
MODULOS EDUCATIVOS
• Pequeñas deleciones o inserciones. Un número reducido de nucleótidos se pierden o
insertan, alterando la secuencia y tamaño de la molécula de ADN,

• Grandes reorganizaciones. Ganancias, pérdidas o reorganizaciones de grandes


fragmentos de ADN

• Mutaciones dinámicas. Repetición inestable de trinucleótidos en distintas regiones de


un gen.
Los cambios de nucleótidos y las pequeñas deleciones o inserciones alteran la estructura
primaria del ADN y pueden dar lugar a variaciones del tamaño de la molécula o bien, como
veremos más adelante, pérdidas o ganancias de dianas de restricción. Así mismo la molécula
mutada puede presentar variaciones en sus propiedades fisicoquímicas que alteren su
movilidad electroforética o sus propiedades de apareamientocomplementario. Las grandes
reorganizaciones y las mutaciones dinámicas provocan generalmente variaciones en el tamaño
de la molécula de ADN. Finalmente, las mutaciones pueden ser detectadas en el producto
génico cuando estas dan lugar a mensajeros inestables o de tamaño distinto o bien a proteínas
truncadas.

3. Mutaciones direccionales.
Otra ventaja de la tecnología de DNA recombinante es que abre la posibilidad de realizar
mutaciones direccionales, que a diferencia de las mutaciones naturales, que ocurren de una
manera aleatoria, permiten analizar una característica en particular, sin importar la complejidad
o el comportamiento del organismo a diferentes condiciones.
Además la posibilidad de realizar mutaciones dirigidas reduce al máximo el sesgo que
representan sobre los resultados las mutaciones adicionales no detectables que se puedan dar
en el proceso de inducción de mutagénesis por técnicas físico-químicas.

4. Cromosomas artificiales.
La producción de cromosomas artificiales ha abierto las puertas a un campo antes poco
comprendido por los científicos: la regulación de la expresión genética. Hasta hace algunos
años todavía no se tenía claro el proceso o los procesos por los cuales una sola célula inicial
daba lugar a diferentes tipos celulares, y cómo un mismo genoma podía codificar diferentes
proteínas en cada uno de estos tipos celulares. La introducción de cromosomas artificiales en
estos distintos tipos celulares ha llevado a comprender y evidenciar el mecanismo de
regulación de esta expresión, y esta aplicación ha sido también un importante punto de partida
para verificar la existencia y comprender el funcionamiento de las secuencias de regulación de
genes y los mecanismos por los cuales actúan los interruptores moleculares. Estos estudios
también han ayudado de cierta manera a comprender mejor el funcionamiento de varias
MODULOS EDUCATIVOS
enzimas relacionadas con la replicación y reparación de ácidos nucleicos, como las enzimas
de restricción y las polimerasas.

5. Producción de sustancias útiles y medicinas.


Esta es una de las primeras aplicaciones que se encontró para la tecnología del DNA
recombinante en el campo de la medicina. La producción de proteínas, enzimas, vitaminas y
ácidos nucleicos por medio de bacterias mutantes ha permitido la obtención de estas
sustancias en grandes cantidades a precios mucho más bajos, haciéndolas más accesibles al
público.
El ejemplo clásico de esto y una de las mayores producciones bacterianas por DNA
recombinante es la producción de insulina en cepas de E. coli modificadas. La insulina es una
hormona de carácter proteico que se sintetiza en los islotes de Langerhans en el páncreas de
los mamíferos, la cual se encarga de regular los niveles de azúcares en el organismo mediante
un complejo sistema de cascadas enzimáticas. La diabetes es una enfermedad que afecta a
millones de personas en el mundo, y produce una deficiencia en la síntesis de esta proteína,
por lo cual a los enfermos de diabetes se les debe administrar una dosis diaria de insulina.
Hasta hace algunos años esta insulina se extraía de otros mamíferos y su costo era elevado,
pero la tecnología de DNA recombinante permitió introducir el gen que la codifica en el genoma
de E. coli, la cual produce esta proteína como si fuese propia, incluso se ha visto que en algunos
cultivos ésta llega a constituir un 40% de la carga proteica total de la célula. Entonces, un cultivo
celular de reducido costo puede producir una gran cantidad de insulina, haciéndola más
accesible para los enfermos que padecen diabetes.

6. Detección y tratamiento de enfermedades genéticas.


Las técnicas de clonación selectiva de DNA, entre las que se incluye el DNA recombinante,
permiten el estudio de muchas enfermedades genéticas. El aislamiento y clonaje de un
determinado gen responsable de una enfermedad genética provee información importante para
diseñar estrategias de mitigación del mal o incluso puede dar las luces para la producción de
una cura. Dos de las enfermedades genéticas que se han estudiado mediante la técnica de
RFLP son la neurofibromatosis y el síndrome de Marfan.
La neurofibromatosis afecta a 1 de cada 3000 individuos y produce una variedad de defectos
en el sistema nervioso, que son responsables en gran medida de los problemas de aprendizaje
y de la aparición de tumores benignos en el cerebro. Esta enfermedad se produce por un alelo
autosómico y es de carácter recesivo. La cartografía de este gen por los métodos tradicionales
resulta una tarea prácticamente imposible, puesto que el estudio de las familias de genes
relacionadas con este mal representaría una cartografía completa de los 22 cromosomas
humanos, puesto que tienen una elevada tasa de mutación espontánea.

7. Terapia génica.
El rastreo y caracterización de los genes que producen las enfermedades genéticas desde un
principio tuvo la finalidad de ofrecer un tratamiento a estas enfermedades, de esto surge el
concepto de terapia génica, la cual consiste en transferir alelos normales a un individuo
enfermo para eliminar su problema. Ya se han hecho varios experimentos en ratones y otros
animales, en los cuales se ha logrado exitosamente restaurar el funcionamiento normal de un
alelo por la inserción de la cadena correcta mediante un vector. El que hayan resultado exitosos
los ensayos realizados en ratones abre la mente a creer que en unos años más este tipo de
terapia pueda ser usada para curar las cientos de enfermedades genéticas de los humanos.
MODULOS EDUCATIVOS
La terapia génica tiene ya una cierta historia, en un principio se aplicaba en humanos,
inoculando al organismo dosis significativas de la proteína faltante o defectuosa, por ejemplo,
se administraban fuertes dosis de insulina a enfermos de diabetes, con la finalidad de que una
elevada concentración de la proteína funcional restaure la secuencia genética.
Desafortunadamente este tipo de terapia génica no tuvo éxito, y los estudios derivados a
investigar el o los mecanismos necesarios para el reemplazo de una secuencia defectuosa por
una normal, mediante el uso de vectores y técnicas de DNA recombinante.
Este proceso todavía está en fase experimental y aún no hay datos sobre ensayos exitosos en
humanos, todas las prueba realizadas se han hecho en invertebrados como Drosophila y en
mamíferos pequeños como Mus musculus. Si bien el proyecto genoma ya ha dado una versión
preliminar de la secuencia de los 23 cromosomas humanos, y las técnicas de transferencia de
genes están cada día más avanzadas, todavía resulta difícil aislar genes específicos sanos en
humanos, y más difícil aún el implantarlos en el sitio correcto, en un organismo enfermo. El
tamaño y l a complejidad del genoma hacen de ésta una ardua tarea.

8. Aplicaciones forenses.
La tecnología de DNA recombinante ha pasado a ser un fuerte aliado de la medicina forense y
la investigación criminal. Características genéticas específicas están siendo usadas como
pruebas contundentes en cientos de juicios hoy en día, puesto que basta una célula de donde
se pueda aislar DNA para identificar a una persona, con menos de un 1% de error. Esta técnica
se viene usando desde hace algunos años para pruebas de paternidad, problemas de
inmigración (para determinar razas) y como una huella molecular para identificar criminales.
No obstante, estos procedimientos han levantado fuertes críticas éticas, ya que en algunos
casos estos resultados llevan a discriminaciones raciales y a problemas familiares.
Actualmente se usan los minisatélites o VNTR (secuencias muy repetitivas en tandeo) como
huellas moleculares, puesto que al ser éstas altamente variables, la combinación de los
distintos satélites y la posición de cada uno es una característica única de cada persona, la
cual no se puede modificar, ocultar o borrar.

9. Plantas y vacunas transgénicas.


Otra de las aplicaciones de la tecnología de DNA recombinante en las plantas es la producción
de plantas transgénicas con vacunas. Las formas tradicionales de producción de vacunas son
la utilización de capas inactivadas o atenuadas de la bacteria o virus. La tecnología del DNA
recombinante ha permitido el desarrollo de vacunas genéticas o también llamadas vacunas de
subunidad, en las que se producen grandes cantidades de una proteína de superficie del virus
o la bacteria contra la cual se desea hacer la vacuna, y esta proteína va a generar los
anticuerpos necesarios para hacer frente a la enfermedad.
La aplicación de esta técnica de biotecnología funciona así: se aísla el fragmento de DNA que
codifica la proteína de superficie que irá a constituir la vacuna de subunidad, se utiliza como
vector el plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens y se produce una planta recombinante a
partir del callo formado, una vez desarrolladas las plantas, éstas expresarán el antígeno contra
la enfermedad. De esta manera se producen grandes cantidades de vacuna a costos
reducidos, y la administración de la misma se hace más fácil, puesto que estos vegetales
podrían ser comercializados para su consumo normal, luego de una certificación previa de los
efectos colaterales que pueda tener el consumo de estas plantas alteradas genéticamente.
Esta técnica se ha aplicado con éxito en la producción de antígenos para la hepatitis B en
plantas de tabaco.
MODULOS EDUCATIVOS
Todavía falta hacer una gran cantidad de estudios en esta área, pero las perspectivas actuales
muestran una interesante potencialidad a la producción de vacunas de subunidad en plantas
transgénicas, ya que esto abriría la posibilidad de prevención de muchas enfermedades
mortales, para las cuales no se conocen vacunas tradicionales, y además deja abierta la
posibilidad de una vacunación por medio de los alimentos.

10. Producción de animales transgénicos mediante DNA recombinante.

Si bien la aplicación de la tecnología de DNA recombinante para la producción de animales


transgénicos se viene realizando desde hace algunos años en los principales centros de
investigación científica del mundo, todavía se levanta polémica acerca de la ética y la
manipulación genética de animales, y más aún de humanos.
Numerosos estudios realizados en animales transgénicos han permitido entender mejor la
evolución de los sistemas de regulación génica, la mayor parte de estos estudios se han hecho
en Drosophila melanogaster y ratones de laboratorio. Dichos experimentos han sido un
importante respaldo para las investigaciones que trataron y todavía tratan de dilucidar por
completo el funcionamiento de las regiones de control de los genes, y el cómo operan los
promotores y los inhibidores de genes, y el papel que éstos tienen en la diferenciación celular
y la producción diferencial de proteínas de acuerdo a lo que se denominó un subprograma de
vida.

11. La tecnología de DNA recombinante y el ambiente: bioremediación.


Los problemas de contaminación actualmente están recibiendo gran atención por parte de las
autoridades ambientales en el mundo entero. Si bien los problemas de contaminación no se
pueden revertir, en la actualidad existe otra alternativa: la bioremediación. Bioremediación se
define como el proceso de descontaminación mediante la inducción de bacterias capaces de
degradar las sustancias contaminantes. Si bien esta técnica tiene apenas 10 años de
antigüedad e investigación, hoy en día son muchas las aplicaciones que se le da. Se emplea
bioremediación para la degradación de petróleo, de metales pesados, de insecticidas e incluso
para combatir radiación.
La bioremediación puede aplicarse usando bacterias silvestres que tengan la capacidad de
degradar el contaminante con el que se está tratando, sin embargo, en muchos casos se deben
construir bacterias - mediante técnicas de DNA recombinante- para la remediación de un
contaminante determinado. Si bien se conocen cerca de 70 géneros de bacterias silvestres que
pueden ser usadas para bioremediación, la producción de bacterias modificadas va ganando
terreno e importancia día a día. Numerosos estudios ha utilizado bacterias modificadas
genéticamente para la descontaminación de ambientes, con un impacto mínimo a largo plazo,
puesto que al ser estos descontaminadotes agentes biológicos, reducen y controlan su
MODULOS EDUCATIVOS
población luego de cumplir su función, y viven en los ambientes junto con el resto de la
microflora.

12. DNA recombinante en la industria.


En la actualidad existen muchas aplicaciones industriales para la tecnología de DNA
recombinante. Los productos que se generan a partir de organismos recombinantes son
muchos y tienen diferentes finalidades, que van desde la industria vitícola hasta la producción
de medicamentos.
El microorganismo protagonista en la industria por DNA recombinante es la levadura
Saccharomyces cerevisiae, que al ser un organismo eucariota simple del cual se tiene ya un
gran conocimiento, se facilita la producción de sustancias mediante su maquinaria biosintética.
Actualmente se usan cepas de levadura modificadas para la producción a gran escala de
taumatina y quimosina. La taumatina es una proteína de origen vegetal, unas 200 veces más
dulce que la sacarosa y es usada comercialmente en edulcorantes y como aditivo para muchos
alimentos. La quimosina, también conocida como renina, es una proteína que se utiliza en
grandes cantidades para la producción de queso.
El primer fármaco con licencia clínica producido por ingeniería genética fue la insulina humana.
La insulina consiste en dos cadenas de aminoácidos (A y B) unidas por dos puentes disulfuro.
La insulina procede de un péptido original (proinsulina) que, con la acción con proteasas
específicas, pierde un segmento intermedio de su secuencia (segmento C).
Para conseguir insulina humana en bacterias se desarrollaron dos métodos:
Método 1: Se sintetizaron químicamente dos cadenas de ADN con las secuencias
correspondientes a las cadenas A y B, gracias al conocimiento del código genético. Además
se incorporó un codón para la metionina al principio y otro codó n de fin de mensaje al final de
cada cadena. Cada cadena sintética se insertó en un vector de expresión, unida a la secuencia
codificante de la b-galactosidasa. Los plásmidos recombinantes se introdujeron en E coli,
expresándose las proteínas de fusión b-galactosidasa- (metionina)-insulina. Tras purificar las
proteínas de fusión y tratando con bromuro de cianógeno, que rompe los enlaces peptídicos
tras los residuos de metionina, se obtienen las dos cadenas de la insulina separadas.
Convenientemente tratadas con un agente formador de puentes disulfuro se unen las dos
cadenas formando la insulina madura.
Método 2: Se obtuvo por clonación celular el ADNc de la proinsulina y se le añadió un triplete
sintético para la metionina. La secuencia se insertó en un vector de expresión fusionado con la
b-galactosidasa. Tras la expresión y eliminación de la parte b-galactosidasa, la proinsulina
adopta espontáneamente su conformación tridimensional nativa y, finalmente, se digiere
enzimáticamente el segmento C para originar la insulina madura.
Discusión y conclusión
En la actualidad existen muchas aplicaciones industriales para la tecnología de DNA
recombinante. Los productos que se generan a partir de organismos recombinantes son
muchos y tienen diferentes finalidades, que van desde la industria vitícola hasta la producción
de medicamentos.
El microorganismo protagonista en la industria por DNA recombinante es la levadura
Saccharomyces cerevisiae, que al ser un organismo eucariota simple del cual se tiene ya un
gran conocimiento, se facilita la producción de sustancias mediante su maquinaria biosintética.
MODULOS EDUCATIVOS
Actualmente se usan cepas de levadura modificadas para la producción a gran escala de
taumatina y quimosina (Smith & Wood 1998). La taumatina es una proteína de origen vegetal,
unas 200 veces más dulce que la sacarosa y es usada comercialmente en edulcorantes y como
aditivo para muchos alimentos. La quimosina, también conocida como renina, es una proteína
que se utiliza en grandes cantidades para la producción de queso.
Bibliografía

1. Serrato, P. (31-Octubre-2012) "Principios de la tecnología del DNA recombinante".


Recuperado el día 22 de Junio del 2014 de: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q =
&esrc = s&source=web& cd=2&sqi=2&ved=0CCAQFjAB&url = http%3A%2F%2Fsiladin.cch-
oriente.unam.mx%2Fcoord_area_cienc_exp%2Fbiologia%2Fpracticas_pe
dro_serrato%2FBio-I_Lecturas%2FB-1%2520Super-
Lecturas%2F45%2520DNA%2520RECOMBINANTE.docx&ei=JqmnU56q
NsTQsQSZg4BY&usg=AFQjCNFDLngvtmLHBxCbMaT9RRUreqs2FQ&bv m =
bv.69411363,d.cWc

2. Amgen (2014) "Biotecnología". Recuperado el día 22 de junio del 2014 de:


http://www.amgen.es/doc3.php?op = profesionales_medicos2&ap = biote cnologia&sub = bio4

3. Berg, P., Boyer, H., Cohen S. (Febrero 2008) Tecnología del DNA recombinante.
Recuperado el día 22 de junio del 2014 de:
http://botanik2.files.wordpress.com/2008/02/capitulo-28.pdf

4. Goyanes M. (S/F) ADN Recombinante. Recuperado el día 22 de junio del 2014


de:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r73849.PDF

5. Agolti, G.; Brandan, N.; Campos, R.; Codutti, A.; Vera, C. (2007) Tecnología del DNA
recombinante. Recuperado el dí a 24 de junio del 2014 de:
http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/dnarec07.pdf

6. Fibla, J. (octubre, 2001) El diagnostico de las enfermedades hereditarias. Recuperado


el día 24 de junio del 2014 de:
http://web.udl.es/usuaris/e4650869/docencia/GenClin/content/recursos
_classe_(pdf)/revisionsPDF/DiagGenet.pdf

7. https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular

Ortografía. 2 pts.

Las consultas e inquietudes se harán en las tutorías virtuales con el docente en los
horarios programados para el curso.

¡Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico!


MODULOS EDUCATIVOS

PREGUNTAS:

5. Visualice los videos y proponga una definición personal sobre el significado de dicha
ciencia y su relación con el ser humano. 4 pts.
La Biología es la ciencia dedicada al estudio de la composición, el desarrollo, el
funcionamiento, los vínculos y la distribución de los seres vivos. Celular, por su parte, es
aquello relacionado con las células (la unidad fundamental de los organismos con vida, que
puede reproducirse de modo independiente).
La biología celular, por lo tanto, es la disciplina que se especializa en el análisis de las
células. Se trata de una especialidad científica que está centrada en la estructura, el
funcionamiento, los componentes, las interacciones y las propiedades de estas unidades
microscópicas, y que se nutre de información vinculada a la genética, la bioquímica y la
inmunología, entre otras áreas del saber.

6. Elabore un mapa conceptual u otro organizador visual sobre la estructura celular. 4 pts.
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.
MODULOS EDUCATIVOS

7. Elabore un comentario sobre los Priones y la salud del ser humano. 4 pts.
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.
¿Qué es un prion?
Prion Los priones son partículas no celulares, son proteínas que sin ser virus, tienen también
características patógenas e infecciosas. Los priones no son organismos vivos, son solo
proteínas sin ácido nucleico.

La forma de actuar de un prion es provocar un cambio de configuración en una proteína


natural del organismo, la PrPc, alterando su funcionalidad y dando lugar a la proteína de
configuración alterada PrPSc. Estudios mediante los métodos FTIR (Espectroscopia de
infrarrojos por transformada de Fourier) y CD (Dicroísmo circular) han sugerido que la
proteína PrPc normal tiene un 40% de hélice-alfa y muy escasa proporción de hoja-beta. En
cambio, la proteína de configuración alterada PrPSc se compone de un 30% de hélice-alfa
y un 45% de hoja-beta. Sin embargo, las dos configuraciones de esta proteína tienen la
misma secuencia de aminoácidos.
Diferencias entre la configuración normal y la configuración alterada de la proteína PrP
La configuración alterada que da lugar a la enfermedad priónica se caracteriza en que:

- Tiene un alto contenido de hoja-beta


- Es insoluble frente a los detergentes
- Es resistente a la proteolisis o degradación de la proteína mediante enzimas
- Se localiza mayoritariamente en el espacio extracelular
- Tiene tendencia a agregarse

Enfermedades priónicas

Un problema para el organismo infectado es que los priones no causan una respuesta
inmune, o la que provocan es muy débil.

8. Análisis crítico: 6 pts.


Elabore un ensayo: La biología celular como ciencia de la vida. (5 páginas como máximo)
Considerar el formato siguiente:

a. Introducción.
Resumen
Secuencia de ideas a desarrollar
b. Desarrollo.
MODULOS EDUCATIVOS
Antecedentes históricos del tema
Definición de conceptos
Estado actual o vigencia del tema
c. Conclusiones.
Conclusiones propias del tema
Aportes personales teóricos y/aplicativos al tema
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.

Ortografía. 2 pts.

Las consultas e inquietudes se harán en las tutorías virtuales con el docente en los
horarios programados para el curso.

¡Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico!

BIOLOGÍA
Introducción. “Biología: la ciencia de la vida"
Se es afortunado al estar estudiando biología hoy, en la que podemos considerar su "edad de
oro". Nuevas ideas y descubrimientos que han abierto fronteras en muchas áreas diferentes:
biología celular, biología molecular, biotecnología, neurobiología, inmunología, biología del
desarrollo, ecología, para mencionar algunas pocas.
La ciencia moderna no es una acumulación estática de hechos organizados de un modo
particular sino una masa un poco amorfa de conocimientos que crece constantemente,
desarrollando nuevas ramas y apéndices que no son posible predecir. También puede cambiar
súbitamente su forma como lo hizo en el siglo XIX con la comprensión de la evidencia que
apoyaba la teoría de la evolución de las especies.
"En realidad los científicos se encuentran en la posición de una tribu primitiva que intenta
duplicar el Empire State, habitación por habitación, sin haber visto siquiera el edificio original,
o una fotografía de el " E.J.DuPraw, en Cell and Molecular Biology, New York, Academic press.,
1968.
Algunos links interesantes, podes bajar mucha información para seguir el curso:
http://www.biologia.arizona.edu/ (El Proyecto Biológico-University of Arizona EEUU.)
http://www.biologia.edu.ar/ (Desarrollado por la universidad Nacional de Formosa)
www.ncbi.nlm.nih.gov/ (Acceso a bases de datos y bibliografía -en inglés-)
www.porquebiotecnologia.com.ar/
http://biblioteca.secyt.gov.ar/ (Biblioteca de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación)
MODULOS EDUCATIVOS
www.conicet.gov.ar/ (sitio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
www.cellsalive.com (fotos y videos de células y actividades celulares -inglés-) Bibliografía
consultada para este material:
Purves W., et al. Vida. La Ciencia de la Biología. 2003. Editorial Panamericana.
Curtis H, Barnes G., Biología. 2000. Editorial Panamericana.
La Investigación Científica
El motivador más importante para la mayoría de los Biólogos es la curiosidad. Las personas
están fascinadas por la riqueza y la diversidad de la vida y desean aprender más acerca de los
organismos y de cómo funcionan e interactúan entre sí. Existen numerosas preguntas sobre
cómo y por qué para las que no tenemos respuestas y los nuevos conocimientos engendran
nuevas preguntas que nadie se preguntaba antes.
A toda investigación científica subyace un enfoque hipotético deductivo con el cual los
científicos se formulan preguntas y evalúan respuestas. Este método les permite modificar
ideas y corregirlas a medida que se cuenta con nuevas observaciones e información.
El método Científico (Hipotético-Deductivo) consta varias etapas:

1. Efectuar Observaciones

2. Formular preguntas respecto a esas observaciones.

3. Plantear una Hipótesis (Respuesta Tentativa a las preguntas planteadas)

4. Realizar predicciones basadas en la hipótesis

5. Poner a prueba las predicciones efectuando observaciones adicionales o


experimentos.

6. Realizar conclusiones respecto a si los resultados contradicen o apoyan la


Hipótesis. En el caso de ser contradicha, la hipótesis se rechaza y debe modificarse o
descartarse. Si los resultados apoyan la hipótesis, se la somete a más predicciones y pruebas.

7. Se deben informar los resultados y conclusiones obtenidos.

- ¿Por qué es importante para la ciencia diseñar y hacer pruebas capaces de rechazar
una hipótesis?

- Da ejemplos de aplicaciones del uso del Método Científico en la historia de la ciencia.

- Plantea un problema actual relacionado con cualquier ámbito de la biología. Formula


la hipótesis, predicciones y experimentos.

- Investigue qué se entiende por Teoría Científica.


Características de los Seres Vivos.
Desde mediados del siglo XIX los científicos estudian a los seres vivos sistemáticamente. En
esos momentos se dieron una serie de adelantos, la teoría de la evolución de Darwin y
desarrollo de la genética a partir de los trabajos de Mendel que revolucionaron los paradigmas
establecidos hasta el momento. Posteriormente, y en conjunción con los avances
espectaculares producidos en la física y química, el siglo XX produjo descubrimientos en el
área de la biología que permitieron develar los secretos de la vida, encontrando que esta tiene
un origen y bases comunes, desde lo más simple a lo más complejo; desde los virus y bacterias
al hombre.
Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres vivos obedecen a las leyes
de la física y de la química. Los organismos están constituidos de los mismos componentes
químicos - átomos y moléculas - que las cosas inanimadas. Evidentemente la organización
estructural de los seres vivos hace que estos sean mucho más que un cúmulo de átomos y
moléculas.
Para estudiar la vida primero tenemos que contestar una pregunta fundamental ¿Qué es la
vida? ¿Qué significa que un organismo esta "vivo"? En realidad no existe una definición simple
acerca de esto. Más aún, no hay una manera sencilla y única de trazar una línea demarcatoria
entre lo vivo y lo no vivo. Sin embargo podemos nombrar algunas características
fundamentales comunes a todos los seres vivos: Todos los seres vivos están formados por
células. Los seres vivos son sistemas abiertos que almacenan y procesan información. El
conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía que involucran la síntesis
y degradación de moléculas dentro de la célula se denomina metabolismo. Los seres vivos
mantienen condiciones químicas internas que son muy diferentes a su medio ambiente
variable. El mantenimiento de dichas condiciones se denomina homeostasis. Atraviesan un
ciclo vital donde nacen, se desarrollan, reproducen y mueren. A pesar de la fidelidad con que
se da el proceso de reproducción y perpetuación de las especies, existen pequeñas variaciones
que llevan al proceso de evolución. Estas son algunas características de los seres vivos, la
comprensión de estas y otras características serán abordadas en biología y otras materias
relacionadas. Esperamos que estas instancias previas de estudio sirvan a mejorar tu
acercamiento a la materia.

- Profundice en las características de los seres vivos, dando definiciones y ejemplos de


las mismas.

- La teoría de la Generación Espontánea explicaba hasta en el siglo XIX que los seres
vivos podían surgir de la materia inanimada. ¿Cómo se echó por tierra esa teoría?

- Investigue qué es un virus. ¿Es para Ud. un ser vivo?


La Diversidad de la Vida: Evolución de las Especies.
Mucho antes de que pudieran comprenderse los mecanismos de la evolución biológica,
algunas personas percibieron que los organismos habían cambiado a lo largo del tiempo y que
los que viven hoy habían evolucionado de otros que desaparecieron de la faz de la tierra.
George-Louis Leclerc de Buffon (1707-1788) sugirió que los huesos de los miembros de los
mamíferos podrían haber sido heredados de antepasados con dedos funcionales y
completamente desarrollados. Su idea fue una formulación temprana de la evolución a pesar
que no intentó explicar como habían ocurrido esos cambios.
Jean Lamarck (1744-1829), alumno de Buffon fue el primero en sugerir un mecanismo para
explicar esos hechos. Propuso que los linajes de organismos podían cambiar gradualmente
durante muchas generaciones a medida que los descendientes heredaban estructuras que
surgían o desaparecían por el uso o desuso de las mismas. Sugirió que las jirafas poseían el
cuello largo debido a que el mismo se iba estirando por el esfuerzo de los animales en comer
las hojas elevadas de los árboles, y este estiramiento era luego heredado.
Los científicos no creen hoy que los cambios que provienen del uso o del desuso puedan
heredarse. Sin embargo, Lamarck se dio cuenta que las especies evolucionaban con el tiempo.
La teoría de la evolución por selección natural fue propuesta por Charles Darwin y Alfred
Wallace en 1858. Esta teoría propone que los organismos heredan todas sus características
de sus progenitores pero ocasionalmente alguna de esas características puede cambiar. Los
rasgos que incrementan la probabilidad de que sus portadores sobrevivan y se reproduzcan
generan un éxito en la supervivencia de dicho organismo. A esta característica de
supervivencia diferencial de los organismos Darwin la denominó selección natural. Las
características de todos los organismos han evolucionado bajo la influencia de esa selección.
De hecho, la capacidad para evolucionar por medio de la selección natural separa claramente
la vida de lo no viviente.
Desde el punto de vista Darwiniano, la tierra es muy antigua y sus habitantes han estado
cambiando constantemente. El mundo viviente evoluciona continuamente y además lo hace
sin una "meta". La idea de que la evolución no se dirige hacia un objetivo o un estado final ha
sido mas difícil de aceptar que el propio concepto de evolución.
Actividad:
- Investigue cuáles son las diferencias más importantes entre los mecanismos de la evolución
Darwiniana y la Lamarckiana. ¿Qué observaciones hacen que la primera sea la teoría
actualmente aceptada?
¿Por qué hay que clasificar a los seres vivos?
La taxonomía es la teoría y práctica de clasificar organismos. La clasificación es importante ya
que ayuda a encontrar relaciones entre los organismos y a realizar predicciones sobre la
aparición de diferentes características en organismos relacionados.
Si retrocedemos al comienzo de la vida, se cree que todos los organismos descendieron de un
ancestro común. A medida que el mismo fue cambiando (evolucionando) y separándose en
distintos grupos (especiación) se generó la diversidad de la vida. Originalmente Linnaeus y sus
seguidores en el siglo XVIII describieron muchas características de los organismos y los
agruparon de acuerdo con las similitudes que les parecían más importantes, lo que no
implicaba necesariamente una relación evolutiva (es decir que dos organismos clasificaos en
un mismo grupo tengan un ancestro común). Actualmente los organismos han sido agrupados
intentando definir las relaciones evolutivas, o dicho de otra manera, cuan recientemente los
diferentes miembros del grupo compartieron un ancestro común (Clasificación filogenético).
Para determinar las relaciones evolutivas, los biólogos reúnen hechos de diversas fuentes. Los
fósiles nos dicen dónde y cuándo vivieron los organismos ancestrales y cuál era su aspecto.
Las estructuras físicas que los diferentes organismos comparten pueden construir un indicativo
de cuan estrechamente relacionados están. Pero las tecnologías desarrolladas en los últimos
30 años han desencadenado una revolución moderna en materia de clasificación al permitirnos
comparar los genomas (toda la información a partir de la cual se "construye" un organismo).
Podemos determinar el número de genes (unidades de información genética) compartidos por
diferentes especies y en qué porcentaje esos genes han variado. Cuanta más identidad
genética tengan dos especies, más recientemente habrán tenido un ancestro en común.
Actividad:

- Explique el sistema de clasificación de los seres vivos (Clasificación de nomenclatura


Binomial creada por Carolas Linnaeus en 1758- ). De ejemplos utilizando todas las categorías
taxonómicas (unidades jerárquicas).

- Responda: ¿Qué evidencia muestra que las aves provienen evolutivamente de reptiles
ya extintos? ¿Cómo influye esto en la clasificación taxonómica de aves, lagartos, tortugas,
serpientes y cocodrilos teniendo en cuenta la clasificación tradicional y la clasificación
filogenética actual?

- Responda: ¿Por qué se separa actualmente a las bacterias en los dominios


Eubacterias (o Bacteria) y Archaea?
Hace alrededor de 3.800 millones de años, sistemas interactuantes de moléculas
quedaron encerrados en compartimentos rodeados por membranas. Dentro de estas unidades
encerradas por membranas, o células, se ejercía el control sobre la entrada, el mantenimiento
y salida de moléculas, así como las reacciones químicas que tenían lugar dentro de la célula.
Durante 2000 millones de años, las células fueron pequeños paquetes de moléculas cada una
de las cuales estaba encerrada en una membrana única. Estas células Procariotas tenían vida
autónoma.
A medida que transcurrían las eras, algunas células procariotas se hicieron lo suficientemente
grandes como para atacar, engolfar y digerir a células más pequeñas. Normalmente éstas eran
destruidas dentro de las células mayores, pero alguna de ellas sobrevivieron y quedaron
integradas permanentemente en el sistema de funcionamiento de la célula. De esta
manera surgieron células con compartimentos internos complejos a las que se denomina
procariotas. Su aparición abrió entonces nuevas oportunidades evolutivas. Las células
eucariotas, a diferencia de las procariotas, poseen en su interior múltiples compartimentos
encerados por membranas y su material genético (cromosomas), quedó contenido en un
núcleo aislado y complejo. Otros compartimentos poseen funciones como la obtención de
energía o la fotosíntesis.
Los organismos multicelulares poseen a la célula como el ladrillo a partir del cual se edifica su
estructura, es decir que todo ser vivo por más grande que sea está formado por células muy
pequeñas. La multicelularidad surgió hace poco más de 1000 millones de años. Una vez que
los organismos comenzaron a estar compuestos por múltiples células, fue posible que estas
se especializaran. Algunas por ejemplo para realizar la fotosíntesis, otras para transportar
sustancias químicas de una parte a otra del organismo. Muy temprano en la evolución de la
vida multicelular, ciertas células se especializaron para la reproducción sexual (combinación
de genes de dos células en una). Este tipo de reproducción a diferencia de la división celular
simple (mitosis), permite la combinación del material genético de dos organismos separados
de la misma especie.

- Describa brevemente los componentes de una célula eucariota.

- De ejemplos de diferentes células en un organismo pluricelular. Explique sus funciones


e intente explicar las mismas en base a sus características diferenciales.

- Responda: ¿Qué son las características emergentes de los distintos niveles de


organización de la vida?

- Se dice que los protistas unicelulares son las células eucariotas más complejas que
existen. Explique el porqué de ésta afirmación.

- Analice por qué es ventajosa la reproducción sexual en organismos pluricelulares.


UNIDAD 3
Las moléculas de la vida.
Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas fundamentales para la existencia de la vida como
la conocemos. Estos son:
Los Hidratos de Carbono.
Biomoléculas formadas por átomos de C, H y O con una fórmula empírica aproximada de
(CH2O)n. Existen desde estructuras simples como los monosacáridos (Ej.: Glucosa) hasta
estructuras muy extensas como los polisacáridos (Almidón), formados por unidades repetidas
de los azúcares simples.
Los Lípidos
Son sustancias orgánicas insolubles en agua y solubles en solventes apolares. Son un grupo
de moléculas con una gran diversidad estructural que refleja la rica variedad de funciones en
las que participan. Ejemplos: Grasas y aceites, funcionan como reserva de energía y aislantes
térmicos. Ceras, como cubiertas impermeables al agua. Fosfolípidos, forman parte esencial de
las membranas celulares.
Las Proteínas.
Son compuestos orgánicos altamente complejos, formados por polímeros lineales de amino
ácidos. Los amino ácidos que forman las proteínas son moléculas cuya estructura posee un
grupo amino (-NH3) y un carboxilo (-COOH) unidos a un mismo carbono. Dicho carbono
contiene unido además otro grupo que le da su individualidad. Existen 20 amino ácidos posibles
y las proteínas pueden contener cientos de ellos. Para que una proteína cumpla su función no
solo importa la secuencia de aminoácidos si no la forma que esta cadena adquiere en el
espacio.
Los Ácidos Nucleicos.
Cada célula contiene la información genética completa de todo el organismo (su genoma). Esta
información se encuentra en cromosomas que son moléculas de ADN.
El ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula que contiene y almacena la información de
la vida. Es un polímero (cadena larga) formado por combinaciones de 4 moléculas (Adenina,
Timina, Citosina, Guanina) (nucleótidos) unidas covalentemente. Posee una estructura de
doble hélice (Watson y Crick). La información genética contenida en el ADN es leída,
interpretada y procesada. De este modo el ADN, molécula estable, transfiere su información
para cadenas de ARN, las cuales son moléculas intermediarias para la producción de
proteínas.
Actividad:
De ejemplos de las funciones de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Intente relacionar
esas funciones con su estructura
¿Qué es el Código Genético? Investigue cómo puede el ADN utilizando una secuencia lineal
de 4 dígitos (A, T, C, G) codificar la información que da lugar a un organismo entero.
Biología Molecular
La Biología Molecular es una rama de la Biología orientada a la comprensión de todos aquellos
procesos celulares que contribuyen a que la información genética se trasmita eficientemente
de unos seres vivos a otros. Estudia los mecanismos mediante los cuales esa información se
expresa en la célula en forma de sus productos (proteínas) que desarrollan las funciones
celulares específicas. Se dice que la biología molecular surgió en el momento en que se
dilucido la estructura del ADN y se vio favorecida por una serie de adelantos en la física y
química que generaron las herramientas materiales para el estudio de estas moléculas tan
pequeñas.
Aplicaciones de la Biología Molecular: Salud, Agricultura, Ganadería y Ambiente.

- Ingeniería Genética de Plantas, Animales y Microorganismos.

- Diagnóstico de enfermedades genéticas o infecciosas.

- Medicina forense y análisis de Paternidad

- Biorremediación
Biotecnología: Es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos. Podríamos definirla también como el de los organismos vivos para la obtención de
productos útiles para el ser humano.
é
Actividad:
- Intente describir ejemplos de las diferentes aplicaciones de la biología molecular en la vida
diaria.
- Por que la biotecnología es discutida actualmente en distintos ámbitos relacionados con la
ecología y la bioseguridad. Se propone que los estudiantes busquen información general sobre
el tema para ser discutida en el transcurso de la clase.
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
UNIDAD 1:

- La Investigación Científica

- Características de los Seres Vivos.

- La Diversidad de la Vida: Evolución de las Especies


UNIDAD2:

- ¿Por qué hay que clasificar a los seres vivos?

- La Célula y otros niveles de organización de la vida.


UNIDAD3:

- Las moléculas de la vida.

- Biología Molecular

Вам также может понравиться