Вы находитесь на странице: 1из 22

FASE II

SUSTENTO TEÓRICO

Investigaciones Previas al Estudio


En lo que respecta, el presente estudio de carácter individual sobre la
materia que se relaciona directa o indirectamente con Desarrollar
Actividades Pedagógicas para la Atención a Estudiantes con Diversidad
Funcional, es importante señalar que luego de realizada una exhaustiva
revisión bibliográfica, documental y electrónica se pudo evidenciar que no
existen trabajos de investigaciones relacionados con el tema, sin embargo,
se logró ubicar algunas ponencias, libros o trabajos documentales; los cuales
se mencionan a continuación
Padrón (2009), quien llevo a cabo un estudio titulado “Fortalecimiento de
hábitos personales y alimenticios para lograr una mayor adaptación de los
niños con compromiso cognitivo”, como objetivo general se planteó fortalecer
el aprendizaje de hábitos tanto personales como alimenticios en los
escolares del nivel prescolar que presentan condición de compromiso
cognitivo en el Instituto de Educación Especial Bolivariana Barinas, con una
investigación de acción participante, los informantes fueron siete niños, la
técnica la observación y la entrevista como instrumento la escala de
estimación y una guía de entrevista. La validez y la fiabilidad de los
instrumentos se llevaron a efecto mediante la triangulación.
Por consiguiente los resultados se obtuvieron de un análisis cualitativo en
función de las tendencias de cada informante, empleando la matriz y la
simplificación de la información. En los resultados se obtuvo que no existiera
integración de los niños a la escolaridad, poca asistencia, rutina diaria.
Después de la aplicación del plan se fortalecieron los hábitos como proceso

13
fundamental para su aprendizaje, se inicia en la vida y en la sociedad,
permitiendo el desarrollo personal, por lo que recomienda que debe tener
continuidad a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo, más cuando
dichos hábitos están directamente relacionados con la salud y el bienestar.
Este estudio tiene relación con la investigación porque hace referencia a
la adaptación de los estudiantes con Diversidad funcional los cuales para ser
tratados su atención tiene que ser de manera especial por el tipo de
compromiso cognitivos que presentan de igual forma orientados y respetados
en su integridad personal.
Para continuar tenemos a Henríquez (2010), en su investigación titulada
“Inclusión o integración de las personas con discapacidad” realizada en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, señala que la integración
es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo
con necesidades especiales a la comunidad y constituye uno de los
fenómenos de mayor transcendencia. En tal sentido, su objetivo fue conocer
el estado de la integración de las personas con discapacidad en Venezuela.
S e utilizó como método de la investigación documental, revisando las bases
de datos y localizando 40 documentos; 14 investigaciones descriptivas, 13
fueron investigaciones de base teóricas y 13 fueron incluidas en experiencias
en el campo. Se vislumbró un movimiento en toda la región a favor de la
integración de las personas con discapacidad, con las dificultades de orden
económico que prevalecen en todos los contextos.
La autora concluye en esa investigación que en los documentos relativos
a Educación Especial, no se observa la tarea de la misma como apoyo para
las prácticas de integración, ni las orientaciones técnicas. Así mismo, señala
este estudio en Venezuela necesita un cambio e innovación en los centros
educativos regulares, los cuales exigen del individuo una serie de requisitos
(concentración, rápido aprendizaje de nuevos contenidos, utilización de un
lenguaje amplio y la adaptación a nuevas situaciones, requisito que se

14
transforma en obstáculo al momento de la integración de un grupo de la
población que posee un funcionamiento diferente.
Se considera el estudio anterior un aporte significativo porque da una
percepción diferente de la realidad en las escuelas regulares al realizar la
integración de un estudiante con necesidades especiales el cual requiere
contar con docentes que tengan un grado de sensibilización e interés para
ayudar de forma directa a ese estudiante, así mismo el contenido del estudio
que contribuye con las bases teóricas de la investigación.
De igual forma, Serrano (2011) en su investigación titulada “Evaluación
de la actitud de los docentes con respecto a la inclusión de escolares con
Deficiencia Auditiva en el aula regular”, la cual realizó para la Universidad
Valle del Momboy, tuvo como objetivo evaluar la actitud de los docentes con
respecto a la inclusión de escolares con deficiencia auditiva en el aula
regular del Liceo Bolivariano “Elba Beatriz Ramírez de Ortega”, ubicado en
San Cristóbal estado Táchira. Como metodología se siguió el enfoque
cuantitativo, mediante una investigación evaluativa, con base en el estudio
de campo y naturaleza descriptiva. Se empleó una muestra intencional de 52
sujetos todos docentes de la referida institución educativa.
Por lo tanto, se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert con 29 ítems
y tres alternativas de respuesta; de acuerdo, indeciso y desacuerdo. Para
determinar la confiabilidad se utilizó una prueba piloto, a cuyo resultado se le
aplicó el Coeficiente Alfa de Crombach y arrojó un valor 0,72, que lo ubican
según la escala en una confiabilidad alta. Los resultados indican que los
docentes tienen una actitud indecisa hacia la inclusión de los escolares con
déficit auditivo al aula regular. A tal efecto se recomienda llevar adelante
estrategias que permitan fortalecer la actitud de los docentes, en este
particular.
El estudio representa un valioso aporte teórico por cuanto aborda
aspectos que enriquecen la investigación, dentro de la cual se asume la
necesidad de informar y capacitar a los actores educativos para que

15
modifiquen sus actitudes y tomen conciencia de su responsabilidad ante la
integración de estos escolares para el desarrollo de sus potencialidades en
un ambiente favorable a la inclusión.
Para finalizar, Rincón (2009), elaboró una investigación para la
Universidad Valles del Momboy, en la Escuela Bolivariana “Fuerte Murachi”
del municipio Torbes en el estado Táchira, cuya finalidad fue de diseñar
estrategias de orientación para el fortalecimiento de la actitud del docente
ante la integración de escolares con necesidades educativas especiales al
aula regular. Se enmarco a través de un estudio de campo, de naturaleza
descriptiva dentro del paradigma cuantitativo, de diseño no experimental y
tipo transaccional o transversal descriptivo. La población se conformó por el
total de treinta y dos docentes a quienes se la aplico un cuestionario
contentivo de 30 ítems y cinco alternativas de respuestas, el cual fue
previamente validado y piloteado, cuyo coeficiente de confiabilidad resulto
0,95, considerado muy alto según la escala propuesta por Ruíz (1998).
Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través
de la técnica análisis porcentual en mayor agrupamiento de respuestas. Los
resultados indican actitud poco favorable en los tres componentes
actitudinales en virtud al mayor agrupamiento de respuestas en la alternativa
de indeciso. Se concluye con base a los resultados del diagnóstico, que es
viable el diseño de las estrategias de orientación para mejorar la actitud de
los docentes hacia la integración de escolares con necesidades educativas
especiales al aula regular y se recomienda la aplicación de las mismas.
Es preciso destacar el importante aporte de la precipitada
investigación por cuanto a parte del manejo de las variables actitud e
integración proporciona el diseño de estrategias de orientación para los
docentes hacia la integración de los escolares con necesidades educativas
especiales al aula regular siendo esta temática de preocupación por parte de
quien desarrolla el presente trabajo.

16
Teorías que sustentan la investigación

Para que toda investigación pueda ser bien sustentada, debe estar
basada con diversos conceptos y definiciones que ayuden a entender mejor
lo que se quiere plantear del mismo, a continuación se presentarán algunos
de ellos.

Actividades Pedagógicas

El docente inculca comportamientos, actividades y saberes en


condiciones lógicas expresadas en las actividades pedagógicas que
planifica, sin apelar explícitamente a normas, reglas o códigos. Es por ello,
que el docente es, precisamente, un producto del trabajo pedagógico
socialmente determinado por toda actividad educativa, difusa e institucional,
que tiene por objeto hacer interiorizar modelos, significaciones y, en general,
las condiciones sociales existentes para formar lo que se conoce como
personalidad.
Al respecto, Giroux (2006:36) enfatiza que el trabajo pedagógico “debe
entenderse como el trabajo propio de inculcación progresiva de los
elementos y práctica de la herencia cultural, capaz de producir una forma
larga y duradera a través de la escuela”. La inculcación que realiza toda
acción pedagógica es generadora, no sólo de información, sino de
necesidades sociales. En este particular, la familia también cumple un papel
preponderante en la educación y formación de los estudiantes.
En ese sentido, la actividad pedagógica es, y debe ser, un continuo
reflexionar sobre lo que en ella los docentes aplican cada día, para alejarlos
definitivamente de la ejecución de actividades de enseñanza rutinarias que
monopolicen una sola área de pensamiento en el individuo,
desaprovechando todo el potencial que la mente humana encierra y, que al
igual que el universo, es infinita.

17
En consecuencia, la actividad pedagógica que emprende el docente
debe ir en estrecha relación con la integración de los padres y/o
representantes en las actividades escolares de sus hijos, por cuanto resulta
perentorio que aquéllos asuman la corresponsabilidad de educar, lo cual, en
definitiva, redundará en el rendimiento académico individual de cada
estudiante.

Perfil del Docente


El perfil viene a ser la conducta o trato social con el estudiante y se
puede calificar como la expectativa que se aspira lograr en la formación del
mismo a cualquier nivel o modalidad del sistema educativo. Es por ello, que
se entiende como perfil del educador el conjunto armónico que lo caracteriza
e identifica y que es el punto de partida para la elaboración de un currículo
que enfatice la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad. De
acuerdo con Murillo (2005), el perfil del educador se define como:
Una visión humanística, socio-científica y tecnológica que un
estudiante debe tener e incorporar al egresar de un nivel educativo,
asimismo se debe integrar los alcances de los ejes transversales,
las intenciones educativas globales de las áreas académicas y las
capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y
cognitivas-afectivas a objeto de alcanzar una formación integral del
educando.(p.44)

Parafraseando lo anterior el docente debe presentarse como facilitador


de oportunidades que propicie experiencias metodológicas, estimule la
actividad de los educandos y responda a los propósitos y objetivos de la
educación.
De igual forma Carrillo (2004:29), manifiesta “el educador es clave del
proceso educativo, a quien le corresponde crear el ambiente social en el cual
se debe producir y consolidar el aprendizaje formal”. Visto así, el educador
debe legitimar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el patrimonio
cultural y los recursos ambientales, valores universales socialmente

18
aceptados por la humanidad, como parte importante del componente ético
que fortalece el espíritu y desarrolla la conciencia.
El educador del siglo XXI, tendrá el precepto de desarrollar un currículo
sustentado en valores. En tal sentido, la transversalidad representa una
esperanza para la recuperación moral de nuestra sociedad, cuyo desarrollo
eficiente en las aulas de clase depende en gran medida de la formación del
educador. El educador debe tener un componente axiológico capaz de forjar
personalidades autónomas y críticas que estén en condiciones de respetar a
los demás y ejercer sus propios derechos.
Es por ello, que entre aquellas características y actitudes personales
que le son indispensables para el ejercicio de la docencia, se tiene: ser
creativo por aprovechar los elementos existentes para solucionar la
problemática de su escuela y de su comunidad, generando nuevas
alternativas para dar soluciones efectivas a problemas de aprendizaje y
estimulando la creatividad de los estudiantes, ser honesto por recocer las
potencialidad de los demás.
De igual forma el docente, debe ser optimista por manifestar confianza
en el ser humano, como ente capaz de su propia realización y creer en la
educación como medio para lograrlo, siempre en actitud positiva y
constructiva frente a realidades adversas considerando el resultado de cada
tarea como base del mejoramiento continuo de su actuación; de igual forma
ser perseverante por buscar las oportunidades y medios para alcanzar
mejores logros y mayor satisfacción en menor tiempo y con menor esfuerzo
y por su constante defensa de sus principios y valores.
También, debe presentarse como una persona reflexiva y critico por
valorar los logros de los demás, determinando si los objetivos planteados se
han logrado y en qué medida se puede ayudar. De igual forma debe ser
comunicativo por establecer y mantener relaciones armoniosas con los
estudiantes y comunidad en general, expresando sus ideas claras,

19
atendiendo planteamientos además de generar diálogos como alternativas
de solución.
Así mismo debe ser facilitador de aprendizajes por manejar los diferentes
momentos del proceso educativo creando situaciones que estimulen en los
estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, acorde
con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, dotando al
educando de los instrumentos que lo capaciten para educarse y
autoevaluarse continuamente, estimulando el proceso de aprendizaje acorde
con el entorno donde se desenvuelve el estudiante.
Por tanto, el proceso de formación docente cumple un papel
trascendental en el quehacer pedagógico dentro y fuera de la institución
educativa. Para esta investigación, explica Fonseca (2009), que la formación
de educadores es considerada como un

(…) proceso sistemático, continuo y permanente, personal Y


social, a través del cual el educador accede a una fundamentación
teórico – práctica de lo que constituye su quehacer como
profesional de la educación que le permite consolidar su identidad
como tal (p.142)

Por otra parte, el proceso de formación docente está dividido en dos


grandes fases: la formación inicial y la formación permanente. La primera se
entiende como el proceso de formación que reciben todos los docentes para
ejercer su profesión (normalista superior, licenciaturas) y la segunda es el
proceso por el cual los docentes que ya han pasado una formación inicial
actualizan sus conocimientos (congresos, seminarios, capacitaciones, foros,
estudios de posgrado, etc.).
De ahí que su perfil se caracterice por participar en redes de trabajo
cooperativo y por la transformación de su práctica convirtiendo el ambiente
de aprendizaje en un espacio para fomentar el respeto, el reconocimiento a
la diferencia, las capacidades y el trabajo compartido entre los estudiantes.

20
Finalmente, el objetivo es que el docente de educación formal pueda
conjugar los conocimientos o contenidos que se manejan dentro de la
educación especial, para que los contextualice con su saber pedagógico y
pueda ofrecer una atención educativa pensada para la diversidad.

Inclusión Escolar
La inclusión escolar es un proceso continuo y dinámico, que posibilita a
los escolares con discapacidad, asistido por especialistas, participar
activamente en las actividades de la vida cotidiana. L a inclusión escolar
consciente en educar juntos a niños, niñas y jóvenes con y sin discapacidad
en el sistema de educación regular,
Por tal razón, se reconoce la inclusión escolar como un proceso de
inserción de escolares con discapacidad a la educación regular, de esta
manera se ofrece una concepción general al término. Desde este enfoque
comienza a configurarse un modelo pedagógico cuyo centro es la
intervención didáctica del estudiante y las dificultades o necesidades
educativas especiales las cuales son el pretexto que ayudaría a la búsqueda
del perfeccionamiento del docente y el mejoramiento sustancial de las
instituciones.
Por su parte, Acosta (2005:12) considera la inclusión como “una primera
sub-etapa del proceso general de integración, es decir, lo concibe como un
fenómeno pedagógico”. Por consiguiente se vincula inclusión escolar con
una escuela integradora, comprensiva reguladora y transformadora para la
cual se plantea la necesidad de una unificación de la educación especial con
las instituciones de atención regular. Todo con la finalidad de favorecer el
aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales.
En el mismo orden de ideas, Fortes (2004:19), considera la inclusión
como “Un principio ideológico que conduce a una valoración positiva de las
diferencias humanas”, en este sentido, la aceptación de la diversidad se

21
vuelve una norma y la lucha contra cualquier forma discriminadora o
creadora de marginación en la sociedad se constituye en un valor.
De igual forma, este autor, ubica la inclusión escolar como un proceso
político que permite incrementar la participación democrática de los
estudiantes con diversidad funcional en las instituciones educativas
regulares. Por tal motivo, el desarrollo de la participación democrática en
ámbitos escolares configura al nuevo ciudadano del futuro, inmerso en un
contexto de respeto a la diferencia y con un marcado espíritu de solidaridad.
Al respecto, Borsani y Gallicchio (2004), plantea que la inclusión puede
desarrollarse en diferentes niveles:
a)La inclusión física que consiste en la reducción de la distancia
física entre los sujetos con y sin discapacidad; b) La inclusión
funcional que implica el uso de los mismos medios y recursos por
parte de ambos grupos de personas; c) La inclusión social que
refleja el acercamiento psicológico y social entre los dos grupos;
la inclusión social en donde las personas con discapacidad
adquieren los mismos derechos y oportunidades que las personas
sin discapacidad para su desarrollo personal y profesional; d) La
inclusión escolar, entendida de esta manera, se configura en una
estrategia básica de todo el sistema educativo para garantizar el
proceso de atención a la diversidad; e) La inclusión educativa, es
el proceso a través del cual se garantiza el acceso al currículo de
educación a todos estos estudiantes; este proceso suele ser
denominado atención a la diversidad.(p.77).

La autora de la presente investigación considera el término inclusión


escolar se pudiera ajustar al concepto de atención a la diversidad lo cual
aporta un gran beneficio a los estudiantes con síndrome de asperger para
que logre su integración al sistema común, siendo esta una maravillosa
experiencia cultural y social que les permitirá desarrollarse en mejores
condiciones y formas de vida, semejantes a las de todo niño, niña o joven.
Efectivamente la inclusión implica la relación y socialización del
estudiante integrado al resto del grupo, esto conducirá a una transformación
progresiva de las estructuras sociales. Sobre este particular Morales
(2007:41), asegura que la inclusión es “Un término que se utiliza

22
regularmente para del proceso que permite maximizar la interrelación entre
los estudiantes de la misma edad, sin importar las condiciones
discapacitantes de algunos de ellos”. En efecto, para que la inclusión se dé,
es imprescindible como es, que el estudiante debe tener necesidades
educativas especiales y su atención debe ser apoyada por un especialista.

Integración Social: Conceptualización y Política


En Venezuela, el programa de integración social, a través de la
“Conceptualización y Política de las personas con necesidades
especiales” (1997), establece que la integración social es un proceso que
comienza en la niñez y que prosigue durante toda la vida. el individuo con
necesidades especiales y como centro de dicho proceso, es visto como una
persona en constante desarrollo, con características y necesidades únicas.
De la misma manera, dicho programa en sus políticas para las personas
con necesidades especiales define la integración escolar como proceso
continuo, sistemático y progresivo, que conlleva al mejoramiento de acciones
por parte de quienes administran la educación, garantizando un cambio de
actitud ante este proceso.
Es por ello que el ministerio de educación, a través de la Dirección de
Educación Especial, estableció las normas para el ingreso y permanencia de
los alumnos con necesidades especiales en los planteles oficiales y privados
de los niveles preescolar, básica, media diversificada y profesionales con la
elaboración de la Resolución Nº 2005 de fecha 02-12-96; asegurando de
esta manera la integración en términos del derecho de la persona y del
deber de las instancias responsables de dicho proceso educativa integral
entre los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
En consecuencia, se plantea la reorientación del programa de
integración, definiéndose como un programa de apoyo de la dirección de
educación especial que tiene la potestad de crear las políticas pertinente a la
integración social de las personas con necesidades especiales,

23
supervisando y velando el cumplimiento de estas; y haciendo seguimiento de
acuerdos y convenios que se realicen en función de la integración social de
las personas con necesidades especiales.
En modelo para la integración social se fundamenta en una orientación
humanista social por cuanto toma en cuenta al individuo como un ser bio
Psico- social enfatizado más las potencialidades que las limitaciones,
atendiendo a las diferentes individuales y el respeto por la diversidad, así
mismo considera a las personas con necesidad especiales en una relación
histórica y cultural, por lo tanto, el modelo de integración social, desde una
perspectiva educativa persigue la formación integral del individuo para su
participación activa dentro del grupo social en el cual le toca convivir.
Al iniciarse la integración social a edades tempranas, se proporciona un
conjunto de experiencias sociales que permiten a las personas que permiten
a las personas con necesidades educativas especiales interactuar con
iguales a lo largo de su desarrollo. Es el contexto de los intercambios
sociales con otros niños, donde cada uno descubre la existencia y
particularidades de otro, al mismo tiempo que afina el conocimiento de así
mismo, promoviéndose relaciones interpersonales, fraternidad, disciplina,
colaboración, cooperación, valoración de trabajo y solidaridad.
La interacción social se fundamenta en una relación reciproca: la
persona con necesidades especiales se integra verdaderamente cuando
entra en un proceso de interacción con otras personas sin necesidades
especiales, en la que ambos se modifican, se benefician e interactúan. Así
mismo se fundamenta en el principio de integración, el cual recomienda una
convivencia en igualdad de oportunidades y derechos, con actitudes de
aceptación y de respeto, en una sociedad que elimine las barreras que
impiden o limitan la participación plena de la persona portadora de alguna
discapacidad para propiciar su incorporación completa en las acciones y en
los procesos que constituyen la existencia y el desarrollo de una sociedad.

24
Educación Especial (EE) y Necesidades Educativas Especiales (NEE)
La educación es aquella destinada a los alumnos con necesidades
educativas especiales debidas a discapacidades psíquicas, físicas o
sensoriales o a sobre dotación intelectual. La Educación Especial en sentido
amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar
dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
En 1978, se extendió el uso de la frase Necesidades Educativas
Especiales gracias a la disfunción del informe Warnock por parte de la
secretaria de Educación del Reino Unido. En este documento, base de la
concepción contemporánea de Educación Especial, distinguía 3 tipo de
integración: (a) integración social: se trata de compartir actividades
extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículo común. (b)
integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación
especial, o cuando alumnos sin discapacidades y alumnos con discapacidad
comparten algunos servicios del centro. No existe currículo común. (c)
integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el
curriculum.
Después de su publicación, se realizó en Dinamarca la conferencia “una
escuela para todos”, en la que se hizo énfasis en la individualización de los
servicios educativos como base para el éxito de la integración. Si hasta ese
momento la integración se entendía como la adaptación de grupos más o
menos homogéneos a la escuela ordinaria, ahora se encontraban que las
personas con discapacidad y aquellas que no poseen discapacidad alguna,
tienen necesidades muy distintas que debían ser evaluadas y compensadas
por el centro educativo, haciendo uso de recursos e instrumentos variados,
generando múltiples tipos de respuestas y diferentes modalidades de
escolarización. Es así como se llega al concepto de escuela inclusiva que
admite a todos los estudiantes como diferentes, independientes de sus
circunstancias personales y sociales.

25
A finales del siglo XX, España y otros países propusieron la sustitución
del término Educación Especial por el de Necesidades Educativas
Especiales (NEE), termino popularizado por el informe Warnock. Esta nueva
definición hace énfasis en la concepción de la Educación Básica como un
servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas
potencialidades y en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y
medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el
acceso a los aprendizajes básicos para afrontar la vida adulta.
Todos los países europeos esas adaptando la Educación Especial de
acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión y con la
concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. Sin
embargo, existen pequeñas diferencias que dan lugar a las siguientes
tendencias: (a) sistema integrados: procura la integración en las escuelas
ordinaria de las personas con discapacidad. (b) sistema, como un
subsistema lo más específico posible, adaptándose al máximo a las
características de los distintos tipos de déficit. (c) sistemas mixtos: se
pretende la integración en el marco de la escuela ordinaria y de la especial a
tiempo parcial.
A nivel América Latina se plantean también tres tipos de integración: (a)
integración completa: el niño desde temprana edad asiste a la escuela y aula
regular, recibiendo ayuda especial en determinadas actividades. De este
modo le ayuda a incorporarse a las actividades propias del proceso de
maduración de su edad (b) integración combinada: el niño asiste a la
escuela regular a la clase normal, pero durante la jornada escolar tiene una
sesión con un docente especialista para cubrir sus necesidades educativas
especiales, ya sea dentro o fuera del salón de clases. Se recomienda para
niños y/o niñas con deficiencia intelectual leve o media, problemas de visión,
audición o motoras (c) integración parcial: el niño y/o niña asiste a la escuela
regular pero recibe su programa escolar en un aula especial con
profesionales. Los niños participan con el resto del alumnado en recreo,

26
paseos, actividades extracurriculares, entre otras, se recomienda para los
niños con deficiencias severas o pluri-deficiencias. En efecto, la inclusión
hace hincapié en una experiencia que posee una conjunción de lo que
identifica tanto a la escuela convencional como a la especial, como una
nueva amalgama.
Por lo tanto, para un educando que posea necesidades educativas
especiales sea integrado al aula regular no hay que esperar que sea capaz
de seguir al pie de la letra el currículo común, tal cual ha sido diseñado para
alumnos regulares. Si se elaboran estrategias adecuadas el niño especial
puede ser integrado. En nuestras aulas regulares está presente la diversidad
y en algún momento de la vida son muchos los alumnos que de una u otra
manera tiene necesidades educativas especiales. La escuela que tenga el
propósito de convertirse en inclusiva de todos sus alumnos, que no
discrimine, deberá aprender a respetar la diversidad cultural, de capacidades
y de formas de ser que se encuentran en sus ambientes de aprendizaje.

Atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una
serie de que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la
diversidad: dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados
contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar
actividades complementarias, etc. En algunos casos, sin embargo,
determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas por los
medios señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas,
recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario
distintas de las que requieren habitualmente la mayoría de los alumnos.
Por consiguiente, el concepto de necesidades educativas especiales
implica que cualquier educando que encuentre barreras para progresar en
relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las

27
ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o
permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.
De esta manera, algunas necesidades educativas especiales sólo
requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas
técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el
currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje.
Otras necesidades educativas van a requerir modificaciones o ajustes en el
currículo mismo, y finalmente existen necesidades que requieren para ser
atendidas modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima
afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.
Hasta hace poco tiempo, sólo los escolares con algún tipo de
discapacidad eran los destinatarios de este tipo de ayudas y recursos
especiales, mientras que muchos otros que tenían dificultades de
aprendizaje o de adaptación seguían en la escuela común sin ningún tipo de
ayudas. El concepto de necesidades educativas especiales afecta a un
número mayor de educandos que aquellos que presentan discapacidad ya
que existe un colectivo más amplio de estudiantes que, por diferentes
causas, pueden requerir ayudas especiales para superar sus dificultades de
aprendizaje y favorecer el pleno de sus capacidades.
Por lo tanto, uno de los avances más importantes del concepto de
necesidades educativas especiales es que pone el acento en lo que la
escuela puede hacer para compensar las dificultades del estudiante, ya que
desde este enfoque se considera que las dificultades de aprendizaje, sea
cual sea el origen de las mismas, tienen un carácter interactivo dependiendo
tanto de sus características personales como de la respuesta educativa que
se le ofrece. Este enfoque se preocupa sobre todo por identificar las
necesidades educativas del escolar como consecuencia, no sólo de sus
limitaciones personales sino también de las deficiencias de la respuesta
educativa.

28
Para ello, según Flores (2009:86), en el proceso educativo, la detección
de necesidades educativas especiales de los estudiantes en las dimensiones
de su desarrollo, se constituye en un punto fundamental para dar una
respuesta oportuna y acorde a cada estudiante. En este sentido, la
evaluación psicopedagógica permite además, la búsqueda de alternativas y
estrategias específicas que faciliten el desarrollo de habilidades y
competencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
De igual forma, parte de la satisfacción de estas necesidades personales
se desarrolla al interior de las instituciones educativas, las cuales son
precisamente las encargadas de ofertar programas en beneficio de la
educación integral de las personas en situación de discapacidad, como un
derecho inalienable a la educación, consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, (2009).
Por consiguiente, en esta legislación se sustenta la educación especial
como una práctica educativa de atención a la diversidad. Ello incluye no solo
la atención a estudiantes con necesidades educativas derivadas de una
situación de discapacidad, sino a todos los grupos vulnerables. Esto implica
brindar una enseñanza con igualdad de oportunidades para ser aplicado a la
institución educativa es definido como un estilo de vida escolar en el que el
respeto, la aceptación, la participación y el trabajo solidario sean una
construcción permanente al interior de dicha institución.

Adaptaciones Curriculares
Las Adaptaciones Curriculares son entendidas como modificaciones
curriculares más o menos extensas, son estrategias educativas para facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje en algunos estudiantes con
necesidades educativas especiales. Pretenden ser una respuesta a la
diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias
historia personal, historia escolar, motivación e intereses, ritmo y estilo de
aprendizaje.

29
Son entendidas como un continuo dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, deben estar fundamentadas en dos principios:
 Principios de Normalización: Favorecer que estos estudiantes se
beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios
educativos ordinarios.
 Principios de Individualización: Intentar proporcionar a cada estudiante a
partir de sus intereses, motivaciones y también en relaciones con sus
capacidades, potencialidades, deficiencias y ritmo de aprendizaje, la
respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse
como persona.
Adaptaciones Curriculares de Aula : Son el conjunto de modificaciones o
ajustes que se realizan en los distintos elementos de la acción educativa a
compartir por todo un grupo concreto de estudiantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, y que se plantean específicamente para responder a
los estudiantes con necesidades educativas que están en ese grupo.
Ubicación de los alumnos en el aula, cambios en actividades grupales son
adaptaciones, que el profesor debe asumir y recoger en su programación.
Adaptaciones Curriculares Individuales: Son todos aquellos ajustes o
modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta
educativa desarrollada para un estudiante con el fin de responder a sus
necesidades educativas especiales y que no puede ser compartidos por el
resto de sus compañeros.

Tipos de Adaptaciones Curriculares:

1. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo.


2. De acceso Físico.
3. De acceso a la comunicación.
4. Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
5. No significativas.
6. Significativas o muy significativas.

30
Elaboración de la Adaptación Curricular

Debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el


proceso educativo, además las decisiones tomadas deben recogerse por
escrito en lo se llama la planificación de la adaptación curricular que debe
tener los siguientes datos:

 Datos de Identificación del estudiante.


 Datos de identificación del documento: fecha de elaboración, duración,
personas implicadas y funciones que desempeñan.
 Información sobre la historia personal y educativa del estudiante.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje y motivación para aprender ZDR -ZDP
 Contexto escolar y socio familiar.
 Propuesta curricular adaptada.
 Seguimiento y evaluación .Modificaciones sobre decisiones curriculares,
cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles
decisiones sobre su promoción.

Sustento Legal
El presente estudio se fundamenta en documentos jurídicos como: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Orgánica
de Educación (2009). Ley para personas con discapacidad (2007). Ley de
protección del niño, niña y adolescente (1998), Declaración de Salamanca
(1948). Resolución N° 2005 DE (1996). Ley para los Consejos Comunales
(2009).
Por consiguiente, en Venezuela se cuenta con un marco legal que apoya
la integración escolar de personas con necesidades especiales. En la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Artículo 102,
la educación aparece como un derecho humano, deber social, gratuita,
democrática y obligatoria, a su vez en el artículo siguiente (103) se

31
considera el derecho a una educación integral, de calidad, permanente “en
igualdad de condiciones y oportunidades”, donde se refleja que la ley
garantizará igual atención a personas con necesidades especiales o con
discapacidad.
De igual manera, la ley Orgánica de Educación (1980) establece que
todos tienen derecho a recibir una educación conforme a sus aptitudes y
aspiraciones, sin ningún tipo de discriminación, así como que el estado
deberá proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades (art.6).
A su vez, en el reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986) esta
última aparece como función y servicio público, así como también un
derecho, que se impartirá por proceso escolarizado y no escolarizado (art.4).
De forma que especifica en el artículo, 31 la integración aparece como un
derecho que tiene todo Venezolano.
Del mismo modo, La Ley Orgánica de Protección del niño, niña y
adolescente de 1998, es otra de las bases legales que garantiza el derecho
de los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, al libre y
pleno desarrollo de todos los derechos consagrados por la ley y los
inherentes a su condición física.
Resulta pertinente acotar, que bajo el lema de “escuela para todos”,
reafirmado en 1999 en la Declaración de Salamanca, España, a partir de la
Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y la Conferencia Mundial
sobre la Educación para Todos de 1990, el derecho a la educación que
tienen todas las personas, independientemente de sus diferencias
particulares, debe ser concebido como tal, es decir, un derecho de todo ser
humano.
Por otra parte, la Ley para las personas con Discapacidad (2007), tiene
por objeto regular los medios y mecanismos que garanticen el desarrollo
integral de las personas con discapacidad, en el Capítulo II, de la Educación,
Cultura y Deportes, en sus artículos 16,17, 18, 19, 20, 21, destaca la
importancia del derecho a la educación, a las personas con discapacidad, la

32
educación para la prevención en todos los niveles y modalidades educativas,
la libertad de enseñanza y educar sobre discapacidad.
Igualmente, en el artículo 18 de la Ley de los Concejos Comunales
(2009), les da un papel importante a éstos, a fin de que sean contralores y
garanticen el éxito del proceso educativo tanto escolar como extraescolar, en
el logro de una persona sana, culta y crítica, apta para vivir en una sociedad
democrática.
En síntesis, en sí la legislación venezolana existente, en sus diversos
articulados protege a la familia, protege al niño, niña y adolescente, garantiza
la educación gratuita, establece el deber compartido de la madre y el padre
de participar activamente en la educación integral de sus hijos.
Dentro de ese marco, el plan de actividades pedagógicas para la
atención a estudiantes con diversidad funcional de la U.E.N. José Trinidad
Colmenares de la parroquia Boconó que se presenta como acción
participante en el presente estudio, satisface una directriz legal por cuanto
está dirigido a mejorar el desempeño de los docentes de la institución y en
consecuencia, a prepararlos para una adecuada participación en su práctica
pedagógica.

33
Cuadro 1
Unidad de Análisis
Objetivo General: Desarrollar actividades pedagógicas dirigidas a los docentes
para la atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la U. E.
N. José Trinidad Colmenares, parroquia Boconó, municipio Samuel Darío
Maldonado, estado Táchira.
Objetivo Sub- Ítems
Docente Niños y
Específico Categoría Categoría Indicadores niñas
Diagnosticar en los
docentes que Facilitador 1
estrategias aplican Perfil
para mejorar las 1
Docente Comunicativo 2
acciones educativas
hacia los estudiantes Reflexivo 3
con Necesidades
Educativas Especiales 2
Planificar las
actividades
pedagógicas para Integradora 4, 5 3
Inclusión
mejorar las acciones
educativas de los Comprensiva 6, 7 4
Atención a
docentes hacia los
estudiantes con estudiantes
diversidad funcional.
Ejecutar las con Ingreso 8
actividades
pedagógicas para
Necesidades 5
Permanencia 9
mejorar las acciones Educativas Políticas
educativas de los
docentes hacia los Especiales
estudiantes con
diversidad funcional
Evaluar el
resultado de las Adaptaciones 10,11,12 6
acciones educativas Atención
de los docentes hacia Construcción 13,14,15 7
los estudiantes con Permanente
diversidad funcional
Sistematizar los
resultados a partir de
la aplicación de las
acciones educativas
para la atención de
estudiantes con
diversidad funcional
Nota: Zambrano 2014

34

Вам также может понравиться