Вы находитесь на странице: 1из 32

ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

CAMILO ANDRÉS AVILA JIMÉNEZ

LUIS FERNANDO LEAL CUELLAR

JULIETH HERRERA SANCHEZ

DANIELA LOZANO VASQUEZ

EDDIE CAMILO TRIANA RODRIGUEZ

Trabajo final del curso geopolítica y negocios

Profesor

GUSTAVO FERRO NUÑEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

IBAGUE-TOLIMA

2016
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
1.1. Objetivo general ......................................................................................... 3
1.2. Objetivos específicos ................................................................................. 3
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
3. MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 6
4. FACTORES DESESTABILIZANTES DE RIESGO ........................................ 12
4.1. El contrabando ......................................................................................... 13
4.2. Guerras .................................................................................................... 14
4.3. Cierre del paso por el estrecho de Gibraltar............................................. 16
4.4. Trafico y contaminación ........................................................................... 18
5. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO ............................................................................. 19
6. POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS ........................................................... 23
7. POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO DEL ESTRECHO DE
GIBRALTAR ......................................................................................................... 25
8. REFERENCIAS .............................................................................................. 27
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 28

II
MAPAS

MAPA 1: LAS RUTAS COMERCIALES DE LOS FENICIOS................................. 7


MAPA 2: TERRITORIOS DE LA REPUBLICA CARTAGINESA EN 270 A.C ....... 7
MAPA 3: IMPERIO ROMANO SIGLOS II Y I A.C .................................................. 8
MAPA 4: CIUDADES IMPERIO ROMANO EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
SIGLO II Y II A.C ..................................................................................................... 9
MAPA 5: TERRITORIOS ESPAÑOLES EN MARRUECOS ................................. 10
MAPA 6: VERSIÓN BRITÁNICA DEL REPARTO DE LAS AGUAS EL
ESTRECHO .......................................................................................................... 12
MAPA 7: RUTAS MARÍTIMAS DEL PETRÓLEO ................................................ 16

III
INTRODUCCIÓN

El estrecho de Gibraltar es un escenario geopolítico de vital importancia para la


economía global que actualmente presenta disputas de soberanía entre España,
Gran Bretaña y Marruecos por el control de zonas terrestres a ambos costados de
del estrecho, este tipo de disputas por el control del estrecho no solo se presentan
en esta edad moderna, sino que se han presentado desde el comienzo de la misma
civilización occidental con las grandes culturas mediterráneas.

Por ende este documento pretende realizar un análisis profundo de este conflicto,
primeramente partiremos conociendo los objetivos por los cuales se realiza este
estudio, en la segunda parte se definirán una seria de términos que nos ayudaran a
entender la geopolítica del estrecho de Gibraltar, en la tercera parte del documento
conoceremos un poco de la historia del estrecho, analizando dos importantes
imperios que mantuvieron el control sobre esta zona y terminando en las diferentes
disputas que dieron inicio a la actual problemática. En la cuarta parte del documento
analizaremos una serie de factores que podrían desestabilizar las relaciones entre
los países que comparten esta importante zona, en la quinta parte realizaremos un
análisis geopolítico sobre este conflicto, para finalmente en la sexta y séptima parte
con una perspectiva a futuro analizaremos los próximos escenarios futuros y las
posibles soluciones a esta problemática.

1
JUSTIFICACIÓN

En la historia de la humanidad ciertas zonas en el planeta tierra han tenido una gran
importancia para las grandes culturas e imperios debido a su posición estratégica,
dentro de estas zonas geográficas se encuentran los estrechos marítimos los cuales
conectan dos cuerpos de aguas y permiten al que tenga el control de estos controlar
las rutas marítimas que por allí transiten, este es el caso del estrecho de Gibraltar
el cual conecta al mar mediterráneo con el océano pacifico y por el cual transita gran
parte de las mercancías y minerales del mundo, de allí la importancia geoestratégica
y geopolítica de dicha zona.

El presente documento es realizado con el fin de realizar un análisis del conflicto


entre Gran Bretaña, España y Marruecos por el control del estrecho de Gibraltar,
así como causas y consecuencias del mismo, entendiendo su importancia para la
economía mundial debido a que es una ruta altamente transita por barcos que
transportan gran cantidad de mercancías e importantes minerales, como por
ejemplo el petróleo del medio oriente, por ende se pretende realizar un análisis
geopolítico de esta disputa como también de factores desestabilizantes en la región
que podrían agravar la problemática, para posteriormente hacer un planteamiento
a futuro de la posibles soluciones y posibles escenarios que se podrían dar en dicha
zona.

2
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


Analizar la importancia geopolítica y geoestratégica del estrecho de Gibraltar como
ruta marítima de alta afluencia entre el mediterráneo y el mar atlántico.

1.2. Objetivos específicos


1. Identificar los actores que han intervenido en la disputa por el estrecho
de Gibraltar.
2. Conocer los antecedentes históricos y jurídicos que han ocasionado la
disputa por los territorios del Estrecho de Gibraltar.
3. Identificar y analizar las teorías geopolíticas que permitan entender el
conflicto por el estrecho de Gibraltar.
4. Identificar los posibles factores que puedan desestabilizar la relaciones
entre los países inmersos en el conflicto del estrecho de Gibraltar
adema de causar riesgos y aumentar el conflicto en dicha zona.
5. Comprender la importancia Geopolítica que tiene poseer el control del
Estrecho de Gibraltar.
6. Describir la posición de las partes involucradas, a saber, con respecto a
la disputa de los territorios.
7. Identificar el impacto del estrecho de Gibraltar sobre las rutas marítimas
que por allí pasan.
8. construir posibles escenarios futuros de los conflictos territoriales y el
dominio de rutas marítimas en el estrecho de Gibraltar por parte de
España, Marruecos y Reino Unido.
9. Construir posibles soluciones de los conflictos territoriales y marítimos
en el estrecho de Gibraltar.

3
2. MARCO TEÓRICO

Un sólido conocimiento conceptual nos permite comprender de manera adecuada


los diferentes acontecimientos geopolíticos que suceden en el mundo, y el conflicto
por el estrecho de Gibraltar no está exentó de teorías geopolíticas que nos ayuden
a la comprensión de dicho acontecimiento.

Primero debemos partir de la definición de geopolítica, Rudolf Kjellen, quien fue el


primero en acuñar el termino geopolítica, la define como “la influencia de los factores
geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la
vida de los pueblos y Estados” (citado por Laureano,2012) donde, según Laureano
(2012), el termino política es la variable dependiente en función de los factores
geográficos del estado, de esta manera un estado define sus políticas en base a la
geografía de su territorio. Otra definición de geopolítica es la del geógrafo francés
Ives Lacoste que la define “como la disciplina que estudia las rivalidades por los
territorios, países y continentes” (citado por Giudice, 2005), por su parte Spykman
definió a la geopolítica como el “planteamiento de la política de seguridad de un
estado, en términos de sus factores geográficos” (citado por Laureano, 2012). Otra
definición dada es la de Giudice (2005) quien dice que la geopolítica “es la ciencia
que estudia la distribución del poder y los recursos escasos entre países, estados y
agrupaciones de estados”. Cabe destacar que la geopolítica no es solo la ciencia
que nos ayuda a comprender la relación tierra-poder que hay entre los estados, sino
que también sirve como una guía en la toma de decisiones, respecto a esto
Laureano (2012) dice que la geopolítica es como una guía del estadista, basado en
el conocimiento geográfico que le permita tomar las decisiones políticas y conducir
los hilos del estado. Para concluir con la definición de geopolítica cabe destacar lo
dicho por Robert Strausz-Hupe geopolitólogo estadounidense citado por Laureano
(2012), el cual dice:

“Las enseñanzas de este estudio (geopolítica) les permitía definir una


política y practicar el arte del gobierno como un estratega domina el arte
4
de la guerra. Así, la geografía es la materia prima a la que el hombre de
Estado con talento da forma para ejercer su arte (...). La geografía es el
factor que menos varía de todos los que entran en la elaboración de una
política (...) las ambiciones dinásticas que hicieron la historia de Europa
pasaron a ser anacrónicas en una generación (...) los movimientos
revolucionarios (...) que barrieron el mundo se fueron olvidando con el
paso del tiempo (...) pero los contornos de las tierras, las llanuras, las
montañas, los océanos y los valles permanecen siendo sustancialmente
los mismos. Y los conflictos entre Estados cuyas causas son de orden
geográfico se prolongan mucho más allá que otros antagonismos
internacionales.” (p. 69)

Una vez definido el termino geopolítica, se debe comprender la importancia del


estrecho de Gibraltar que ha dado paso al conflicto territorial por el control de sus
aguas, primero debemos definir que es el estado tapón; este término fue acuñado
por Makinder, él logro que después de la guerra (1919) se crearan dichos estados
“Buffer” (tapones) a fin de separar a Rusia de Europa (Giudice,2005). Estos estados
sirven para prevenir conflictos entre países, de esta manera el estrecho de Gibraltar
es una región tapón, ya que desde allí se puede controlar cualquier ataque al
mediterráneo, y por lo tanto al continente europeo, además según Cohen en su
teoría de las jerarquías de los espacios del globo terrestre, menciona que en primer
lugar de la jerarquía se encuentran las rutas comerciales marítimas de mayor
frecuencia de navegación (Giudice, 2005) , otra razón para entender la importancia
del estrecho de Gibraltar, es que el océano Mediterráneo es el Hearland del poder
marítimo (Alsina, s.f) y el estrecho de Gibraltar es un cerrojo natural del mar
Mediterráneo, al ser este un mero lago interior que puede encontrarse bajo control
(“Heartland”, s.f) al estrangular el tráfico marítimo entre el Mediterráneo y el océano
atlántico.

También es importante entender la Teoría del poder naval, debido a la importancia


del estrecho de Gibraltar como una ruta marítima importante para el comercio
mundial y como una región geoestratégica de carácter defensivo como también

5
ofensivo, la Teoría del poder naval fue acuñada por Alfred Mahan, el cual estableció
que el poder marítimo debe ir de la mano con la política nacional, él plantea que se
debe establecer una política basada en los principios del poder marítimo
(Ariza,2005)

3. MARCO HISTÓRICO

La importancia geoestratégica del estrecho de Gibraltar con apenas 40 km de largo


y 14 km de ancho no solo se remonta a nuestro siglo, esta se remonta a los
principios de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en torno al mar
Mediterráneo, en si al comienzo de la civilización occidental, y fue tomando mayor
relevancia a medida que se amplió el comercio con el atlántico africano (las costas
occidentales africanas), el comercio con las indias (continente asiático) y
posteriormente con el descubrimiento de América. También es importante destacar
que durante siglos en este “confluyen dos ejes de comunicación y de intercambios
comerciales: uno, en sentido norte-sur que separa los continentes europeo y
africano; y otro, en sentido este-oeste, que posibilita la comunicación marítima entre
el mar Mediterráneo y el océano Atlántico” (Pujol, 2015).

6
La primera gran civilización durante el siglo IV-III a.C. en usar el Mediterráneo como
ruta marítima fueron los fenicios, un gran pueblo de comerciantes, que a través de
diversas rutas por el Mediterráneo lograron el dominio comercial y político al
establecer grande metrópolis en este gran mar interior (ver mapa 1), unas de estas
grandes metrópolis fue Cartago, que posteriormente se convertiría en una gran
republica dominando todo el norte de áfrica y parte la península ibérica, incluyendo
el estrecho de Gibraltar (ver mapa 2).

MAPA 1: LAS RUTAS COMERCIALES DE LOS FENICIOS


FUENTE:HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/FENICIA#/MEDIA/FILE:RUTAS_COMERCIALES_FENICIAS-ES.SVG

MAPA 2: TERRITORIOS DE LA REPUBLICA CARTAGINESA EN 270 A.C


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_cartagin%C3%A9s#/media/File:CarthageMap.png

7
El surgimiento de la ciudad de Gadir (Cádiz) dentro del imperio fenicio, aumento la
relevancia de dicho estrecho, debido a que esta empezó a jugar un papel similar
que Cartago como centro neurálgico, articulador del territorio y responsable de
factorías y colonias en el marruecos atlántico (Pujol, 2015). A todo este dinamismo
entre ciudades en las dos costas del estrecho (costa africana y europea) surgido en
esta época, a esta simbiosis el arqueólogo M. Tarradell lo llama el “círculo del
estrecho”, según Pujol (2015) este término da una explicación acertada a una
realidad cultural y económica concreta del Mediterráneo occidental en la época
púnico-cartaginense.

Esta zona marítima del estrecho era además de ser una importante ruta marítima,
una importante zona pesquera y donde se transformaban los productos del mar.
Además, en las dos costas existían recintos portuarios que servían de resguardo
para los barcos que por allí surcaban las aguas (Pujol,2015).

MAPA 3: IMPERIO ROMANO SIGLOS II Y I A.C


FUENTE: http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/Romasi1.jpg

8
Posteriormente acontecen las guerras púnicas en las cuales el gran imperio romano
toma control total del Mediterráneo (ver mapa 3), el estrecho retoma su importancia,
debido que para el imperio era importante mantener el control sobre este, ya que
habían tomado Mauritania (actual marruecos) y lo habían anexado al gran imperio,
además que este estrecho servía como medio de comunicación con el atlántico
principalmente con la isla de Britania (actual Inglaterra), como es bien sabido para
mantener el control de una zona es importante contar con poderío militar, y el
imperio romano no se quedó atrás, por ende instalo guarniciones en militares en
Lixus, Zelis,Banasa y Babba, con el fin de controlar la navegación en el estrecho y
las rutas de comunicación con Tingis principal puerto en la costa de Mauritania y el
puerto de Baelo Claudia al otro lado del estrecho en Hispania(ver mapa 4). Estas
guarniciones permitieron atacar la piratería pacificando las aguas del Mediterráneo
y el estrecho, todo esto bajo las directrices de Augusto heredero de Cesar.

MAPA 4: CIUDADES IMPERIO ROMANO EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR


SIGLO II Y II A.C
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Roman_Empire_125.png

9
Entrando a una edad más contemporánea de donde parten los actuales conflictos
por el control de las zonas marinas en el estrecho de Gibraltar, esta disputa se da
actualmente entre tres países: España, Marruecos y Reino Unido. Estos conflictos
se remontan a una serie de acontecimientos históricos, el primero de ellos y en
orden cronológico, es la disputa entre Marruecos y España por una serie de
territorios españoles, denominados plazas, que dicho país tiene en territorio
marroquí a lo largo de todo el mar Mediterráneo (ver mapa 5), el mas importantes

de ellos y que nos ayuda a la comprensión de este conflicto por el control de la zona
marítima, es la plaza de Ceuta, que se encuentra en el estrecho de Gibraltar.

MAPA 5: TERRITORIOS ESPAÑOLES EN MARRUECOS


Fuente: Kuschk (2011)

Esta disputa comenzó cuando en 1415 los portugueses capturan la ciudad de


Ceuta, y permanecería bajo el mando portugués por II siglos. En 1580 el rey Felipe
II toma el trono de Portugal, y este se une al imperio español, posteriormente en
1640 la doble monarquía termina, y Ceuta queda en manos españolas. Aunque
marruecos fue un protectorado de España, después de este reconocer la

10
independencia de marruecos nunca entrego este importante enclave en el estrecho
de Gibraltar.

Por otra parte, el otro conflicto territorial se presenta entre el Reino Unido y España
por el control del peñón de Gibraltar y de su zona marítima, como bien sabemos
durante el siglo XVIII los ingles eran una potencia marítima en expansión, por esa
época los gobernantes ingleses decidieron mover su poderío al Mediterráneo y
tomar control de zonas importantes para el comercio marítimo y la protección de
dicho comercio marítimo, ya que el imperio británico era una potencia comercial que
usaba grandes flotas navieras para comerciar con la india, por ende la importancia
de mantener el control sobre el estrecho de Gibraltar para mantener a salvo esta
ruta comercial. Los ingleses se apoderaron de Gibraltar en 1704 y convirtieron a la
roca en una poderosa fortaleza, erizada de cañones y acribillada de pasadizos
(Roucek, s.f), además este peñón cuenta con una profunda bahía que es una de las
principales bases navales de la Gran Bretaña, posteriormente tras la guerra de
sucesión española, por la que se enfrentaron austracistas y borbones que se
disputaban la corona española, tras la muerte de Carlos II, se firmó el tratado de
Utrech en 1713, este tratado se firmó con el fin de privilegiar al rey Felipe V como
rey de España, concediéndole Gibraltar a los ingleses, que se escudan tras este
tratado para mantener su dominio sobre este importante enclave.

Este conflicto entre tres naciones, se ha visto en dificultades actualmente tras la


entrada en vigor de la constitución de los océanos en 1994, el cual fue aprobado en
1982 por la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CNUDM), el cual define la soberanía de las naciones, ha agravado dicho conflicto
ya que cada parte exige su respectiva área marítima, como podemos observar en
el mapa 6 así se vería el control marítimo sobre el estrecho de Gibraltar si las tres
naciones respetaran dicho derecho, pero actualmente no lo hacen y cada una no
reconoce a la otra. Debido a que marruecos no reconoce la zona marítima de Ceuta
y España al no reconocer a Gibraltar como nación, no reconoce su zona marítima
establecida por la CNUDM.

11
MAPA 6: VERSIÓN BRITÁNICA DEL REPARTO DE LAS AGUAS EL ESTRECHO
FUENTE: http://politica.elpais.com/politica/2014/07/18/actualidad/1405707224_113165.html

4. FACTORES DESESTABILIZANTES DE RIESGO

El estrecho de Gibraltar ha sido objeto de disputa entre dos países, España y el


Reino Unido, quienes por años han peleado este territorio debido a su atractivo
carácter geoestratégico que facilita a quien posea su control una notable influencia
política y militar. Por una parte, Inglaterra usurpo este importante territorio, logrando
su dominio con el tratado de Utrech en 1713, cediéndose su propiedad, fortaleza, y
puerto, pero no su soberanía, pues esta pertenecería a España. Por otra parte,

12
España siempre ha tenido interés de reclamar su territorio como propio, aunque
cada vez se disminuyó su presencia e influencia internacional debido a la
separación con Portugal, nación que había sido pieza clave en la suerte de Gibraltar
y a intereses ingleses. Ante esto, existen una serie de factores desestabilizantes de
riesgo que podrían agravar los problemas en este territorio no autónomo.

4.1. El contrabando

Al pasar de los años, se evidenciaron diversos factores desestabilizantes en el


territorio de Gibraltar, tal es el caso que vivió Inglaterra, nación que paso a paso fue
apropiándose del territorio, hasta lograr hacerlo una colonia propia, incluso con
derechos de las aguas limítrofes al peñón, factor que causo un aumento del
contrabando.

Es así como la economía británica jugo un papel importante aprovechando el


territorio de Gibraltar para depositar sus mercancías que después distribuían por
todo el Mediterráneo, especialmente hacia España, casi siempre en forma de
contrabando.

Desde entonces, ha sido fuente de riesgos para España, pues Gibraltar, ha sido
usado como base de contrabando y de otras actividades delictivas contra la ley y la
soberanía españolas. Según el economista y sociólogo inglés Mosban, el
bandolerismo andaluz tuvo su base económica en el contrabando con Gibraltar, lo
que constituyó durante el siglo XIX un gran factor de perturbación en toda Andalucía.
España es esa época, enfrascada en las guerras carlistas y en los motines internos
no podía atender adecuadamente a la represión de ese contrabando procedente de
Gibraltar.

Es así como el Estrecho de Gibraltar se ha convertido en uno de los puntos más


calientes del planeta y uno de los grandes retos para la seguridad de España. Aquí

13
se presentan todos los tráficos ilícitos, desde las drogas y las armas hasta el tabaco
y los inmigrantes irregulares, y sus brumosas conexiones con el yihadismo. Durante
décadas, la coordinación y la colaboración entre las agencias implicadas en su
vigilancia y protección, desde la Armada y la Guardia Civil, hasta Salvamento
Marítimo y Vigilancia Aduanera, ha sido más que deficiente.

Una de las drogas ilícitas más frecuente es el hachís, las redes criminales trafican
el hachís transportándolo desde la costa marroquí hasta el litoral andaluz [que distan
en poco más de 14 kilómetros en sus puntos más cercanos] para luego distribuir la
droga por Europa.

4.2. Guerras

Este territorio ha sido participe de múltiples movimientos subversivos, tales como,


la “Sublevación de Riego” (1820), y al menos cuatro levantamientos “liberales”, entre
ellos los del Coronel Valdés (1824), los hermanos Bazán (1926) y el General Torrijos
1831. Es decir, que no solo hay que hacer memoria de las “agresiones directas” y
palmarias, cuando han sido muchas más, y más peligrosas, las encubiertas, tan
propias de la mentalidad sajona, siempre inclinada por la estrategia de la
“aproximación indirecta”.

De manera similar, barcos fletados por Estados Unidos con armamento para Israel,
singularmente en épocas de crisis, han hecho escala en Gibraltar, materializando
otra amenaza “colateral” para España. Pero, quizás, el más letal y,
consecuentemente, más silenciado, es el peligro que ha encerrado y encierra el
peñón de Gibraltar al ser depósito de armas nucleares inglesas y seguramente de
la OTAN (Organización del tratado del atlántico Norte). Además, Gibraltar, durante
todos los años de la Guerra Fría ha sido objetivo de los misiles nucleares
intercontinentales soviéticos, dada su importancia estratégica y su condición de
base de la OTAN.

14
Se dice que la escuadra inglesa que partió para reconquistar Malvinas en 1982 pasó
precisamente por El Peñón para cargar las correspondientes armas nucleares; un
grupo de militares argentinos estuvo a punto de realizar acciones de guerra en
aquella ocasión y lugar. Respecto a los misiles soviéticos, el fallecido religioso
redentorista Antonio Hortelano, sefardita, relató en 2009 al diario El Mundo, que
había pertenecido al “servicio secreto” del Vaticano y al Mossad hebreo, y que
Gibraltar estaba en el punto de mira soviético. Incluso según la prensa local llanita,
en el año 2000 los Estados Unidos consideraban a Gibraltar como uno de los
objetivos nucleares de los planes defensivos de la Rusia actual.

A ello hay que añadir el riesgo menor relacionado con los navíos ingleses y
americanos dotados de propulsión nuclear que hacen escala allí.

Por otro lado, se encuentran los posibles atentados a las aguas del estrecho, tal es
el caso de las organizaciones Yihadistas. En octubre de 2000, la red Al Qaeda
reivindicó un atentado suicida con una lancha con explosivos que impactó contra el
destructor estadounidense Uss Cole, en el estrecho de Adén, lugar de paso obligado
del crudo del Pérsico, en el que murieron 17 marineros. En 2002, en otra acción
terrorista, una embarcación Yihadista atacó a un petrolero francés, el Mv Limburg,
también en aguas yemeníes, causando una crisis ecológica y económica. Ese
mismo año, la policía marroquí desarticuló una célula extremista preparada para
atentar contra los buques de guerra británicos y estadounidenses que custodiaban
el Estrecho. La última amenaza yihadista es más reciente. A finales de 2014, la
revista Resurgence, órgano de propaganda de Al Qaeda, publicaba un artículo
llamando a sus franquiciados a intensificar los atentados en los principales choke
point del planeta, especialmente sobre petroleros y oleoductos, con la intención de
desestabilizar la economía mundial. Entre los objetivos terroristas destacados por
Resurgence estaba el estrecho de Gibraltar, y un atentado en este territorio podría
provocar una crisis mundial.

15
MAPA 7: RUTAS MARÍTIMAS DEL PETRÓLEO

4.3. Cierre del paso por el estrecho de Gibraltar

El estrecho de Gibraltar tiene un papel importante respecto a la densidad de


navegación marítima pues esta es la vía de unión entre el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo, constituyendo la única vía de entrada y salida de agua de este último,
además de ser la vía más corta de enlace marítimo entre Europa y África. Incluso,
en circunstancias en que se haga un bloqueo del canal de Suez, esta zona se
convertiría en la única vía de suministros por mar de todos los países cuya única
salida al mar es la mediterránea quedando también como vía de tránsito de Fuerzas
Navales de superficie y submarinas entre el Atlántico y el Mediterráneo.

En el Estrecho convergen todas las trayectorias o derrotas cuyas zonas terminales


se hallan en los países ribereños del Mediterráneo (Marruecos, Túnez, Turquía,
Egipto, Palestina, Israel, Argelia, libia, Líbano, Chipre y Siria), o van en tránsito al

16
Próximo Oriente o países del sur de Asia. Todo este colosal volumen de tráfico tiene
una gran importancia estratégica en tiempo de crisis o de conflicto armado, pues la
estrangulación del paso significaría, como mínimo, el alargamiento de las
comunicaciones con el Próximo y Extremo Oriente, de cuyo petróleo dependen en
mayor o menor medida todos los países occidentales, obligando a desviarse a
través de la ruta del cabo de Buena Esperanza. (Villalba, s.f, pág. 261).

Un ejemplo de ello, es España, que tiene el mayor número de buques que


atraviesan el estrecho por causas como el traslado de crudos procedentes de
oriente medio hacia sus refinerías y la subsiguiente distribución de productos
derivados, además de la carga y pasaje entre puertos mediterráneos y atlánticos y
el tráfico de cruce del estrecho entre España y Marruecos, estos forman parte de
los intereses de paso vitales para España tanto en tiempo de paz como en crisis.

Tal es el caso de Italia pues el paso del Estrecho significa su natural salida al
Atlántico tanto para su tráfico mercante como de guerra y ante un inminente cierre
del paso obligaría a Italia a desviar todo su tráfico naval hacia el Atlántico por la vía
del canal de Suez-Índico-cabo de Buena Esperanza-Atlántico Sur. Si se produjera
simultáneamente el cierre del estrecho de Gibraltar y del canal de Suez, Italia, y con
ella todos los países ribereños, quedarían bloqueados.

Para Francia el cierre del paso del Estrecho supondría que quedaría cortada su
línea de comunicación marítima entre los puertos y bases navales del Mediterráneo
—Marsella y Tolón, principalmente— con los del Atlántico, con la imposibilidad de
concentrar su Fuerza Naval que quedaría dividida en dos.

Incluso para Estados Unidos un taponamiento o cierre del paso de Gibraltar


dificultaría la presencia Norteamericana en el mediterráneo, ya que afectaría muy
gravemente a toda su estrategia naval en general y a la mediterránea en particular,
pues anularía por completo la capacidad de maniobra de la VI Flota (la Unidad
Operacional de las Fuerzas Navales estadounidenses en Europa) y la posibilidad
de su aprovisionamiento y apoyo logístico desde Estados Unidos del cual depende
la vida misma de dicha Flota.

17
Para Rusia el cierre del paso del Estrecho tendría graves consecuencias negativas,
pero de mucha menor importancia que para Estados Unidos, España, Italia y
Francia, ya que las comunicaciones marítimas que quedarían cortadas —mar Negro
y Atlántico— no son vitales para ella ni desde el punto de vista del tráfico mercante
ni del tráfico de buques de guerra.

Y en el caso de Reino Unido, para el que anteriormente el paso del Estrecho era de
fundamental importancia para las comunicaciones de la Metrópoli con sus Colonias,
en especial con la India (de ahí el enorme valor que tenía entonces el peñón de
Gibraltar para la estrategia británica), actualmente tiene una importancia muy
secundaria, pero sigue siendo estratégicamente relevante su permanencia.

4.4. Trafico y contaminación

Otro riesgo que no es de menor importancia que desestabiliza y pone en riesgo el


estrecho, es la contaminación. La principal causa de esta es el tráfico marítimo
internacional que pone en grave riesgo la riqueza natural y los recursos marinos del
Estrecho, representándose como uno de los ecosistemas más diversos y
vulnerables de todo el Planeta.

El riesgo radica en que debido a la peligrosidad de las aguas del estrecho sumado
con la intensidad del tráfico internacional con más de 100.000 buques anuales
cruzando el estrecho, ha dejado diversos accidentes que afortunadamente no se
han convertido en desastres mayores como un derramamiento de petróleo en el
mar, tales como los accidentes que se presentaron en 2007 (Sierra Nava en aguas
de la bahía de Algeciras, Samothraki y la colisión del petrolero Torm Gertrut y el
carguero New Flame) en el Estrecho, no se convirtieron en grandes desgracias para
la contaminación pero es urgente que se inicien las actividades de reflotamiento del
buque afectado para eliminar el riesgo de esta a largo plazo. Por ello, se ha venido
promoviendo la declaración de una ZMES (Zona Marítima Especialmente Sensible)

18
por la OMI (organización marítima internacional), con el fin de aumentar el control y
la vigilancia en el Estrecho.

Haciendo referencia a dicho accidente, el diario el país afirma que “El New Flame
se fugó del puerto gibraltareño y desconocía que se dirigía en línea recta hacia el
Torm Gertrut, que navegaba hacia el puerto de Algeciras. En Gibraltar sabían de la
ruta del petrolero porque habían escuchado las comunicaciones de Algeciras, pero
la huida del New Flame impidió que les pusieran sobre aviso.”

Accidentes que también ocurren debido a un factor de riesgo que es la falta de


seguridad marítima debido a que, en los puertos, específicamente de Algeciras y
Gibraltar, tienen una gran falta de comunicación, ambos puertos no se informan de
las entradas y salidas de las embarcaciones que navegan por la misma bahía. Por
ello se pueden presentar accidentes que pondrían en riesgo el estrecho, donde
circula el 10% del tráfico mundial.

5. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO

El estrecho de Gibraltar, es el lugar donde se unen el mar Mediterráneo y el océano


Atlántico y donde se da la separación entre los continentes de Europa y África, este
se ha convertido en una de las vías de navegación más importantes del mundo en
muchos sentidos, tanto para el comercio internacional, como para el movimiento de
personas, y especies animales. Pero esa no es la única connotación importante a
resaltar de este lugar ubicado entre dos continentes tan diferentes. El estrecho se
ha convertido en un área de importancia geopolítica tanto para los países
directamente involucrados con él, como lo son España, Marruecos, y Reino Unido,
como para otros países del Mediterráneo tanto de Europa como de África, que

19
dependen en gran medida de la navegación por este lugar para sacar sus
mercancías al mundo.

España y Marruecos son los dos países ribereños que comparten en mayor medida
esta región geográfica, y se puede decir, que su historia de “vecindad” es bastante
particular, basada principalmente en la gran diferencia en su sistema político,
económico y su manera de manejar las relaciones internacionales y fronterizas, fruto
del imperfecto proceso de descolonización entre ambos países después del
protectorado y dando como resultado una serie de disputas entre ambos Estados
por la soberanía sobre algunos territorios como lo son Ceuta, Melilla y algunas islas
que se ubican en el estrecho de Gibraltar y a través del mar Mediterráneo. Sin
embargo, es un hecho la ineludible interdependencia a la que estas dos naciones
se enfrentan, resultado de su inevitable vecindad, y los retos futuros a los que
tendrán que hacer frente no solo por sus relaciones bilaterales si no por la injerencia
de otros actores internacionales que tienen presencia en la zona y que también
jugaran en el panorama geopolítico de esta zona en los años venideros.

Son 14 kilómetros los que separan a Europa y África, 14 kilómetros que separan no
solo dos áreas geográficas si no también dos civilizaciones milenarias como lo son
la occidental y la árabe – musulmana, separan también dos territorios que difieren
en un alto grado en cuanto a desarrollo, progreso, nivel de vida y que no han
evolucionado al mismo tiempo. Este hecho ha generado los grandes conflictos que
existen y siguen presentes entre los pueblos de la región y de los países con
presencia allí, repercutiendo en preocupantes factores de desestabilización y
riesgo, como lo son la xenofobia, la marginación, la inmigración ilegal y el choque
político entre dichas naciones y pueblos.

Una parte fundamental del poderío de un país, es su acceso al mar y el control que
ejerza sobre este, siendo primordial para la soberanía de los Estados y la
dominación que este ejerce sobre su territorio. Históricamente los estrechos han
representado, desde el punto de vista geopolítico, una función clave en la estrategia
naval y de control territorial. El estrecho de Gibraltar concentra una serie de
conflictos territoriales, cuya razón de origen es la posición estratégica que este tiene

20
y las ambiciones individuales de los países que colindan allí; este factor, el de los
conflictos territoriales, es quizás el más marcado y agudo de todos, pues
actualmente España posee territorios o “enclaves” en lo que pertenece al territorio
continental de Marruecos, como consecuencia de la anterior colonización de este
primer país al segundo. Por supuesto Marruecos tiene pretensiones sobre estos
territorios, las ciudades de Ceuta y Melilla principalmente, no solo porque ambas
son puntos de paso claves en el estrecho, si no por cuestión de soberanía e
independencia de su antigua metrópolis, España. En este aspecto viene a jugar un
papel preponderante el desequilibrio económico y militar entre los dos países, pues
España es una potencia absoluta en comparación a Marruecos en estos dos
aspectos, lo que ha disuadido a este último a manejar la situación más en términos
de constantes reclamaciones y sobre las vías diplomáticas. Pero las reclamaciones
territoriales y conflictos por delimitaciones de fronteras, no solo son un problema de
España y Marruecos, también incluyen a Reino Unido, que, aunque se encuentra
geográficamente distanciado de la zona del estrecho, posee un territorio de
ultramar, la península de Gibraltar o el “Peñón” como también se le conoce. La
corona británica obtuvo este territorio durante la Guerra de Sucesión española en
1704 y aunque ambas potencias se han enfrentado militarmente por esto, Gran
Bretaña ha logrado conservar su domino sobre la zona, derrotando en varias
ocasiones a España. Actualmente, España considera la existencia de este territorio
de ultramar británico como una constante “bofetada” y ofensa a la soberanía
española y pide a las Naciones Unidas que actúen en este aspecto. Reino Unido
mantiene este enclave territorial en el Mediterráneo, por la importancia
geoestratégica que esto representa en términos militares, pues su base naval en
este territorio le permite ejercer presencia en un mar al que no tiene acceso de otra
manera, le permite un punto de ubicación especialmente favorable ante
pretensiones de expansión militar de otras potencias como Rusia, Turquía, entre
otras. Además, el territorio es un factor de alianza y cooperación entre Gran Bretaña
y Estados Unidos que realiza ejercicios militares en la zona, labores de espionaje y
control de paso naval de buques y submarinos.

21
Se puede observar la gran importancia estratégica de este lugar geográfico, en el
que converge un juego de poderes entre las mayores potencias del mundo, todo
eso sin mencionar además, las tensiones territoriales propias de áfrica del norte,
como lo son el enfrentamiento que mantienen Argelia y Marruecos por el Sahara
Occidental en las que Argelia apoya las intenciones independentistas de Sahara, y
Marruecos considera esa área como parte de su territorio, lo cual ha llevado a
fuertes tensiones entre ambas naciones y la disminución de la seguridad en esta
zona, colindante con el estrecho de Gibraltar. Pero la Importancia de este lugar, va
más allá del comercio o lo militar y traspasa al campo social, pues el estrecho de
Gibraltar es el punto de paso de miles de personas anualmente en su migración
desde áfrica del norte y áfrica subsahariana en busca de mejores condiciones de
vida o para huir de las guerras y los regímenes autoritarios que gobiernan sus
territorios. De hecho, se calcula que hay más de 15 partos de mujeres marroquíes
por cada española en la ciudad de Melilla, esto como una muestra de la
problemática que representa esta inmigración, mayormente ilegal al territorio
español de estas ciudades, que podrían sufrir dentro de poco de sobrepoblación y
degradación de sus condiciones de vida. Miles de africanos ven este estrecho como
una masa de agua que los separa de un futuro mejor, más prometedor, con
oportunidades para ellos y para sus hijos, y han hecho de Gibraltar uno de los
mayores pasos de inmigración del mundo. Es de esperarse que España vea esto
con preocupación, pues esta situación no solo está despertando sentimientos de
nacionalismo, odio y xenofobia entre su población hacia estos inmigrantes, si no
también fuertes tensiones religiosas dada la condición mayoritaria de seguimiento
del islam de casi todos los inmigrantes, todo esto hacia un país fuertemente católico
o cristiano en buena parte de su población y más, enmarcado en un contexto de
violencia religiosa a nivel mundial y terrorismo a raíz de algunas facciones
musulmanas extremistas en otras zonas del globo.

Hay que tener en cuenta que este factor es una bomba de tiempo, no solo para
España, sino para toda Europa, especialmente, Francia, Portugal e Italia, países
que actualmente tratan de sobrellevar un situación económica desfavorable, con
altos niveles de desempleo, poca generación de empleo, baja producción industrial

22
e inestabilidad financiera, lo cual podría llevar a fuertes enfrentamientos sociales
entre su población y los inmigrantes al sentir que estos últimos están robando sus
pocas oportunidades o están debilitando aún más las economías de sus países.

Finalmente, es más que preciso anotar que aunque por estos días, la atención del
mundo se centra en otras áreas de importancia geopolítica como lo son Siria, o la
península Coreana, el estrecho de Gibraltar estará siempre bajo la lupa atenta de
los analistas internacionales y de los gobiernos que en el convergen, pues no es
solo un paso naval o una maravilla natural que permite el transito migratorio de miles
de especies animales; es un punto de tensión y de relevancia geopolítica
preponderante para el mundo entero, pues el papel que juega actualmente y que
jugara en el mantenimiento de la estabilidad militar de la región y de su equilibrio
estratégico es primordial. El estrecho de Gibraltar es pues entonces, un tablero, en
el que varias de las potencias más poderosas del mundo mueven sus piezas para
mantener una excelente posición geoestratégica que les permita la ventaja frente a
potencias rivales y la dominación de recursos y que además se ha convertido en
uno de los centros de inmigración y tensión social más convulsionados del mundo,
haciendo de este, un espacio geográfico perfecto para la investigación y el análisis
geopolítico global.

6. POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS

Marruecos ha asumido una postura tibia, en la cual opta por manejar hábilmente
sus relaciones con España, evitando efectos negativos en el aspecto económico,
sin dar por sentado que aprueba la soberanía impuesta anacrónicamente por el país
ibérico.

23
España, sin llegar a condicionar su soberanía sobre los territorios, muestra plena
conciencia de que los tratados de pesca y el más importante de Amistad, Buena
Vecindad y Cooperación de 1991, constituyen sin duda los principales instrumentos
para que la relación bilateral se mantenga en un clima estable, o por lo menos en
una situación de statu quo que no llegue al punto de presentar amenazas. Sobre
ello, según el experto en temas euro mediterráneos, Víctor Morales Lezcano, se
debe tener en cuenta que si Marruecos pretende alterar el estatus actual de Ceuta
y Melilla, sosteniendo que se trata de una situación anacrónica, surge la dificultad
de que el Derecho Internacional no consagra en sus estatutos el derecho de los
Estados a revisar las situaciones territoriales existentes, sino que por el contrario
sus normas están encaminadas a asegurar la estabilidad de las fronteras estatales
consolidadas.

Siguiendo a Morales Lezcano, si por otro lado, Marruecos decide apelar a la base
de sus anteriores reivindicaciones, a saber, el argumento colonialista, la dificultad
aumenta. Considerando que tanto Ceuta como Melilla son las dos ciudades que
mayor interés revisten para Marruecos, pero que a la vez no sólo cuentan con un
régimen de autonomía especial dentro de España y para sus habitantes una plena
igualdad de derechos con respecto a los del resto del territorio nacional, sino que
además ambas ciudades hacen parte del espacio de la Unión Europea, razones que
van en contravía a las pretensiones marroquíes. De hecho, es esta una de las
razones por la cual Marruecos se opone tajantemente a la celebración del referendo
en el que sea el pueblo el que vote y decida bajo la soberanía de que Estado prefiere
estar. A todas luces, la población de las dos ciudades optará por el desarrollo social
y económico que ofrece el país ibérico en contraste con las escasas oportunidades
que promete el Reino de Marruecos.

Es de trascendental importancia considerar el aspecto económico que de una u otra


forma permea las relaciones bilaterales entre estos dos Estados, haciendo que
todas aquellas diferencias en el ámbito territorial, sean repensadas bajo intereses
económicos. Si bien las decisiones en este tema han sido abordadas de manera
diferente con respecto a la disputa territorial, bien sea sometiéndolo o separándolo,

24
sí se debe tener en cuenta que en la medida en que España es el segundo socio
comercial de Marruecos y su segundo país inversionista, y al ser la Unión Europea
su principal fuente de ayudas para el desarrollo, el diseño de su política exterior
para hacer frente al conflicto territorial debe ser llevado de la mejor manera.

¿Cuáles son, por tanto, las perspectivas para el Mediterráneo? Si una serie de
aspectos económicos y políticos se conjugan favorablemente para proporcionar al
Mediterráneo Sur la oportunidad de alcanzar el desarrollo económico, los
obstáculos de carácter político y cultural restantes pueden ser superados. Si
consigue promoverse la actividad económica de la zona, la modernización de la
sociedad y su democratización serían una tarea mucho más sencilla. El resultado
sería la estabilidad política del conjunto del mundo mediterráneo. Para ello, los
países europeos deben prestar tanta ayuda como sea posible movilizar para
respaldar el proceso. Pero el reto sigue estando en la ribera Sur. Serán sus
ciudadanos y gobernantes los que deban tomar las medidas económicas y políticas
necesarias para promover el crecimiento económico, ellos quienes padecerán los
necesarios ajustes y costes del proceso, ellos, en definitiva, quienes diseñen su
propio camino hacia la modernidad y el progreso económico de sus sociedades.

7. POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO DEL ESTRECHO DE


GIBRALTAR

Estrategia de España: ya que este país no cuenta con una estrategia clara sobre
Gibraltar, es buena opción que se planee una solución estructurada para llevar el
control de Gibraltar poder tomar el control de esta zona, es una buena alternativa
formar una comisión para hacer normas y estrategias para tomar las riendas de lo

25
que serán los posibles gobiernos en Gibraltar y así asegurar un mayor poder en el
estrecho.

Rodear a Gibraltar: es una buena estrategia de parte de España acentuar aldeas y


agrupar municipios en torno al estado de Gibraltar para así tener más control sobre
esta zona, vigilando la actividad allí y preparándose para una posible entrada.

Iniciar diálogos: España y Gran Bretaña pueden iniciar diálogos y abrir un foro sobre
el proceso de Gibraltar para tratar temas sobre el control del territorio y no se
presenten tantos malentendidos y por ende accidentes dentro de la zona marítima
del estrecho, ya que por falta de comunicación se han visto afectados varios barcos
y pérdidas millonarias en mercancías.

Es importante estructurar un foro tomando el proceso de Bruselas y el anterior foro


de Gibraltar para diseñar y estructurar uno nuevo que de mejores resultados.

26
8. REFERENCIAS

Alsina, Jose. (s.f). civilizaciones y geopolítica de los “grandes espacios” en la


cuarta teoría política. obtenida el 26 de noviembre de 2016, de
http://4pt.su/es/content/civilizaciones-y-geopolitica-de-los-grandes-espacios-en-
la-cuarta-teoria-politica.

Ariza, G. (2005). Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder-ensayos-.


Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Grada

Giudice, V. (2005). Teorías Geopolíticas. Revista de Investigación de la


Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSNS,8(15), p. 19-23.

Heartland- el corazón de tierra firme (I de II). Obtenida el 26 de noviembre de


2016, de http://4pt.su/es/content/heartland-el-corazon-de-tierra-firme-i-de-ii.

Laureano, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución.


Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), p. 59-80.

Pujol, L (2015). La invención de un concepto geopolítico: el estrecho de


Gibraltar en la Antigüedad (s. I-II d.C). Scripta Nova- revista electrónica de
geografía y ciencias sociale. 14(513).

Roucek, J. (s.f). La geopolítica del mediterráneo. Recuperado de


http://www.cepc.gob.es/Controls/Mav/getData.ashx?MAVqs=~aWQ9MzMxMjU
maWRlPTEwMzcmdXJsPTEzJm5hbWU9UlBJXzA1NV8wNDEucGRmJmZpbG
U9UlBJXzA1NV8wNDEucGRmJnRhYmxhPUFydGljdWxvJmNvbnRlbnQ9YXB
wbGljYXRpb24vcGRm

27
9. BIBLIOGRAFÍA

Aníbal Villalba Fernández. (s.f.). Zona del estrecho de Gibraltar, de Dialnet.

Cándido Romaguera, Tereixa Constenla. (2007). Los puertos de Algeciras y


Gibraltar no se comunican sus movimientos de buques. El país.

Dugin,A. (s.f). la gran guerra de los continentes, geopolítica y fuerzas ocultas


de la historia. Recuperado de http://4pt.su/es/content/la-gran-guerra-de-los-
continentes

Fernando Rueda. (2013). Las razones británicas para mantener Gibraltar.


Tiempo de hoy

García, E y Alonso, C. (2003). geopolítica imperial romana en el estrecho de


Gibraltar: el análisis geo arqueológico del puerto de Baelo Claudia y el
emplazamiento de Mellaria (Tarifa, Cadiz). HABIS, 34, p. 187-200.

Gutierrez, V (2011). Delimitación de las aguas marinas españolas en el


estrecho de Gibraltar. Documentos de opinión, (29). Instituto español de estudios
estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/publicaciones-
new/documentos-de-
opinion/2011/DIEEEO29_2011AguasMarinasEspanolasEstrechoGibraltar.html

José María Manrique. (2011). Gibraltar como factor de riesgo e inestabilidad,


de Alerta digital Sitio web: http://www.alertadigital.com/2011/12/07/gibraltar-
como-factor-de-riesgo-e-inestabilidad/

Kuschk (2011). Spanish Possesions in North Africa. Recuperado de


http://basementgeographer.com/spanish-possessions-in-north-africa/

Lewis, M. (2010). Britain Vs. Spain and Spain Vs. Morocco in the Strait of
Gibraltar. Recuperado de http://www.geocurrents.info/geopolitics/britain-vs-
spain-and-spain-vs-morocco-in-the-strait-of-gibraltar

28
Moreno Navarro, J.G.; Ventura Fernández, J.; Alfaro Sánchez, G. (2007). El
Estrecho de Gibraltar Como Encrucijada de Estrategias para el Desarrollo. En
La Geografía en la Frontera de los Conocimientos. XX Congreso de Geógrafos
Españoles (pp. 1. 12)

Muñoz, A. (s.f). Geopolítica del estrecho “la política de Tarifa”. Aljaranda:


revista de estudios tarifeños, (21), p. 16-19

O’reily, G. (1999). Gibraltar: sovereignty disputes and territorial waters. IBRU


Boundary & Security Bulletin Spring. recuperado de
http://mait.camins.cat/ET2050_library/docs/med/gibraltar.pdf

Prieto, G (2013). El conflicto de Gibraltar en diez preguntas. Recuperado de


http://www.geografiainfinita.com/2013/08/gibraltar-en-diez-preguntas/

Quintero Guerrero Sherly, (2010), Los intereses geopolíticos de España y


marruecos en la controversia fronteriza por los territorios ubicados en el estrecho
de Gibraltar, Monografía de grado, Universidad Colegio Mayor De Nuestra
Señora del Rosario, Bogotá D.C.,
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2175/1032360883-
2010.pdf?sequence=1

WWF/Adena. (2007). El Estrecho de Gibraltar: máximo riesgo de


contaminación debido al tráfico marítimo internacional, de Agroterra Sitio web:
http://www.agroterra.com/blog/actualidad/el-estrecho-de-gibraltar-maximo-
riesgo-de-contaminacion-debido-al-trafico-maritimo-internacional/16366/

29

Вам также может понравиться