Вы находитесь на странице: 1из 4

Marcelo Delgado, Fernando Rogelio Código: 13030222

El modernismo: el campo artístico y el campo social

Frecuentar atentamente – desde sus textos – los momentos de eclosión,


desarrollo y consolidación del Modernismo en Hispanoamérica conlleva la
conformación de una mirada crítica de este momento histórico. Deja de
considerarse a ciertos autores como elementos únicos de la tradición, y nos
permite conjeturar escenarios culturales mucho más amplios y efervescentes. Lo
cual nos lleva al descubrimiento de autores de notable factura, puestos en
segundo plano o marginales y excéntricos respecto a los códigos impuestos no
solo desde la instancia estética sino también desde el canon establecido por la
crítica hasta el presente. Haciendo necesaria una revisión del periodo desde sus
fuentes primarias, para un mayor esclarecimiento y comprensión del mismo.

Esta labor ha resultado plenamente provechosa, pues nos ha permitido


conjeturar sendas aproximaciones y reflexiones no solo desde el ámbito literario,
sino también desde la sociología y las ciencias humanas en general. Ante lo cual,
la crítica y la historiografía literaria contemporánea han propuesto no solo
desarrollos esquemáticos, decantaciones temáticas, o arcos argumentales, sino
también modos de lectura sistemáticos que nos permiten observar en su vario
bagaje las múltiples tomas de posición que se han desarrollado ante el
Modernismo desde propuestas teórico-críticas.

Entre ellas, el objeto de nuestro interés son las múltiples interrelaciones dadas
entre el campo artístico y el campo social ante el signo del Modernismo. Su
tratamiento se ha dado desde posturas por momentos poco pertinentes o
sustentables, o impresionistas y dogmáticas, no obstante distintas propuestas
contemporáneas han permitido expresar perspectivas más acordes al desarrollo
del corpus modernista.

Françoise Perus (1976) explora en su ensayo sobre el modernismo, desde el


campo de la sociología, como el modo de producción del capitalismo en América
Latina logra articular con el desarrollo artístico y el ámbito social hacia los últimos
decenios del siglo XIX, insertándose desde ese momento en el nuevo esquema
capitalista-imperialista mundial. No se trata de un momento de eclosión sin
precedentes, sino de procesos socioculturales y políticos más complejos y
sucedáneos.

Angel Rama (1985), por su parte, propone una articulación mucho más
dinámica entre el desarrollo económico, social y cultural en Hispanoamérica. El
gradual avance económico en América Latina permite el progresivo crecimiento
de la curva demográfica, favorecida por la creciente inmigración europea y la
emigración rural, constituyendo centros urbanos modélicos a las metrópolis
europeas. En los cuales, asimismo, se produjo una ampliación sistemática de la
educación, conformando la presencia e inserción de un nuevo grupo social en el
ámbito letrado. Además del desarrollo y expansión de la prensa – periódicos y
revistas – en América Latina, la cual propició en parte, el desarrollo de la crónica
y el ensayo en Hispanoamérica, como géneros artísticos de gran importancia,
notabilidad y alcance, haciéndose extensiva hasta el presente.

Iván Schulman (1969), explora el campo artistico, desde el ámbito de recepción


y conceptualización del Modernismo en un proceso de sistematización, síntesis
y decantación de las propuestas críticas más importantes dadas hasta ese
momento. Para Schulman, el modernismo no es una escuela, sino “un estilo de
época cuyas resonancias afectaron la vida social, la literatura y hasta la política
y la religión a partir de la década del 80 [del siglo XIX], produciéndose en la
cultura hispanoamericana, como consecuencia de su aparición, una revolución
ideológica y artística, vigente en el siglo XX”. (p. 7)

Propone, asimismo, que el modernismo no es exclusivamente literario, sino un


fenómeno multifacético, que imbrica todas las áreas de la cultura y la sociedad
del momento. Y, si bien es un fenómeno artístico diverso y de múltiples poéticas
y sensibilidades expresivas, esta diversidad y –en algunos casos–
conformaciones antitéticas comprenden una armonía y unidad entre los mismos.
Bibliografía

 PERUS, Françoise (1976). Literatura y sociedad en América Latina: el


modernismo. La Habana: Casa de las Américas
 RAMA, Angel (1972). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central
de Caracas.
----------------- (1985). “La modernización literaria latinoamericana”. La crítica de
la cultura en América Latina. Selección y prólogo de Saúl Sosnowski y Tomás Eloy
Martínez; y cronología y bibliografía de Fundación Internacional Angel Rama.
Venezuela: Biblioteca Ayacucho, pp. 82 – 96.
 SCHULMAN, Iván (1969). El modernismo hispanoamericano. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.

Вам также может понравиться