Вы находитесь на странице: 1из 23

8

I. Evolución histórica del aprendizaje

El estudio del aprendizaje ha sido desarrollado y ha ido evolucionado a partir


de la psicología del aprendizaje y de la psicología educativa. Tal es así que
Psicología de la Educación, a partir de finales del siglo XIX, están marcados
por la transición de lo filosófico a lo experimental, empleando nuevos
métodos de investigación por figuras tan importantes como Francis Galton
(1822 – 1911), que utilizó por primera vez los test para medir la causa de
las diferencias individuales. Se estudia el desarrollo infantil para abordar la
educación del alumno, y se fundan laboratorios para estudios
experimentales de la mente.

El proceso de aplicación en la educación de todos los avances en el


desarrollo de la nueva rama de la Filosofía, la Psicología, se da en dos
postulados o teorías diferentes para entender el proceso de conocer, del
aprendizaje: el estructuralismo y el funcionalismo. Este período se
caracteriza por el interés en “psicologizar” el contexto educativo para así
entender, y desarrollar aprendizajes de calidad.

1.1. Escuela estructuralista

Edward Titchener (1867-1927),fue el creador y representante del


estructuralismo. Objeto de la psicología en esta técnica de aprendizaje: el
estudio de la experiencia consciente, la consciencia. Tipos de contenidos
mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más
elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la
emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de
lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más
elementales).

Asimismo, Edward Titchener emplea el método de introspección para


estudiar la mente; una especie de autoanálisis con el que se examinan las
percepciones y sensaciones más inmediatas. Con estos elementos se
9

extrapolan conclusiones para explicar procesos del conocer como el


aprendizaje, en pocas palabras se puede afirmar que, el funcionalismo propone
que la mente trabaja de una forma estructurada para almacenar información en
ideas simples, separadas que, por asociación, van formando entidades más
complejas.

1.2. Escuela Funcionalista

James William (1842–1910), en contraposición al estructuralismo plantea el


funcionalismo. Retoma del empirismo inglés, la convicción de que la
experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento. Pero su visión
se aparta del empirismo cuando afirma que las ideas simples no son copias
pasivas de los datos del medio, ni las ideas se forman por asociación, sino que
son producto del pensamiento y del estudio.

El objetivo fundamental del funcionalismo tiene como propósito el


estudio de los propósitos y función de los procesos mentales, en este punto
James William remarca la importancia del estudio de la conciencia. Donde
sostiene la idea de la adaptación de los organismos a su ambiente; realizo un
estudio analítico de los fenómenos psicológicos en el marco neurofisiológico.
James William “habló de las aferencias que son las comunicaciones que se
producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las referencias que
son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un
estímulo. Tal es así que James llega a afirmar que la conciencia es un producto
de la evolución, cambia y fluye constantemente. De la misma forma también
describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi
social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc.) y el Mi
espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones)”.

Una de las críticas vertidas al enfoque estructuralista fue: la búsqueda


de las sensaciones o contenidos mentales simples es un error pues la
conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.
Para ser más claros el funcionalismo entiende los procesos mentales no como
10

elementos estáticos sino como operaciones útiles para adaptarse al medio y


sobrevivir.

1.3. Definición y Conceptos

El vocablo Aprender proviene del latín “aprehenderé”, esta palabra era


relacionada con la acción de perseguir y atrapar algo; y en efecto el hecho de
aprender es adquirir conocimientos diversos. Esta acción se da mediante el
proceso de aprendizaje dichos conocimientos son obtenidos mediante el
estudio o la experiencia de distintas situaciones vividas. La conducta del ser
humano es adquirida mediante el aprendizaje al igual que sus valores,
destrezas y habilidades ya que estos son hábitos obtenidos a través de la
educación y la evolución de cada persona. El poder aprender siempre cosas
nuevas es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro, ya que
en él podemos fijar información nueva de manera constante la cual
permanecerá en nuestra memoria y así podremos recordar siempre lo que
hemos aprendido.

Mientras nos enseñan acerca de cualquier tema adoptamos la actitud de


imitar o repetir para poder aprender, los seres humanos estamos sometidos a
cambios constantes que nos llevan a una etapa de adaptación para poder
subsistir en sociedad, dicha adaptación la obtenemos imitando la actuación de
aquellos que están a nuestro alrededor, o de aquellos a quienes nos gustaría
parecernos.

Siempre debemos prestar atención a todo lo que nos rodea, pues día a
día se presenta distintas situaciones de las cuales obtenemos experiencia y de
las mismas aprendemos habilidades o destrezas que podemos moldear a
nuestra conveniencia con el propósito de avanzar en los distintos escenarios
de nuestra vida.

La acción de aprender está acompañada de tres situaciones distintas


para poder lograr su fin las cuales son: observar, (todas las acciones y hechos
11

que podemos percibir mediante la observación son materia para el aprendizaje)


estudiar, (bien sea por medios propios o a través de la enseñanza) y practicar
(se podría decir que es aspecto más importante de este proceso ya que ejecutar
las acciones observadas y estudiadas nos llevan a obtener mayor destreza de
aquello que se desea aprender y así aplicarlo en la vida cotidiana).

Individualmente cada sujeto tiene su modo o manera de aprender cada


cosa, para algunos es más fácil o difícil que para otros, todo depende de la
disposición y la experiencia de cada quien, lo cierto es que todos aquellos
conocimientos adquiridos en nuestro pasado y presente serán el fundamento
de nuestras futuras actuaciones.

Asimismo algunos investigadores definen al aprendizaje de la siguiente


manera:
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una
actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser
atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o
bajo el efecto de las drogas)" .Ernest Hilgard

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio


relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por
la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio
conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras
formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio


del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo
tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos
el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):


12

... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos


pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la
calidad de nuestros pensamientos.

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie


humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un
desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el
conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente
al ambiente mediante patrones genéticos.

II. Paradigmas actuales de aprendizaje

A medida que el ser humano ha ido evolucionando con el tiempo podemos


observar el hecho de que el estructuralismo, debido a lo reducido de su
programa, y el funcionalismo, por el contrario, a la excesiva amplitud de sus
líneas de investigación. No han podido mostrar resultados óptimos y
convincentes, lo cual hizo que otras teorías logren ampliar los estudios
iniciales y encontrar resultados medibles y contrastables con la realidad.

Tal es así que surgen escuelas que busca explicar el aprendizaje desde
otros postulados teóricos con mayor base científica, entre las Principales
teorías del aprendizaje tenemos:

2.1. Teoría del aprendizaje de Pavlov (conductista)

Pavlov es un psicólogo y fisiólogo ruso célebre en la historia de la psicologia


́
por sus aportaciones al conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en
la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. Buscaba las respuestas del
secreto del aprendizaje en laboratorios bajo condiciones tremendamente
estrictas.
13

́ es una auténtica
El conductismo deseaba demostrar que la psicologia
ciencia. Los protagonistas de sus experimentos eran ratas, palomas o el
famoso perro de Pavlov. Dentro de este enfoque destacan conductistas como
Skinner, Thorndike, Tolman o Watson.

́ el condicionamiento clásico. Según este tipo, el


Pavlov defendia
aprendizaje se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos
́ ulos, uno incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca
estim
una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a
desencadenar cuando se vincula al anterior.

́ ulo
Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estim
condicionado), me duele el estómago (estim
́ ulo incondicionado), es posible que
relacione mi malestar con los macarrones. Posteriormente, se producirá una
respuesta condicionada, que es mi recién adquirido disgusto hacia ese plato.

́ también explica otros procesos como la generalización de los


Esta teoria
́ ulos, saber que todos los semáforos en verde nos dicen que podemos
estim
cruzar, o la extinción, cuando dejamos de dibujar porque ya no nos dan premios
en el colegio.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores,


pero también han suscitado diversas y agudas crit́ icas. Este tipo de aprendizaje
́ ido para explicar gran parte de las conductas humanas.
es demasiado rig
Nuevos modelos siguen revisando estos pensamientos.
14

Imagen tomada de: http://www.cursoclicker.es/index.php/articulos/117-notas-sobre-condicionamiento-clasico-lili-chin

2.2. ́ del aprendizaje de Piaget (constructivista)


Teoria

Piaget elaboró su teoria


́ desde una postura constructivista, afirmaba que los
niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes
estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través
de la experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de
nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones


novedosas. Nuestra percepción del mundo se renueva a medida que crecemos.
Este proceso está compuesto por esquemas que nosotros ordenamos
mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación,
que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras
estructuras mentales.

Por ejemplo, si acabamos de conocer a un vecino nuevo y hemos tenido


malas experiencias previas, pensaremos “es un cotilla” (asimilación). No
obstante, si vemos que es discreto y prudente, nos veremos obligados a alterar
nuestra clasificación previa (acomodación) y reconocer que también hay
vecinos agradables.
15

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes


adaptaciones a lo largo de nuestro desarrollo entre diferentes estadios del
desarrollo (de forma vertical) o dentro del mismo estadio de desarrollo (de
forma horizontal). Adaptación y organización se complementan mediante la
“equilibración“, que autorregula nuestro aprendizaje.

Imagen tomada de: http://blogdebasesangie.blogspot.pe/p/7-teorias.html

2.3. ́ del aprendizaje significativo de Ausubel


Teoria

Ausubel es uno de los máximos exponentes del constructivismo y fue


muy influido por Piaget. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que la
gente aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Por ejemplo,
si yo quiero que mi hijo comprenda lo que es un mamif́ ero, primero tendré́ que
comprobar que sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos
que buscan la coherencia en nuestro cerebro.
́ está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo
Esta teoria
contrasta con el aprendizaje de memoria (retener largas listas sin discurrir)
porque produce conocimientos mucho más duraderos que se interiorizan mejor.
Con el tiempo los conceptos se van relacionando y jerarquizando para
16

ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar sobre un tema
determinado o hacer cosas como jugar al baloncesto.

Imgen tomada de : http://blogdebasesangie.blogspot.pe/p/7-teorias.html

2.4. ́ del aprendizaje social de Bandura


Teoria

́ de Bandura hizo hincapié́ en el papel de las variables sociales y unió́


La teoria
la perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de
los procesos mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren
por observación e imitación.
Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los
modelos a los que estamos expuestos nos influyen mucho. Por esto es tan
importante tener cuidado con la extrema violencia en los medios de
comunicación.

Los más pequeños pueden saber que no está́ bien pegar a sus
compañeros, pero si interiorizan la violencia de su serie favorita es posible que
mantengan conductas agresivas en contextos y momentos diferentes. Es decir,
si ven en la tele que un problema se solucionó́ con un puñetazo, tal vez den un
empujón a un amigo la semana siguiente para conseguir un juguete en la
escuela.
17

Imagen tomada de: https://sites.google.com/site/umech2014/teorias-del-aprendizaje/conductistas/aprendizaje

A mediados del siglo XX, como reacción que busca una


fundamentación centrada en los procesos humanos y no como generalización
de la conducta animal para explicar el aprendizaje.

Desde los inicios del desarrollo de esta nueva teoría, con los aportes de
la psicología de la Gestalt, luego Gagné con el procesamiento de la
información, y posteriormente con Piaget y la teoría psicogenética, Bruner con
su Teoría del Desarrollo cognitivo, Ausubel con la teoría del aprendizaje
significativo, entre otros.

2.5. La teoría del origen sociocultural

El individuo no solamente requiere para sus aprendizajes, de una


estructura, un medio natural de entorno, sino que es determinante el papel
social para el desarrollo sicológico. En este la sociedad, favorece los procesos
psicológicos superiores, representante de esta corriente Vygotsky, y sus
desarrollos posteriores, son los aportes de mayor significación y vigencia en
numerosas iniciativas educacionales, que han inspirado nuevos diseños
curriculares y metodologías didácticas.
18

Imagen tomada de: http://blogdebasesangie.blogspot.pe/p/7-teorias.html

2.6. Inteligencias múltiples

Junto a los trabajos de Vygotsky los aportes Howard Gardner en relación a las
inteligencias múltiples las cuales definió como Capacidades diferenciadas
susceptibles de desarrollo, cuyas características, definen tipos específicos de
inteligencias: lingüística, musical, corporal-kinestésica, lógico-matemática,
espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Todas de igual importancia y
formando parte de cada persona con un perfil diferente.

Imagen tomada de: https://drgeorgeyr.blogspot.pe/2016/07/los-8-tipos-de-inteligencias-o.html

2.7. Inteligencia emocional:

Daniel Goleman con el relevamiento de su concepto de inteligencia emocional


en la cual expresa que nuestra inteligencia emocional determina la capacidad
potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas
19

basadas en uno de los siguientes elementos compositivos: la conciencia de uno


mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Las
habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las
cognitivas.

En la participación del desarrollo del aprendizaje, han configurado un


conjunto de ideas que impregnan los actuales postulados educativos en la
mayor parte del mundo.

Imagen tomada de: https://www.blancajorge.com/inteligencia-emocional-parte-ii/

2.8. Enfoque basado en competencias.

Es considerado como un medio que se adapta a los cambios de la sociedad


internacional y es una moderna y posible respuesta a la necesidad urgente de
mejorar la calidad de la educación para todos.

La educación basada en competencias implica, por lo tanto, el


desempeño entendido como la expresión concreta del conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que pone en juego
la persona cuando lleva a cabo una actividad.
20

La UNESCO define competencia como: “El conjunto de


comportamientos socio-afectivos y habilidades cognitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar acabo adecuadamente un
desempeño.

Imagen tomada de: http://competenciasbb.blogspot.pe/2015/07/el-aprendizaje-basado-en-competencias.html.

Tal es así que nos atrevemos a decir que, esto no acaba aquí, sino todo lo
contrario. Las nuevas investigaciones y teorías como la del Caos, La Teoría de
Redes, La Teoría de Sistemas, La Teoría Cibernética y La teoría de la
complejidad, entre otras, nos muestran un panorama lleno de posibilidades, nos
auguran un quehacer y un terreno verdadera mente fértil en cuestión de
técnicas educativas y teorías de aprendizaje capases de dar respuesta a las
nuevas tecnologías y las nuevas complejidades de nuestro tiempo. Un ejemplo
de estas nuevas teorías puede ser la de la conectividad, la cual intenta tomar
todas las teorías antes mencionadas para dar cuenta de la nueva forma de
cómo se debe aprender y enseñar pero eso, eso, es otra historia.

III. Estilos y tipos de aprendizaje


21

3.1. Estilo Activo.- las personas con estilo de aprendizaje activo poseen
características como: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado,
Espontáneo. Comúnmente son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios
ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos. S
e involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el
momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser
entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las
consecuencias. Ocupan sus días de actividades y tan pronto disminuye el
encanto de una de ellas pasan a la siguiente. No les gusta ocuparse de planes
a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente,
pero siendo el centro de las actividades.

3.2. Estilo Reflexivo.- las personas con estilo de aprendizaje reflexivo poseen
características como: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico,
Exhaustivo. Son personas que observan y analizan detenidamente. Toman en
cuenta todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y
escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.
Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias
desde muchas perspectivas distintas. Recopilan datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante
es la recogida de datos y su análisis profundo, así que procuran posponer las
conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las
reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar
desapercibidos.

3.3. Estilo Teórico.- las personas con estilo de aprendizaje teórico poseen
características como: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado. Son
personas que tienen un pensamiento lógico e integran sus observaciones
dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, objetividad,
precisión y exactitud. Los alumnos de características teóricas adaptan e
integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso,
22

integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y


sintetizar la información, su sistema de valores premia la lógica y la
racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de
pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.

3.4. Estilo Pragmático.- las personas con estilo de aprendizaje pragmático poseen
características como: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista. Este
tipo de personas con estilo pragmático intentan poner en práctica las ideas.
Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Muestran seguridad
cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan. Les gusta probar ideas,
teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta
buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan
las largas discusiones, discutiendo la misma idea de forma interminable. Son
básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre
están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

Imagen tomada de: https://manuelgross.blogspot.pe/2016/11/los-estilos-de-aprendizaje-y-el-ciclo.html

Tipos de aprendizaje

3.5. Aprendizaje memorístico: la persona se esfuerza mucho por aprender todas


las cosas de memoria y muchas veces sin comprender lo que lo que está
estudiando o tratando de aprender.
23

3.6. Aprendizaje receptivo: para este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

3.7. Aprendizaje por descubrimiento: en este tipo de aprendizaje el sujeto no


recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones
y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

3.8. Aprendizaje repetitivo: este tipo de aprendizaje se produce cuando el


estudiante memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos que ya adquirió previamente, no encuentra significado a los
contenidos.

3.9. Aprendizaje significativo: este tipo de aprendiza se caracteriza por la


“relación” en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los
nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

3.10. Aprendizaje observacional: en este tipo de aprendizaje los sujetos adquieren


el conocimiento a través de la observación del comportamiento de otra persona,
llamada modelo.

3.11. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo


comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.

IV. Dificultades de aprendizaje

4.1. Teorías neurofisiológicas


24

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida


y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría
de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en
el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con
la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema
nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de
recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con
CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba
el desarrollo de una organización neurológica normal.

Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos


elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el
hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento
unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho
está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las
informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la
disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración
o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se
relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias
adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.

4.2. Teorías genéticas

Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus


familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura
y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a
los factores hereditarios.

Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del


aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos
con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los
miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras
que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
25

4.3. Factores bioquímicos y endocrinos

Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje,


la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte
de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar
su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo
control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su
relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento
produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño,
disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está


relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad
emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se
asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento
escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de
aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott
(1971)

4.4. Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976)


y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de
que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre
los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala
que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en
atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para
el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de
memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera
fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

V. Motivación y aprendizaje
26

La importancia de la motivación en el aprendizaje. La motivación es lo que


mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la
disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por
tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los
intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la
persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el
aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.

En la motivación que un alumno llegue a tener, desempeña un papel

fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (profesor, padres...)

reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan

hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.

Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad


que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien
hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el
conocimiento. También, la motivación es una cuestión de procedimientos que
implica un trabajo importante, utilizar autoinstrucciones, relacionar contenidos,
trabajar en equipo, etc.

Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de


fracasar en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que
supone la obtención del éxito.

Así mismo la motivación esta compuesta por dos tipos: una motivación
intrínseca y otra extrínseca.

La motivación intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue


el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación
que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas
externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de
fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y
lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí. Por lo tanto
su motivación responde a un interés propio.
27

Motivación extrínseca que estaría relacionada con la realización de la


tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena
su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque
realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más
cómodo. O como cuando hacen un recado para acercarse al quiosco y
comprarse alguna golosina, etc. Estos comportamientos motivados responden
a estímulos externos, estímulos que pueden ser premios o castigos, pero que
al fin y al cabo están siendo motivados.

Al respecto Alonso Tapia en “Desarrollo Psicológico y Educación” de


Coll, Palacios Y Marchesi, 1992 de Alianza Editorial, ha comprobado además
que las personas con motivación intrínseca tienden a atribuir los éxitos a causas
internas como la competencia y el esfuerzo, mientras que los individuos con
motivación extrínseca tienden a hacerlo a causas externas, como el azar o las
características de la tarea, con lo que estos chicos no se consideran capaces
de controlar la consecución de las metas que persiguen.

Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse


a transmitir conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir
valores y actitudes positivas hacia la actividad escolar.

VI. Pasos del aprendizaje rápido y eficaz:

1. Querer estudiar

Tener motivación para aprender, es decir, saber que implica cierto


esfuerzo y estar dispuesto a realizarlo. Una vez aceptada una meta, el
camino hacia ella se hace más fácil, por tanto hemos de clarificar,
cuanto sea posible, nuestras metas en el estudio.
28

2. Prepararse

Reunir todas las condiciones favorables para aprender, y asociar


sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que así se
asimilará y se recordará mejor.

3. Aprender las reglas (pocas y claras)

Sólo se puede mejorar aquello que se conoce bien.

4. Practicarlas hasta que se conviertan en hábito

La repetición continuada y el repaso hacen muy fuerte la conexión entre


los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido.

VII. Conclusiones

1. Las teorías de del aprendizaje debe ser de conocimiento básico y


esencial del personal docente de toda institución superior.

2. Cada persona posee su propio estilo y tipo de aprendizaje.

3. Las dificultades de aprendizaje pueden deberse a problemas


fisiológicos pero a su vez también a factores externos como el entorno.
29

4. La motivación es un elemento básico y fundamental en todo proceso de


enseñanza pero también en el proceso de enseñanza.

5. Es importante que cada estudiante conozca su estilo de aprender y


pueda emplear la mejor técnica de estudio.

VIII. Bibliografía

 Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Ed.


Del Lunar (Capítulo Uno).

 Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”.


España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U
30

 Arias Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las


Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica”. Bogotá.
Cooperativa Editorial Magisterio.

 Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Ed.


Del Lunar (Capítulo Uno).

 Grados, R.E. (1995). Las motivaciones en el aula de clases. Tesis


inédita de pregrado en Educación, Universidad Peruana Unión, Perú.

 Riva Amella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendizaje”.


Barcelona,España. Editorial Océano.

 Viera, Alex y Ganoza, Alberto (1997). La educación innovadora.


Investigación Educativa, 2(1), 15-18.

Вам также может понравиться