Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Interacciones de los microorganismos


con la especie humana
Resumen de la vida en la tierra a lo largo del
tiempo y origen de los dominios celulares.

(a) La vida celular estaba presente en la tierra


como mínimo hace 3 800 millones de años (Ma).
Las cianobacterias empezaron a oxigenar la Tierra
lentamente hace unos 3 000 Ma, pero los niveles
actuales de O2 en la atmósfera no se alcanzaron
hasta hace unos 500-800 Ma. Los eucariotas son
células nucleadas, e incluyen organismos
microbianos y multicelulares. (b) Los tres dominios
de organismos celulares son Bacteria, Archaea y
Eukarya divergieron mucho antes de que las
células nucleadas con orgánulos (los “eucariotas
modernos” en el apartado a) aparecieran en el
registro fósil. LUCA, el último antepasado común
universal.

LUCA, del inglés, “last universal common ancestor”


Línea celular
ancestral

https://sites.google.com/site/aleprubeaciencias/woese
Relaciones evolutivas y árbol filogenético
de la vida.
(a) Tecnología con la que se construyen las
filogenias basadas en genes de RNA
ribosómico. 1. Se extrae el DNA de las
células. 2. Se hacen copias del gen que
codifica el rRNA mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). 3, 4. Se
secuencia el gen y se alinea la secuencia
con secuencias de otros organismos. Un
algoritmo informático hace comparaciones a
pares para cada base y genera un árbol
filogenético. 5. que muestra las relaciones
evolutivas. En el ejemplo, las diferencias
entre secuencias están marcadas en amarillo
y son las siguientes: organismo 1 frente a
organismo 2, tres diferencias; 1 frente a 3,
dos diferencias; 2 frente a 3, cuatro
diferencias. Por tanto, los organismos 1 y 3
están más emparentados que 2 y 3 o 1 y 2.
(b) El árbol filogenético de la vida. El árbol
presenta los tres dominios de organismos y
algunos grupos representativos en cada
dominio.
(a) Esquema de una célula
procariota. Micrografía
electrónica de Heliobacterium
modesticaldum (Bacteria, la
célula tiene un diámetro
aproximado de 1 mm) y
Thermoproteus neutrophilus
(Archaea, célula con un
diámetro aproximado de 0,5 mm)
(b) Esquema de una célula
eucariota. Micrografía
electrónica de una célula de
Saccharomyces cerevisae
(Eukarya, célula con un
diámetro aproximado de 8 mm)
Clases y ejemplos de extremófilosa
Extremo Término descriptivo Género/especie Dominio Hábitat Mínimo Óptimo Máximo

Temperatura

Alta Hipertermófilo Methanopyrus kandleri Archaea Fumarolas hidrotermales 90 °C 106 °C 122 °Cb
submarinas
Baja Psicrófilo Psychromonas Bacteria Hielo marino -12 °C 5 °C 10 °C
ingrahamii
pH

Bajo Acidófilo Picrophilus oshimae Archaea Fuentes termales ácidas -0,06 0,7c 4

Alto Alcalófilo Natronobacterium Archaea Lagos alcalinos 8,5 10d 12


gregoryi
Presión Barófilo (piezófilo) Moritella yayanosii Bacteria Sedimentos oceánicos 500 atm 700 atme >1 000 atm

Sal (NaCl) Halófilo Halobacterium Archaea Salinas 15 % 25 % 32 %


salinarum (saturación)

a Los organismos citados “tienen récords” actualmente de crecimiento en cultivo de laboratorio en las condiciones extremas indicadas.
b Anaerobio que presenta crecimiento a 122 °C solo a varias atmósferas de presión
c P. oshimae también es termófilo, y su temperatura óptima de crecimiento es de 60 °C
d N gregoryi también es halófilo extremo, creciendo de manera óptima a 20% de NaCl.
e M. yayanosii también es Psicrófilo, y su temperatura óptima de crecimiento está cerca de 4 °C
Distribución de microorganismos en la Tierra a
Hábitat Porcentaje del total
Profundidades marinas 66
Subsuelo 26
Suelo 4,8
Océanos 2,2
Resto de hábitats b 1,0

a Datos recopilados por William Whitman, University of Georgia, EE.UU.; porcentajes sobre la cantidad total (estimada
en 2,5 x 1030 células) de Bacteria y Archaea. Este enorme número de células contiene, de manera colectiva unos 5 x
1017 gramos de carbono.
b Incluye, en orden decreciente: lagos de agua dulce y lagos salados, animales domésticos, hielos marinos, termes,

seres humanos y aves domésticas.

Adaptado de: Brock. Biología de los microorganismos. 14va. Edic. Pearson


https://labitacoraestelardearistoteles.wordpress.com/2014/09/26/un-sin-fin-de-microorganismos/

Los seres humanos posemos una amplia


población de microorganismos que incluyen
grandes números de bacterias y hongos
Interacciones de los distribuidos en la piel y en las membranas
mucosas que recubren la boca, el intestino
microorganismos con la especie y el aparato genitourinario. Aunque nuestro
humana cuerpo humano se compone de alrededor
de 1013 células, este número es unas diez
veces menor que el de los microorganismos
que viven sobre él o en su interior, y que le
resultan beneficiosos o incluso necesarios
para mantener una buena salud.
Los microorganismos llamados patógenos
pueden invadir, infectar y dañar nuestro
cuerpo empleando estructuras de fijación,
factores de crecimiento, enzimas y toxinas,
para acceder y dañar los tejidos.
Interacciones beneficiosas entre humanos y microorganismos
La microbiota normal ha desarrollado una relación simbiótica con los seres humanos. Los microorganismos contribuyen a la salud y bienestar de
su hospedador tanto aportando productos microbianos beneficiosos como inhibiendo el crecimiento de microorganismos peligrosos. A su vez, el
hospedador ofrece diferentes microambientes que sustentan el crecimiento microbiano. Esta microbiota normal comienza su existencia en el
hospedador en el momento del nacimiento.

Colonización
Los seres humanos nos desarrollamos en el útero, un ambiente estéril, sin ninguna exposición a los microorganismos. La colonización, es decir, el
crecimiento de un microorganismo después de alcanzar los tejidos del hospedador, comienza durante el parto, cuando nuestro cuerpo es
expuesto por vez primera a los microorganismos. La superficie de la piel es colonizada rápidamente por muchas especies. Del mismo modo, las
membranas mucosas de la cavidad bucal y del tubo digestivo adquieren rápidamente microorganismos a través de la alimentación y de la
exposición al cuerpo de la madre, que, junto con otras fuentes ambientales, inicia la colonización de la piel, la cavidad bucal, las vías respiratorias
altas y el tubo digestivo (Figura 23.1). Diferentes poblaciones de microorganismos colonizan a los individuos de diferentes localidades y en
tiempos diferentes.
Además, la microbiota normal es muy diversa y puede diferir significativamente entre personas, incluso dentro de una misma población humana.
Los mamíferos somos una buena fuente de nutrientes orgánicos y factores de crecimiento para las bacterias y, además, proporcionamos
condiciones de pH estable, así como una presión osmótica y temperatura favorables para el crecimiento de microorganismos. Sin embargo,
nuestro cuerpo no ofrece un ambiente uniforme. Cada zona del cuerpo, como la piel, las vías respiratorias y el tubo digestivo, difiere química y
físicamente de las demás, creando así ambientes selectivos que propician el crecimiento de ciertos microorganismos e impiden el de otros. Por
tanto, cada uno de esos ambientes sustenta el crecimiento de una microbiota diversa y exclusiva de aquella zona. Por ejemplo, mientras que la
piel es un ambiente relativamente seco que favorece el crecimiento de especies resistentes a la deshidratación, como estafilococos y
estreptococos grampositivos, el ambiente anóxico del intestino grueso es propio de bacterias anaerobias estrictas, como los miembros del género
Bacteroides
Géneros más representativos de la microbiota normal humana

a Esta lista no pretende ser exhaustiva y no todos los microorganismos mencionados se encuentran en cada persona. La distribución puede variar con la edad (individuos adultos o población
infantil) o el sexo. Muchos de estos microorganismos son patógenos oportunistas en determinadas circunstancias. Algunos taxones se pueden encontrar en mas de una zona del cuerpo. (h), hongo
b Para un perfil molecular de la diversidad procariótica del intestino grueso humano.

Adaptado de: Brock. Biología de los microorganismos. 14va. Edic. Pearson


Microbiota normal de la piel.
(a) El análisis del microbioma de la piel de 10 voluntarios humanos sanos detectó 19 filos bacterianos. Cuatro de ellos fueron
predominantes.
(b) Poblaciones compuestas de Bacteria de los mismos voluntarios divididas por microambientes sebáceo, húmedo y seco de la piel.

Los datos se han adaptado de Grice et al., 2009, Science 324:1190.


Filos y taxones predominantes en la cavidad bucal a

Sección transversal de un diente.


El diagrama muestra la arquitectura del diente y
los tejidos circundantes que lo anclan a la encía. a Adaptado de Dewhirst, F.E., et al., 2010. J. Bacteriol. 192: 5002-5017.
Microbiota del tubo digestivo humano. Taxones representativos de los
microorganismos presentes en adultos sanos. No todas las personas
presentan todos estos microorganismos.
Contribuciones bioquímicas/metabólicas de los
microorganismos intestinales
La presencia de una población bien implantada de microorganismos no patógenos en las
vías respiratorias y en el aparato genitourinario es esencial para la función óptima de los
órganos anejos en individuos normales. La microbiota normal ayuda a prevenir la
colonización por patógenos al competir con estos por los nutrientes y sitios de fijación.

Interacciones bacterianas con membranas mucosas.


(a) Asociación débil. (b) Adhesión. (c) Colonización.

Vías respiratorias.
En individuos sanos, las vías respiratorias altas
presentan una gran variedad y un gran número de
microorganismos. Por el contrario, las vías
respiratorias bajas de una persona sana presentan
pocos o ningún microorganismo.
Crecimiento microbiano en el aparato genitourinario.
Aparato genitourinario de una mujer y de un varón en los que se ven, en rojo,
las regiones en las que suelen crecer los microorganismos. En las personas
sanas, las regiones superiores del aparato genitourinario son estériles tanto en
el hombre como en la mujer.

Tinción de Gram que muestra Lactobacillus acidophilus, el microorganismo


predominante en la vagina entre el inicio de la pubertad y el final de la
menopausia. Los bacilos grampositivos individuales tiene 3-4 μm de longitud.
Patogenia … La patogenia microbiana es el proceso por el cual los microorganismos causan enfermedades ..

Recordemos …“La microbiología médica estudia las interrelaciones entre los seres humanos y los microorganismos, y, aunque
la atención principal se dirige hacia las enfermedades producidas por este tipo de interacciones, hay otros modelos de relación.”
En sentido amplio, un parásito es todo organismo que vive a expensas de otro; al ser vivo que alberga a un parásito se le llama
hospedero (huésped, hospedador o anfitrión).
“Dependiendo de las consecuencias que esta relación genera en el hospedero, los “parásitos” pueden ser comensales,
simbiontes (relación de mutualismo) y patógenos.” Picazzo y Prieto. Compendio de Microbiología. 2da. Ed. 2016.
Como hemos visto en diapositivas anteriores la microbiota humana, los microorganismos de esta, se encuentran como
comensales o simbiontes gracias a un permanente estado de equilibrio para evitar o neutralizar los mecanismos de defensa del
hospedero. El quiebre de este equilibrio que, puede estar asociado con una disminución de la inmunocompetencia del
hospedero o con un aumento de la virulencia del microorganismo.
Así, la enfermedad infecciosa es la consecuencia de la interacción entre un microorganismo de relativa alta virulencia con un
hospedero normal, o entre un microorganismo menos virulento y un hospedero con algún grado de disminución de sus
mecanismos de defensa.
Ante esto, tenemos patógenos, los cuales se han clasificado como*:
 Patógenos primarios: de fuente exógena, su acción patógena se debe a factores de virulencia del propio microorganismo.
Producen enfermedades infecciosas con cuadros clínicos específicos, por ejemplo: tuberculosis, cólera o brucelosis.
 Patógenos potenciales u oportunistas: de fuente endógena generalmente, la propia microbiota, su acción patógena se
debe a condiciones deficitarias de las defensas del hospedador o a un cambio de localización; por ejemplo endocarditis por
Streptococcus viridans.
*No es definitivo, p.e. portadores
Patogenia microbiana:
Tras la exposición a un microorganismo patógeno, los procesos controlados por el patógeno pueden causar una enfermedad
Muerte del hospedero
Relaciones entre el poder de agresión
de un microorganismo y los mecanismos
Poder de agresión
Enfermedad
de defensa

Equilibrio infección
Sub clínica

Curación clínica -
inmunidad

Muerte del
parásito
Poder de defensa

Adaptado de Microbiología de la infecciones humanas. CIB. 2007


La infección es el crecimiento en el hospedador de microorganismos que normalmente no están presentes en él. Un hospedador es un organismo que
alberga a un patógeno, otro organismo que vive sobre o en el primero y causa una enfermedad.
La enfermedad es un daño o lesión que afecta a las funciones del hospedador: tóxicas, invasivas o mixtas. La capacidad de un microorganismo para
causar enfermedad se denomina patogenicidad y depende de las características biológicas exclusivas de cada patógeno. Varía considerablemente de
un patógeno a otro, del mismo modo que varían la resistencia o la susceptibilidad de un hospedador a un determinado patógeno.

El grado en el que se manifiesta la patogenicidad se llama virulencia, y


refleja la capacidad relativa de un patógeno para causar una
enfermedad.
La virulencia es el resultado de las interacciones hospedador-patógeno,
una relación dinámica entre los dos organismos, que está influida por las
condiciones del patógeno, del hospedador y del ambiente, que cambian
continuamente. Ni la virulencia del patógeno, ni la resistencia relativa del
Ambiente hospedador son un factor constante.

En resumen la enfermedad infecciosa es el resultado de un desequilibrio


entre los factores de virulencia de una cepa bacteriana particular y los
mecanismos de defensa de un determinado huésped en contra de este
último, sin dejar de lado el factor ambiente.
Mediante estudios experimentales, la
virulencia se puede medir como la
(dosis letal media DL50); es decir,
como el número de células de un
patógeno que mata al 50 % de los
individuos de un grupo experimental.
Los patógenos muy virulentos
muestran frecuentemente poca
diferencia entre el número de células
necesarias para matar el 50 % y el
100 % de un grupo experimental.

Virulencia microbiana.
Las diferencias en virulencia quedan patentes cuando se compara
el número de células de Streptococcus pneumoniae y Salmonella
enterica serovar Typhimurium necesario para matar ratones.
Los factores de virulencia son productos
microbianos (bacterianos) o estrategias que
contribuyen a la virulencia; podemos decir
entonces que son productos, mecanismos o
estrategias para producir infección en sus
distintas etapas y por lo tanto enfermedad.
Decidir a que cosas llamar virulencia es
problemático. Algunos rasgos y productos,
como la capacidad de adherirse a las células,
la de producir una toxina proteica o la
adquisición de hierro (necesario para algunas
enzimas bacterianas) se pueden considerar
factores de virulencia de las bacterias.
Conviene utilizar el termino “factor de
virulencia” para indicar características del
microorganismo conectadas co su capacidad
para producir enfermedad, especialmente si
se puede utilizar como diana para una
vacuna u otra estrategia terapéutica.

Los Sideróforos bacterianos compiten con la lactoferrina y la


transferrina para captar el hierro.
Principales factores de adherencia que facilitan la fijación de patógenos microbianos a los tejidos del hospedadora

a La mayoría de los receptores en los tejidos del hospedador son glicoproteínas o lípidos complejos, como los gangliósidos o los globósidos.
Factores de virulencia de Salmonella.
Se muestran factores importantes para la virulencia y la patogenia de
esta bacteria entérica gramnegativa.
Exotoxinas y otros factores de virulencia extracelulares producidas por microorganismos patógenos humanos
Toxina A estafilocócica.
La toxina a estafilocócica es una citotoxina formadora de poros producida
por las células de Staphylococcus. Esta toxina es liberada en forma de
monómeros, siete subunidades idénticas de proteína, que se oligomerizan
en la membrana citoplasmática de las células diana donde el oligómero
forma un poro por donde se escapa el contenido celular. En los hematíes, la
toxina produce hemolisis, lo que muestra claramente la lisis celular. La
imagen en miniatura de la parte superior izquierda muestra la estructura de
la toxina a mirando hacia abajo a través del poro. Cada una de las siete
subunidades se muestra en un color diferente.
Actividad de la toxina botulínica de Clostridium botulinum.
Tras la estimulación de los nervios periféricos y craneales, la acetilcolina (A) es liberada normalmente por las vesículas del
extremo neural de la placa motora y se une a los receptores específicos del músculo, induciendo su contracción.
(La toxina botulínica actúa sobre la placa motora bloqueando la liberación de acetilcolina (A), lo que ocasiona una falta de
estímulo a las fibras musculares, la relajación irreversible de los músculos y una parálisis flácida.
Actividad de la toxina tetánica de Clostridium tetani.
En condiciones normales, la relajación muscular es inducida por la liberación de glicina (G) de las interneuronas inhibitorias. La glicina actúa
sobre las neuronas motoras bloqueando la excitación y liberando acetilcolina en la placa motora (A).
La toxina del tétanos se une a la interneurona y bloquea la liberación de glicina, lo que ocasiona una falta de señales inhibitorias a las neuronas
motoras; como consecuencia, la acetilcolina se libera ininterrumpidamente a las fibras musculares, causando la contracción irreversible de los
músculos y una parálisis espástica. Con fines ilustrativos, la interneurona inhibitoria se muestra cerca de la placa motora, aunque en realidad se
encuentra en la médula espinal.
Como corolario siempre recordemos que ….

INFECCIÓN. Ingreso de un microorganismo, seguido por multiplicación del mismo dentro del hospedero. Cuando una bacteria capaz de
producir enfermedad se establece en nuestro organismo, se dice que hay infección; una infección que produce síntomas es una enfermedad
infecciosa.
Dentro del proceso infeccioso, podemos considerar las siguientes etapas: Adherencia, penetración, diseminación, adaptación y evasión; y
producción de daño.

La persistencia en un lugar del organismo de una bacteria que no causa enfermedad se designa como COLONIZACIÓN.

ENFERMEDAD INFECCIOSA. Manifestación clínica de una infección generada por el daño que produzca el microorganismo por necrosis,
apoptosis, mutaciones, bloqueo de sinapsis o transformación maligna. La enfermedad infecciosa puede ser eliminada bien por la respuesta
inmune del hospedero o por terapia, o puede hacerse crónica o persistente si es sintomática o latente cuando persiste sin manifestaciones
clínicas.
“Hasta hace algunos años, la capacidad de las bacterias para producir enfermedades estaba relacionada con la producción de algunos factores
de virulencia por parte de la bacteria infectante, de los que mejor conocidos eran las toxinas. De ahí la clasificación de las enfermedades
infecciosas en: tóxicas, invasivas y mixtas.
Ahora se sabe que el proceso patogénico es más complejo y que en sus diferentes etapas son múltiples los factores de virulencia que
intervienen. De alguna forma todas las infecciones son mixtas. La búsqueda de nuevas estrategias para prevenir y tratar las infecciones analiza
la patogenia para determinar los puntos donde pueda actuar el sistema inmunitario de forma reproducible.”

CONTAMINACIÓN introducción de microorganismo (o sustancias u otros elementos físicos) en un medio que provocan que este sea inseguro o
no apto para uso o consumo, introducción de microorganismos en otro organismo.
Proceso infeccioso, etapas:
Adhesinas
Fimbrias o pili
Glicocalix (slime): Biofilms sondas catéteres o prótesis
Adherencia
Superficie epitelial, toxinas: Corynebacterium diphtheriae
Penetración Ataca, penetra, multiplicación y daño de capa basal, Shigella
Epitelio (no daño), submucosa, diseminación …

Mecanismos de adquisición
Diseminación de hierro
Extracelulares: fagocitosis.
Factores para evitar la
Intracelulares facultativos: Mtb, Brucella Adaptaciones al entorno y microbiota: bacteriocinas
Intracelulares obligados: virus, clamidias y rickettsias evasión de las defensas del Factores de virulencia que
hospedero destruyen o evitan defensas
humorales: IgA proteasa
Contigüidad, vía sanguínea o linfática Factores de virulencia
dirigidos contra la fagocitosis

EXOTOXINAS:
Enterotoxinas: intoxicación Producción de daño: toxinas
Daño local o sistémico: toxina colérica
Dentro de herida, daño local de tejidos o matar fagocitos
ENDOTOXINAS:
LPS
RESISTENCIA A LA INFECCIÓN

Barreras físicas, químicas y anatómicas


contra la infección.
Estas barreras proporcionan una
resistencia natural a la colonización e
infección por patógenos.
Postulados de Koch:
¿Cómo demostrar que una bacteria concreta es el agente causante de una
determinada enfermedad?

Teoría Microbiana
de la enfermedad
“Postulados moleculares de Falkow”
Criterios adoptados hoy en día en base al impulso de las
investigaciones sobre “factores de virulencia” y a la biología molecular

El gen estará en las bacterias causantes de enfermedad y no


estará en las avirulentas

La eliminación del gen de la cepa virulenta reduce su


virulencia

Se podrá demostrar que la bacteria el gen en animales o


voluntarios en algún punto del proceso infeccioso

Los anticuerpos frente al producto codificado por el gen serán


protectores
Cadena epidemiológica
La epidemiología es el estudio de la incidencia, la
distribución y los factores determinantes de salud
y enfermedad en una población; se ocupa de la
salud pública, la salud de la población en su
conjunto
La epidemiología trata de establecer métodos y
estrategias de control de las enfermedades
infecciosas.

Además, intervienen factores secundarios que


condicionan la interrelación de los seres vivos entre si,
y su medio ambiente:

Factores biológicos o endógenos (edad, sexo, raza,


etc.)
Factores ligados al entorno
Factores ligados a los estilos de vida
Factores ligados al sistema sanitario

Вам также может понравиться