Вы находитесь на странице: 1из 9

1

TEMA 6. HISTORIOGRAFÍA
- J. Cantó en Codoñer, Historia de la literatura latina, 257-270; Bieler
(ver pp. infra).
- Ampliación: -Gómez Pallarés, Studiosa Roma, 93-125.
E. Bickel, Historia de la literatura romana. Madrid: Gredos,
1982), 420-443. 871.09 BIB his
J. Bayet, Literatura latina. Madrid: Ariel, 1966. Sótano 35/1-114
I. La historiografía en el mundo griego. [Sólo como referencia
para el tema]
1. El iniciador es Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.), Historiae.
La cima, Tucídides (460-c. 396 a. C.). Los biógrafos de 2
Alejandro Magno († 323 a. C.) influyen mucho.
2. Modalidades de la historiografía griega (con las que se encuentran
los romanos):
1) La historiografía pragmática: Tucídides, Polibio. Busca analizar
(diagnóstico) las causas (síntomas) y consecuencias de los
hechos, no solo contarlos. Los hechos que narran son utilizados
por los historiadores romanos, sobre todo de Polibio que es
contemporáneo.
2) La historiografía retórica de los biógrafos de Alejandro Magno. Se
presta más atención a la forma en la que está escrita, más cercana a
una obra literaria.
-Objetivo: la amenidad captando la atención del lector con un
relato interesante.
3) La historiografía trágica de los biógrafos de Alejandro Magno.
Interés e influencia sobre los sucesos truculentos, la historia imperial
está llena de ello. No es tan importante los hechos históricos sino el
dramatismo de las acciones concretas y cómo afectan.
-Objetivo: impresionar acentuando el dramatismo de escenas
“sensacionalistas”.
II. Géneros de la historiografía romana (M. von Albrecht,
Historia de la literatura latina, I, 349-351; Bickel, 420-443). [Sólo
como referencia para el tema]
1) Annales: Fabio Píctor (c. 200): registro escueto de hechos por
años, en forma de crónica, episodios concretos de la historia. Los
autores de época imperial que escriben sobre la época republicana
se inspiran mucho en ellos, pero no se conservan más que unos
cuantos fragmentos.
2) Res gestae: Sempronio Aselión, Historiae (fl. c. 130). Sobre hechos
más recientes, no anual. No es analística seca como la obra anterior.
3) Historiae: Cornelio Sisena, Historiae (12 libros, perdidos: hasta la
época de Sila [dictadura: 82-79]). Busca investigar e indagar
las causas de sucesos cercanos al autor. Obra más serie con
influencia griega con investigación de los hechos, cuáles son
las causas y las consecuencias.
4) Monografía histórica: Celio Antípatro (fl.c.120): Historia de la II
Guerra Púnica. Selecciona un suceso que analiza a fondo y
presenta de forma artística, sensacional o trágica. Como hace
2

Salustio: un suceso concreto que dura unos cuantos años con


un personaje concreto como personaje personal.
7) Commentarii: César. Modelos en informe de campaña al Senado y
en los hypomnemata o colecciones ordenadas de materiales.
8) Vita: Cornelio Nepote. Puede ser biografías laudatorias u
objetivas. Algunas están a medio camino de historia a biografía. No
solo biografías de gente famosa o de emperadores concretos, sino
que también personajes concretos. Se narran hechos de más alcance
de algo personal.
Estructura alejandrina por apartados o aristotélica siguiendo
el curso de su vida.
5) Historia universal: Género de época imperial. Selección de Justino 2
a Pompeyo Trogo. Historia de Roma dentro de la historia del mundo.
Como el poder van pasando de unos pueblos a otros.
6) Epítome: Nepote (c. 92-24 a.C.), Ático. Género cronístico y escolar,
para público interesado en una lectura amena (historiografía
retórica). Cosas de varias obras resumidas donde la forma
tiene poca importancia.

III. La historia en tiempos de Augusto: (Gómez, 106-109; Bieler,


184, 228-233.
1. Asinio Polión (Gómez, 106; Bieler, 184). Quedan solo fragmentos.
Compuso tragedias.
Vida (76 a.C.-4 d.C.). Político y estadista del bando de César. Cónsul
en 40 a. C. Hijo del mecenas de Virgilio. Fue condenado al ser
acusado de querer convertirse en faraón.
Primer mecenas de Virgilio (cf. ecl. 4 y 6); Catulo y Horacio
también le dedican obras.
Historiae (17 libros) del 1er triunvirato (60 a.C.) a batalla de Filipos
(40 a.C.) tras Salustio.
- Incluye sus propias experiencias como político, juicios
críticos, e interpretaciones.
- Busca fuentes de primera mano, estilo aticista, “duro y
seco”, obra muy escueta (Tac. dial. 21,7).
2. Tito Livio (Padua, 59 a.C. - Roma, 17 d.C.). Formación en
filosofía, retórica, griego. Se decida toda su vida a escribir historia.
Tono épico, como la Eneida de Virgilio en prosa y más “verídico”.
Personajes ejemplares para el pueblo romano.
·Clase media, retirado permanentemente para escribir su obra
histórica.
b) Ab Vrbe condita libri. Publicados paulatinamente desde 27 a.C. al
25 d.C.
· 142 libros. Desde orígenes hasta 9 a. C. (muerte de Druso)
·Quedan libros 1-10; 21-45; resúmenes (periochae) de todos y
Epitome (resumen).
·Organización: grupos de 5 (péntadas), 10 (décadas) o 15,
sobre todo por el material, no es una división del propio autor, están
conectados y agrupados. La primera parte va sobre reyes, luego pasa
a los cónsules que van por años. Primero narra lo que pasa dentro de
3

la ciudad y luego lo que ocurre fuera, incluso en otros imperios (lo


interno y lo externo). Al final de los años se habla de anécdotas y
datos anticuarios, prodigios y curiosidades que no tienen tanta
importancia histórica. Lo narra como si fuera una persona (ve cómo
los pueblos nacen y ven cómo decaen – la época de decadencia es la
suya, aunque actualmente sea vista como la mejor época romana).
·No hace mucha investigación en archivos, poca seriedad. Valor
historiográfico escaso. Sin sentido crítico. Fuentes secundarias:
Polibio, analistas Claudio Cuadrigario, Fabio Píctor,
Valerio Antias...
·Maestría narrativa, discursos, ameno, selección de material
domi militiaeque. 2
. Objetivos: 1) transmitir los valores eternos de Roma que
explican su grandeza. Sus héroes son auténticos, más allá de ser
personas.
2) amenidad y dramatismo (historiografía retórica y
trágica).
Prosa muy cuidada, amena y clásica. Estilo cercano al de
Cicerón (se aparta de Salustio). Uso de sustantivos en -us, desarrolla
muchos participios, periodos no tan largos como Cicerón.
3. Pompeyo Trogo (Bieler, 232; Gómez, 110). Galo de origen celta.
a) Su abuelo ciudadano con Pompeyo, su padre secretario de César
en 54 a.C. (Gall. 5,36).
b) Obra: Historiae Philippicae (44 libros. Perdida salvo resumen de
Justino en s. III). De las otras obras que escribió no se ha conservado
nada. Esta historia es hasta cierto punto universal (empieza con
Babilonia, los griegos, el imperio helenístico, Alejandro Magno –
Filipico su padre, de ahí el título. El último libro está centrado en
Hispania).
·Escribió sobre Zoología, Botánica y esta Historia universal
hasta el 20 a.C.
·Tema: ascenso de Macedonia a gran potencia y división en los
reinos helenísticos.
·Tono crítico con Roma (frente al orgullo de Livio por su
pasado). Distante con Roma.
·Fuentes griegas: obra similar de Timágenes (del círculo de
Polión).
·Estilo: el muy pretencioso de Teopompo. Oratio obliqua, no
discursos directos. Censura a autores como a Salustio o a Tito Livio
por utilizar el estilo directo, palabras textuales que son pura ficción –
es novela. Las palabras textuales no son verídicas, consideraba que
un historiador no podía hacer eso. Recoge la idea, pero no lo muestra
textualmente (verosimilitud y veracidad histórica).

4. Res gestae divi Augusti. Monumentum Ancyranum hallado en


bronce en 1555, Ancara. Retocado semanas antes de su muerte
donde muestra su reinado. Era consciente de que el poder de Roma
recaía en él. Hay cosas que él mismo nos ha transmitido a través de
este texto.
4

5. Otros: Séneca el Viejo (ca. 54 a.C. - ca. 39 d.C.) y otros 12 autores


solo citados por otros. Referencias a otros personajes históricos, con
buena memoria. Desarrolló la misma idea de que los pueblos nacen y
mueren y traza las etapas (infancia, adolescencia, juventud/madurez,
senectud).
IV. Siglo I. d. C. (Gómez, 109-113).
0. Características (Bieler, 257-258): falta de libertad; las obras
críticas son perseguidas. Mucha más variedad en cuanto a
género y tipo de historias. Muy moralizante, espejos para
imitar o para rehuir, magistra vitae.
1. Obras perdidas (Bieler, 257-258):
a) Cremucio Cordón, Anales. Condenados al fuego, pero 2
publicados luego con expurgos.
b) Aufidio Basso, Historia de los Césares. Plinio el Viejo continuó A
fine Aufidii Bassi pero tampoco se conservó ninguna de las dos.
2. C. Veleyo Patérculo (19 a.C. -31 d.C.). Campano, clase ecuestre,
pretor el 15 d.C. Antítesis, la única historia que se puede escribir es
la que sea del agrado del gobernante.
a) Libros y contenido de su compendio de historia de Roma:
-libro I (el principio, perdido): de la guerra de Troya hasta
146 a. C.
-libro II: hasta el consulado de M. Vinicio (30 d. C.), al que
se lo dedica (era típico dedicarle la obra al cónsul del momento en el
que se publicaba la obra).
b) Género: historia universal centrada en Roma (especialmente
la época de Tiberio).
c) Valor: experiencia; información contrastada; fuentes
documentales oficiales.
d) Historia ejemplarizante y patriótica (como Nepote y Livio).
Adula a Tiberio.
e) Estilo retórico.
3. Valerio Máximo, Facta et dicta memorabilia (31 d.C.). No es una
historia, hechos y anécdotas (más de mil). A medio camino de la
oratoria y de la “historia”. Fue protegido de Sexto Pompeyo.
a) Contenido: Prólogo a Tiberio y 9 libros. Colección de anécdotas
agrupadas en 94 capítulos por temas: Religión, Valor,
Presagios, Sueños, Disciplina militar, etc., cada uno dividido en
ejemplos romanos y extranjeros como hicieron Plutarco y
Nepote.
b) Fuentes: Heródoto, Jenofonte, Livio, Trogo, analista...
c) Carácter: es más una obra miscelánea que puramente histórica.
Sirve en las escuelas para enseñar a los niños, para los exemplas en
los discursos oratorios.
-No se busca una discusión crítica de las anécdotas (no
historiografía pragmática);
-Se busca 1) ofrecer acríticamente anécdotas susceptibles de ser
utilizadas al componer
discursos u obras literarias (historiografía retórica).
5

2) ofrecer ejemplos morales (historiografía moral): pietas,


industria, etc. Los propios nombres de los capítulos lo
muestran.
d) Impacto: enorme éxito en la Edad Media y el Renacimiento. Era
muy fácil de utilizar y muy útil.
4. Quinto Curcio Rufo (Gómez, 111-113; Bieler, 273-274).
a) Cronología dudosa; seguramente entre Nerón y Vespasiano.
Primera obra en no hablar sobre historia centrada en Roma, sino
algo extranjero.
b) 10 libros sobre hechos de Alejandro (modelo de gobernante
en época romana, incluso para los cartaginenses): Historiae
Alexandri Magni regis Macedonum. Cuenta sus virtudes (casi un 2
semidiós) pero también muestra sus vicios: su propio éxito lo llevó a
la ruina y a la muerte. Se conserva casi al completo.
c) Fuente: probablemente la historia novelada de Alejandro por
Clitarco.
d) Monografía de estilo retórico. Lo más cercano a una novela
histórica.
e) Objetivo: no historia crítica, sino narración agradable
(historiografía retórica).
f) Alto valor artístico: habilidad narrativa, buena selección de
hechos; descripciones
de paisajes vívidas, monumentos y lugares; caracterización
psicológica de los personajes. Hay algunas cosas exageradas e
inverosímiles, pero es un relato ameno y tenía un gran público.
V. Siglo II d. C. (Gómez, 122-123; Bieler, 288; Bayet, 447-448).
1) P. Cornelio Tácito (Gómez, 113-116; Bieler, 279-285). Historia de
Roma en el s. I d.C. en dos partes.
Vida (c.55-c.120). Plinio el Joven lo alaba como orador. Alto
funcionario: praetor en 88 con Domiciano; consul suffectus en
97 con Nerva; procónsul de Asia bajo Trajano.
Obras. Historia concienzuda y personal:
1. De uita et moribus Iulii Agricolae †93 d.C. (98 d.C.). Monografía
imitando a Salustio.
a) Encomio necrológico de su suegro; ejemplarizante y pesimista.
Gobernador de Britania. Cerca de una biografía de un
personaje con cargos políticos y militares importantes, sobre
todo para Inglaterra. Elogio con gran contenido retórico.
Panegírico.
b) Características (muchas de ellas salustianas): contiene
proemio, digresiones
descriptivas, amplificaciones retóricas,
consideraciones subjetivas.
Estilo brusco, entrecortado, paratáctico, lacónico,
elíptico. Hay rasgos de su estilo que anuncian lo que terminaría
haciendo. Uso de infinitivos históricos, muchos discursos,
excursos geográficos y etnográficos, comentarios personales.
Intenta ser objetivo, pero también expresa sus opiniones.
6

2. De origine et situ Germanorum siue Germania (98). Monografía.


El origen y la situación de los germánicos. Relato bastante positivo,
parece admirar más a los germanos que a los romanos. Pueblo
salvaje que no ha caído en los vicios de los romanos, casi una crítica
implícita a Roma. El propio Tácito estuvo en Germania, cerca de la
frontera del Rin. Conoce los textos de Plinio de los germanos hoy
perdidos – tiene bastante conocimiento de esos pueblos (vivió en la
Gallia Belgica).
a) Motivos. 1) Informe para negociar tratados diplomáticos con
los germanos en las embajadas.
2) Fin moralizante. Elogio del carácter puro, no viciado
de germanos (cercano a los romanos en su origen) y crítica a 2
romanos.
3. Dialogus de oratoribus. Dedicado quizás en 102 al cónsul Fabio
Justo. Poco que ver con la historia. Tratado sobre la historia de la
oratoria y de su situación en su época. Modelo seguido de los
diálogos en prosa sobre oratoria de Cicerón. Su estilo no tiene nada
que ver con el estilo de Tácito, muy cercano al estilo de Cicerón por
seguir su modelo.
-Exposición en diálogo ficticio en 74 sobre causas de la
decadencia de la oratoria:
La pérdida de la libertad republicana, precio pagado por
la paz.
-Estilo casi ciceroniano (por eso hubo quien consideró que no
era obra de Tácito).
4. Historiae (de 106/107 en adelante). Historia contemporánea.
- 14 libros, de los que conservamos hasta el comienzo del
quinto (desde el año 69 con los cuatro emperadores hasta el
reinado despótico de Domiciano completo). Mientras va
escribiendo se va acentuando más su estilo, luego empieza a
decaer otra vez.
5. Annales ab excessu diui Augusti. Son Historiae algo anteriores,
aunque en la práctica es el mismo género, una obra unitaria. Sobre
familia Julio-Claudia.
- 16 libros de los que conservamos 1-4; parte del 5 y 6; 11-16
(años 14-37 y 47-66).
Características de las Historias y los Anales, cumbre artística de la
historiografía romana:
-exposición profunda de los hechos y sus causas (historiografía
pragmática).
-juicio moral muy duro ante la clase superior romana
(historiografía moralizante).
-historiografía trágica: patetismo, asesinatos, venganzas,
hechos atroces.
-maestría narrativa: distinción entre lo principal y lo accesorio;
arte; amor por los detalles; mención de anécdotas;
presentación psicológica de los personajes (las personas son
juguetes de la propia suerte). Mención y visión del cristianismo
temprano de forma negativa, casi como una secta.
7

-carácter: pesimismo ante la condición humana; horror ante la


perversidad que puede alcanzar el poder; resignado fatalismo,
muy dramática.
-estilo concentrado, desequilibrado, violento, brusco, lacónico;
refleja el pesimismo del autor. Rehúye del léxico normal (clichés,
frases hechas), nunca llama a las cosas por su nombre, siempre con
una intención. Tácito intenta que el lenguaje nunca esté vacío, con
neologismos, por ejemplo. Muchas elipsis, hay frases nominales,
frases de infinitivo histórico. Coordinación de elementos que no
están al mismo nivel. La ambigüedad, dar a entender, no necesita
insultar. Mucha asíndeton.
2) C.Suetonio Tranquilo (69/77-160). Vitae (biografías). Bieler, 287- 2
288; Gómez, 118-119.
1. Clase ecuestre. Secretario del emperador. Autoridad cultural con
Trajano y Adriano, responsable de las bibliotecas de Roma.
a) De uiris illustribus (como Nepote). Por profesiones: poetas,
oradores, gramáticos, etc. Se conserva sólo la parte de
gramáticos y el inicio de oradores.
b) De uita XII Caesarum libri VIII.
-Gran fuente de conocimiento por manejar documentos de
archivo.
-Forma: biografía alejandrina: por secciones (campañas militares,
magistraturas, problemas de política exterior, espectáculos
promovidos, etc.).
-Carácter: busca recopilar y ordenar su información, no hacer un
análisis histórico.
Leer Vida de Nerón, 48-49 (muerte). Traducción en Campus
Virtual.
3) Lucio Anneo Floro. Africano activo en Roma como poeta hacia 86-
94. Visita Sicilia, Creta, Rodas, Egipto, Galia, Hispania. Puede
ser el autor de Vergilius orator an poeta, amigo y corresponsal
de Adriano en versos, y de poemas de la Anthologia Latina.
Más que un historiador es un abreviador de Tito Livio (aunque
también utiliza autores posteriores hasta Augusto) para que
sea más asequible al lector y a los escolares. Tiene cierta
influencia de Tácito en el estilo, motivado por su propio interés
por ser conciso y breve.
- Los Epitomae de Tito Liuio bellorum omnium annorum DCC libri
II:
1) Naturaleza: no es un resumen de Tito Livio, sino un extracto
original que sigue sobre todo a Livio, pero también a otros
autores como César y Salustio. 2 libros (hay quienes piensan
que son cuatro en realidad):
· I: relata las guerras exteriores que libró Roma, es
decir, el ascenso de ésta (guerra púnica).
· II: relata las guerras interiores, civiles, es decir, la
ruina de Roma.
2) Carácter: más retórico que histórico. Panegírico de Roma y su
grandeza.
8

3) Edades de Roma, como si de un ser vivo se tratase siguiendo a


Séneca el Viejo:
I) Infancia: periodo monárquico.
II) Adolescencia: expansión hasta Apio Claudio el Ciego (siglo
III a. C.).
III) Madurez: hasta Augusto.
IV) Vejez: de Augusto a Trajano, con quien volvería la juventud
a Roma.
4) Características: -No le interesa esclarecer las causas de los
hechos.
-Insiste en la importancia de la fortuna
(historiografía retórica); 2
-Da gran importancia a los hechos sobrenaturales.
5) Estilo muy afectado conforme al gusto retórico de su época;
recuerda a Tácito.
4. M. Junianus Justino (Bayet, 448). Historia Universal. Del siglo II o
III.
- Antología de las Historias Filípicas de Trogo, con interés
moral o dramático .
- Escaso interés histórico: más atento a la amenidad.
- Escaso valor literario.
5. Escritores de la Historia Augusta. Vitae (biografías). Bieler
299; Gómez, 117-120.
Colección con las vidas de los 30 emperadores de Adriano hasta
Diocleciano (117-284 d.C.). Scriptores Historiae Augustae es
título dado por Isaac Casaubon.
1. Autoría: por las diferencias de estilo, se supone que son al menos
seis.
2. Formas muy diversas: biografías peripatéticas; panegíricos; vidas
como en Suetonio. Estilo muy diverso, pero parece que todas tienen
la misma ideología, la misma persona de rasgo senatorial,
paganizante para la época en la que estaba escribiendo, una persona
preocupada por Roma y por el estado. Parecido a la cuestión
homérica.
3. Gran valor historiográfico: datos preciosos.
4. Presentan como ciertos hechos falsos (mythistoria) para hacer
propaganda y ejemplarizar. Hay intentos de manipular la historia,
hay falsificaciones.
VII. La historiografía latina de los siglos III y IV: Amiano
Marcelino. (Gómez, 123-125; Bieler, 298-299; Bayet, 488-493.
Características generales:
-Siglo III: decadencia como en toda la literatura, por la crisis social
del Imperio.
-Siglo IV: lenta recuperación hasta llegar a la madurez con Amiano
Marcelino. Fases:
a) Autores de compendios (poco valor historiográfico):
-Eutropio: Breviarium ab urbe condita en 10 libros; hábil e
imparcial; lenguaje puro.
-Rufio (o Rufo) Festo.
9

-Julio Obsequente: recoge los prodigios que aparecen en el


Epitome de Livio.
-Aurelio Víctor: Caesares, estilo de Salustio y Tácito. Hay
llegado en una especie de triología: otras obras: Origo gentis
Romanae; De uiris illustribus:
b) Amiano Marcelino. Griego, de Antioquía. Se nota que es un
griego que escribe en latín.
1. Vida. -Oficial del ejército sirviendo a Constantino y a Juliano, su
héroe.
-Se retira a Roma y escribe la continuación de Tácito (Rerum
Gestarum libri).
2. Obra: Se conservan los libros 14-31, hechos que conoció (353- 2
378, muerte de Valente).
3. Espíritu reflexivo, realista, empapado de la grandeza de Roma y
asqueado de las intrigas y crueldades de la Corte.
4. Gran valor historiográfico. Retrata el mundo de su tiempo con
sinceridad y viveza.
5. Características:
-incluye digresiones de geografía, balística, antigüedades,
medicina, astronomía, etc.
-imparcial pese a su admiración por Juliano; juicios mordaces de
las personalidades de su tiempo; sin prejuicios contra los
cristianos; juicio sereno.
-patriotismo y pesimismo ante el futuro del Imperio romano.
-imitación de Tácito en la concepción histórica.
-preocupación moral.
6. Estilo torpe poco elegante: frases largas sin claridad sintáctica.
Muchos discursos.

Вам также может понравиться