Вы находитесь на странице: 1из 8

TRABAJO PRÁCTICO N°1

TEMA II
“La lucha contra la impunidad en la transición democrática

Argentina y su correlato con el desarrollo del derecho

Internacional de los derechos humanos”

​ lumnos​: Cattaneo Patricio, Carral Caetano Camila, Bianchi Federico,


A
Godoy Carlos Ezequiel y Boo Macarena.

​Cátedra:​ ​ Sergio Dario Si Gioia.

​Comisión:​ 0004

​Año​:​ 2019
En base al contenido de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh, y tomando en
consideración el informe (conclusiones / recomendaciones) de la COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) derivado de su visita 'in loco' a la
Argentina del mes de Setiembre de 1979:

a) Relacione el contenido de ambos documentos, indicando que coincidencias se


observan entre los principales argumentos de la CARTA ABIERTA y las
CONCLUSIONES del Informe de la CIDH.

Ambos documentos dan cuenta de la violación de derechos humanos en la Argentina durante


los primeros años del gobierno de la Junta Militar, cuando ésta aún ejercía el poder.

En los dos documentos se señala la responsabilidad del Estado en la comisión de dichas


violaciones. Sin embargo, mientras las conclusiones y recomendaciones de la CIDH se refieren
en forma neutra a “las autoridades públicas y sus agentes”, la Carta Abierta expresa sin
ambages que los responsables máximos son los miembros de la Junta Militar y que estos
accedieron y ejercieron el gobierno en forma ilegítima.

Ambos documentos indican que las violaciones a los derechos humanos son graves y
numerosas. Pero también en este punto se observan matices entre los dos registros. Si bien en
los antecedentes del informe de la CIDH se señala que este organismo ha recibido información
que hace aparecer un cuadro de ​violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos y
libertades fundamentales del hombre​, en sus conclusiones le saca fuerza a esas calificaciones
haciendo referencia solo a ​numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos
humanos​. En cambio, en la Carta se expresa que las violaciones han sido planificadas y que se
ejecutaron en forma sistemática. Además, Walsh da cifras precisas, efectúa estimaciones
objetivas y describe en forma pormenorizada las distintas modalidades que adoptaron las
prácticas por las cuales se ejerció el terrorismo de Estado, mancillando la dignidad humana,
tanto a nivel individual como colectivo.

Por último, los dos escritos fueron elaborados teniendo como destinatario directo pero no
exclusivo a la Junta Militar. Decimos que no son el destinatario exclusivo, ya que el informe es
un documento público dirigido también a la comunidad internacional, y la Carta, como su mismo
título manifiesta, tiene la vocación de ser un mensaje abierto al conjunto de la sociedad. No
obstante, observamos diferencias entre uno y otro en la forma en que se dirigen a su
interlocutor más próximo.

Walsh, como más arriba señalamos, subraya el carácter de usurpadores del poder y
responsables máximos por las violaciones de derechos y cierra su Carta “​sin esperanza de ser
escuchado, con la certeza de ser perseguido​”.

Por su parte, sin que pretendamos negar la importancia que en el curso de los acontecimientos
tuvo el informe de la CIDH, consideramos su cierre por lo menos ingenuo, al finalizar con un
apartado en el que se efectúan una serie de recomendaciones dirigidas al “Gobierno de la
Argentina”, entre las que figura “​abrir las investigaciones correspondientes y enjuiciar y
sancionar, con todo el rigor de la ley, a los responsables de esas muertes​”. Es decir, se está
esperando que los responsables máximos por las violaciones de los derechos humanos se
investiguen, se juzguen y se condenen a sí mismos.

b) Señale cuales son los principales derechos humanos vulnerados por la Junta Militar
que señala Walsh, y cual es el correlato que los mismos tienen en el Informe de la
CIDH, identificándolos y explicando su alcance e importancia.
Walsh señala que las peores violaciones de los derechos humanos cometidos por el Estado se
relacionan con la política económica implementada por el gobierno de la Junta Militar.

Afirma que la usurpación del poder y las acciones ejecutadas en el marco del terrorismo de
Estado buscaron obturar el desarrollo de un proceso democrático, para así favorecer políticas
que beneficien a sectores minoritarios con gran poder económico, especialmente a la oligarquía
ganadera, a la oligarquía especuladora y a los grandes monopolios internacionales.

Así, detalla cómo la política económica se tradujo en una miseria planificada que cercenó
derechos sociales, económicos y culturales de los sectores populares.

En particular, da cuenta de la afectación de derechos laborales, entre ellos, el derecho de


trabajar, de gozar de condiciones dignas de labor, de obtener una retribución justa, de formar
organizaciones sindicales libres y democráticas, de ejercer la huelga y la reclamación colectiva.

También indica la vulneración de otros importantes derechos sociales, como el derecho a


acceder a la salud pública, a una alimentación saludable, a la vestimenta, a acceder a la
prestación de servicios públicos.

Asimismo, hace referencia de la violación de derechos humanos colectivos, a saber, el derecho


a gozar de un ambiente sano y el derecho al progreso y desarrollo económico en forma
sustentable.

Por último, consideramos que impedir al pueblo argentino vivir democráticamente es para
Walsh uno de de los principales derechos humanos vulnerados.

El tratamiento que reciben los derechos referidos en el Informe de la CIDH no es el mismo, ya


que en sus conclusiones reciben un tratamiento “residual” y secundario, si es que lo reciben. En
el informe, se pone énfasis en las violaciones al derecho a la vida, a la libertad personal, a la
seguridad e integridad personal y al derecho a la justicia y al proceso regular; mientras que
señala que existen “otros derechos” cuya inobservancia ha sido de menor gravedad, entre los
que incluyen los derechos laborales y los derechos políticos suspendidos. Vale remarcar que el
informe de la Comisión centra su análisis en el período comprendido entre los años 1975 y
1979, donde el fracaso de las políticas económicas llevadas adelante por Martínez de Hoz
resultaba evidente, así como sus consecuencias.

La importancia de la promoción y protección de los derechos humanos priorizados por Walsh


son fundamentales para la configuración de un Estado Social de Derecho y de un Sistema de
Democracia Política, Social y Económica. Se trata de derechos orientados a permitir el
desarrollo independiente y soberano de la Nación y a obtener un desarrollo económico con
justicia social. Sabida es la interdependencia que existe entre los distintos derechos humanos y
como la afectación de uno repercute sobre el conjunto.

La usurpación del poder y la afectación de los derechos políticos vicia de ilegitimidad a todo el
sistema político de la última dictadura militar e impide el legítimo ejercicio del pueblo del
principio a la libre autodeterminación y del principio de la soberanía popular.

Por su parte, la defensa y promoción de los derechos sociales y colectivos de los que se dan
cuenta más arriba están relacionados con el cumplimiento de la misión transformadora e
igualitaria del Estado, a través de una función redistributiva de la riqueza que permita acceder
al conjunto de la población a condiciones dignas de existencia.

c) Indique al menos tres derechos humanos de 1° generación (civiles y políticos)


y tres derechos humanos de 2° generación (económicos, sociales y culturales -
DESC-) cuya violación se encuentre denunciada tanto en la CARTA ABIERTA
cuanto en las CONCLUSIONES del Informe de la CIDH, señalando coincidencias y
diferencias en su abordaje.

En cuanto a la violación de derechos humanos de primera generación cuya violación se


denuncia en ambos documentos, podemos mencionar el derecho a la vida, el derecho a la
seguridad e integridad personal y el derecho a la justicia.

En el tratamiento de esta categoría de derechos, existen varias coincidencias entre el contenido


de ambos documentos, como por ejemplo respecto al derecho a la vida.

Si bien la Comisión denuncia la muerte de numerosos hombres y mujeres junto con la


recomendación de investigar y sancionar a los responsables; Walsh contabiliza y realiza
estimaciones de la cantidad de víctimas, detallando supuestos y circunstancias, confiriéndoles
de esta manera mayor entidad a los individuos dentro del conjunto.

Respecto del derecho a la justicia, Walsh declara la violación de todos los estadios del debido
proceso penal y manifiesta como ello repercute sobre el derecho a la seguridad e integridad
personal. Detenciones arbitrarias, furtivas e indefinidas; secuestro; hacinamiento carcelario o en
centros de detención clandestina; torturas; y la completa anulación de la figura del juez como
signo distintivo de esta dictadura por sobre las anteriores.

En este sentido la CIDH coincidió en denunciar la grave ausencia de garantías procesales


existente en Argentina e instó al Gobierno argentino a sujetar las detenciones a los criterios de
razonabilidad y temporalidad, la liberación de los detenidos absueltos o que hayan cumplido la
totalidad de la pena impuesta, y el restablecimiento del instituto de libertad condicional.

Asimismo en declaraciones concernientes al derecho a saber la CIDH manifestó en su informe


la necesidad de creación de un registro central que concentre la información de todas las
detenciones realizadas, a los efectos de facilitar el acceso de información detallada a los
familiares e interesados. Exhortó a las autoridades a notificar de la situación actual de los
desaparecidos y restablecer el mecanismo de habeas corpus.

En consideración a este procedimiento, también se expidió Rodolfo Walsh describiendo que,


tanto por la falsedad de la respuesta como por la escasez de operadores jurídicos que lo
presenten y/o reciban, el habeas corpus fue despojado de toda eficacia.

Por último, tal y como se adelantara, la Comisión no integra ningún derecho de segunda
generación en su informe, salvo por una breve mención referida al derecho de trabajo
únicamente en su faz asociativa al denunciar la normativa que prohíbe los sindicatos. Llegando
a ser clasificada la por entidad con sede en Washington, como una inobservancia de derecho
de menor gravedad que las expuestas, lo cual sin duda responde al panorama geopolítico
mundial al momento de publicación del informe.

En contraposición a esto, en la Carta el escritor argentino invierte categóricamente el eje de


esta valoración ponderando la violación cometida a los derechos de segunda generación por
sobre la afectación de los civiles y políticos.

Tomando como punto de partida la única coincidencia entre ambos textos en materia de
derechos de segunda generación, desde el análisis integral que realiza Walsh es posible
entender que la prohibición al agrupamiento sindical responde a la necesidad que restringir la
oposición de los trabajadores ante la imposición de las fuertes medidas en detrimento de las
condiciones laborales. Enuncia la reducción de salarios por medio de la fuerza, haciendo que
por la suba de precios la jornada laboral se extienda más del doble, y despidos indiscriminados
sin ninguna indemnización en la mayoría de los casos.

Que esta situación lógicamente incide negativamente en el poder adquisitivo y el consumo,


haciendo que tanto el derecho a la vivienda digna, como el de acceso a la salud se vean
gravemente afectados denunciando incluso que la mortalidad infantil haya llegado a superar el
30%.

d) Identifique la fuente normativa de los derechos cuya violación se denuncia, señalando


los artículos de los instrumentos internacionales, regionales y nacionales que se
hallan en juego.

Fuente normativa en Instrumentos internacionales de los derechos vulnerados que han sido
detallados tanto en la Carta Abierta como en las CONCLUSIONES del Informe de la CIDH.

El DERECHO A LA VIDA

En la ​CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS lo encontramos


contemplado en:

Artículo 4. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.

En la ​DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS​ lo encontramos en:

Artículo 3. ​Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 12. ​Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques
En la ​CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS encontramos tutelado el derecho a la vida en:

Artículo 3. ​Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la
desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su
extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no
se establezca el destino o paradero de la víctima.

Los Estados Partes podrán establecer circunstancias atenuantes para los que hubieren
participado en actos que constituyan una desaparición forzada cuando contribuyan a la
aparición con vida de la víctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la
desaparición forzada de una persona.

En la​ CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO s​ e ve plasmado en​:

Artículo 6. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

Artículo 16. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Artículo 23. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá
disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan
llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.

En la DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE


encontramos contemplados los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de
la persona

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a
su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.

​DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

En la ​CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS​ se ve plasmado en:

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión en relación al Derecho a Saber


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y
opiniones.

DERECHO A LA JUSTICIA

Artículo 10. ​Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

En la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Artículo 5. ​En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la


presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la
discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la
igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en
el goce de los derechos siguientes:

a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que
administran justicia
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
En la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS se ve plasmado en:
Artículo 5. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la
readaptación social de los condenados.

Fuente normativa en Instrumentos nacionales y regionales de los derechos vulnerados que han
sido detallados tanto en la Carta Abierta como en las CONCLUSIONES del Informe de la
CIDH.

Dentro de la Constitución Nacional los encontramos contemplados en:

1) ​Derecho al Habeas corpus

Art. 43, 3º párrafo: “​Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.”

​ ) ​Derecho a Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple


2
inscripción. Derecho a concretar convenios colectivos. Derecho a representación
sindical. Derecho a huelga.

Art. 14 bis, 1º párrafo: “…organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial”.

Art. 14 bis, 2º párrafo: “Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo”.

3) ​Derecho a condiciones dignas y equitativas de labor. Derecho a jornada limitada.


Derecho a retribución justa. Derecho a salario mínimo, vital y móvil. Derecho a igual
remuneración por igual tarea.

Art. 14 bis, 1º párrafo: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección…”.

​4) Derecho a cárceles dignas, sanas, limpias​.

Art. 18 : “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo
de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice”.

5) ​ ​Derecho a defensa en juicio de la persona y de los derechos. Derecho a juicio previo.


Art. 18: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos.”

6) Abolición de toda especia de tormentos y azotes

Art. 18: “Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes”.

7) Derecho a la libertad de expresión

Art. 32: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

​8) Derecho a la protección de la salud, seguridad e intereses económicos.

Art. 42, 1º párrafo: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno”.

Вам также может понравиться