Вы находитесь на странице: 1из 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN ACADÉMICA EL TIGRE

Estrategias para la Enseñanza del


Aprendizaje.

Tutor: Integrante:
Ramón Achiques Daniela Boada
Beatriz Chacare
Dailirys Mata
María Hernández

El Tigre, 01 de Marzo del 2019


Las estrategias innovadoras son un método que involucra, técnicas procedimientos y
recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes a la cual van
dirigidas y que tienen como objetivo el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente en la
actualidad debe tener un amplio conocimiento de estas estrategias para poder implementarlas
en el aula de clases pero ante todo este debe realizar una evaluación diagnostica para
visualizar los diferentes tipos de aprendizaje que poseen cada uno de los estudiantes, ya que
gracias a el psicólogo estadounidense Howard Gardner tenemos conocimientos acerca de los
8 tipos de inteligencias que este propuso y esta nos habla acerca de que cada persona se
destaca en una capacidad diferente y por lo tanto cada uno aprende de forma desigual. El
mayor impacto de esta teoría, en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, ha sido el ayudar
a los profesores a abandonar la idea de que todos los alumnos aprenden de la misma manera.
Ahora bien, estos tipos de inteligencias se desarrolla en lo que conocemos como cerebro
triuno que no es más que un modelo para el cerebro y comportamiento de los vertebrados,
propuesto por Paul MacLean en la década de los 60s para explicar la función de los rastros
de evolución existentes en especialmente la estructura del cerebro humano.

En esencia, la teoría del Cerebro Triuno plantea que este órgano está conformado por tres
estructuras cerebrales: la neocorteza compuesta por el hemisferio izquierdo y el hemisferio
derecho. El primero está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis-
síntesis y descomposición de un todo en sus partes; en el segundo, se dan procesos
asociativos, imaginativos y creativos, asociados con la posibilidad de ver globalidades y
establecer relaciones espaciales. El segundo nivel o estructura lo conforma el sistema
límbico, el cual está constituido a su vez por seis estructuras: el tálamo, la amígdala, el
hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. En este sistema se dan
procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, entre otros y
procesos relacionados con las motivaciones básicas. El tercer nivel o cerebro reptiliano, está
conformado por el cerebro básico o sistema reptil en el cual se dan procesos que dan razón
de los valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento del ser humano.

¿Cómo esta teoría impacta el aprendizaje? La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona
como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de
allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde
una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo
que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo
profesional y social. A través del uso de estas múltiples inteligencias, el individuo es capaz
de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear
escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros.
Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e
integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje integradas, variadas,
articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico-afectivo en los diferentes
escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una
óptima interacción en el aula de clase, (estudiante-estudiante, estudiante-docente) para lograr
resultados significativos.

Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir, en
función de la edad y a su nivel de desarrollo, además de estos 3 tipos de cerebros encontramos
también los hemisferios cerebrales que están constituido por dos mitades, la mitad derecha
llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos
hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada: Cuerpo Calloso,
formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Donde el hemisferio
derecho esta relacionada con la expresión no verbal, está demostrado que en él se ubican la
percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar
emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición,
reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda
en imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante
es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una
película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación. El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece
ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.
¿Cómo aplicarlo a la educación?

Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir a
nuestros alumnos y alumnas, en función de la edad y a su nivel de desarrollo. Nos ayuda a
entender que hay cosas que no son capaces de hacer hasta que su neocórtex no esté bien
desarrollado. Por ejemplo, no podrán regular su comportamiento como los adultos o no serán
capaces de razonar ciertas cuestiones o problemas. Lo que sí podemos hacer es ayudarles a
sacar el máximo partido a su cerebro, y enseñarles a estrategias que les permitan manejar y
equilibrar sus funciones.

Los estudiantes aprenden mejor cuando los profesores usan estrategias que comprometen
a todo el cerebro. Aunque la investigación más nueva está demostrando que ambos
hemisferios trabajan juntos en muchas más actividades de procesamiento de lo que se
pensaba previamente, es útil sin embargo conocer estrategias de enseñanza que impliquen las
habilidades inherentes, pero no necesariamente limitadas a cada hemisferio. Recuerde que
no podemos educar un solo hemisferio. Más bien, debemos asegurarnos de que nuestra
enseñanza diaria incluya actividades que estimulen al cerebro total. He aquí algunas
estrategias de enseñanza a considerar en el área de Preescolar:

1.- Estrategia Didáctica: Parecidos y diferentes

Contenido o tema a desarrollar: Procesos de la ciencia, comparación, seriación,


asociaciones.

Objetivo o propósito de la experiencia: Propiciar la observación y fortalecer los procesos


de clasificación, comparación y asociación con las frutas.

Materiales: Fichas con imágenes de frutas

Procedimiento o desarrollo de la experiencia.

Se elaboran 40 fichas de forma y tamaño similares, (azul, amarillo, verde) con tamaños
distintos (pequeños, medianos y grandes) y recortadas con forma de rompecabezas.
(se pueden emplear figuras geométricas triángulo, círculo y cuadrado). Las fichas por
delante llevan las frutas y por detrás llevan la letra inicial de su nombre.

El niño deberá agrupar las fichas por colores, por tamaño y por formas hasta armar la
figura de tres colores.

2- Estrategia Didáctica: Lecturas Creativas

Nombre del cuento: La ronda de las frutas

Contenido o tema a desarrollar: Comunicación, flexibilidad, originalidad, imaginación,


elaboración

Objetivo o propósito de la experiencia:

 Estimular la comunicación y el interés por la lectura


 Descubrir las posibilidades y alternativas creativas a partir de la lectura
 Descubrir la variedad de frutas que se emplean en la alimentación
 Fomentar el consumo de frutas y vegetales como agentes protectores ante
enfermedades

Lluvia de ideas: Es una estrategia grupal que nos permite indagar u obtener información
acerca de lo que el grupo conocer acerca de un tema determinado

EL TRABAJO CON TEXTOS

El trabajo con textos de distintos tipos es también una estrategia de trabajo permanente y
sistemático que permite familiarizar a los niños con diferentes fuentes de información, con
la lectura y la escritura, propiciando el uso de las capacidades cognitivas. Ello no significa
enseñar a los niños a trazar y descifrar letras y palabras. Se trata de poner al alcance de las
niñas y los niños materiales escritos con distintas intenciones comunicativas para que los
usen en situaciones naturales de consulta y permitirles construir estrategias de trabajo con
materiales escritos de uso social: identificar títulos de libros, secciones de los periódicos, usar
el índice para hacer inferencias, deducir qué dicen los pies de foto, etcétera, actividades en
las que la intervención de la educadora es indispensable, no para indicar qué y cómo hacerlo,
sino para propiciar que los niños lo hagan.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento


cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la búsqueda de
alternativas de solución. La resolución de problemas es una estrategia básica para el trabajo
con las actividades de pensamiento matemático, pero su uso no se restringe a este campo
formativo, pues en la educación preescolar son múltiples las necesidades de los niños y las
oportunidades para plantearles problemas de diversa índole, que propicien la construcción de
conocimientos, cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande
observar, reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar,
interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas situaciones, tomar
decisiones y observar el resultado de sus acciones.

LA EXPERIMENTACIÓN

La experimentación es otra de las estrategias que puede contribuir al desarrollo de un


pensamiento crítico y divergente, siempre y cuando la educadora tenga claridad del propósito
a lograr y haya planeado la situación de manera que su intervención oportuna propicie la
reflexión y evite las conclusiones apresuradas. Al participar en la experimentación se
estimula la curiosidad de los niños y niñas, aprenden a establecer relaciones y a explicar los
porqués de los sucesos
En este sentido, el docente debe preocuparse por coadyuvar al autoconocimiento,
mediante estrategias basadas en didácticas que favorezcan el aprendizaje con el cerebro total,
sin olvidar el ámbito cultural a que pertenece el estudiante; la psicoafectividad; la identidad
personal; el proyecto de vida; la conexión aula-hogar-grupo social; los espacios físicos de
interacción pedagógica; los recursos disponibles; la estimulación ambiental; la
retroalimentación permanente; la autonomía creativa; las habilidades lecto-escriturales; el
manejo del pensamiento complejo para la solución de problemas; la gimnasia cerebral; el
autocontrol en situaciones de tensión y crisis.

Вам также может понравиться