Вы находитесь на странице: 1из 20

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL / DEFECTO

SUSTANTIVO - Indebida aplicación normativa / DESCONOCIMIENTO DEL


PRECEDENTE / PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN MATERIA LABORAL -
Aplicación / REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONAL DEL PERSONAL DEL
NIVEL EJECUTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL - Beneficiario régimen de
transición Ley 923 de 2004 / TIEMPO DE SERVICIO PARA ACCEDER
ASIGNACIÓN DE RETIRO - Establecido en el Decreto 1212 de 1990 / RETIRO
DEL SERVICIO - Por destitución / VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES

[D]el análisis integral de las normas que regulan la carrera policial denominada
Nivel Ejecutivo, el fallo referido, las pruebas obrantes en el expediente, la situación
fáctica del señor [A.R.L.] (…) advierte la Sala que la accionada al aplicar el artículo
2 del Decreto 1858 de 2012, a una situación fáctica amparada por el inciso 2 del
artículo 3o de la Ley 923 de 2004, el parágrafo del artículo 7 de la Ley 180 de
1995, y sin tener en cuenta el lineamiento jurisprudencial plasmado en la
sentencia del 12 de abril de 2012, incurrió en defecto sustantivo y
desconocimiento del precedente judicial. No puede desconocerse que la Ley 923
de 2004, fijó lo que puede denominarse como régimen de transición y la condición
que impuso esa ley para ser beneficiario del mismo, es que al momento de la
entrada en vigor, el personal, se encontrare en servicio activo en la fuerza pública
(Policía Nacional o fuerzas militares), sin indicar ni carrera, ni forma de vinculación
y estableció como requisito para acceder a la asignación retiro que no se podía
exigir tiempo superior al regido por las disposiciones vigentes al 30 de diciembre
de 2004, cuando el retiro se produzca por solicitud propia, ni inferior a 15 años
cuando el retiro ocurra por cualquier otra causal. Adicionalmente, al surgir el nivel
ejecutivo el legislador indicó que con la creación del mismo no se podía
discriminar ni desmejorar, en ningún aspecto, la “situación actual” (1995) de
quienes estando al servicio de la Policía Nacional ingresen al Nivel Ejecutivo. Lo
que indica que en este caso la situación fáctica del demandante goza de
protección reforzada. Sumado a lo anterior (…) También la regla jurisprudencial
que sentó el criterio que “Al haber sido declarado inexequible el Decreto Ley 2070
de 2003 y nulo el artículo 51 del Decreto 1091 de 1995, que regulaba lo atinente al
régimen pensional del nivel ejecutivo, quedaron vigentes tratándose de
suboficiales, el Decreto 1212 de 1990 y de Agentes el Decreto 1213 de 1990. ...”
(…) Adicionalmente, el ordenamiento jurídico en el contexto estatal se encuentra
estructurado sobre el principio de jerarquía normativa y es principio rector en
materia laboral la favorabilidad.

FUENTE FORMAL: LEY 923 DE 2004 - ARTÍCULO 3 / DECRETO 1212 DE 1990 /


DECRETO 1213 DE 1990 / LEY 180 DE 1995 - ARTÍCULO 7

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA

SUBSECCIÓN B

Consejero ponente: CÉSAR PALOMINO CORTÉS

Bogotá, D.C., veinte (20) de marzo de dos mil dieciocho (2018)


Radicación número: 11001-03-15-000-2018-00521-00(AC)

Actor: ARNULFO REY LÓPEZ

Demandado: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA

La Sala decide la solicitud de tutela interpuesta por el señor Arnulfo Rey López
contra el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección
A.

I. ANTECEDENTES

1. La solicitud y las pretensiones

El señor Arnulfo Rey López, actuando por medio de apoderado, en ejercicio de la


acción consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política, acudió ante esta
Corporación en aras de obtener la protección de sus derechos constitucionales
fundamentales a la dignidad humana, solidaridad, igualdad, trabajo, seguridad
social, derechos adquiridos y el principio de favorabilidad laboral, los cuales estima
lesionados por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, con ocasión de la
decisión adoptada el 9 de noviembre de 2017, en el proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho interpuso contra la Caja de Sueldos de Retiro de la
Policía Nacional.

En amparo de los derechos invocados, solicita:

“(…) Se deje sin efecto la sentencia del 9 de Noviembre de 2017,


proferida por el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA
SECCIÓN SEGUNDA- SUBSECCIÓN “A”, que REVOCÓ, la sentencia
proferida el 23 de marzo de 2017 por EL JUZGADO CINCUENTA Y
CUATRO (54) ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO JUDICIAL DE
BOGOTÁ, SECCIÓN SEGUNDA, que accedió a las pretensiones de la
demanda.

Ordenar al TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA


SECCIÓN SEGUNDA- SUBSECCIÓN “A”, que emita un nuevo
pronunciamiento dentro del referido medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho, reconociendo asignación mensual de
retiro, a partir del 24 de julio de 2015 a que tiene derecho el intendente
ARNULFO REY LÓPEZ, por haber laborado un total de 20 años, 8
meses y 17 días, al servicio de la Policía Nacional, esto es haber
cumplido más de quince años al servicio de la Fuerza Pública. Dándose
aplicación al numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley 923 de 2004.

CONDENAR a la demandada a pagar en forma actualizada


(indexación) las sumas adeudadas, de acuerdo a la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor certificados por el
(DANE) con fundamento en el ARTÍCULO 178 CPACA desde el
momento en que el derecho se hizo exigible hasta que se haga efectivo
su pago, a fin de preservar el poder adquisitivo de estos valores, con la
inclusión en la nómina.

(…)”.

2. Hechos

La anterior solicitud se sustentó en los hechos y consideraciones que se resumen


a continuación:

Que el señor Arnulfo Rey López se vinculó a la Policía Nacional el 6 de diciembre


de 1993, fecha en la que prestó el servicio militar como Auxiliar de Policía,
habiendo sido dado de alta como alumno del nivel ejecutivo el 25 de febrero de
1996.

El 25 de octubre de 1996 mediante la Resolución número 05282, la Policía


Nacional lo dio de alta como miembro del nivel ejecutivo de la Institución.

El “27 de mayo de 2015” por medio de la Resolución número 02335,


encontrándose en el grado de Intendente, fue retirado del servicio activo de la
Policía Nacional, por destitución.

El 4 de septiembre de 2015 el accionante solicitó a la Caja de Sueldos de Retiro


de la Policía Nacional- Casur, el reconocimiento de la asignación mensual de
retiro, por cuanto prestó su servicio a la fuerza pública durante 20 años, 8 meses y
17 días. Sin embargo, la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional,
mediante el oficio 19132 de 15 de octubre de 2015, negó lo pedido, bajo el
argumento que no cumplía con los requisitos para efectos del reconocimiento.

El actor presentó demanda de nulidad y restablecimiento del derecho contra la


Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional solicitando que se condenara al
reconocimiento y pago de una asignación de retiro en su favor.

El Juzgado Cincuenta y Cuatro Administrativo del Circuito de Bogotá que conoció


del proceso, en audiencia celebrada el 23 de marzo de 2017 profirió sentencia en
el sentido de acceder a lo pretendido por el accionante.

La anterior decisión fue revocada el 9 de noviembre de 2017 por el Tribunal


Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección A, al resolver el
recurso de apelación interpuesto por la demandada. Oportunidad en la cual esa
autoridad consideró que de acuerdo con el Decreto 1858 de 2012, para acceder a
la asignación de retiro cuando el motivo del retiro es por destitución, se deben
acreditar 25 años de servicio, requisito que para el Tribunal no cumplió el señor
Rey López, quien sólo acreditó 20 años, 8 meses y 17 días de servicio.

La parte actora alega que el Tribunal incurrió en una vía de hecho al desconocer el
inciso 2 del numeral 3.1 del artículo 3º de la Ley 923 de 2004, el cual estableció
que quien estuviera activo en la Fuerza Pública al momento de entrar ésta en
vigencia, se le tendría en cuenta el régimen anterior en lo que concierne al tiempo
de servicio, esto es, los Decretos 1212 y 1213 de 1990, que contemplaban 15 y 20
años de servicio para tal reconocimiento, condición que se cumple en el caso del
accionante.

Sostiene que el Tribunal también incurrió en desconocimiento del precedente


jurisprudencial de la Sección Segunda del Consejo de Estado, previsto en las
sentencias de 5 de octubre de 2017 y 14 de julio de 2014, expedientes con
radicado interno número 3034-2016; y número 1783-2013. Asimismo, en
desconocimiento del precedente jurisprudencial horizontal de la misma
Corporación, contenido en el fallo de 23 de noviembre de 2017, radicado número
2016-01310-00 y del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, expuesto en la
sentencia de 13 de mayo de 2014, proceso con radicado número 2010-00372-01.

3. Trámite e intervenciones

Esta Corporación, mediante auto de 23 de febrero de 2018, admitió la tutela y


ordenó notificar a la Entidad accionada en los términos y para los efectos previstos
en el artículo 19 del Decreto 2591 de 1991. Además, se vinculó a la Caja de
Sueldos de Retiro de la Policía Nacional como tercero interesado en el resultado
del proceso1.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección


A2, en defensa manifiesta que la sentencia cuestionada se ajustó al material
probatorio que obraba en el expediente y a la normativa y a la jurisprudencia
vigente, conforme con lo cual se logró determinar que el Decreto 1858 de 2012 se
encuentra vigente y es aplicable al asunto en comento, teniendo en cuenta que el
actor se incorporó directamente al nivel ejecutivo de la Policía Nacional.

1
Folio 66 reverso.
2
Folios 75 a 77 reverso.
Afirma que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2o del Decreto en mención,
para el caso del demandante y que para efectos del reconocimiento de la
asignación de retiro, le era exigible al interesado el cumplimiento de un tiempo
mínimo de 20 o 25 años de servicio, dependiendo de la causal de retiro.

Señala que, por razón a que el accionante ingresó de manera directa al nivel
ejecutivo de la Policía Nacional y fue retirado por destitución el “27 de mayo de
2015”, en los términos del artículo 2º del Decreto 1858 de 2012, debía acreditar 25
años de servicio para ser beneficiario de la asignación de retiro, pero que sólo
demostró 20 años, 8 meses y 17 días. Concluye que no cumplió con el requisito
de tiempo exigible para ser acreedor la prestación pretendida.

Adujo en cuanto al alegado desconocimiento del precedente del Consejo de


Estado, plasmado en la sentencia de 5 de octubre de 2017, expediente con
radicado interno número 3034-2016, que el mismo, no resulta aplicable al caso en
concreto, porque en su criterio los supuestos fácticos de ese proceso no guardan
relación con el del presente asunto, y que mientras en el primero, el policial fue
retirado del servicio el 24 de agosto de 2011, esto es, antes de la entrada en
vigencia del Decreto 1858 de 2012, en el asunto bajo estudio, el retiro se produjo
el 24 de julio de 2015, es decir, con posterioridad al mismo.

Solicita que se niegue el amparo de tutela solicitado, como quiera que no se


configuró una vía de hecho en la sentencia dictada dentro del proceso de nulidad y
restablecimiento adelantado por el aquí accionante.

La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 3 resalta que de


conformidad con el Decreto 4433 de 2004, en concordancia con el Decreto 1858
de 2012, cuando la desvinculación de la Policía Nacional se ha producido por
destitución, se requiere que el interesado en ser beneficiario de la asignación de
retiro haya prestado sus servicios como mínimo 25 años, condición ésta que no se
cumple en el asunto en concreto, dado que el accionante prestó sus servicios sólo
por el lapso de 20 años, 8 meses y 17 días.

Enfatiza que la acción de tutela no es el mecanismo idóneo para establecer un


control de legalidad sobre las providencias judiciales, en atención a que la Ley
consagra los recursos y las oportunidades procesales para interponerlos,
garantizando los derechos constitucionales de defensa y a la doble instancia.

3
Folios 80 a 82 reverso.
Pide que se niegue el amparo pretendido, por cuanto no se vulneró ningún
derecho fundamental al actor con la sentencia cuestionada.

II. CONSIDERACIONES

1. Competencia

La Sala es competente para conocer la acción de tutela interpuesta por el señor


Arnulfo Rey López contra el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección
Segunda, Subsección A, de conformidad con las reglas previstas en el Decreto
1382 de 2000, el artículo 1 numeral 5º del Decreto 1983 de 2017, modificatorio del
Decreto 1069 de 2015.

2. Problema jurídico

El problema jurídico por resolver se contrae a establecer si en la sentencia del 9


de noviembre de 2017, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca vulneró o no
los derechos constitucionales invocados en la demanda e incurrió en defecto
sustantivo por desconocimiento del inciso 2º del numeral 3.1.del artículo 3º de la
Ley 923 de 2004, y del precedente jurisprudencial.

3. Solución al problema jurídico

3.1 Generalidades de la procedencia de la tutela contra providencia judicial

Como preámbulo, se considera que la acción de tutela contra decisiones judiciales


tiene como finalidad efectuar un juicio de validez constitucional de una providencia
judicial, y atendiendo los derroteros fijados por la jurisprudencia.

Tratándose de la acción de tutela contra providencias judiciales la postura


reiterada y uniforme de la Corte Constitucional 4 y el Consejo de Estado5 ha sido
admitir su procedencia excepcional, siempre que se cumplan los requisitos
generales de procedibilidad (exigencias generales) y las causales específicas de
procedencia (defectos).

4
Al respecto ver, entre otras, sentencias T-573 de 1997, T-567 de 1998, T-001 de 1999, T-377 de 2000, T-1009 de 2000, T-
852 de 2002, T-453 de 2005, T-061 de 2007, T-079 de 1993,T-231 de 1994, T-001 de 1999, T-814 de 1999,T-522 de 2001,
T-842 de 2001, SU-159 de 2002, T-462 de 2003,T-205 de 2004, T-701 de 2004, T-807 de 2004, T-1244 de 2004, T-056 de
2005, T-189 de 2005, T-800 de 2006, T-061 de 2007, T-018 de 2008, T-051 de 2009, T-060 de 2009, T-066 de 2009, T-889
de 2011, T- 010 de 2012, T- 1090 de 2012, T-074 de 2012, T- 399 de 2013, T-482 de 2013, T- 509 de 2013, , T- 254 de 2014,
T- 941 de 2014 y T-059 de 2015.
5
Sentencia de unificación por importancia jurídica, proferida por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo el 5 de
agosto de 2014. M.P: Jorge Octavio Ramírez Ramírez. Exp. n. º 11001-03-15-000-2012-02201-01 (IJ) Demandante: Alpina
Productos Alimenticios S.A.
La posición de procedencia excepcional de la tutela contra providencia judicial, ha
evolucionado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, empezando por la
tesis de la vía de hecho fijada en las sentencias C-543 de

1992 y T-079 de 1993 y su redefinición en la T-949 de 2003, hasta llegar al diseño


de las causales genéricas y específicas, en sentencias como C-590 de 2005,
reiteradas posteriormente en la SU-198-13, T-265-14, T-176-16 y T-453-17, entre
muchas otras, de la misma Corporación.

Por su parte, el Consejo de Estado, en sentencia de unificación de 5 de agosto de


20146, precisó que la acción de tutela procede contra providencias judiciales,
siempre y cuando se respete el principio de autonomía del juez natural, y se
cumplan los requisitos generales y específicos precisados por la Corte
Constitucional, así:

Requisitos generales: Los requisitos generales de procedibilidad son exigibles en


su totalidad, porque la ausencia de alguno de ellos impide el estudio de fondo de
la acción de tutela. Estos requisitos son los siguientes: i) La cuestión que se
discute tenga relevancia constitucional; ii) se agotaron todos los medios de
defensa judicial con los que cuenta la persona afectada; iii) se cumple el requisito
de inmediatez; iv) no se argumentó una irregularidad procesal; v) se expresaron
de manera clara los hechos y argumentos que controvierten la providencia bajo
estudio; vi) la providencia objeto de la acción no hubiere sido dictada dentro de
una acción de tutela.

Causales específicas: Las causales específicas de procedencia de la acción de


tutela contra providencia judicial son aquellos defectos o errores en los cuales
puede incurrir la decisión cuestionada. Son las siguientes 7: i) Defecto orgánico; ii)
defecto procedimental; iii) defecto fáctico; iv) defecto material o sustantivo, v) error
inducido; vi) decisión sin motivación; vii) desconocimiento del precedente judicial, y
ix) violación directa de la Constitución Política.

3.1.1. Caracterización del defecto material o sustantivo

6
Consejo de Estado. Radicado 2012-02201 M.P. Jorge Octavio Ramírez.
7
Sentencias T-352 de 2012, T-103 de 2014, T-125 de 2012, entre otras.
La Corte Constitucional en sentencia de unificación SU-159-028 determinó que
este defecto se presenta cuando el juez se apoya en una norma que es
evidentemente inaplicable a un caso concreto, por ejemplo, cuando: i) ha sido
derogada y en consecuencia, no produce efectos en el ordenamiento jurídico; ii)
ha sido declarada inexequible por la Corte Constitucional; iii) es inconstitucional y
no se aplicó la excepción de inconstitucionalidad; y iv) la norma no está vigente o
a pesar de estarlo y de ser constitucional, no se adecua a las circunstancias
fácticas del caso.

Posteriormente, en la sentencia T-686 de 2007, sumó a las circunstancias


referidas antes, que el defecto material como requisito de procedencia de la acción
de tutela contra providencias judiciales se genera cuando: vi) la aplicación de una
norma es irracional y desproporcionada en contra de los intereses de una de las
partes del proceso; vii) el juez desconoce lo resuelto en una sentencia con efectos
erga omnes, de la jurisdicción constitucional o contenciosa en la interpretación de
una norma, es decir, que desconoce el precedente horizontal o vertical; o viii)
cuando la norma aplicable al caso no es tenida en cuenta por el fallador.

En la sentencia T-453-17, precisó además: “Respecto del defecto sustantivo, se ha


determinado “que se trata de un yerro producto de la irregular interpretación o
aplicación de normas jurídicas a un caso sometido a conocimiento del juez”. Si
bien las autoridades judiciales son autónomas e independientes para establecer
cuál es la norma que fundamenta la solución del caso puesto bajo su
conocimiento, y para interpretarlas y aplicarlas, estas facultades no son absolutas,
por lo que excepcionalmente el juez de tutela debe intervenir para garantizar la
vigencia de los derechos fundamentales y de la Constitución, sin que ello implique
señalar la interpretación correcta o conveniente en un caso específico por encima
del juez natural.”9

Esas reglas han sido las fijadas para establecer el defecto material o sustantivo
como causal especifica de procedibilidad de la acción de tutela contra
providencias judiciales10 y se han reiterado posteriormente, en otras providencias
como en la SU-918-13, SU-172-15, T-007-14, T-453 y 459 ambas de 2017.

3.1.2. Caracterización de desconocimiento del precedente

8
Corte Constitucional M.P. Manuel José Cepeda Espinosa
9
Corte Constitucional sentencia T-453-17
10
T-309/15
En lo que tiene que ver con el desconocimiento del precedente, como causal
especifica de procedencia de tutela contra providencia judicial, la misma Corte
Constitucional ha destacado, que el precedente judicial ha sido definido por esa
Corporación como “aquel conjunto de sentencias previas al caso que se habrá de
resolver que por su pertinencia para la resolución de un problema jurídico
constitucional, debe considerar necesariamente un juez o una autoridad
determinada, al momento de dictar sentencia”. Y que el desconocimiento del
precedente se configura cuando: “el funcionario judicial se aparta de las
sentencias emitidos por los tribunales de cierre (precedente vertical) o los dictados
por ellos mismos (precedente horizontal) al momento de resolver asuntos que
presentan una situación fáctica similar a los decididos en aquellas providencias,
sin exponer las razones jurídicas que justifique el cambio de jurisprudencia.”11

Igualmente, la Corte Constitucional, reiteradamente ha señalado que: “El


precedente no constituye una obligatoriedad absoluta, pues en razón del principio
de la autonomía judicial, el juez puede apartarse de aquellos, siempre y cuando
presente (i) de forma explícita las razones por las cuales se separa de aquellos,
y (ii) demuestre con suficiencia que su interpretación aporta un mejor desarrollo a
los derechos y principios constitucionales”.

Sobre el particular en la Sentencia de Unificación SU172-15, la Corte


Constitucional, señaló:

“...Los órganos judiciales de cierre cumplen el papel fundamental de


unificar la jurisprudencia, con base en los fundamentos constitucionales
invocados de igualdad, buena fe, seguridad jurídica y necesidad de
coherencia del orden jurídico.

21. El precedente es conocido como la sentencia o el conjunto de ellas,


anteriores a un caso determinado, que por su pertinencia y semejanza en
los problemas jurídicos resueltos, debe necesariamente considerarse por
las autoridades judiciales al momento de emitir un fallo[40]. Lo anterior
atiende a razones de diversa índole, que en todo caso se complementan.

La primera razón se basa en la necesidad de proteger el derecho a la


igualdad de las personas que acuden a la administración de justicia y de
salvaguardar los principios de confianza legítima y seguridad jurídica.
Esto debido al evidente desconocimiento de esos derechos y principios,
que implicaría no tener en cuenta las sentencias anteriores a un caso que
resulta equiparable al analizado.

11
Corte Constitucional Sentencia T-459-17
El segundo argumento se basa en el reconocimiento del carácter
vinculante del precedente, en especial si es fijado por órganos cuya
función es unificar jurisprudencia. Como lo ha explicado esta Corte tal
reconocimiento se funda en una postura teórica que señala que “el
Derecho no es una aplicación mecánica de consecuencias jurídicas
previstas en preceptos generales, como lo aspiraba la práctica jurídica de
inicios del siglo XIX…, sino una práctica argumentativa racional”[41]. Con
lo cual, en últimas, se le otorga al precedente la categoría de fuente de
derecho aplicable al caso concreto.

22. Ahora bien, esta Corporación fijó los parámetros que permiten
determinar si en un caso es aplicable o no un precedente. Así la
sentencia T-292 de 2006[42], estableció que deben verificarse los
siguientes criterios: i) que en la ratio decidendi de la sentencia anterior se
encuentre una regla jurisprudencial aplicable al caso a resolver; ii) que
esta ratio resuelva un problema jurídico semejante al propuesto en el
nuevo caso y iii) que los hechos del caso sean equiparables a los
resueltos anteriormente.

De no comprobarse la presencia de estos tres elementos esenciales, no


es posible establecer que un conjunto de sentencias anteriores constituye
precedente aplicable al caso concreto, por lo cual al juez no le es exigible
dar aplicación al mismo.

23. De otro modo, los funcionarios judiciales cuando encuentran


cumplidos los tres criterios mencionados, tienen la posibilidad de
apartarse de la jurisprudencia en vigor, siempre y cuando i) hagan
referencia al precedente que van no a aplicar y ii) ofrezcan una
justificación razonable, seria, suficiente y proporcionada, que dé cuenta
del por qué se apartan de la regla jurisprudencial previa[43]. Así se
protege el carácter dinámico del derecho y la autonomía e independencia
de que gozan los jueces.

En esa medida, sólo cuando un juez se aísla de un precedente


establecido y plenamente aplicable a determinada situación, sin cumplir
con la carga argumentativa antes descrita, incurre en la causal de
procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales,
referente al desconocimiento del precedente judicial. Debido a que, con
ese actuar, vulnera los derechos fundamentales a la igualdad y al debido
proceso de las personas que acudieron a la administración de justicia.” 12

Así, ha quedado someramente estructurada la caracterización del defecto


sustantivo y desconocimiento del precedente como causales de procedencia de la
acción de tutela contra providencia judicial, por tanto, lo que sigue es verificar si se
han configurado o no, en el caso concreto.

3.2. Caso concreto

12
Corte Constitucional Sentencia SU172-15
Para resolver el asunto la Sala parte de las siguientes hechos y premisas; (i) en el
Estado Colombiano, la fuerza pública ha sido regida por normas especiales, tanto
en vigencia de la Constitución Política de 1886 (165 y siguientes) como con la
Constitución Política de 1991 (artículo 216 y siguientes). Un órgano integrante de
la fuerza pública es la Policía Nacional, que había estado integrado por la carrera
de oficiales y suboficiales (Decreto ley 1212 de 1990), agentes (Decreto Ley 1213
de 1990), personal civil (Decreto ley 1214 de 1990).Adicionalmente, los artículos
13 y 40 de Ley 48 de 1993, previeron la figura de auxiliar de policía bachiller como
una modalidad para prestar el servicio militar obligatorio y el tiempo servido como
tal con efectos para cesantía, pensión, prima de antigüedad. (ii) La carrera policial
estaba integrada por la de Oficiales, Suboficiales y la de agentes. Para entrar al
curso de formación y como agente se exigía entre los requisitos haber cursado y
aprobado segundo año de bachillerato. (iii) La permanencia y ascenso en la
carrera policial se determinaba por antigüedad, experiencia y trayectoria
profesional, y para acceder a la asignación de retiro se exigía 20 años para
quienes se retiraran (voluntad propia) o fueran separados con esos años de
servicios y 15 años por retiro en las demás causales.

(iv) Luego para la carrera de agente, se exige el título de bachiller y a partir de


1993, la actividad de policía entró en un proceso de profesionalismo y
profesionalización, con ese propósito en 1995 el legislador creó el nivel ejecutivo,
posteriormente el cuerpo profesional. (v) la Ley 62 de 1993, Decreto Ley 41 de
1994, Leyes 180, 132 de 1995, Decreto 1791 de 2000, previeron que podrían
ingresar a ese nivel: (a) personal de la policía en servicio activo, (suboficiales,
agentes, auxiliares de Policía Bachilleres-homologación). A partir de 13 de enero
de 199513los agentes activos no bachilleres contaban con 3 años para acreditar
ese requisito (b) personal (bachiller, técnico, tecnólogo, profesional), que
ingresaran a la policía Nacional, también personal del cuerpo administrativo.
(Incorporación directa).

(vi) Con la creación del nivel ejecutivo, el legislador sentó unos principios y reglas
en materia salarial y prestacional, a saber: (a) no se podrá discriminar ni
desmejorar, en ningún aspecto, la situación “actual” de quienes estando al servicio
de la Policía Nacional ingresen al Nivel Ejecutivo (parágrafo artículo 7 Ley 180 de
14
1995, articulo 82 del Decreto-Ley 132 de 1995) (b) El personal que ingrese al
13
Fecha de entrada en vigencia de la Ley 132 de 1995 Artículo 83. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias. Diario Oficial No. 41.676 de 13 de enero de 1995.
14
Ley 180 de 1995. Artículo 7 parágrafo y artículo 82 del Decreto Ley 132 de 1995.
Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, se someterá al régimen salarial y
prestacional determinado en las disposiciones que sobre salarios y prestaciones
dicte el Gobierno Nacional15 (c) El personal de Suboficiales y de Agentes
(homologado), se someterán al régimen salarial y prestacional establecido para la
carrera del Nivel Ejecutivo16 (d) El personal del cuerpo administrativo que se
escalafone en el cuerpo profesional, someterá al régimen prestacional y salarial
“establecido para este”17

(vii) A partir de 1994 surgen normas que regulan materia prestacional, como la
asignación de retiro para el personal del nivel ejecutivo, a saber: primera fase:
artículo 53 del Decreto 1029 de 1994, artículo 51 del Decreto 1091 de 1995,
Decreto Ley 2070 de 2003. Las dos últimas normas fueron sacadas del
ordenamiento jurídico mediante sentencias del 14 de febrero de 2007 del Consejo
de Estado18 y sentencia C-432 de 6 de mayo de 2004 de la Corte Constitucional.
Respecto a la primera norma enlistada, la sentencia C-613-96, esa misma
corporación la consideró inaplicable y que había sido derogada por el Decreto
1091 de 1995. Segunda Fase: 1. Ley 923 de 2004, norma que de manera
contundente y general sin hacer referencia ni a carrera específica, ni forma de
vinculación, fija principios y reglas para efectos de la asignación de retiro o
pensión de la fuerza pública, tales como:(a) tiempo de servicio mínimo de 18 años
y máximo 25. (b) para el personal activo a la fecha de entrada en vigencia de
esa ley (30 de diciembre de 2004) no se les puede exigir como requisito para el
reconocimiento del derecho un tiempo de servicio superior al regido por las
disposiciones vigentes al momento de la expedición de esta ley cuando el retiro se
produzca por solicitud propia, ni inferior a 15 años cuando el retiro se produzca
por cualquier otra causal. (c) 20 años de servicios, 50 de edad (varones), 55
(mujeres), cuando se ha laborado el servicio y no se ha causado el derecho. (d)
bono pensional para el personal retirado sin derecho a la asignación de retiro o
pensión. 2. Decreto 4433 de 2004, del que hace parte el parágrafo 2 del artículo
25. Norma declarada nula por el Consejo de Estado mediante sentencia del 12 de
abril de 2012.

15
Artículo 15 del Decreto Ley 132 de 1995
16
Artículo 10 del Decreto Ley 1791 de 2000
17
Decreto 1791 de 2000.Artículo 19 PARAGRAFO 2. El personal del cuerpo administrativo que se escalafone en el cuerpo
profesional de que trata el artículo 7 de este Decreto, se someterá al régimen prestacional y salarial establecido para este.
18
Radicación11001-03-25-000-2004-00109-01(1240-04)
(viii) La Ley 180 de 1995, entró en vigencia el 13 de enero de 1995, habida cuenta
que dispuso en el artículo 9º que regiría a partir de su promulgación 19, lo que se
dio en el Diario Oficial 41.676 de 13 de enero de 1995. Asimismo, el artículo 7º de
la Ley 923 de 2004, dispuso que esa ley entraría en vigencia a partir de su
promulgación y ese acto se dio en el diario oficial Diario Oficial 45777 de
diciembre 30 de 2004.

(ix) El régimen vigente para la fuerza pública y el nivel ejecutivo al 30 de diciembre


de 2004, fue precisado por el Consejo de Estado en la sentencia del 12 de abril de
2012, en los siguientes términos:

“Como la nulidad que se alega tiene su fundamento en que se aumentó el


tiempo de servicio para acceder a la asignación de retiro a pesar de que
la Ley 923 de 2004 estableció un límite mínimo y máximo y la prohibición
de que a quienes se encontraran en servicio activo se les exigiera un
tiempo de servicio superior al que regía al 30 de diciembre de 2004
cuando la causal del mismo era la solicitud propia, ni inferior a 15 años
por otra causal, es necesario determinar cuál era el régimen vigente para
dicha época con el fin de establecer si el Gobierno al ejercer la potestad
reglamentaria, varió las condiciones señaladas en la Ley marco.
Al haber sido declarado inexequible el Decreto Ley 2070 de 2003 y nulo el
artículo 51 del Decreto 1091 de 1995, que regulaba lo atinente al régimen
pensional del nivel ejecutivo, quedaron vigentes tratándose de
suboficiales, el Decreto 1212 de 1990 y de Agentes el Decreto 1213 de
1990.

Se aclara que el estudio se centrará sólo en el régimen de asignación de


retiro vigente cuando entró a regir la Ley 923 de 2004, para los grados de
suboficial y agente, teniendo en cuenta que de conformidad con la Ley
180 de 1995 que creó el nivel ejecutivo, a él únicamente podían acceder
quienes tuvieran dicha calidad y aunque también estableció que personal
no uniformado y otros por incorporación directa podían hacerlo, lo cierto
es que la demanda se refiere a la desmejora en materia de asignación de
retiro del personal de suboficiales y agentes.
...
En las anteriores condiciones, se observa que la disposición acusada, es
contraria a las previsiones del inciso segundo del numeral 3.1. del artículo
3º de la Ley 923 de 2004, según el cual:
A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo a la fecha de
entrada en vigencia de la presente Ley, no se les exigirá como requisito
para el reconocimiento del derecho un tiempo de servicio superior al
regido por las disposiciones vigentes al momento de la expedición
de esta Ley cuando el retiro se produzca por solicitud propia, ni

19
Corte Constitucional “En el ordenamiento jurídico colombiano la promulgación de la ley equivale a su publicación, y que si
bien no es un requisito para la validez de la misma, si lo es para su vigencia y obligatoriedad, es decir, para que ésta vincule
a los asociados.” Sentencia C-932/06.
inferior a 15 años cuando el retiro se produzca por cualquier otra
causa…”20

De lo esbozado se concluye que el inciso 2º, numeral 3.1 del artículo 3º de la Ley
923 de 2004, plasmó como regla de oro, para acceder a la asignación de retiro del
personal activo de la Fuerza Pública a 30 de diciembre de 2004, y retirado por
causal diferente a solicitud propia, 15 años de servicio. Lo propio hizo la sentencia
del Consejo de Estado de 12 de abril de 2012, y también fijó la regla de la norma
vigente al 30 de diciembre de 2004, respecto al nivel ejecutivo e indicó que: “Al
haber sido declarado inexequible el Decreto Ley 2070 de 2003 y nulo el artículo
51 del Decreto 1091 de 1995, que regulaba lo atinente al régimen pensional del
nivel ejecutivo, quedaron vigentes tratándose de suboficiales, el Decreto 1212 de
1990 y de Agentes el Decreto 1213 de 1990.”

3.2.1. Presentación del asunto

La causa subyacente, que generó la acción de tutela que ocupa la atención de la


Sala, radica en el fallo del 9 de noviembre de 2017 (segunda intancia), proferido
por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el expediente 11001-03-15-
000-2018-00521-00, actor Arnulfo Rey López, mediante el cual revocó el fallo 23
de marzo de 2017; con fundamento, en síntesis que: (i) para el momento en que
fue expedida el artículo 3º de la Ley 923 de 2004, se encontraba vigente y
regulaba la asignación de retiro del personal del nivel ejecutivo el artículo 51 del
Decreto 1091 de 1995 (ii) se refirió a los decretos 1029 de 1994, 2070 de 2003, los
25 del Decreto 4433 de 2004, al auto de 8 de octubre de 2015 del Consejo de
Estado21 (iii)que el señor Rey López, ingresó de manera directa al nivel ejecutiva y
concluyó que :

“en tratándose de personal incorporado directamente al nivel ejecutivo les


resulta plenamente aplicable el artículo 2 del aludido Decreto 1858 de
2012,motivo por el cual, para el caso del demandante y a efectos del
reconocimiento de la asignación de retiro, le era exigible el cumplimiento
de un tiempo mínimo de veinte (20) años o veinticinco (25) años de
servicio, dependiendo de su causal de retiro…el Decreto 1858 de 2012 se
encuentra plenamente vigente…el demandante ingresó o fue incorporado
de manera directa al nivel ejecutivo de…el 12 de febrero de 1996…no se
trata de personal homologado …fue retirado del servicio por destitución…
únicamente acreditó veinte (20) año, ocho (8) meses y veintidós (22)
días…”22
20
Expediente No. 0290-06 (1074-07).Radicación: 110010325000200600016 00
21
Radicado 11001-03-25-000-2013-00543-00(1060-13)
22
Folio 100 expediente causal
En el fallo revocado, el juez de primera instancia inaplicó por excepción de
inconstitucionalidad el artículo 2º del Decreto 1858 de 2012, y ordenó reconocer la
asignación de retiro con fundamento en los artículos 140 y 144 del Decreto Ley
1212 de 1990, esbozando como argumento:

“…el personal de la Policía Nacional que fue homologado al Nivel


Ejecutivo que ingresó al mismo a partir del año 1995, de Conformidad con
la Ley 180 de 1995 y el Decreto 132 del mismo año, quedó sometido por
ese hecho a las disposiciones que sobre el régimen salarial y
prestacional determine el Gobierno Nacional, el cual se consignó
originalmente en el Decreto 1091 de 1995 y actualmente en el Decreto
4433 de 2004, similar predicamento puede hacerse de quienes…al haber
sido declarados nulos los artículos25 del Decreto 4433 de 2004 y el 51
del Decreto 1091 de 1995, que regulaba lo atinente al régimen pensional
del nivel ejecutivo quedaron vigentes tratándose de Suboficiales, el
Decreto 1212 de 1990 y de Agentes el Decreto 1213 de 1990, que por
disposición del parágrafo 7º de la Ley 180 de 1995, constituían los
mínimos para quienes se homologaron…de manera que no se puede
exigir tiempos superiores al establecido en esos decretos…
…el artículo 2 del Decreto 1858 de 2012…si bien se revocó la suspensión
provisional del decreto en mención…no es menos cierto que dicha norma
lo único que hizo fue reproducir de forma taxativa lo establecido en el
artículo 51 del Decreto 1091 de 1995 y artículo 25 del Decreto 4433 de
2004, razón por la cual siendo estas normas declaradas nulas en su
momento, es deber entrar a inaplicar por excepción de
inconstitucionalidad…”

El accionante en sede de tutela, pretende la protección de los derechos


constitucionales fundamentales a la igualdad ante la ley, seguridad social, en
conexidad con el trabajo, los derechos adquiridos, a la vida en condiciones dignas,
la aplicación del principio de favorabilidad y del régimen de transición de la Ley
923 de 2004 y aduce esos derechos y principios fueron desconocidos por el
Tribunal accionado, quien en su criterio incurrió en defecto sustancial por
inaplicación del artículo 3º de la Ley 923 de 2004 y desconocimiento de
precedentes jurisprudenciales, entre estos, la sentencia de 14 de julio de 2014 23,
14 de febrero de 201724, 5 de octubre de 201725, del 12 de abril de 2012 26, del
Consejo de Estado, T-415-16 de la Corte Constitucional, de 23 de noviembre de
2017 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, 27 y 13 de mayo de 2014 del
Tribunal Administrativo del Valle del Cauca.28

23
Radicado 11001-03-25-000-2013-00850-00(1783-13)
24
Radicación 11001-03-25-000-2013-00850-00(1783-13)
25
Radicado 180012333000201400085 01 (3034-2016)
26
Radicado 1074-07
27
Radicado 2016-01310-00
28
Radicado 2010-00372-01
3.2.2. Situación fáctica

En el expediente reposa el historial de la hoja de servicios correspondiente al


señor Arnulfo Rey López, que da cuenta que ingresó a la Policía Nacional como
Auxiliar de Policía el 6 de diciembre de 1993 hasta el 30 de noviembre de 1994, y
a partir del 12 de febrero de 1996 como alumno del Nivel Ejecutivo, ascendió al
grado de intendente, acumulando 20 años, 8 meses y 17 días de servicio y fue
retirado el 24 de julio de 2015, por destitución 29.

De lo anterior, se evidencian las siguientes premisas: (i) al 13 de enero de 1995,


había prestado servicio en la Policía Nacional como auxiliar de Policía. Es
oportuno, recordar que de conformidad con el artículo 3º de Decreto 750 de 1977,
y el Manual para la Administración del personal auxiliar de policía y auxiliar de
Policía Bachiller 30;”el personal de auxiliares de Policía se desempeñará dentro de
la Institución y cumplirá funciones similares a las establecidas por la Ley y los
reglamentos para el personal de agentes y/o los que correspondan a su categoría
(...)”

Así, el señor Arnulfo Rey López: antes de entrar al nivel ejecutivo prestó sus
servicios a la Policía Nacional como auxiliar de policía.

(ii) Al 24 de julio de 2015, fecha del retiro, lo referente a la asignación de retiro del
nivel ejecutivo, se encontraba regulado en el Decreto 1858 de 2012, norma que en
el artículo 1º exige para acceder a la asignación de retiro, como requisito: (a) 15
años de servicios, cuando el retiro ocurre por: 1. Llamamiento a calificar servicios
2.por voluntad de la Dirección General 3) por disminución de la capacidad
psicofísica. (b) 20 años de servicio cuando el retiro se da por 1.retirados por
solicitud propia 2.retirados o separador en forma absoluta y 3.por destitución. La
legalidad del artículo 2º del Decreto 1858 de 2012, se encuentra subjudice. 31y para
esa fecha los efectos de esa norma se encontraban suspendidos. 32

No obstante, lo previsto en el Decreto 1858 de 2012, también es que: al 30 de


diciembre de 2004, fecha de entrada en vigencia de la Ley 923 de 2004, el señor
Arnulfo Rey López, se encontraba activo al servicio de la Policía Nacional. En ese
evento, el inciso 2 del numeral 3.1 del artículo 3º de la Ley 923 de 2003, prevé
como principio que para el acceder a la asignación de retiro para el personal activo
29
Folio 29 ibídem
30
Consultado en URL http://www.policia.edu.co/documentos/normatividad_2016/manuales/Manual
31
Radicado 11001-03-25-000-2013-00543-00(1060-13)
32
Providencia del 14 de julio de 2014. Radicado 11001-03-25-000-2013-00850-00(1783-13)
al 30 de diciembre de 2004,que: “...,no se les exigirá como requisito para el
reconocimiento del derecho un tiempo de servicio superior al regido por las
disposiciones vigentes al momento de la expedición de esta Ley cuando el
retiro se produzca por solicitud propia, ni inferior a 15 años cuando el retiro se
produzca por cualquier otra causal.”

En el caso del demandante, según el historial de la hoja de servicios, fue retirado


por destitución, y había acumulado 20 años, 8 meses y 17 días de servicio, en la
condición de intendente (equivale a suboficial 33). Se reitera se encontraba activo al
30 de diciembre de 2004.

3.2.1. Análisis de los requisitos generales de procedibilidad

La Sala advierte que la cuestión que se discute reviste relevancia constitucional,


toda vez que los defectos alegados pueden llevar consigo una violación de los
derechos fundamentales a la dignidad humana, solidaridad, igualdad, trabajo,
seguridad social, derechos adquiridos y el principio de favorabilidad laboral, los
cuales constituyen bienes jurídicos constitucionalmente garantizados.

No existen medios ordinarios y/o extraordinarios de defensa judicial con los cuales
el accionante pueda lograr la protección de los derechos invocados como
quebrantados, por cuanto interpuso los recursos que dispone el ordenamiento
jurídico para satisfacer su pretensión sin que cuente con más medios de defensa
judicial, pues a juicio de la Sala las razones aducidas por el accionante no
constituyen ninguna causal prevista por el legislador para interponer el recurso
extraordinario de revisión.

Respecto al cumplimiento del requisito de inmediatez, se observa que el fallo


controvertido es del 9 de noviembre de 2017 y la demanda de tutela se presentó el
20 de febrero de 2018, es decir, dentro de un término prudencial.

Adicionalmente, se observa que el accionante plantea de forma clara los hechos


por los cuales considera que se vulneran sus derechos fundamentales; y, que la
providencia que se cuestiona en el asunto de la referencia no fue proferida dentro
de una acción de tutela, sino que se dictó dentro de un proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho.

3.2.2. Análisis de las causales específicas de procedibilidad. Del defecto


33
Decreto 1791 de 2000 artículo 9º
sustantivo y desconocimiento del precedente

Ciertamente, el artículo 51 del Decreto 1091 de 1995, invocado en el fallo de 9 de


noviembre 2017, se encontraba vigente el 30 de diciembre de 2004, empero del
análisis integral de las normas que regulan la carrera policial denominada Nivel
Ejecutivo, el fallo referido, las pruebas obrantes en el expediente, la situación
fáctica del señor Arnulfo Rey López y las razones anotadas en precedencia,
advierte la Sala que la accionada al aplicar el artículo 2º del Decreto 1858 de
2012, a una situación fáctica amparada por el inciso 2 del artículo 3o de la Ley 923
de 2004, el parágrafo del artículo 7 de la Ley 180 de 1995, y sin tener en cuenta el
lineamiento jurisprudencial plasmado en la sentencia del 12 de abril de 2012,
incurrió en defecto sustantivo y desconocimiento del precedente judicial.

No puede desconocerse que la Ley 923 de 2004, fijó lo que puede denominarse
como régimen de transición y la condición que impuso esa ley para ser
beneficiario del mismo, es que al momento de la entrada en vigor, el personal, se
encontrare en servicio activo en la fuerza pública (Policía Nacional o fuerzas
militares), sin indicar ni carrera, ni forma de vinculación y estableció como requisito
para acceder a la asignación retiro que no se podía exigir tiempo superior al regido
por las disposiciones vigentes al 30 de diciembre de 2004, cuando el retiro se
produzca por solicitud propia, ni inferior a 15 años cuando el retiro ocurra por
cualquier otra causal. Adicionalmente, al surgir el nivel ejecutivo el legislador indicó
que con la creación del mismo no se podía discriminar ni desmejorar, en ningún
aspecto, la “situación actual” (1995) de quienes estando al servicio de la Policía
Nacional ingresen al Nivel Ejecutivo. Lo que indica que en este caso la situación
fáctica del demandante goza de protección reforzada.

Sumado a lo anterior, al 9 de noviembre de 2017, fecha del fallo del Tribunal


Administrativo de Cundinamarca ya existía el principio y regla del inciso 2 del
numeral 3.1. del artículo 3º de la Ley 923 de 2004. También la regla jurisprudencial
que sentó el criterio que “Al haber sido declarado inexequible el Decreto Ley 2070
de 2003 y nulo el artículo 51 del Decreto 1091 de 1995, que regulaba lo atinente al
régimen pensional del nivel ejecutivo, quedaron vigentes tratándose de
34
suboficiales, el Decreto 1212 de 1990 y de Agentes el Decreto 1213 de 1990. ...”

34
Sentencia del 12 de abril de 2012. Expediente No. 0290-06 (1074-07)Radicación: 110010325000200600016 00
Adicionalmente, el ordenamiento jurídico en el contexto estatal se encuentra
estructurado sobre el principio de jerarquía normativa y es principio rector en
materia laboral la favorabilidad.

Recuérdese que los decretos Leyes 1212 y 1213 de 1990, exigían para acceder a
la prestación 20 años de servicio cuando se retiren por solicitud propia y 15 por las
demás causales.

El accionante, fue retirado por destitución, y había acumulado 20 años, 8 meses y


17 de servicios.

Ante el panorama descrito a lo largo de la providencia se evidencia que en este


caso la tutela resulta procedente contra la providencia judicial expedida el 9 de
noviembre de 2017.

lll. DECISIÓN

Bajo los argumentos que anteceden, la Sala amparará el derecho fundamental a la


seguridad social en consecuencia, i) se dejará sin efectos el fallo de 9 de
noviembre de 2017 proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca,
Sección Segunda, Subsección A, y ii) se ordenará a los señores magistrados de
dicha Corporación que dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación de
esta providencia, profieran una nueva providencia que se adecua a las
circunstancias fácticas del caso y que resuelva el recurso de apelación interpuesto
por la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional- Casur contra la sentencia
de 23 de marzo de 2017 dictada por el Juzgado Cincuenta y Cuatro Administrativo
del Circuito de Bogotá en del proceso de nulidad y restablecimiento del derecho
11001-33-42-054-2016-00104-01,

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Segunda, Subsección “B”, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA

PRIMERO: AMPARAR el derecho fundamental a la seguridad social del señor


Arnulfo Rey López, con fundamento en las razones expuestas en la parte motiva
de esta sentencia. En consecuencia:

SEGUNDO: DEJAR sin efectos la sentencia de 9 de noviembre de 2017 proferida


por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección A,
en el expediente 11001-33-42-054-2016-00104-01, por lo expuesto en la parte
motiva de esta providencia.

TERCERO: ORDENAR al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección


Segunda, Subsección A, que en el término de treinta (30) días siguientes a la
notificación de esta providencia, profieran una nueva providencia que se adecua a
las circunstancias fácticas del caso y que resuelva el recurso de apelación
interpuesto por la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional- Casur contra
la sentencia de 23 de marzo de 2017 dictada por el Juzgado Cincuenta y Cuatro
Administrativo del Circuito de Bogotá en el proceso de nulidad y restablecimiento
del derecho 11001-33-42-054-2016-00104-01.

CUARTO. DEVUELVÁSE al Tribunal Administrativo de Cundinamarca-Sección


Segunda-Subsección “A”, el cuaderno contentivo del expediente
11001334205420160010401.

CÓPIESE, COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Si no fuere impugnada, envíese a la Corte Constitucional para su eventual


revisión. Discutida y aprobada en sesión de la fecha.

CÉSAR PALOMINO CORTÉS

SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ CARMELO PERDOMO CUÉTER

Вам также может понравиться