Вы находитесь на странице: 1из 16

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : San Martín
1.2. UGEL : Moyobamba
1.3. LUGAR : Alto Jerillo
1.4. DISTRITO : Jepelacio
1.5. IE. : 00868
1.6. PROFESOR : Roberto Tello Marín.
1.7. GRADO : 1° al 6°
1.8. Nombre de la sesión: “ Me siento Enfermo
1.9. Propósito: En esta sesión describirán qué es la enfermedad y cómo se manifiestan en el cuerpo (síntomas) a partir de
actividades como la lectura de textos informativos y la observación de imágenes

APRENDIZAJES ESPERADOS - ¿Qué aprenderemos en esta sesión?


 Describe qué es la enfermedad y los síntomas a partir de las actividades realizadas, como la lectura de textos informativos y la observación de imágenes.
Escala de valoración

COMPETENCIAS CAPACI DADES AREA: Personal Social


DESEMPEÑOS
Explica el mundo físico basándose en : Comprende y usa conocimientos sobre los Menciona III Ciclo algunas Explica queIV
esCiclo
la enfermedad y DescribeVloCiclo
que es la
conocimientos sobre los seres vivos, materia y seres vivos, materia y energía, biodiversidad, enfermedades2°que conoce y cómo puede manifestarse en el enfermedad y cómo
energía, biodiversidad, Tierra y universo. Tierra y universo. cómo puede manifestarse en organismo. puede manifestarse en
Evidencia de aprendizaje: Describe qué es
 Comprende y usa conocimientos sobre los el organismo. el organismo.
la enfermedad y los síntomas a partir de las
seres vivos, materia y energía, actividades realizadas, como la lectura de
biodiversidad, Tierra y textos informativos y la observación de
imágenes.
universo
 MATERIALES-RECURSOS BÁSICOS ¿Qué materiales utilizaremos en esta sesión?
MATERIAL ESTRUCTURADO MATERIAL NO ESTRUCTURADO MATERIAL IMPRESO SUGERIDO
Papelotes, hojas bond, plumones, limpia tipo o cinta masking tape  Fotocopias (Anexos 1 y 2)
 Papelotes, plumones, colores
Copia en un papelote la escala de valoración

 SECUENCIA DIDACTICA. ¿Cómo aprendemos en esta sesión?


INICIO ( 10 minutos)
EN GRUPO CLASE:
Saluda a los estudiantes y conversa con ellos acerca de lo trabajado en la unidad anterior. Pídeles que te comenten cómo se sintieron al trabajar
con sus emociones y conocerse mejor.
En grupos pequeños
 Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes a través de una dinámica sencilla, asígnales un lugar e indica que señalen sus roles dentro
del grupo (por ejemplo: presentador, moderador, secretario).
 Dialoga con los estudiantes a partir de la siguiente situación:
El día de ayer, Rosita se sintió mal. Ella estaba con diarrea, tenía fiebre y mucho dolor de estómago. Su mamá la llevo a la posta médica. Allí, el doctor la
examinó y le hizo varias preguntas para saber qué tenía.
- ¿Qué creen que le preguntó el doctor? ¿Qué creen que le sucede a Rosita? ¿Se han sentido así alguna vez?

- A partir de las respuestas de los estudiantes, realiza el planteamiento del problema, a través de las siguientes preguntas (puedes
copiarlas en carteles): ¿qué enfermedades pueden tener las personas?, ¿cómo sabemos que una persona está enferma? Para orientar
mejor el abordaje del problema, puedes plantear las preguntas: ¿qué enfermedades has tenido?, ¿cómo se dieron cuenta tus padres
que estabas enfermo?
 Explica que para el planteamiento de la hipótesis, los estudiantes comentarán en sus grupos su respuesta individual. Luego, deben
consensuar la
respuesta grupal.
Grupos ¿Qué enfermedades ¿Cómo sabemos que una persona
de trabajo pueden tener las personas? está enferma?
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
 Solicita a los grupos que presenten sus respuestas oralmente. Anota en un papelote
las respuestas de cada grupo.
 Al finalizar, lee todas las respuestas e indica
que es necesario consensuarlas en una sola. Subraya con un plumón de color las similitudes en las respuestas

- Anota en un papelote la respuesta consolidada de todos los grupos y léeselas.


- Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión describirán qué es la enfermedad y cómo se manifiestan en el cuerpo (síntomas) a partir
de actividades como la lectura de textos informativos y la observación de imágenes”. Coméntales que estarás atenta o atento a su
participación y que para esto formularás las siguientes preguntas:
¿qué es enfermedad?, ¿qué enfermedades que han padecido?, ¿cuáles son los síntomas de las enfermedades
¿cuál es la diferencia a una persona sana de una enferma? y ¿cuál es la diferencia entre enfermedad y síntoma? Coloca el papelote donde
copiaste la escala de valoración y déjala a la vista de todos tus estudiantes.
- Elige con ellas y ellos las normas de convivencia que les permitan lograr el propósito

DESARROLLO (70 minutos) O PROCESO DIDÁCTICOS:


En grupo clase:
Primer grupo (primer grado será atendido por el docente)
Segundo grupo (segundo grado será atendido por el docente)
Tercer grupo (tercero a sexto grado trabajaran con el docente y el monitor).

1° 2° IV V
ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN INDIRECTA ATENCIÓN INDIRECTA
DIRECTA DIRECTA MONITOR(A) MONITOR(A)
Analizamos la situación
En grupo clase

- Para que los estudiantes comprueben su respuesta grupal y elaboren el plan de acción, pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar
nuestras respuestas? Anota sus propuestas, luego revísalas con ellos y seleccionen cuáles de ellas se podrían realizar y en qué orden.
- Para llevar a cabo el registro de datos y el análisis de los resultados, indica que ejecutarán las acciones
planificadas en el orden establecido.
- Entrega a cada grupo tres sobres: uno con las imágenes (Anexo 1), otro los nombres de enfermedades y
otro con los síntomas (Anexo 2). Solicita que observen, coloreen y recorten las imágenes.
- Entrega un papelote con el Cuadro 1 a cada grupo. Pide que peguen en el papelote aquellas imágenes en los
que visualizan a los niños o niñas enfermos y
los carteles que hacen referencia al nombre de la enfermedad y los síntomas. Ayuda a los estudiantes con la lectura de los carteles.
Cuadro 1

Imagen ¿Qué enfermedad creen que tienen las niñas y niños? ¿Cuáles son síntomas de la enfermedad?

En grupo clase
- Solicita que presenten su trabajo a la clase explicando las razones de su selección. Puedes orientar la presentación preguntándoles: ¿qué les sucede a
las niñas y niños de las imágenes seleccionadas?, ¿qué enfermedad creen que tienen las niñas y niños?, ¿cómo se dieron cuenta qué niña o niño
está enfermo?, ¿en qué se diferencia una enfermedad de sus síntomas?
- Escucha sus comentarios. Cuando finalicen todos los grupos, aprovecha el momento para mostrarles y leerles el siguiente texto
- Las enfermedades son cambios que afectan una o varias partes del cuerpo. Nos damos cuenta de que una persona está enferma cuando emite
señales o avisos como fiebre, tos, dolor, estornudos, secreciones nasales, granitos o ampollas en la piel, náuseas, vómitos, diarreas, picazón,
ardor, etc. Estas señales no son la enfermedad; son lo que podemos ver de la enfermedad. Estas señales reciben el nombre de síntomas.
- - Existen muchas enfermedades que pueden padecer las personas. Entre estas tenemos: la gripe, varicela, sarampión, caries, gastritis,
paperas, pediculosis, resfriado, conjuntivitis, anemia, etc. Cada enfermedad tiene sus propios síntomas.
- Después de la lectura, pregúntales: ¿qué nos dice el texto sobre las enfermedades? Y ¿sobre los síntomas?
- Pídeles que piensen en alguna enfermedad que hayan tenido (guíate del texto para ayudarlos a centrarse), ¿cómo supieron que estaban
enfermos?, ¿cuáles fueron sus síntomas? Pide que respondan voluntariamente y anota en un papelote la enfermedad que han padecido y,
al lado, los síntomas relacionados. Refuerza la diferencia entre lo que es la enfermedad y lo que son los síntomas.
- Para la estructuración del saber construido como respuesta al problema, indica que, a partir de todo lo trabajado, elaborarán en forma
grupal un mapa conceptual.
- Dirige su atención a los carteles que pegaste al inicio de la sesión: ¿qué enfermedades pueden tener las personas?,
¿cómo sabemos que una persona está enferma? y escribe debajo lo que te dicten.
- Pide que copien en sus cuadernos las preguntas y las respuestas recientemente elaboradas.
- Finalmente, ayúdalos a analizar si sus respuestas iniciales sobre las preguntas problematizadoras fueron comprobadas a partir de
todas las actividades realizadas.

CIERRE (10 MINUTOS)(valoración del aprendizaje) ¿Cómo aplicamos lo aprendido?


- Evalúa con tus estudiantes lo que realizaron el día de hoy para contestar la pregunta del problema. Propicia el análisis por medio de las
siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron para comprobar su respuesta?, ¿qué dificultades tuvieron?
- Indica a los estudiantes que para comunicar sus aprendizajes de hoy, cada grupo elaborará un esquema con el nombre de una
enfermedad y sus síntomas. Además, a través de la mímica representarán los síntomas en el momento de la presentación a toda la
clase.

TAREA A TRABAJAR EN CASA: Da indicaciones de cómo deberán realizar estas aplicaciones en casa


LISTA DE COTEJO
Competencia Convive y participa democráticamente.
N° CAPACIDAD
de Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑOS
Ord.
III CICLO IV CICLO V CICLO
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS
Menciona algunas enfermedades que Explica que es la enfermedad y cómo
ESTUDIANTES conoce y cómo puede manifestarse en puede manifestarse en el organismo. Describe lo que es la
el organismo enfermedad y cómo puede
manifestarse en el
organismo.
01 Eduardo Diaz Becerra
02 Leyner Carransa Sausa
03 Jhoselyn Tapia Silva
04 Erik A Chujutalli Paquirachin
05 Anly Mar Díaz Díaz
06 Grece Madeleyni Ramos Paquirachin
07 Lady Nercy Paquirachin Silva
08 Jhack Jandon Malca Cruz
09 Ruth Vásquez López
10 Alarcon Silva Jhessel Stefany
11 Hércules Rojas Cruz
12 Yanina Zamora Ramirez
13 Cindy Jherimar Agreda Izquierdo
14 Emerson Alexander Ramos Cerdan
15 José Luis Paquirachi Silva
16 Cielo Yaneli Vásquez Dávila.
17 Christyna Olenka Cruz Ojeda
18 Cherles Ivan Díaz Díaz
19 Anderson Adriano Silva Mestanza
20 Manuel Jesús Gonzales Aguilar
21 Rojas Cruz Jacob
22 Charito Mayli Malca Cruz
23 Ervin Miquel Cerdán Vásquez
24 Jheraldin Milagros Vásquez
25 Luz Carmelita Jhudiht Silva Peréz
1

día?

OBJETIVO GENERAL Realizar la evaluación de operaciones del programa de prevención y reducción de anemia
nutricional en niños y niñas de 6 a 23 meses en los departamentos de La Guajira y Bolívar, que permita
identificar acciones destacadas y oportunidades de mejora en su implementación, en pro de su expansión a
otros territorios del país. OBJETIVOSESPECÍFICOS 1. Describir la operación de cada uno de los componentes del
programa, por medio de sus procesos operativos, en el marco de la RIA y del SGSSS. 2. Establecer y caracterizar
la cobertura, el cumplimiento, la calidad y oportunidad de los componentes del programa. 3. Identificar y
describir los problemas que obstaculizan la operación de los componentes del programa, así como las fortalezas
y buenas prácticas que mejoran la capacidad de operación de los mismos. 4. Identificar las dificultades
institucionales, geográficas o personales que enfrentan los beneficiarios para acceder al conjunto de estrategias
que ofrece el programa en los diferentes momentos del curso de vida. 5. Caracterizar el funcionamiento y
posicionamiento de la fortificación casera con micronutrientes en polvo como una medida de salud pública en
los territorios. PRODUCTO 4 -Página | 10 6. Evaluar y analizar la participación y percepción de los actores del
SGSSS, madres o cuidadores con respecto a las actividades educativas, capacitaciones y jornadas relacionadas
con cada uno de los componentes del programa. 7. Elaborar sugerencias y recomendaciones específicas que se
requieren implementar para asegurar una mayor cobertura y efectividad de las estrategias del programa, y en
general, para que se cumplan los objetivos del programa de manera más eficaz y eficiente. PRODUCTO 4 -Página
| 11 INTRODUCCIÓN La anemia, y en especial la anemia por deficiencia de hierro, es uno de los principales
problemas de salud pública a nivel mundial, conforme lo expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Colombia presenta una prevalencia de anemia en el grupo comprendido entre los 6 y 59 meses de edad de
27.9%, y específicamente, los grupos de edad 6 a 11 meses y 12 a 23 meses, son los más afectados: 59.7% y
29%, respectivamente.(ICBF, INS, Ministerio de la Protección Social, Profamilia, 2011, pág. 164).
Consecuentemente, la prevención y reducción de la anemia nutricional en niñas y niños en la primera infancia
es una prioridad del gobierno nacional. Así se evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,
“Prosperidad para todos”, en la Estrategia de atención integral a la primera infancia “De Cero a Siempre”, así
como en la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Surge entonces la necesidad de
implementar el Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia NutricionalPNPRAN en los niños de
6 a 23 meses de edad. El PNPRAN surge en el marco de la atención integral a la primera infancia que integra
acciones contempladas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, y fortalece las capacidades
individuales, institucionales y comunitarias de cada uno de los actores involucrados. El proceso de
implementación del PNPRAN se inició en diciembre de 2014 con la puesta en marcha de un piloto en los
departamentos de Bolívar y La Guajira. PRODUCTO 4 -Página | 12 Con el fin de avanzar en la expansión del
PNPRAN, se realizó una evaluación de operaciones tendiente a identificar acciones destacadas y oportunidades
de mejora en su implementación. Para ello, en la evaluación se definieron los siguientes objetivos: (i) Describir la
operación de cada uno de los componentes del programa, por medio de sus procesos operativos, en el marco de
la Ruta Integral de Atenciones- RIA y del SGSSS; (ii) Establecer y caracterizar la cobertura, el cumplimiento, la
calidad y oportunidad de los componentes del PNPRAN; (iii) Identificar y describir los problemas que
obstaculizan la operación de los componentes del PNPRAN, así como las fortalezas y buenas prácticas que
mejoran la capacidad de operación de los mismos; (iv) Identificar las dificultades institucionales, geográficas o
personales que enfrentan los beneficiarios para acceder al conjunto de estrategias que ofrece el programa en
los diferentes momentos del curso de vida; (v) Caracterizar el funcionamiento y posicionamiento de la
fortificación casera con micronutrientes en polvo como una medida de salud pública en los territorios; (vi)
Evaluar y analizar la participación y percepción de los actores del SGSSS, madres o cuidadores con respecto a las
actividades educativas, capacitaciones y jornadas relacionadas con cada uno de los componentes del programa
y (vii) elaborar sugerencias y recomendaciones específicas a implementar para asegurar una mayor cobertura y
efectividad de las estrategias del PNPRAN, y en general, para que se cumplan sus objetivos de manera más
eficaz y eficiente. La evaluación de operaciones permite determinar si el PNPRAN se administra de la forma
planeada a la población objetivo (Nebota, Lópeza, Arizaa, Villalbía, & GarcíaAltésb, 2011), es decir si el PNPRAN
ha realizado las actividades previstas, con la calidad necesaria y a la población requerida. La evaluación se centra
en responder si, (i) el diseño PRODUCTO 4 -Página | 13 del PNPRAN es adecuado y cumple los objetivos
establecidos, (ii) el PNPRAN funciona de forma apropiada y el grado en que se han cumplido los objetivos o se
producen resultados, (iii) el PNPRAN es efectivo y la forma en que se ejecuta es fiel a lo planteado en su diseño,
y (iv) si se alcanza la cobertura y calidad de las intervenciones (Nebota, Lópeza, Arizaa, Villalbía, & García-Altésb,
2011). La metodología utilizada en la evaluación integra revisión documental (fuentes secundarias) y enfoques
cuantitativos y cualitativos (investigación multi-metódica) que permite recolectar, analizar y vincular datos de
diversas características para dar respuesta a las preguntas orientadoras de la evaluación. El análisis se basó en
los componentes del PNPRAN que incluyó cobertura, cumplimiento, calidad y oportunidad. Adicionalmente, se
realizó un análisis envolvente de datos (DEA), utilizando como insumo los Driver Diagrams que resultaron al
triangular la información cuantitativa y cualitativa mencionada anteriormente. En el proceso de evaluación se
tuvo en cuenta los componentes transversales del programa a saber, (i) Arquitectura institucional para la
ejecución del PNPRAN que incluye la adecuación de la arquitectura institucional y la gestión inter e intra
sectorial que se requiere para la puesta en marcha de la atención integral; (ii) Prácticas y conocimientos en
salud, alimentación y nutrición, cuyo centro es la participación social, la construcción de acuerdos y la
sistematización de experiencias; (iii) Desarrollo de capacidades, en las personas, organizaciones y en las
comunidades; (iv) Monitoreo y evaluación; que involucra el seguimiento a los objetivos y metas del programa, al
acceso, calidad y humanización de los servicios de salud y la atención integral brindada a cada niño. PRODUCTO
4 -Página | 14 El presente documento relaciona en el primer capítulo, el contexto internacional y nacional de las
políticas y programas de prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia. En el segundo
capítulo se describe la metodología de la evaluación y las características de la población participante de acuerdo
con los métodos e instrumentos utilizados. El tercer capítulo presenta los resultados en cuanto al diseño e
implementación del PNPRAN. El cuarto capítulo muestra un análisis de la cobertura, calidad y oportunidad del
PNPRAN. En los capítulos quinto y sexto se analiza el funcionamiento de la entrega de la fortificación casera con
micronutrientes en polvo (MNP) y la cobertura y eficiencia de los mismos. En el séptimo capítulo se desarrolla la
metodología de análisis envolvente de datos (DEA) para identificar las IPS con mejor desempeño en la entrega e
instrucción a las madres sobre el uso de los MNP. Finalmente, en el octavo capítulo, se incluyen las conclusiones
y discusiones generadas a partir de los resultados. Determinar las características socioeconómicas del hogar y
características de la vivienda de los niños y niñas menores de 18 meses de edad.  Identificar el nivel de
Las Padres comprendan lo que significa la anemia,
hemoglobina en los niños y niñas
causas, consecuencias y como se puede evitar; también comprenderán la …ver
más…
En los escolares anémicos, se ha demostrado reiteradamente una disminución en su
rendimiento, hecho que mejora con la corrección de la deficiencia. En los más
pequeños, por otra parte, se detecta un retraso madurativo importante.

¿COMO SE PUEDE EVITAR LA ANEMIA?

Fomentando la lactancia materna. No administrando leche de vaca comercial antes


del año de vida. A partir del sexto mes de vida, ofreciendo una alimentación
variada. Recibiendo suplementos con hierro cuando el pediatra lo indique y por el
tiempo que sea necesario. Concurriendo a los controles del niño sano y de la mujer
embarazada.
¿QUÉ ALIMENTOS DEBE COMER UN NIÑO PARA EVITAR LA ANEMIA?

Es conveniente que amamante, ya que el hierro se absorbe mejor desde la leche de


la mamá.

Debe ser variada pero no deben faltar:

1.- Carnes de pollo, pescado y vaca.

2.- Legumbres como lentejas, garbanzos, porotos (su hierro es más aprovechado si
es acompañado por jugo de naranja).

3- Vegetales de hoja verde (su hierro también es más aprovechado si es


acompañado por jugo de naranja).

4.- Cereales fortificados.

¿QUÉ SE DEBE EVITAR?

1.-La leche de vaca comercial antes del año.

2.- Persistir con alimentación predominantemente de lácteos y derivados lácteos


industriales después del año.

CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Se sospecha por la historia nutricional.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Sesion educativa planificacion familiar

5267 palabras | 22 páginas


DISEÑO DE SESION EDUCATIVA I. DATOS INFORMATIVOS • Institución: Universidad Nacional
de San Agustín • Participante: • Lugar : • Tema: Planificación Familiar • Metodología activa: Charla •
Fecha: • Hora: II. OBJETIVOS: 1.- Dar a conocer la importancia de la planificación familiar 2.- Educar
a la persona sobre los métodos de planificación familiar y la importancia de los mismos en nuestros
proyectos….
VER MÁS

“Debates y propuestas sobre la problemática educativa“

1172 palabras | 5 páginas


Licenciatura en Educación Primaria Reporte 1 de la lectura “Debates y propuestas sobre la problemática
educativa” Para la asignatura de El Sujeto y su formación profesional como docente Tijuana, Baja
California, Jueves 17 de Octubre 2013 Este trabajo se ha realizado sobre la lectura previamente
estudiada en clase, “Debates y propuestas sobre la problemática educativa“, aquí hablaremos como dice
su nombre de todos los problemas con los que se encuentran los docentes durante su trabajo….
VER MÁS

Sesion demostrativa

1126 palabras | 5 páginas


I.- SESION DEMOSTRATIVA Es una actividad educativa, en la cual los participantes aprenden a
combinar los alimentos de la zona en forma adecuada, según las necesidades nutricionales de las niñas y
niños menores de 3 años y de las gestantes, a través de una participación activa y un trabajo grupal. Las
sesiones demostrativas también se realizan en temas de higiene, lavado de manos Importancia de la
Sesión Demostrativa * Promover el uso de los alimentos nutritivos de la localidad.….
VER MÁS

Tesis sobre alimentacion y nutricion

1899 palabras | 8 páginas


INTRODUCCIÓN: “La alimentación es uno de los derechos fundamentales de todas las personas. Una
alimentación adecuada es esencial para llevar una vida sana y activa. Con una correcta nutrición, los
niños pueden desarrollar todo su potencial y al llegar a adultos, mantenerlo y acrecentarlo”. Si bien en la
actualidad, en las escuelas, se incorporan contenidos educativos, referidos a la alimentación y nutrición
aún se requiere profundizar más en el tema para lograr que, desde una edad temprana, se….
VER MÁS

ensayo sobre las reformas educativas,economicas,fiscal y energetica 2013

3499 palabras | 14 páginas


REFORMA EDUCATIVA Los diputados y senadores de México aprobaron recientemente la reforma
educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. Aprobada en 2012 y declarada constitucional
en 2013. Es una reforma constitucional que busca o desea: Aumentar la calidad de la educación pública.
Aumentar la matricula y la calidad de la educación media, media superior y superior. Recuperar la
rectoría del Estado en el sistema educativo nacional. Dice el artículo tercero constitucional, que….
VER MÁS

1 EJE TEMATICO DOC PROMOCION DE SALUD ALIMENTACION Y NUTRICION

16752 palabras | 67 páginas


desarrollar en el Eje Temático de Alimentación y Nutrición Saludable DOCUMENTO TÉCNICO
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ ACCIONES A
DESARROLLAR EN EL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
ÍNDICE Pág PRESENTACIÓN CAPÍTULO I 1.1. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN EL PERÚ 1.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE CAPÍTULO II 2.1. ORIENTACIONES PARA LA
PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE 2.2. DEFINICIONES….
VER MÁS

Planes De Sesion Educativa

944 palabras | 4 páginas


PLAN DE SESION EDUCATIVA SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO I.
DATOS GENERALES: Dirigido a: Las madres del alojamiento conjunto del Hospital Regional.
Chimbote Fecha: 23 de octubre del 2012 Lugar: Alojamiento conjunto del hospital Regional Tema:
Signos de alarma en el recién nacido Responsable: Paola Lozano Aguirre II. JUSTIFICACION: Una de
las preocupaciones de los padres es saber si podrán identifican o detectar bien lo que presente su bebe.
Las madres, sobretodo….
VER MÁS

Obesidad bulimia anemia y anorexia

1282 palabras | 6 páginas


enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los
humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones
de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de masa corporal o IMC
aumentado (mayor o igual a 24 kg/m2) o por perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual
a 102cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de
riesgo conocido….
VER MÁS

Bulimia, anorexia y anemia

1461 palabras | 6 páginas


Bulimia Bulimia o bulimia nerviosa forma parte de un trastorno psicológico y un trastorno alimentario.
Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable
consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación
temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos,
purgas o laxantes Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de
comida….
VER MÁS

sesión educativa lactancia materna

976 palabras | 4 páginas


SESION EDUCATIVA 1. PLANEACION TEMA: lactancia materna TITULO: alimento y protejo a mí
bebe OBJETIVO: realizar una sesión educativa a la familia, para educar sobre la importancia y los
beneficios de la lactancia materna y las técnicas adecuadas para un correcto amamantamiento. GRUPO
AL CUAL VA DIRIGIDO: familia FECHA: 16 de abril 2013 TÉCNICAS EDUCATIVAS: expositiva,
participativa. AYUDAS EDUCATIVAS: carteles, mensajes e ilustraciones Responsable: 2.
EJECUCIÓN: a. MOTIVACIÓN Y PRESENTACIÓN….
VER MÁS
menores de 18 meses de edad.  Re

coger la información

Вам также может понравиться