Вы находитесь на странице: 1из 9

Literatura Hispanoamericana Colonial

CONTEXTO HISTÓRICO
Este tipo de literatura surge en Latinoamérica tras la llegada de los españoles a nuestro
continente en el siglo XV. En términos históricos se caracteriza por la conquista de diversos
territorios y el adoctrinamiento de los indígenas por parte de sus conquistadores. Por lo
tanto, estamos hablando de un período en el que existían fuertes diferencias jerárquicas
entre los foráneos y los nativos.

CONTEXTO CULTURAL
En lo que respecta a la cosmovisión de la época, podemos decir que estaba marcada
fundamentalmente por la mirada española. En ese sentido, se esperaba que los indígenas
americanos tuvieran comportamientos similares a los de los peninsulares y de no ser así
eran castigados. Además, los españoles comparaban la realidad americana con la propia e
intentaban asemejarla, situación que traía permanentes conflictos entre ambos grupos.
Otra problemática relevante de este período es el exarcebado fervor religioso vinculado a
la Iglesia Católica y al cristianismo. De hecho, la mayoría de las empresas conquistadoras
traían entre sus filas a sacerdotes de diversas órdenes para realizar el adoctrinamiento
ideológico y religioso a los nativos.

CONTEXTO LITERARIO
En el caso de los autores de esta época es importante mencionar que debían cumplir con
una duplicidad de roles, ya que por una parte, eran soldados que llegaban a América en
misiones de Conquista, pero a la vez, debían dejar por escrito la experiencia de su viaje para
ser entregada al Rey. De esta forma se explica que la mayoría de ellos haya dejado textos
narrando las vicisitudes de sus periplos. En estos documentos, que comenzaron teniendo
un carácter legal, pero que posteriormente fueron leídos como literatura, se advierten
temáticas recurrentes como: la comparación entre Europa y América, la descripción de
elementos nuevos a semejanza de los europeos, una visión desmejorada de los indígenas,
la identificación de los nativos con lo bárbaro o no civilizado, una preocupación constante
por las riquezas materiales de los diferentes territorios, entre otros.
Sin embargo, entre los sacerdotes que llegaron al continente, algunos de ellos
especialmente de la Orden jesuita, valoraron la forma de vida de los indígenas e incluso
salieron en su defensa ante los soldados españoles. El ejemplo más paradigmático de esta
situación lo representa Fray Bartolomé de las Casas, quien en su texto Brevísima relación
de la destrucción de las Indias ensalza y halaga a los nativos atendiendo a sus diferencias
con los españoles, siendo la fundamental su poca preocupación por lo material.
Por último, revisemos algunas características de la literatura de este período:
1. La mayoría de los textos fueron escritos con la estructura de crónicas, forma literaria
que llegó a ser considerada un subgénero literario. La crónica consistía en una
extensa carta que el conquistador le remitía al Rey en la que contaba lo bueno y lo
malo de la experiencia en el nuevo territorio conquistado. Se cree que las
posteriores decisiones de avance de la empresa conquistadora tenían en cuenta
estos informes.
2. Los recursos literarios más frecuentes en estos textos eran la comparación y la
hipérbole. El primero de ellos se explica por el afán español de contrastar la realidad
del Nuevo Mundo con la europea, situación que los llevaba a describir cosas que no
habían visto nunca antes por similitud con algún elemento peninsular. Mientras la
hipérbole caracterizada por la exageración, se presentaba en las descripciones de la
naturaleza que era vista como abundante e incluso llegó a construir el tópico de la
naturaleza como una especie de Edén.
3. Si bien estos textos portaron un carácter gubernamental en tanto remitían al
gobierno de un rey, e histórico por ser representaciones de una época,
posteriormente fueron leídos como literatura. Este fenómeno se explica no sólo por
el uso de figuras retóricas y formas básicas como la narración, sino que también por
el componente ficticio que se advirtió en ellos, en la medida que los escritores-
soldados recreaban desde su subjetividad los hechos históricos acontecidos.
El Barroco
Se designa Barroco al movimiento artístico surgido en Europa en el siglo XVII, caracterizado
por la exageración ornamental. Su nombre deriva del vocablo "verruca" o "berrueco", que
significa "perla irregular", deforme o recargado.

CARACTERÍSTICAS
La nueva visión del cosmos condujo a un desequilibrio que se reflejó en las líneas oscilantes
de la plástica, el retorcimiento y la utilización de distintos relieves y volúmenes que generan
claroscuros.
En la literatura, las características principales son la importancia del adorno, abundancia de
elementos que buscan impresionar, rebuscamiento y complejidad de forma y fondo,
creación de contrastes entre lo serio y lo vano, lo bello y lo feo, lo ideal y lo real, y cierta
tendencia a embellecer la realidad vulgar con vocabulario enriquecido con expresiones
latinas. El desencanto se traduce en el uso de la sátira y la predilección por la evasión y la
oscuridad.

El Barroco en América
En el Nuevo Mundo, el Barroco adquirió características propias: incorporó elementos
americanos, tales como un lenguaje enriquecido con expresiones del habla local, la
exaltación y vitalidad de lo nuevo, imágenes verbales, descripciones artificiosas y
metafóricas con comparaciones de materiales preciosos.
Los géneros literarios más cultivados durante esta época fueron la poesía lírica y satírica, el
ensayo y el teatro.
ARQUITECTURA
Las primeras construcciones que se originaron en América, fueron las que recogían formas
renacentistas, pero se mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen a una
arquitectura característica del lugar. Así mismo fueron entrando al continente americano
diversos estilos artísticos viéndose cada uno de ellos influenciado, ya que se desarrollaron
de una manera muy distinta que en Europa.

PINTURA
La pintura trata de seguir las tendencias españolas de una manera más fuerte que la
arquitectura. Entre los colores más utilizados se encuentra el pardo, el cual fue puesto de
moda por los tenebristas. Dicho estilo destaca de gran manera en las composiciones, pero
con las variaciones de la poca importancia de la luz por lo que no se llegaron a mover las
figuras, al igual que no se realizaron perspectivas aéreas. Las mezclas de las técnicas del
renacimiento con el barroco fueron hechas por los pintores coloniales. De la misma manera
se podía observar en un mismo cuadro composiciones estructuradas en un primer plano
con líneas verticales y horizontales muy características del renacimiento y en un segundo
plano nubes o diversas figuras con movimientos oblicuos las cuales buscan espacios más
allá del marco, que era muy típico del barroco.

ESCULTURA
La escultura de dicho período es mucho menos importante que la arquitectura, ya que la
mayoría de las estatuas encontradas en las iglesias eran traídas de España, específicamente
de la escuela de Sevilla, por lo que influyó de gran manera en el arte colonial americano. A
pesar de esto se produjeron diversas tallas de madera policromadas con influencia
andaluza, pero con innovaciones indígenas. En México la escultura es muy pobre
prácticamente hasta el siglo XVIII, en el cual aparece en Puebla un grupo de escultores
encabezados principalmente por Villegas Cora.
Por otro lado, en Perú, al igual que en Ecuador, se efectuó una mejor muestra de escultura
barroca americana, debido a que su escuela envía a diversos virreinatos estatuas de gran
importancia. A pesar de que dicha escuela, se repite estilos andaluces, creando un nuevo
tipo de inmaculada pisando una serpiente.
Géneros periodísticos
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.
En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:
- Informativo
- Opinión
- Interpretativo

EL GÉNERO INFORMATIVO
Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La
persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el
autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos
concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La
información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".
Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la
documentación.

EL GÉNERO DE OPINIÓN
Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y
comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa
juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En
ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el


comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.

EL GÉNERO INTERPRETATIVO
Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista
expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que
se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se
relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones
de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como
testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha sido incorporado por el
periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.
Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
Signo
Un signo es aquel que está en lugar del objeto al que representa (referente), y que por una
relación convencional o de semejanza, evoca en un tercero (interpretante) una realidad
determinada para alguien que la interpreta.
La semiótica o semiología es aquella ciencia que se encarga del estudio de los signos en el
seno de la vida social.
Las diferentes relaciones entre signo y cosa designada han dado lugar a diferentes
corrientes: estudio de la relación del signo y su significado, la semántica; el análisis de las
relaciones entre signos: la sintáctica; y entre signos y sus condiciones de uso respecto al
contexto o circunstancia de los usuarios: la pragmática. Esto es, desde estas dimensiones
se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los signos y de los
discursos en los diferentes lenguajes, así como los procesos por los cuales son asociados a
un significado (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido
constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante
signos y se materializa en textos.
Verbo
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento,
existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una
predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del
predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del
núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos,
transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un
argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.

Вам также может понравиться