Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

TRABAJO ACADÉMICO

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

DOCENTE: MA. DEYDITH MARINA CÓRDOVA GONZALES

ALUMNO: ALEX ENRIQUE LIMAY SALAZAR

SEDE: CAJAMARCA

CICLO: X

SECCION: 01

MÓDULO: II

Cajamarca, diciembre del 2018.


INTRODUCCIÓN
El derecho tributario o fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que
tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el
establecimiento y aplicación de los tributos. Estudia las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de
obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público
en áreas a la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de
los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos
tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y
por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende
los aspectos materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los
que se encuentran: los principios tributarios constitucionales, las fuentes de las
normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la
clasificación de los tributos y sus características, los métodos de determinación
de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de
la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos
administrativos y el estudio de los órganos de la administración tributaria.

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de


cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal de un país.
PREGUNTAS
I. Investigue respecto de la evolución histórica del Impuesto a la
Renta en el Perú. (4 puntos).

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos


tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y
después de la llegada de los españoles. Desde esta perspectiva hay que
entender que el desarrollo del proceso a través del cual el Estado recibe bienes
(moneda, especie o trabajo), para cumplir con las funciones que le son propias
(como realizar obras o brindar servicios para el bien común).
va a ser distinto en ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste se
dio a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de energía
humana, fuerza de trabajo o de "favores"; en el mundo occidental, se dio un
proceso que produjo como resultado la entrega de dinero o productos a la
autoridad, en términos muchas veces coercitivos. Por lo tanto, tomaremos el
mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado
Inca y los pueblos preincas alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una
dinámica diferente a la del mundo occidental, no estrictamente reconocido
como tributo, sino como una forma precursora de éste.
Perú prehispánico:
Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a
pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el
intercambio. Veremos la forma en que se acumularon recursos para
posteriormente ser redistribuidos. Esto se dio a través de los dos medios
organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma
particular de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de
parentesco.
Principios organizadores: reciprocidad y redistribución
La reciprocidad como muchas otras formas culturales y logros del mundo
andino tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del
Tawantinsuyo. Sin embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la
forma como se dio en el tiempo de los incas.
La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y
servicios.
Perú hispánico
La invasión española trajo una serie de cambios en las relaciones sociales y de
producción del Tawantinsuyo. Dentro de este conjunto de cambios se instituyó
la obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los
conquistadores. Se precisaron los medios que se utilizarían, para recaudar los
tributos indígenas, además se señalaron las obligaciones tributarias existentes
para las demás castas del virreinato. Asimismo se formó la institución que
administró los tributos recaudados.
La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El
tributo consistió en la entrega de una parte de la producción personal o
comunitaria al Estado, cuyo fundamento se sustentaba en un orden legal o
jurídico. Fue trastocada la relación que existió en la época prehispánica en la
que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se sustentaba en los lazos de
parentesco que fueron el fundamento de la reciprocidad. La nueva forma de
tributación se organizó en base a las ordenanzas y los mandatos del rey, de
acuerdo a tasas o regímenes establecidos.
La encomienda: La encomienda fue el instrumento fundamental de
explotación de la mano de obra y producción nativa. Esta consistió en la
entrega de indígenas en calidad de encomendados a un español, a cambio de
que éste les convirtiera al cristianismo, es decir, los adoctrinara. Esta institución
había existido en España a raíz de las Guerras de Reconquista en las que el
rey otorgaba encomiendas de moros para que fueran cristianizados por los
españoles. En el Perú, la encomienda abarcó el territorio que ocupaba el grupo
o grupos étnicos que habían sido entregados al encomendero. Habiendo sido
la encomienda la primera institución a través de la cual se cobró el tributo a los
indígenas.

Tributo indígena: Una de las fuentes de recursos financieros más importantes


que tuvo el virreinato fue el tributo indígena. Cobrado primero por los
encomenderos y luego, según disposiciones del virrey Toledo, por los
corregidores. Éstos últimos tenían, además, la potestad de fijar las tasas del
tributo y controlar los fondos guardados en las Cajas de la Comunidad (Cajas
creadas en cada reducción o pueblo de indios). El tributo debía ser pagado a
los corregidores en junio (San Juan) y diciembre (Navidad), de acuerdo al
monto en metálico y especies fijado por el corregidor. El curaca era quien
recibía directamente el tributo y lo llevaba a la capital de su repartimiento.

Quinto real: Este tributo obligaba a la entrega de la quinta parte de los tesoros
de la conquista al rey de España. Más adelante todo mineral precioso extraído
del territorio colonial, también debió ser entregado al monarca español. Sólo
para señalar una cifra, el primer envío llevado a España por Hernando Pizarro,
producto de los tesoros del rescate fue 5 730 kilos de oro puro y 11 041 kilos
de plata pura.

Diezmos: Tributo pagado en favor de la Iglesia, comprendía el 10% de lo


producido en un ejercicio. El rey los distribuía de la siguiente manera: 1/9 para
el rey, 1/4 para el obispo, 1/4 para la catedral y el resto para el clero secular.

Sistema tributario siglo XIX


Nuestro periodo republicano en el siglo XIX puede definirse como inestable
política y económicamente, reflejándose ello en las diversas medidas
económicas, que se fijaron, de las cuales la tributación fue una expresión clara
de las contradicciones de la época. Para desarrollar este tema hemos
considerado necesario abordar las características de esta parte de nuestra
historia, ubicándonos cronológicamente en las siguientes cuatro etapas: a) La
emancipación. b) La inestabilidad política y penuria fiscal (1821 - 1845).
c) El auge del guano y la guerra del pacífico (1845 - 1882). d) La reconstrucción
nacional (1882 - 1889). Además, se hace una breve referencia de la deuda
interna y externa que marcó el destino de la gran parte de la recaudación
tributaria de cada época. Hemos considerado, también, la administración
tributaria, para explicar brevemente qué institución se encargaba de recaudar y
cuál fue el destino de los impuestos recaudados. Finalmente, desarrollamos los
principales impuestos que afectaron a los ciudadanos de ese entonces. Cabe
señalar que mientras los indígenas tributaron, el Estado se preocupó por darles
una legislación y protección, dado que cumplían un rol importante para la
naciente República: le proveía de fondos. Los demás habitantes no tuvieron la
misma importancia tributaria para el naciente Estado, situación que se agudizó
con el boom del guano. La riqueza que generada creó una serie de medidas
donde muchos impuestos quedaron derogados.
IMPUESTO A LA RENTA
El objeto de este impuesto es gravar las rentas que provienen del capital,
trabajo o de ambas. Además de otros que establece la ley. Con el Decreto
Supremo (D.S.) No 287-68-HC, dado el 09 de octubre de 1968, se sustituyó el
sistema cedular de impuesto a la renta por impuesto único a la renta. Este D.S.
fue modificado posteriormente por el Decreto Ley No 200, dado el 12 de Junio
de 1981. Los afectados con este impuesto fueron todas las personas, sean
naturales o jurídicas. Las personas naturales son los individuos, la sociedad
conyugal, las sucesiones indivisas y las empresas unipersonales, así como las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada (S.C.R.L.). En 1981, esto
se modifica eliminando a las empresas unipersonales y a las S.C.R.L. Las
personas jurídicas son las sociedades anónimas (S.A.); sociedades en
Comandita por acciones; asociaciones, cooperativas y fundaciones; sucursales
o agencias de sociedad constituidas en el extranjero; sucursales o agencias
unipersonales del exterior; sociedades o entidades del exterior que perciben
rentas de fuente peruana. En 1981 a esta lista se añaden sociedades agrarias
de interés social y cooperativas agrarias de producción; empresas públicas;
fundaciones asociaciones comunidades laborales y compensación por tiempo
de servicios o invalidez; empresas petroleras y mineras.

Este impuesto está subdividido a su vez, en cinco categorías:

 Primera Categoría: Renta de predios. Afecta a las rentas reales o estimadas


de todo predio, sea urbano o rústico (este último término es sinónimo de
rural). El impuesto puede ser sobre la renta bruta (sobre el total de los
ingresos reales o estimados) o sobre la renta neta (se establece deduciendo
de la deuda bruta de acuerdo a ley).

 Segunda Categoría: Renta de otros capitales. Por citar algunos tenemos los
dividendos de acciones, los intereses originados por la colocación de
capitales (por ejemplo préstamos); regalías y royalties; derecho a patentes
y marcas; las rentas vitalicias y subsidios periódicos.

 Tercera Categoría: Renta del comercio, la industria y similares. Grava a toda


actividad de compra, venta, producción, cambio y disposición de bienes; a
las rentas que obtengan las personas jurídicas y a cualquier otra renta no
incluida en las demás categorías.

 Cuarta Categoría: Rentas de trabajo independiente. Son fundamentalmente


dos. Una está referida al ejercicio individual o colectivo de cualquier
profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no comprendidas en la tercera
categoría. La segunda grava el desempeño de funciones tales como ser
director de sociedades anónimas, síndico, mandatario, gestor de negocios,
albaceas y actividades similares.

 Quinta Categoría: Rentas de trabajo en relación de dependencia. También


en este caso la podemos dividir en dos. La primera afecta a las rentas del
trabajo personal prestado en relación de dependencia (sueldos y salarios,
asignaciones, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, gastos
de representación, etc.). La segunda afecta a pensiones e ingresos por
trabajo personal (jubilación, montepío, rentas vitalicias y cualquier otro
ingreso similar).

II. En un cuadro resumen consigne las inafectaciones al Impuesto


General a las Ventas. (4 puntos).

Operaciones exoneradas o inafectas y renuncia a la exoneración:


a) Operaciones exoneradas o inafectas
-Apéndice I Operaciones de venta e
Exoneraciones Importación exoneradas.
-Apéndice II Servicios exonerados.

-La exportación de bienes o servicios, así


como los contratos de construcción ejecutados
en el exterior. (Art° 33° del TUO de la Ley del
EXONERACIONES E
INAFECTACIONES IGV, Apéndice V)
Los señalados en el arículo 2° del TUO de la
Inafectaciones
Ley del IGV tales como:
-Arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles (solo en caso de personas naturales
que constituyan Rentas de primera o segunda
categorías).
-Transferencia de bienes usados que efectúen
las personas que no realicen actividad
empresarial.
-Transferencia de bienes en caso de
reorganización de empresas.
-Transferencia de bienes instituciones
educativas.
-Juegos de azar.
-Importación de bienes donados a entidades
religiosas.
-Importación de bienes donados en el exterior,
etc.
-Otros señalados en el referido artículo.

Vigencia:

Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el


31 de diciembre de 2018 (Art. 2° - Ley N° 30404)

b) Renuncia a la exoneración:

Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice


I podrán renunciar a la exoneración optando por pagar el impuesto por el total
de dichas operaciones de acuerdo a lo siguiente:

1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando
el Formulario Nº 2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N°
103-2000/SUNAT. La renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes
siguiente de aprobada la solicitud.

2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de


todos los bienes contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la
fecha en que se hace efectiva la renuncia, el sujeto no podrá acogerse
nuevamente a la exoneración establecida en el Apéndice I del Decreto.

3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido


aprobada podrán utilizar como crédito fiscal, el Impuesto consignado en los
comprobantes de pago por adquisiciones efectuadas a partir de la fecha en que
se haga efectiva la renuncia.

Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los


sujetos inician actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga
efectiva la renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto
trasladado, no entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo su
derecho de solicitar la devolución de los montos pagados, de ser el caso.

Asimismo el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.

De conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la


exoneración comprende además de los bienes contenidos en el Apéndice I,
vigente a la fecha de comunicación de la renuncia, aquellos que se incorporen
con posterioridad a la misma.

A continuación se detalla la Relación de contribuyentes que han solicitado la


Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del IGV a través de los formulario N°
2222 y N° 2225 y que la SUNAT les ha aprobado tal solicitud, conforme lo
dispuesto en el numeral 12 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por
Decreto Supremo N° 29-94-EF y normas modificatorias y en la RS N° 103-
2000/SUNAT.

Relación de Contribuyentes con Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del


IGV

Base Legal: Artículo 7 de la Ley del IGV, Apéndices I y II de la Ley del


IGV, Resolución de Superintendencia N° 103-2000/SUNAT y Directiva N° 002-
98/SUNAT.
III. Cite un ejemplo de Impuesto Predial. (4 puntos).

Ejemplo De Cálculo De Impuesto Predial

Para El Ejercicio Fiscal 2018. Para determinar el cálculo del Impuesto Predial
debemos aplicar el siguiente Procedimiento:

Descripción Del Predio

Estos datos se obtienen de acuerdo a la declaración o registro histórico, para


este ejemplo el predio presenta la siguiente información:

- Habilitación Urbana: Cercado Baños del Inca

- Vía: Av. Manco Capac S/N Cdra. 5

- Área del Predio: 140 m2 (Construido primer nivel 70%)

Estos datos son importantes para determinar el valor del arancel que son
definidos en el Plano de Valores Arancelarios vigente para el año 2018. Para
esta habilitación y vía en el año 2018, le corresponde un valor por metro
cuadrado de terreno de: Arancel = S/ 135.00

Clasificación Del Predio

De acuerdo a la declaración o al registro histórico, se tiene los siguientes datos:

- Casa Habitación

Determinación Del Autoevaluó Del Predio

Para determinar el autoevalúo se debe conocer la siguiente información del


terreno, tipo de nivel construido y obra complementaria:

a. material estructural.- Por cada tipo de nivel construido y obra


complementaria, para el ejemplo se tiene el siguiente detalle:

- Adobe

b. estado de conservación.- Por cada tipo de nivel construido y obra


complementaria, para el ejemplo se tiene el siguiente detalle:

- Regular
c. antigüedad.- Por cada tipo de nivel construido y obra complementaria, se
debe conocer el año de construcción, para el ejemplo se tiene el siguiente
detalle:

- Año de construcción = 2000

La antigüedad se obtiene restando al Año vigente el Año de la construcción


declarada.

- Antigüedad = 2018 – 2000

- Antigüedad = 18 años

d. categorías.‐ Por cada tipo de nivel construido y obra complementaria al


momento de la declaración o del registro histórico se tiene registrado los
siguientes datos:

Para este ejemplo concreto vamos asumir que tiene asignado los siguientes
datos y valores, según Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificación
vigentes para el año 2018.

- Muros: E = S/ 167.52

- Techos: D = S/ 90.64

- Pisos: I = S/ 5.25

- Puertas y Ventanas: G = S/ 27.84

- Revestimientos: H = S/ 19.87

- Baños: G = S/ 7.73

- Instalaciones Eléctricas: G = S/ 17.80

La sumatoria de todos los valores de las siguientes categorías representa el


valor unitario por metro cuadrado del piso: S/ 336.65

e. depreciación

Dependiendo de la clasificación del predio, de los años de antigüedad, de su


material estructural y de su estado de conservación se podrá definir el
porcentaje de depreciación, establecido en el Reglamento Nacional de
Tasaciones vigente.

Para el ejemplo:

- La clasificación del predio es: Casa Habitación (1)

- Antigüedad para el cálculo: 18 años

- Material Estructural: Adobe (3)

- Estado de Conservación: Regular (3)

Como la clasificación es casa habitación, corresponde aplicar la Tabla N° 1 y


teniendo en cuenta la antigüedad del piso que es de 18 años, le corresponde el
intervalo de Hasta 20 años. Según el material estructural y el estado de
conservación le corresponde el siguiente valor:

Porcentaje de depreciación = 45%

f. valor unitario depreciado

Para obtener el valor unitario depreciado se resta al valor unitario el porcentaje


de depreciación.

- Valor Unitario Depreciado = Valor Unitario - porcentaje de depreciación.

- Valor Unitario Depreciado = S/ 336.65 - 45% de S/ 336.65

- Valor Unitario Depreciado = S/ 336.65 - S/ 151.49

- Valor Unitario Depreciado = S/ 185.16

g. área construida

Se obtiene de la declaración o del registro histórico, para este caso:

El Área Construida, se obtiene de multiplicar el Área del Terreno por el 70%


equivalente a:

- Área Construida: 98 m2

h. valor de la construcción
Se obtiene de la sumatoria de los Valores del área construida de todos los tipos
de niveles construidos y de las obras complementarias.

Para este caso como es un solo piso el Valor de la Construcción es igual al


Valor Total Construido del único piso.

- Valor de la Construcción = Valor Unitario Depreciado por el área construida.

- Valor de la Construcción = S/ 185.16 x 98 m2

- Valor de la Construcción = S/ 18,145.44

i. valor del terreno

Se obtiene multiplicando el arancel por el área del terreno.

- Valor del terreno = S/ 135 x 140 m2.

- Valor del terreno = S/ 18,900.00

j. monto del autovaluo

Se obtiene sumando el valor de la construcción y el valor del terreno:

- Valor de la construcción = S/ 18,145.44

- Valor del terreno = S/ 18,900.00

- Monto Autovalúo = S/ 37,045.44

IV. base imponible del contribuyente

Se obtiene sumando los montos del Autoevalúo de todos los predios que el
contribuyente posee, para este caso como es un solo predio el monto del
Autoevaluó es igual a la base imponible:

- Base Imponible = S/ 37,045.44

V. cálculo del impuesto predial

Según el Artículo 13 del Decreto Legislativo N° 776, los tramos de cálculo para
el Impuesto Predial aplicados a la Base Imponible son los siguientes:

Tramo de Alícuota

1. Hasta 15 UIT = 0.2%


2. Más de 15 UIT y hasta 60 UIT = 0.6%

3. Más de 60 UIT = 1.0%

Base Imponible es S/ 37,045.44

La UIT para el año 2018 = S/ 4,150.00

Para este caso del ejemplo le corresponde el tramo 1 de la alícuota porque la


base imponible es menor a 15 UIT es decir es menor a S/ 62,250.00

Tram1 = 0.2% x Base Imponible

Tram1 = 0.002 x S/ 37,045.44

Tram1 = S/ 74.01

IMPUESTO PREDIAL 2018 = S/ 74.01

IV. Cite tres ejemplos de tasas. (4 puntos).

LA TASA

El concepto de tasa está señalado en la norma II del Título Preliminar del


Código Tributario que al respecto señala lo siguiente: “Es el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente”. La tasa es un tributo, en
el cual se requiere de una contraprestación directa por parte del acreedor
tributario luego de efectuado el cumplimiento por el deudor tributario, lo cual
implica que el Estado asume una responsabilidad de forma directa frente al
contribuyente que ha cumplido con su tasa, el contribuyente disfruta de un
beneficio directo obtenido por la prestación del Estado de un servicio
individualizado en él. La tasa es al igual que la contribución un tributo
vinculado. Ejemplo de tasa es el que una persona requiera a la Municipalidad
Distrital de Culebras una copia certificada de su partida de nacimiento, otro
ejemplo es el de una persona que va a abrir un local dedicado a la venta de
libros para lo cual requiere una autorización de la Municipalidad Distrital de
Nuevo Chimbote, para obtenerla debe cumplir con la tasa respectiva. Se ha de
diferenciar la tasa del precio público el cual se origina por un servicio de
naturaleza contractual que es prestado por el Estado, no se da en el precio
público una imposición del Estado. Cuando uno compra en una tienda del
Estado, se está ante un precio público por cuanto no se nos obliga a comprar
en esa empresa del Estado, debido a que podemos elegir una empresa
privada. La clasificación legal contenida en la norma II del Título Preliminar del
Código Tributario señala que son 3 las clases de tasas específicas y una tipo
abierto que comprende a todas las demás:

1. Arbitrios: son tasas que se deben cumplir para que se realice la prestación o
se produzca el mantenimiento de un servicio público.

2. Derechos: son tasas que se deben cumplir para que se produzca la


prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que se deben cumplir para obtener las autorizaciones
específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a
control o fiscalización.

4. Otras tasas: son las tasas no comprendidas dentro de las 3 especies


indicadas, es considerada como genérica y de tipo abierto porque permite
incluir cualquier otra tasa que se cree.

V. En un cuadro resumen consigne los procedimientos


administrativos tributarios según el Código Tributario. (4
puntos)

Procedimientos tributaros: Según el Código Tributario (artículo 112) los


procedimientos tributarios, además de los que se establezcan por ley, son:
Es un procedimiento de oficio por el cual la Administración
Tributaria ejercita su facultad de fiscalización reguladas en el
Libro II del Código Tributario. En ese sentido, existe una
constante pregunta de si las fiscalizaciones se pueden
Procedimiento realizar a pedido de parte, es decir mediante un documento
de presentado por mesa de parte invocando mi derecho de
fiscalización petición regulado en la Constitución Política del Perú y en la
Ley N° 27444 (STC 1420-2009-PA/TC.- el contenido esencial
del derecho de petición está conformado por dos aspectos
que aparecen de su propia naturaleza y de la especial
configuración que le ha dado la Constitución al reconocerlo:
el primero es el relacionado estrictamente con la libertad
reconocida a cualquier persona para formular pedidos
escritos a la autoridad competente; y, el segundo, unido
irremediablemente al anterior, está referido a la obligación de
la referida autoridad de otorgar una respuesta al
peticionante. Es preciso que la contestación oficial sea
motivada; por ende, no es admisible jurídicamente la mera
puesta en conocimiento al peticionante de la decisión
adoptada por el funcionario público correspondiente).
Es un procedimiento mediante al cual la Administración
Tributaria hace efectivas su acreencias de manera forzosa
(STC Nº 774-1999-AA/TC fundamento 4.- el procedimiento
de cobranza coactivaes la facultad que tienen algunas
Procedimiento entidades de la administración pública para hacer cumplir
de cobranza actos administrativos emitidos por la misma Administración,
coactiva es decir, las obligaciones exigibles deben provenir de
materias propias de las funciones que cada entidad tiene,
basadas en el reconocimiento que cada ley especial ha
considerado para cada Administración, o sea, siempre dentro
de un marco normativo).

Procedimiento Se resuelven conflictos entre la Administración Tributaria y


los contribuyentes (reclamación y apelación).
contencioso
tributario

Se canaliza diversas solicitudes de los deudores tributarios


dirigidas a conseguir pronunciamiento expreso de la
Administración Tributaria, es decir no hay conflicto.
De otro lado, las actuaciones que de acuerdo al citado
Código o sus normas reglamentarias o complementarias
realicen los administrados y terceros ante la SUNAT podrán
efectuarse mediante sistemas electrónicos, telemáticos,
informáticos de acuerdo a lo que se establezca mediante
Procedimiento
resolución de superintendencia, teniendo estas la misma
no
validez y eficacia jurídica que las realizadas por medios
contencioso
físicos, en tanto cumplan con lo que se establezca en la
tributario
resolución de superintendencia correspondiente.
La SUNAT regula, mediante resolución de superintendencia,
la forma y condiciones en que serán llevados y archivados
los expedientes de las actuaciones y procedimientos
tributarios, asegurando la accesibilidad a estos.
La utilización de sistemas electrónicos, telemáticos o
informáticos para el llevado o conservación del expediente
electrónico que se origine en los procedimientos tributarios o
actuaciones, que sean llevados de manera total o parcial en
dichos medios, deberá respetar los principios de
accesibilidad e igualdad y garantizar la protección de los
datos personales de acuerdo a lo establecido en las normas
sobre la materia, así como el reconocimiento de los
documentos emitidos por los referidos sistemas.
CONCLUSIONES
 Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que
disciplinan los tributos, se puede distinguir un derecho tributario material
que comprende el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la
relación jurídico-tributaria y un derecho tributario formal que comprende
el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad
administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y las que surgen
entre la administración pública y los particulares con ocasión del
desenvolvimiento de esta actividad.
 El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de
obligaciones cuyas normas son de carácter final. Por el contrario las
normas de derecho tributario formal tienen un carácter instrumental,
adjetivo, significan sólo un paso en el camino que la administración ha
de seguir para liquidar el tributo. Derecho tributario formal y derecho
tributario material no están sin embargo separados de forma clara, sus
normas se encuentran íntimamente relacionadas ya que forman parte de
un mismo sistema jurídico. La distinción debe ser realizada con la
flexibilidad y relatividad con que toda sistematización de normas ha de
ser utilizada.
BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/victorventura/2018/07/13/el-origen-del-
impuesto-a-la-renta-2/
 https://www.monografias.com/trabajos84/historia-tributacion-
peru/historia-tributacion-peru2.shtml
 http://www.educaconta.com/2014/11/impuestos-tasas-
contribuciones.html
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2015/07/10/procedimientos-
tributarios/
 http://med.utrivium.com/cursos/141/trb_c2_u5_lectura_procedimientos_tr
ibutarios_yangali.pdf

Вам также может понравиться