Вы находитесь на странице: 1из 6

I.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Medición de distancias con pendientes


Las distancias se deben medir siempre rectas y horizontales, aunque el
terreno no lo sea. Si la pendiente del terreno supera el 5 por ciento, las
distancias horizontales se deben medir con gran cuidado teniendo
presente que en ese caso siempre las medidas tomadas en el suelo
superan las horizontales. (FAO: 2, 2019)

Fig. 1 y 2. Medida de la distancia horizontal en un terreno con pendiente.

1.2. Medición por encadenamiento en un terreno con pendiente


Según la FAO: 2. (2019) la medida de un terreno cuya pendiente supera
el 5 por ciento requiere que el mismo tipo de instrumento de medición se
use de una manera diferente para medir las distancias horizontales.

Se marca la línea recta con jalones en los extremos y con piquetes


intermedios. Recuerde que debe trabajar pendiente abajo para obtener
mayor precisión.

Fig. 3. M
En este caso, el encadenador delantero debe sostener horizontalmente
el instrumento de medición.

Cuando el instrumento de medición está correctamente instalado y bien


extendido, el encadenador delantero determina el punto exacto en el que
colocar el jalón.
Cuando se miden terrenos en pendiente, recuerde las siguientes
importantes reglas:
- Mantener el instrumento de medición en posición horizontal.

- Mantener el instrumento de medición bien estirado.

- Colocar exactamente los piquetes de marcar, por ejemplo, jalones


clavados verticalmente en el suelo.

1.3. La pendiente
La pendiente de una línea recta se llama gradiente. Se define de la
siguiente manera:
- La variación de distancia vertical o de altura en una distancia
horizontal dada, o también la variación de distancia horizontal o de
altura en una distancia vertical dada.
- El ángulo vertical formado por la línea de la pendiente y una línea
recta horizontal.

1.4. La pendiente de una línea recta se expresa de diferentes maneras:


- En forma de porcentaje, o de variación de altura expresada en
metros, en una distancia horizontal de 100 m. Este porcentaje se
puede expresar de dos maneras, como un porcentaje (%) o como
valor decimal, en centésimos; en grados, como la medida del ángulo
vertical formado por la pendiente y el plano horizontal.
1.5. Gradiente y orientación de la pendiente
El grado de la pendiente se refiere a la pendiente de la superficie alrededor del
sitio; se mide usando un clinómetro dirigido en la dirección de la pendiente más
empinada. Cuando no es posible la lectura del clinómetro se deben de integrar
las estimaciones de campo con el grado de pendiente calculado a partir de las
curvas de nivel presentes en un mapa topográfico. Los gradientes de pendiente
en terrenos casi planos son a menudo sobrestimados; mientras que, en planicies
abiertas, los gradientes de 0,2 por ciento son claramente visibles. Es importante
realizar un registro apropiado de las variaciones mínimas del grado de
pendiente, especialmente para erosión, riego y drenaje. El grado de pendiente
se determina de dos maneras: la primera y la más importante, es por medio de
mediciones actuales en campo, y la segunda a través de la entrada en una de
las siguientes clases; estas pueden requerir una de modificaciones para
adecuarse a condiciones topográficas locales (Cuadro 7).

1.6. Clinómetro óptico


El clinómetro óptico es un instrumento de bolsillo de precisión, utilizado
para medir ángulos verticales y para estimar la altura de los árboles. Lo
utilizan habitualmente los técnicos forestales. También se puede usar
para medir pendientes rápidamente, siguiendo un método similar al
descrito para el clisímetro.
Si se mira en el visor del clinómetro óptico, se ve una retícula y dos
escalas. La escala izquierda está graduada en grados y la derecha en
porcentaje. Ambas escalas tienen una sección positiva (+) para medir
pendientes ascendentes y una negativa (-) para medir pendientes
descendentes.
Manteniendo los dos ojos abiertos, mire con uno de ellos a través del
clinómetro óptico, moviéndolo hasta que la retícula se alinee con el nivel
marcado (por ejemplo en un bastón o vara) cuya posición se quiere
medir. Con el clinómetro firme en esta posición, lea la graduación en el
retículo.

1.7. Calculo y compensación del error de cierre angular


En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos
internos debe ser:
∑∠int= (n−2)180º
En donde:
n = número de lados.
Como se estableció previamente en el capítulo 4, la medición de los
ángulos de una
poligonal estará afectada por los inevitables errores instrumentales y
operacionales, por
lo que el error angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido
y el valor teórico.
Ea=∑∠int− (n−2)180
Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia
angular,
generalmente especificada por las normas y términos de referencia
dependiendo del
trabajo a realizar y la apreciación del instrumento a utilizar,
recomendándose los
siguientes valores.
Poligonales principales Ta = √a n
Poligonales secundarias Ta = √a n + a
Ta = tolerancia angular
a = apreciación del instrumento.
Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder
a medir de
nuevo los ángulos de la poligonal.
Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la
corrección de los
ángulos, repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo
que el error es
independiente de la magnitud del ángulo medido.
En poligonales abiertas con control, el error angular viene dado por la
diferencia entre el
azimut final, calculado a partir del azimut inicial conocido y de los ángulos
medidos en los
vértices, y el azimut final conocido.
Ea= Error angular
Φfc= azimut final calculado
Φf = azimut final conocido
Al igual que en poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia
angular.
De verificarse la condición, se procede a la corrección angular,
repartiendo el error en
partes iguales entre los ángulos medidos.
La corrección también se puede efectuar sobre los azimuts, aplicando
una
corrección acumulativa, (múltiplo de la corrección angular), a partir del
primer ángulo
medido. En otras palabras, el primer azimut se corrige con Ca, el segundo
con 2Ca y así
sucesivamente, hasta el último azimut que se corrige con Ca.
1.8. Error relativo de cierre
Conociendo el error lineal de cierre de una poligonal; podemos
determinar su ERROR
RELATIVO, dividiendo dicho error entre el perímetro de la poligonal.
Dónde: Er = Error relativo EL = Error lineal de cierre P = Perímetro
Cuando se realiza
la compensación de una poligonal por coordenadas el error lineal es
igual:
El error relativo (Er) puede estar dentro o fuera de la tolerancia, si el Er
está dentro de
la tolerancia se considera un buen trabajo, y que el error de cierre
obtenido se puede
compensar, es decir, se puede repartir proporcionalmente en todo los
vértices de la
poligonal. Si el error es excesivo (Er fuera de tolerancia), se dice que el
levantamiento
fue mal ejecutado, por lo tanto la brigada debe retornar al campo para
realizar nuevas
mediciones. Se considera un buen trabajo, Er es menor o igual 1/1000,
1/3000,
1/5000, 1/10000 Compensación grafica de error de cierre.
Después del trazado de la poligonal, y se el error relativo se encuentra
dentro de la
tolerancia permitida, se puede efectúa una compensación gráfica.

Вам также может понравиться