Вы находитесь на странице: 1из 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL

U.D.A. RELACION PLANTA MICROORGANISMO

PRACTICA No. 6
REACCIÓN DE HILL

ALUMNOS

6QV1
EQUIPO 07
REACCIÓN DE HILL

INTRODUCCIÓN

En los años 1930 los investigadores relacionados con el campo de la fotosíntesis creían que la primera
reacción en este proceso daba lugar al rompimiento de la molécula de CO2 por la acción de la luz,
produciendo carbono y oxígeno, y que el carbono posteriormente se reducía a carbohidratos por la
acción del agua.
El proceso global de la fotosíntesis es una reacción redox, en la que los electrones son cedidos por
algunas especies químicas, que se oxidan, y son transferidos a otras especies, que se reducen. En
1937, Robert Hill encontró que en presencia de luz los tilacoides de cloroplastos aislados eran capaces
de reducir varios compuestos, como las sales de hierro. Estos compuestos actuarían como oxidantes,
en lugar del CO2 como la siguiente ecuación.

Figura 1. Reacción de Hill.

Para observar la reacción de Hill en el laboratorio se puede utilizar como aceptor de electrones de la
actividad del Fotosistema II al diclorofenol indofenol (DCPIP). En forma oxidada, el DCPIP es azul
mientras que en forma reducida, es incoloro.

Figura 2. Forma oxidada y reducida del reactivo de Hill


diclorofenolindofenol (DCPIP).

La reacción de Hill ha sido de gran valor sobre todo en el descubrimiento de las reacciones que proceden
a la reducción del carbono. Actualmente sabemos que durante el funcionamiento normal del sistema
fotosintético, la luz reduce nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) que a su vez, actúa como
agente reductor para la fijación del carbono en el ciclo de Calvin.
El flujo de electrones desde el agua al NADP también está acoplado a la síntesis de ATP, empleando
en la reducción del carbono. Las reacciones químicas por las que el agua se oxida a oxígeno, el NADP
se reduce y se formara ATP, se conoce como las reacciones de los tilacoides, porque casi todas las
reacciones a la reducción de NADP tiene lugar en los tilacoides.

2
OBJETIVO

 Demostrar la transferencia de electrones en cloroplastos aislados, utilizando el Reactivo de Hill


(DCPIP).
 Observar cómo se afecta dicho proceso en hojas de espinaca en diferentes condiciones: luz,
oscuridad, ebullición.

RESULTADOS

Figura 3. Fotografía de los resultados de los diferentes tratamientos.

Tabla 1. Intensidad del color azul del DCPIP.

Tubo 1 (+/-) Tubo 2 (+/-) Tubo 3 (+/-) Tubo 4 (+/-)


Tiempo (min)
LUZ OSCURIDAD EBULLICIÓN TESTIGO

0 +++ No se tomó lectura +++ ++++

3 +++ No se tomó lectura +++ ++++

6 ++ No se tomó lectura +++ ++++

9 + No se tomó lectura +++ ++++

12 + No se tomó lectura +++ ++++

15 - +++ +++ ++++

3
DISCUSIÓN

Para observar la transferencia de electrones en la suspensión de cloroplastos se utilizó el diclorofenol


indofenol (DCPIP) como aceptor final de electrones del fotosistema II, es decir acepta electrones
provenientes de la fotólisis del agua, dicho colorante en estado oxidado es de color azul, y se reduce
una vez que acepta los electrones de la fotólisis del agua y su progreso se monitorea a través de la
desaparición de color azul en los tubos.
La hoja utilizada para obtener la suspensión de cloroplastos debe ser de espinaca (Spinacea oleracea)
o acelga (Beta vulgaris var. cycla), ya que estas hojas no liberan inhibidores como saponinas y resinas
que pudieran interferir en el proceso. Una vez obtenida la suspensión se debe mantener a temperaturas
bajas para evitar que su actividad disminuya.

Con base a los resultados obtenidos en la Tabla 1 y Figura 3, podemos mencionar que se demostró que
las reacciones en los diferentes tratamientos se llevó a cabo en lo largo del tiempo, ya que el DCPIP es
un compuesto que cuando se encuentra oxidado presenta un color azul, pero al transcurrir la reacción
con los cloroplastos y el regulador de fosfatos en presencia de luz, el DCPIP comienza un proceso de
reducción por la toma de electrones, por lo tanto se provoca una reducción y dicho compuesto reducido
es incoloro en esas condiciones, dada esta condición es posible demostrar si la reacción ocurre o no
dependiendo de los cambios en la coloración de cada tubo.
El tubo numero 4 al no colocar suspensión de cloroplastos funciona como nuestro testigo ya que este
no podra reducir el DCPIP por lo que mantendrá la coloración azul.
Observamos una mayor pérdida de color en el tubo numero 1 ya que a este tubo le estamos
proporcionando todas las condiciones necesarias para que la fotosíntesis se lleve a cabo (cloroplastos
más luz), y utilizamos como aceptor de electrones de la actividad del Fotosistema II (con su complejo
emisor de oxígeno) al DCPIP.
El tubo número 2 el cual sufrió un tratamiento de oscuridad donde prácticamente no observamos una
pérdida de color, esto se lo debemos atribuir a la falta de luz para llevar a cabo la reacción.
Para el caso del tubo numero 3 donde el tubo se llevó a ebullición observamos perdida del color azul
otorgado por el DCPIP, pero no mayor a la del tubo numero 1 donde el tratamiento fue “luz” esto porque
la ebullición logra desnaturalizar algunas proteínas (cloroplastos) que participan en la fotosíntesis, con
base a la Tabla 1, que con respecto al tiempo se observa que el color a partir del minuto 9 se mantiene
por lo que podemos deducir que la proteína se desnaturalizo y perdió su función.

CONCLUSIONES

 El DCPIP es el aceptor final de electrones en la transferencia de electrones.


 La presencia de luz permite que se lleve a cabo de manera eficiente el transporte de electrones.
 La oscuridad y ebullición no favorecen la transferencia de electrones.
 Los cloroplastos a altas temperaturas pueden desnaturalizarse y llegar al punto en el cual
inutilizan totalmente su función.

Вам также может понравиться