Вы находитесь на странице: 1из 28

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LAS MICROCUENCAS 18 Y 29 DEL RIO FONCE EN

SANTANDER, COLOMBIA.

Paola Andrea Fique Cartagena 20162180915


Nelson Fabian Gutierrez Ospina 20162180697
Sara Nikole Sanchez Casallas 20162180466
Claudia Juliana Araque Medina 20162180139

PRESENTADO A:
Carlos Alfonso Zafra Mejía

HIDROLOGÍA

GRUPO 543

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
27 de Febrero de 2019
Bogotá, Colombia.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
3. Justificación
4. Ubicación Geográfica
5. Metodología de cálculo
a. Completar datos faltantes
b. Diagramas de caja
c. Homogeneidad de los datos
d. Precipitación promedio anual
i. Polígonos de thiessen
e. Precipitación de diseño
i. Riesgo de falla
ii. Método de Gumbel
f. Hidrograma unitario
g. Hidrograma de caudales para lluvia de diseño
i. Hietograma
h. Infiltración y precipitación de exceso
i. Método SCS
i. Nivel de caudal
i. Ecuación de continuidad
ii. Ecuación de Manning
6. Comparación de las microcuencas
a. Análisis de los caudales y nivel de agua en cada microcuenca
7. Conclusiones
8. Referencias

ÍNDICE DE PLANOS
1. Introducción

La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación de la lluvia


que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida. Este punto de salida es
denominado exutorio. La cuenca está compuesta por un conjunto de superficies vertientes
constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por los cursos de agua
que confluyen hasta llegar a un lecho único en el punto de salida. (Sociedad geográfica de Lima,
2011)

El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que recibe la precipitación y


convirtiendo parte de esta en escurrimiento. La transformación depende de las condiciones
climáticas y las características físicas de la cuenca. Asimismo, la morfometría particular de
cada cuenca hidrográfica, ante eventos climáticos, está relacionada con la posibilidad de
aprovechamiento hídrico y con la generación de una respuesta a los mismos, como la
escorrentía superficial expresada en términos de caudales, la incidencia en el transporte de
sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que la integran. (Gaspari, Rodríguez,
Senisterra, Denegri, Delgado & Besteiro, 2012).

Es el estudio cuantitativo de las particularidades físicas de una cuenca hidrográfica, se utiliza


para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del cálculo de
valores numéricos. Dentro de este contexto, es importante señalar que las mediciones deben ser
realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica. (Cardona B,
s.f). De tal manera, la influencia del relieve, suelos y los gradientes ambientales determinan el
comportamiento del curso de las aguas superficiales.

En este documento se determina, mediante métodos estadísticos y de pronóstico, la


precipitación y la relación con el caudal de los cauces y este a su vez la relevancia que tiene en
la utilización vegetal, animal y antrópica.

2. Objetivos

a. Objetivo General

Determinar la importancia del relieve y el suelo en la formación de cursos de agua superficiales


y analizar mediante métodos estadísticos la precipitación y caudales para la incidencia en 50
años.
b. Objetivos específicos

● Utilizar métodos estadísticos para predicciones de comportamientos de aguas


superficiales
● Determinar cuál de las dos microcuencas representa mayor riesgo en cuanto a caudal y
curso de cauce.

3. Justificación

Con este estudio se pretende hacer la comparación hidrológica entre las microcuencas 18 y 29
de la cuenca del Río Fonce ubicada en las áreas limítrofes del departamento de Santander y
Boyacá, para determinar la viabilidad de regulación y producción de cada una basándonos en
la producción de cauces, sistema de drenaje completo y relieve del terreno, que son de vital
importancia para entender y predecir el comportamiento tanto del cauce principal como de los
drenajes secundarios o terciarios que presentan las hoyas, y para hacer un análisis espacial en
el manejo y planeación del recurso hídrico desde el protección del mismo hasta la optimización
de su uso. Para algunos parámetros se usaron diferentes métodos de cálculo con el fin de obtener
un valor de error muy pequeño en el momento del análisis del comportamiento de los cursos
de aguas superficiales.

También, desde el ámbito ambiental, puede determinarse la afectación del drenaje de natural
que es causada directamente, además por las actividades antrópicas subyacentes, por el relieve
que se encuentra en transformación como reacción directa de los cambios climáticos que ha
sufrido la zona, por ejemplo, se entiende que la temperatura promedio de Santander ha
aumentado 2ºC en los últimos 7 años, esto cambia la resistencia y crecimiento de la vegetación
que, junto a la pendiente, determinan la escorrentía superficial, tanto en su curso como en su
caudal o esta segunda también puede ser indicador de posible erosión.

4. Ubicación Geográfica

La cuenca del río Fonce, se encuentra al sur del departamento de Santander, en límite con
Boyacá, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental. En el departamento de Santander
hacen parte los municipios de Encino, Charalá y Gambita; en el departamento de Boyacá los
municipios de Duitama y Sogamoso (Colparques, s.f). Se localiza a una latitud de 6.5166667°
N y una longitud de -73.2833333° W (Tutiempo.net, s.f).
Imagen 1. Cuenca del Río Fonce
Fuente: Universidad Santo Tomás de Tunja (2016)

La cuenca 18 se encuentra en la parte Nor-oriental de la cuenca, geograficamente se localiza


en 72°56’22,445”W y 6°18’2,007”N.

Imagen 2. Microcuenca 18 con puntos de relieve limítrofes.


Fuente: Autores

La cuenca hidrográfica 29 se encuentra ubicada al norte de la cuenca del río Fonce, localizada
geográficamente en 73°3’10,26”W y 6°31’0,159”N.

Imagen 3. Microcuenca 29 con puntos de relieve limítrofes.


Fuente: Autores

5. Metodología de cálculos

Primeramente se determinó por medio del Mapa de Estaciones Meteorológicas del IDEAM las
estaciones que registran datos pertenecientes a las áreas de las microcuencas.

Para la metodología de cálculos, inicialmente se tomaron los valores de precipitación mensual


y máxima en 24 horas de los años 1983 hasta 2001 de las estaciones con área influencia
incidente en las microcuencas 18 y 29. suministrados por el docente a cargo en conversión de
archivo pdf a excel, posteriormente, con el programa último se calculan las variables
correspondientes, repartidas así:

a. Determinación de las estaciones de influencia

Para la determinación en primera medida de, las áreas de influencia de cada estación, se
obtiene las coordenadas de cada una, esto a partir del mapa de estaciones brindado, seguido
de esto se superponen las microcuencas (18 y 29) y se ubican las estaciones aledañas, así, se
generan polígonos de thiessen con ayuda de la herramienta “create Thiessen Polygons” y se
identifica las estaciones que tienen área de influencia en cada cuenca.
b. Completar datos faltantes

En archivos excel con los datos de cada estación de influencia (en total 4) se procede a efectuar
la siguiente fórmula:
1 𝑃 𝑃𝑃
𝑃𝑃 = 𝑃 ( 𝑃𝑃 𝑃2 + 𝑃3 )
2 𝑃3
Donde: n es el número de estaciones de respaldo
𝑃𝑃 Corresponde al dato faltante
𝑃𝑃 corresponde a la precipitación promedio anual a nivel multianual de la estación X
𝑃2 Precipitación promedio a nivel multianual de la estación de respaldo y
𝑃2 corresponde a precipitación para el mes que falta en 𝑃𝑃 .

Se completaron los datos faltantes de las estaciones mes a mes y la precipitación máxima en 24
horas, respectivamente para cada una de las estaciones de influencia de las microcuencas 18 y
29.

c. Diagramas de caja

Mediante los datos suministrados por el docente a cargo, se definieron los datos faltantes, así,
teniendo la totalidad de los datos en las tablas en el programa excel se realizó el gráfico de caja
para determinar cuáles eran los datos atípicos en cada una de las estaciones de influencia.

d. Homogeneidad de los datos

Este proceso se realiza cuando existen datos atípicos en la muestra, para nuestro caso, las 4
estaciones de influencia en las hoyas presentan datos no normales y puede dar errores en el
momento de la evaluación.

e. Precipitación promedio anual

Esta se da en el programa de excel con la sumatoria de las precipitaciones mensuales por año
registradas en las tablas, contando los valores corregidos. Sin embargo, para el área de
influencia, se estudian los polígonos de thiessen de la estación Pueblo viejo para la microcuenca
18 (con 3 estaciones de apoyo) y las estaciones Mamonal, Mogotes, Valle de San José y Curiti
para la microcuenca 29

i. Polígonos de thiessen

Esta herramienta se utiliza para dividir el área cubierta por las entidades de puntos en zonas
de Thiessen o proximales. Estas zonas representan áreas completas donde cualquier ubicación
dentro de la zona está más cerca de su punto de entrada asociado que de cualquier otro punto
de entrada. (ArcGis Pro, s.f)
Los polígonos proximales de Thiessen se construyen de la manera siguiente:

○ Todos los puntos se triangulan en una red irregular de triángulos (TIN) que
cumple el criterio de Delaunay.
○ Se generan mediatrices perpendiculares para cada borde de triángulo,
formando los bordes de los polígonos de Thiessen. Las ubicaciones en las que
se intersecan las mediatrices determinan las ubicaciones de los vértices de los
polígonos de Thiessen.

El límite externo de la clase de entidad de polígonos de Thiessen de salida es la extensión de


las entidades de entrada de puntos más un 10% adicional. Si se establece el entorno Extensión
en una ventana de amplitud específica, esta herramienta utilizará la configuración del entorno
para establecer su límite exterior.(ArcGis Pro, s.f)

f. Precipitación de diseño

Para determinar la precipitación de diseño se hace necesario usar la distribución de Gumbel ya


que estamos hablando de datos extremos (precipitación 24 horas), para ello obtenemos el
promedio y desviación estándar de la precipitación anual del correspondiente conjunto de datos
corregidos y homogeneizados, ahora bien se parte de un periodo de retorno de 50 años, teniendo
que cuenta que no contamos con este dato se determina a partir de la siguiente ecuación:

1
𝑃= 1
1 − (1 − 𝑃)𝑃

Donde T es el periodo de retorno, y R corresponde al riesgo de falla, que en este caso es del
20%. Ahora bien se determina el factor de forma con la siguiente ecuación:

√6 𝑃
𝑃𝑃 = − ∗ [0,5772 + 𝑃𝑃 (𝑃𝑃( ))]
𝑃 𝑃−1

Ya con los datos de 𝑃𝑃, promedio y desviación estándar se aplica la fórmula de precipitación
de diseño:

𝑃 = 𝑃 + (𝑃 ∗ 𝑃𝑃)

i. Riesgo de falla
Para determinar el riesgo de falla con el 20% (parámetro dado por el docente) y con una vida
útil de obra de 50 años, se desarrolla la siguiente ecuación
𝑃 = 1 − (1 − 𝑃(𝑃 ≥ 𝑃𝑃 ))𝑃
Donde:
n es la vida útil de la obra
P es la probabilidad de ocurrencia

ii. Método de Gumbel

Para la probabilidad existen varios métodos estadísticos, sin embargo para determinar la
probabilidad de ocurrencia o frecuencia de ocurrencia en este estudio se utiliza el método de
gumbel, que consiste en la aplicación de la siguiente fórmula de valores extremos

√6 𝑃
𝑃𝑃 = − [0,5772 + 𝑃𝑃(𝑃𝑃( ))]
𝑃 𝑃−1

Donde:
𝑃𝑃 es la probabilidad
T es el periodo de retorno
1
El periodo de retorno se desarrolla con la siguiente fórmula: 𝑃 = y la probabilidad de
𝑃(𝑃≥𝑃𝑃 )
la misma se halla por el método California por ser más de 30 datos con la fórmula 𝑃(𝑃 ≥
𝑃𝑃 ) = 𝑃/𝑃donde: n es el número de datos e i es orden de dato (ordenados de mayor a menor)

g. Hidrograma unitario
h. Hidrograma de caudales para lluvia de diseño
i. Hietograma
Los pasos a seguir que se tuvieron en cuenta para obtener el hietograma
de la microcuenca 18 y 29 fueron los siguientes:
1. Se completaron los datos del hietograma tomando la precipitación de diseño de cada
microcuenca y multiplicándose por su porcentaje de aguacero de diseño.

2. Para hallar Tiempo (h), se tomó el tiempo en horas por min y se dividió en 60 para
obtener horas
3. Intensidad (mm/h), para esto se dividió la precipitación entre el tiempo que dura el
aguacero
ii. Hietograma de Escorrentia
Para poder obtener este hietograma es necesaria la precipitación de exceso y el volumen de
infiltración, para lograr esto se divide la infiltración de cada cuenca entre el tiempo total
i. Infiltración y precipitación de exceso

Para calcular la infiltración, se debe aplicar la siguiente fórmula:

𝑃 = 𝑃 − 𝑃𝑃
Donde, 𝑃 corresponde a la precipitación de diseño, y 𝑃𝑃 a la precipitación de exceso, se que
determina a partir de la siguiente fórmula:

(𝑃 − 0.2𝑃)2
𝑃𝑃 =
𝑃 + 0.8𝑃

Donde, 𝑃corresponde a la precipitación de diseño y 𝑃 hace referencia a la escorrentía


potencial, y se haya de la siguiente manera:

25400
𝑃= − 254
𝑃𝑃
Donde, 𝑃𝑃corresponde a el número de curva de escorrentía que se determina de acuerdo al
método de SCS.

i. Método SCS

Para aplicar el método de SCS en el cálculo de la infiltración y precipitación de exceso, es


necesario determinar el número de curva de escorrentía (CN) de cada una de las hoyas, para
ello se hace uso de los archivos formato .dwg suministrados por el docente (
Uso_Suelos_Santander.dwg y Tipo_Suelos_Santander.dwg ) estos se abrieron en ArcGIS y
sobre los mismos de sobrepone las delimitaciones de las hoyas para así definir el uso y tipo de
suelo para cada una. Ahora bien, según la tabla de convenciones se clasifican las hoyas según
el tipo y uso de suelo.

Tabla 1. Convenciones según Uso del Suelo


Tabla 2. Convenciones según tipo suelo
Ahora bien, teniendo el uso y tipo de suelo se identifica el suelo según la clasificación para el
método de SCS.

Tabla 3. Clasificación de suelos para el método de SCS

Seguido a esto se selecciona el valor correspondiente al número de curva de acuerdo a la tabla


4 y se reemplaza en la fórmula de escorrentía potencial (𝑃).

Tabla 4. Valor de CN para condición antecedente tipo 2 (zonas rurales)

j. Niveles (Altura de aguas)


El nivel de altura de un cuerpo de agua, o río específicamente, se mide como la profundidad
del mismo, sin tener en cuenta valores de caudal ni vertimientos y cabe recalcar que se mide en
una sección transversal de él.

i. Ecuación de continuidad

ii. Ecuación de Manning

6. Resultados

6.1 Determinación de las estaciones de influencia

Imágen 1. Polígonos de thiessen para la cuenca del río Fonce, con la ubicación
respectiva de las microcuencas 18 y 29.

6.1. Datos faltantes

Con el cumplimineto de la fórmula descria en la metodología, se desarrolla el el programa de


excel el proceso para calcular cada dato faltante mostrandolo en las siguientes tablas:
Tabla 5. Datos faltantes mes a mes para la microcuenca 18 (Pueblo viejo para la
microcuenca 18, y Susa, Comoro y las pavas son estaciones de apoyo)

6.2. Homogeneización de los datos


La homogeneización de datos se realizó por cada estación y sus meses, la tabla 1 muestra la
homogeneización aplicada a los datos al mes de enero por cada una de sus estaciones y años
correspondientes, de igual manera se hizo lo mismo con el resto de meses.
Tabla 6. Homogeneización de datos para el mes de enero de la microcuenca 18

6.2. Precipitación promedio anual.

Microcuenca 18

Tabla 7. Precipitación promedio anual Microcuenca 18

Precipitación promedio anual→ 1122,62383


Gráfico 1. Gráfico multianual microcuenca 18

Microcuenca 29

Tabla 8. Área de influencia para la microcuenca 29 según polígonos de Thiessen


Tabla 9. Precipitación promedio anual Microcuenca 29

Precipitación promedio anual→ 1894,375276

Gráfico 2. Gráfico multianual microcuenca 29

6.3. Precipitación de diseño

Para la cuenca 18, solo se cuenta con una estación en el área de influencia: Pueblo viejo

Microcuenca 18

Tabla 10. Precipitación máxima para la estación Pueblo Viejo

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 27,41111111
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 15,03466148
Microcuenca 29

En cuanto a la microcuenca 29, contamos con tres estaciones: El Mamonal, Mogotes, Valle
de San José, y Curití. A continuación se muestran las tablas de los valores máximos de
precipitación en 24 horas para cada una de las estaciones.

Tabla 11. Precipitación máxima para la estación El Mamomal


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 50
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 10,0947536

Tabla 12. Precipitación máxima para la estación Mogotes


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 70
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 10,51438923
Tabla 13. Precipitación máxima para la estación Valle de San José

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 67
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 10,77279643

Tabla 14. Precipitación máxima para la estación Curití


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 62
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 13,1855984

Tabla 15. Corrección precipitación máxima para la cuenca 29


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 61,84
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃á𝑃𝑃𝑃𝑃 → 𝑃 = 10,92
Reemplazando en la siguiente fórmula, podemos determinar el periodo de retorno acorde a los
datos:

T= 50
R= 0,2
1
𝑃= 1 = 224,57 𝑃ñ𝑃𝑃
1 − (1 − 0,2)50

Reemplazamos T en la fórmula de factor de forma:

√6 𝑃
𝑃𝑃 = − ∗ [0,5772 + 𝑃𝑃(𝑃𝑃( ))]
𝑃 𝑃−1
√6 224,57
𝑃𝑃 = − ∗ [0,5772 + 𝑃𝑃(𝑃𝑃( ))]
𝑃 224,57 − 1
𝑃𝑃 = 3,7696
Hallamos precipitación de diseño:

𝑃 = 𝑃 + (𝑃 ∗ 𝑃𝑃)
Microcuenca 18

𝑃 = 27,41111111 + (15,03466148 ∗ 3,7696)


𝑃 = 84,0857
Microcuenca 29
𝑃 = 61,84 + (10,92 ∗ 3,7696)
𝑃 = 102,99

6.5. Hidrograma de caudales para la lluvia de diseño

Cálculo de muestra

- Microcuenca 18, la precipitación de diseño fue de 84,0 mm, siendo así:


84,08 mm*0,258= 21,69mm

- Microcuenca 29, la precipitación de diseño fue de 102,98, siendo así:


102,98*0,258= 26,56mm

Tiempo:

4O min / 60 min= 0,667 h


Microcuenca 18
Tabla 16. Hietograma Microcuenca 18
Gráfico 3. Hietograma Microcuenca 18

Gráfico 4. Hietograma de escorrentía Microcuenca 18

Microcuenca 29
Tabla 17. Hietograma Microcuenca 29
Gráfico 5. Hietograma Microcuenca 29

Gráfico 6. Hietograma de Escorrentía microcuenca 29

6.6 Método de SCS

En primer lugar, se define el uso del suelo de cada cuenca:


Tabla 18. Uso y tipo de suelo para la microcuenca 18

Reemplazando en las fórmulas:


𝑃𝑃 = 25,692
25400
𝑃= − 254 = 734,617
25,692
(𝑃 − 0,2(1606,66))2
𝑃𝑃 = = 5,87
𝑃 + 0,8

Tabla 19. Uso y tipo de suelo para la microcuenca 29

Reemplazando en las fórmulas:


𝑃𝑃 = 13,6510378
25400
𝑃= − 254 = 1606,6644
13,6510378
(𝑃 − 0,2(1606,66))2
𝑃𝑃 = = 34,33
𝑃 + 0,8

Tabla 20. Características del suelo para la microcuenca 29


Tabla 21. Características del suelo para la microcuenca 18

7. Comparación de las microcuencas

● Hietogramas
El histograma es un diagrama de barras que representa las variaciones de altura de precipitación
pluvial -por ejemplo en milímetros (mm)- o de su intensidad -en milímetros por hora (mm/h)-
en intervalos de tiempo previamente seleccionados. Permite cuantificar la lluvia de un lugar
según su duración. Teniendo en cuenta lo anterior, la duración de lluvia en mayor medida la
tuvo

● Precipitación promedio anual:

29:1894,375276
18: → 1122,62383

Teniendo en cuenta los valores de la precipitación promedio anual, decimos que la


microcuenca 29 tiene mayores lluvias durante el año, mientras que la microcuenca 18 tiene
casi ¾ partes de la precipitación de la Hoya anterior. Esto puede deberse a la ubicación dentro
de la cuenca del río Roncesvalles, ya que esta (microcuenca 29) se encuentra en el suroriente
de la misma, en el área limítrofe de Boyacá y Santander.

8. Conclusiones
- La cuenca 18 tiene una estación con área de influencia en la hoya, al tener
menos datos de referencia en esta cuenca los diagnósticos pueden ser más
complejos que para la cuenca 29 en la que hay 3 estaciones con un área de
influencia considerable.
- Las precipitaciones en la cuenca 18 tienen registros mas elevados que en la
cuenca 29, esto quiere decir que hay una probabilidad mayor de que se formen
caudales altos dando paso a una posibilidad mayor de crecientes e
inundaciones.
- La precipitación de diseño es mayor en la hoya 29 que en la 18. Esto quiere
decir que la hoya 29 requiere la elaboración de un sistema de drenaje mucho
mas completo y riguroso para permitir el control del recurso hidrico sobre la
cuenca.
- La cuenca 18 presentó una precipitación con mayor variabilidad, por el
contrario la cuenca 29 registro datos de precipitación mas constantes, esto hace
mas dificil la elaboración de estrategias para gestionar el recurso hidrico.

9. Referencias y bibliografía

ArcGis Pro. (s.f). Polígonos de thiessen. Tomado de: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-


reference/analysis/create-thiessen-polygons.htm

Cardona B, (s.f). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Obtenido de:


http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfo
metr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Gaspari F, Rodríguez A, Senisterra G, Denegri G, Delgado M, Besteiro S, (2012).


Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires,
Argentina. Obtenido de: file:///C:/Users/Nicolas/Downloads/476-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-2163-1-10-20130107.pdf

Sociedad geográfica de Lima, (2011). La cuenca hidrográfica: Planeamiento, manejo y gestión


de cuencas. Obtenido de:
https://capacitacao.ead.unesp.br/dspace/bitstream/ana/83/2/Unidade_1.pdf

TuTiempo.Net, (s.f). Río Fonce. Obtenido de: https://tierra.tutiempo.net/colombia/rio-fonce-


co023314.html

Вам также может понравиться