Вы находитесь на странице: 1из 22

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho

Nombre
Julio Alberto Santos González

Matrícula:
14-2957

Asignatura:
Derecho Comercial I

Facilitador:
Pedro Pablo Hernández

Tema:
Contratos Comerciales en el Ordenamiento Jurídico Dominicano.

Nagua, R.D. Sábado 23 de febrero del 2019


INTRODUCCION

El presente trabajo está fundamentado en el estudio y desarrollo de los principales


contratos comerciales existentes en el ordenamiento jurídico dominicano;
trataremos aspectos de suma importancia, desde aquellos contratos que vemos en
los asuntos civiles, pero aquí en sus atribuciones comerciales, como aquellos
contratos que son puramente comerciales.

Así mismo existe un punto sumamente influyente, el cual ha evolucionado a través


del tiempo y formado parte de los distintos sistemas del mundo, hablamos de la
tecnología y sus elementos. El comercio, a partir de la evolución tecnológica se ha
tenido que adaptar y formular nuevas condiciones y pautas, a fin de mejorar la
calidad y forma en que se llevan a cabo estos servicios con mayor facilidad.

El derecho comercial, es un derecho amplio y constantemente cambiante; las


naciones se ven en la plena necesidad de adaptarse a nuevos sistemas de
comercio, creado así formas nuevas de contratos comerciales, estos contratos que,
veremos a continuación…
CONTRATOS COMERCIALES EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO DOMINICANO

Un contrato comercial se refiere a un acuerdo legal entre dos o más partes


mediante el cual se estas se comprometen a realizar o a no realizar ciertas
cosas. Como todo contrato, los comerciales, se constituyen entre dos partes,
una deudora y otra acreedora, o recíprocamente deudoras y acreedoras entre
sí, que, de común acuerdo, declaran esa voluntad de obligarse.
Dentro de la clasificación de los contratos comerciales, encontramos tres
categorías:
1- Los contratos del derecho civil estudiados en su aplicación comercial.
2- Los contratos esencial y únicamente comerciales.
3- Los contratos mixtos.
Estas clasificaciones a su vez se subdividen, conformando así, el conjunto de los
distintos contratos comerciales previstos en el ordenamiento jurídico dominicano;
los cuales son los siguientes:

Los contratos del derecho civil estudiados en su aplicación


comercial.

 El contrato de venta: la venta es un contrato por el cual uno se compromete


a dar una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por documento público o
bajo firma privada.
En los términos del artículo 1582 del Código Civil, el contrato de venta queda
conformado tan pronto las partes se hayan puesto de acuerdo sobre la cosa
objeto del mismo, y convenido sobre su precio.
La cosa y el precio son elementos esenciales en el contrato de venta. La
cosa debe estar en el comercio; puede ser un derecho real, un derecho de
crédito o un derecho intelectual; la cosa vendida debe tener una existencia
presente o futura, pero debe tenerse en cuenta que en este último caso no
se trata de un contrato aleatorio. La cosa debe ser determinada o
determinable.
El precio debe ser determinado o determinable, además de ser serio: el
precio simulado o irrisorio es causa de nulidad del contrato. Las partes
pueden estipular una escala móvil para la determinación del precio.
En las ventas que se consideran un acto de comercio absoluto para las
partes, caso en que ambas sean comerciantes, el acuerdo no tiene
necesidad, en principio, de ser constatados por escrito toda vez que el
mismo, y conforme las disposiciones del artículo 109 del Código de
Comercio, puede ser establecido por cualquier medio de prueba.
Por otro lado la Ley 358-05, de protección General a los Derechos del
Consumidor, y en su artículo 99 pone a cargo del vendedor o proveedor, la
obligación de emitir y entregar al consumidor o usuario un documento o
factura, escrito o digital, según el medio de contratación utilizado,
debidamente timbrado, numerado, fechado y firmado, en el cual se deje
constancia de la provisión del producto o servicio, cantidad,
especificaciones, valor e impuestos que conlleve, de conformidad con la
legislación tributaria vigente.
 El mandato y los contratos de sociedad: El mandato o procuración es un
acto por el cual una persona da a otra, poder para hacer alguna cosa por el
mandante y en su nombre. No se realiza el contrato sino por aceptación del
mandatario. Por lo general se realiza por escrito, a través de un acto donde
se establecen los puntos que la parte ha sido encargada para su
cumplimiento, de acuerdo con todo contrato, pues el mandato está sometido
a los requisitos mínimos de: consentimiento, capacidad, objeto y causa.
El Mandato clásico es el especial, pues concentra la idea focalizada en un
tipo de representación personal, exclusiva a la forma y el fondo en que el
mandante la otorga. Sin embargo, hace tiempo que la doctrina ha venido
planteando, como una clase de mandato, pero sin representación. Ciertos
acuerdos, convenios jurídicos que, en su esencia, resultan órdenes similares
a las que le imparte el mandante a su mandatario.
Pero estos convenios son conocidos en la actualidad como mandatos sin
representación, tal y como ocurre con el Artículo 389, del Código Civil, el cual
aunque ha sufrido modificaciones debido a que la esposa también tiene la
guarda, conjuntamente con el padre del menor, aun así no se desnaturaliza
dicho mandato.
Por esta razón, tanto la doctrina moderna, como la jurisprudencia llega a la
conclusión siguiente: La representación no es la esencia del mandato. El
mandatario puede perfectamente no representar al mandante. Esta se
produce cada vez que el mandatario trata en su nombre y más precisamente
en las dos convenciones siguientes. El Contrato de presta nombre
(Simulación) y la comisión.
En el caso del presta nombre, las acciones judiciales producto de inmuebles
adjudicados en pública subasta, conforme al Artículo 707, Párrafo 2do.,
Código de Procedimiento Civil, le permite al verdadero interesado evitar
un precio alzado, dependiendo de la importancia económica del real
licitador. Esta simulación es ya aceptada, al igual que el contrato de
comisión, que había sido rechazado anteriormente, sobre la base de que en
la comisión, el comitente actúa a su nombre y no a través del nombre del
mandante. Sin embargo, hoy es admitido pues si la simulación es aceptada
por la jurisprudencia, cuanto más será aceptada la comisión.
En materia de sociedades, nuestra jurisprudencia admite, en cuanto al
alcance de la representación de las sociedades comerciales por acciones lo
siguiente: "A las sociedades les basta que sean representadas en justicia por
sus abogados, sin que sea necesario consignar en los actos del proceso los
nombres de sus administradores. (B.J. 872.2053; B.J.- 894.1045; B.J.
894.1236)" "El Presidente y los administradores de las sociedades son
quienes deben representarlas en principio, pero si los nombres de estas
personas no figuran en el memorial de casación, esa ausencia no les causa
ningún agravio a los intervinientes". (B.J. 1053.187).
Existen así mandatos de interés común, como aquellos que se realizan a
favor del mandante, como es el que se efectúa de forma automática, por
ejemplo: la agencia de seguros cuando se vence el contrato, o póliza del
vehículo, el médico, etc. Estos mandatos, aunque
representan negocios para la agencia, en el fondo actúan en defensa e
interés del mandante.
De ahí que las agencias comerciales las cuales negocian y
concluyen operaciones comerciales, son reales mandatos si examinamos
las operaciones que tienen efecto. Pero existen también ya de forma
similares otros convenios que resultan mandatos, como son: Las Agencias
de viajes, las agencias inmobiliarias etc.
 El contrato de arrendamiento: Se entiende por arrendamiento financiero,
el contrato mediante el cual el arrendador concede el uso y goce de
determinados bienes, muebles e inmuebles, por un plazo de cumplimiento
forzoso al arrendatario, obligándose éste último a pagar un canon de
arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador. Al final del
plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a un
precio predefinido, devolverlo o prorrogar el plazo del contrato por periodos
ulteriores.
Una vía idónea de satisfacer necesidades empresariales. El contrato de
Leasing, llamado arrendamiento financiero, tiene cada vez más auge en el
mercado, debido a sus características particulares. Vía este contrato, las
empresas tienen la posibilidad de obtener el uso, y posteriormente la
propiedad, de un bien elegido destinado para la explotación de su actividad
comercial. En la presente entrada expondremos las características
generales de este atípico contrato mercantil.
El Contrato de Leasing se configura como un contrato atípico dentro del
derecho privado, de origen anglosajón y cuya configuración se enmarca
dentro de la autonomía de voluntad de las partes consagrado en el Código
Civil. El leasing supone la existencia de una operación de financiación a
medio o largo plazo, por la cual un empresario que necesita un bien, sea
mueble (un camión) o inmueble (una tierra para cultivarla), contrata con una
entidad financiera para que esta lo adquiera de un proveedor con el fin de
cedérselo para que este lo use mediante un pago determinado por un
periodo de tiempo. Transcurrido dicho plazo, el empresario tendrá un
derecho de opción de compra, que le permitirá quedarse con el bien o no.
Interviniendo por tanto tres partes:
La entidad financiera, llamada entidad de leasing. Quien compra el bien
objeto del contrato y posteriormente lo financia al usuario, cediéndole su uso
durante el periodo de duración del contrato de leasing y acordando una
opción de compra. Dicha sociedad de leasing continúa siendo en todo
momento propietaria del bien que cede, aunque la posesión y conservación
se encuentre a cargo del usuario.
El proveedor. Quien, mediante un contrato de compraventa con la entidad
financiera, celebrado con anterioridad al contrato de leasing y como deber
previo de aquel, entrega la cosa al usuario para su uso.
El usuario. Empresario (persona jurídica, profesional, agricultor, o artesano)
que elige el bien deseado para la explotación de su negocio y acude a la
entidad financiera para que esta lo adquiera y le financie el uso de dicho
bien, con la opción de compra, a cambio de una comisión.
La causa de este contrato no es la cesión de un bien a cambio de un precio,
sino de que la entidad financiera adquiera de un tercero un bien que no ha
producido y ceda el uso del mismo con la opción de compra, finalizado el
arrendamiento, a cambio de un precio, denominado valor residual.
El empresario o usuario optaría por esta modalidad en aquellos casos en
que no disponga de liquidez o medios financieros suficientes para adquirir,
desde un principio, la propiedad de dichos bienes de manera directa. De
igual modo, con la intención de aumentar sus operaciones de negocios con
el uso y disfrute del bien, lo cual lo haría apto para poder definitivamente
adquirirlo en el futuro. La elección de este contrato dependerá de los costes
que los mismos le repercuten, debiéndose realizar el debido análisis
económico.
La Entidad de Leasing optaría por esta modalidad, como una opción más de
su catálogo de servicios de financiación. Esto así, debido a que el Leasing
según está configurado, constituye un contrato de financiación en el que el
usuario adquiere el uso del bien de parte de la entidad financiera a cambio
de entregar una comisión mensual. La entidad suple la financiación de esta
concreta necesidad empresarial, consistente en disponer de determinados
bienes y disfrutar de ellos, pudiendo, si así lo quiere, adquirirlos.
Constituyendo una característica especial del contrato de leasing, la opción
de compra del que dispone el usuario.
 Contrato de prenda comercial: Es un contrato de empeño en virtud del cual
el deudor entrega una cosa mobiliaria al acreedor, para la seguridad de la
deuda; contrato que le confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar
sobre la cosa. La prenda constituida, bien por un comerciante, bien por un
individuo no comerciante, para afianzar un acto de comercio se acredita,
tanto respecto de terceras personas como respecto de las partes
contratantes, conforme a las disposiciones del artículo 109 del Código de
Comercio.
La prenda, respecto de los valores negociables, pueden también constituirse
por un endoso regular, indicando que los valores han sido entregados en
garantía. Respecto de las acciones, de las partes de interés y de las
obligaciones nominativas de las compañías de crédito público, industriales,
comerciales o civiles, cuya transmisión se efectúa por un traspaso en los
registros de la compañía; la prenda puede asimismo constituirse por un
traspaso a título de garantía, inscrito los dichos registros. No se derogan las
disposiciones del artículo 2075 del Código Civil, en lo que concierne a los
créditos mobiliarios, de los cuales no puede apoderarse el cesionario
respecto de terceras personas, sino por la notificación del traspaso hecha al
deudor. Los valores de Comercio dados en prenda, son cobraderos por el
acreedor prendatario.
En ningún caso subsistirá el privilegio sobre la prenda, sino en tanto que esa
prenda ha sido entregada y ha permanecido en poder del acreedor, o de un
tercero en que estén convenidas las partes. Se reputa que el acreedor está
en posesión de las mercancías, cuando éstas se hallan a su disposición en
sus almacenes o buques, en la aduana o en un depósito público, o si antes
que hayan llegado se ha apoderado de ellas por medio de un conocimiento
o de una carta de porte.
Por falta de pago al vencimiento, y ocho días después de una simple
notificación hecha al deudor y al tercero que haya dado la prenda, si lo
hubiere, el acreedor podrá hacer proceder a la venta pública de los objetos
dados en prenda. Las ventas que no deben encargarse a los agentes de
cambio, se harán por el ministerio de los corredores.
Sin embargo, a petición de las partes, el presidente del tribunal de comercio
puede designar, para proceder a hacerlas, otra clase de oficiales públicos.
En este caso, el oficial público encargado de la venta, quien quiera que sea,
estará sujeto a las disposiciones que rigen a los corredores, relativamente a
las formas, tarifas y responsabilidad. Toda cláusula que autorice al acreedor
a apropiarse la prenda o a disponer de ellas sin las formalidades arriba
prescritas, será nula.

Los contratos esencialmente comerciales y contratos


mixtos.

 Contrato de agencia: El contrato de agencia es aquel por el que cualquier


persona ya sea natural o jurídica (agente comercial independiente) se obliga
de forma estable y continuada frente a otra persona natural o empresa a
realizar determinados actos u operaciones a cambio de una remuneración
por cuenta de otro como intermediario independiente sin asumir riesgo
alguno en la operación, salvo exista un pacto que afirme lo contrario.
El contrato de agencia se caracteriza por:
-Es un contrato de duración, por lo que el agente comercial se obliga de una
manera estable y continuada. Hecho que lo distingue del contrato de
comisión, que es muy similar, pero con la diferencia de que se establece
únicamente para una operación determinada. Es decir, un agente que se le
contrata para intermediar en una única operación comercial es un
comisionista y no propiamente un agente comercial.
-El contrato de agencia ha de permitir que el agente comercial organice su
trabajo de forma autonomía y conforme a sus propios criterios respecto del
empresario. En el momento en que esta autonomía desaparece existirá
dependencia del empresario, por tanto, estaríamos ante una relación laboral
y no mercantil, sometida a las normas del contrato de trabajo establecidas
en el Estatuto de los Trabajadores.
-El agente comercial no asume riesgo alguno de las operaciones en las que
interviene, promueve o contrata, aunque podría garantizar su cumplimiento
en caso de la comisión de garantía. La inexistencia de riesgo es lo que
distingue el contrato de agencia del contrato de concesión. El concesionario
sí que asume el riesgo de la reventa de los productos que adquiere al
empresario principal. Por ejemplo, este sería el caso de los concesionarios
de automóviles. Cosa distinta es que el concesionario contrate agentes
comerciales, dichos comerciales estarían sometidos al contrato de agencia.
-Evidentemente el contrato de agencia es un contrato oneroso. No se exige,
como en la mayoría de contratos mercantiles, que se formalice por escrito
para que el contrato exista. Basta con el acuerdo de las partes.

 Contrato de comisión y el comisionista: La comisión es una especie de


mandato, se trata de un contrato típicamente comercial. Esta figura es
regulada, en principio por el artículo 94 del actual Código de Comercio, el
cual define al comisionista como aquel que obra en su propio nombre o
bajo un nombre social por cuenta de un comitente.

No se exige ningún requisito formal, por lo que puede celebrarse en forma


escrita o verbal y aceptarse de manera tácita o expresa.
Se entiende que la comisión se ha aceptado tácitamente siempre que el
comisionista ejecute alguna gestión en el desempeño del encargo que le
haya efectuado el comitente.
En el caso de rehusar el encargo que se le hiciere, estará obligado a
comunicarlo al comitente por el medio más rápido posible. Deberá, además,
prestar la debida diligencia en la custodia y conservación de los efectos que
el comitente le haya remitido, hasta que éste designe nuevo comisionista. La
falta de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones anteriores obliga al
comisionista a indemnizar los daños y perjuicios que por ello sobrevengan al
comitente.
En función de la vinculación frente a terceros, se distingue entre:
Comisión en nombre propio: Cuando el comisionista contrate en nombre
propio, no tendrá necesidad de declarar quién es el comitente que está
detrás, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese
suyo, con las personas con quienes contratare, las cuales no tendrán acción
contra el comitente, ni éste contra aquéllas.
En nombre del comitente: Si el comisionista contratase en nombre del
comitente, deberá manifestarlo, y si el contrato fuere por escrito, expresarlo
en el mismo o en la antefirma, declarando el nombre, apellidos y domicilio
de dicho comitente. En el caso las acciones derivadas del mismo producirán
su efecto entre el comitente y la persona o personas que contrataren con el
comisionista.
Este tipo de contrato tiene su aplicación en: La venta de mercancías, en las
compras de mercancías, en las operaciones de bolsas, y en los contratos de
transporte.
Para el contrato de comisión basta con que las condiciones incluidas en él
cuenten con la aceptación de las dos partes involucradas. Otras
características de este formato contractual se pueden resumir de la siguiente
manera:
-No existe representación de ninguna de las dos partes involucradas. Tanto
el comisionista como el comitente participan directamente en la relación y
están al tanto de las condiciones de la misma.
-Si el comisionista rehúsa el encargo delegado por el comitente, tendrá que
comunicárselo de la forma más rápida posible. Además, estará obligado a
no hacer uso del material o los datos propios de la acción comercial hasta
que el comitente delegue a una nueva persona o empresa para ello.
-El comisionista deberá rendir cuentas sobre el estado y la evolución de la
acción que le ha sido delegada, así como de cada movimiento u operación
que realice. A la vez, el comitente tendrá que pagar la comisión acordada
durante la firma del contrato y proveer al comisionista de los fondos y
recursos necesarios para la ejecución de la operación en sí misma.
-El comisionista sólo podrá delegar la acción comercial que le haya sido
encargada si cuenta con la autorización previa del comitente.
 Contrato de corretaje: El corretaje es una especie de contrato comercial
por medio del cual una persona denominada corredor, el cual debe tener
conocimiento en el mercado es intermediario para poner en contacto a dos
o más personas, con el objetivo de que celebren un negocio comercial, sin
estar vinculado con las partes, pues su papel fundamental es ser un simple
intermediario para facilitar el acercamiento de las partes.
Se llama corredor a la persona que, por su especial conocimiento de los
mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de poner en
relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio
comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación.
El contrato de corretaje se diferencia del contrato de comisión, en que el
comisionista actúa en nombre propio, es decir, los negocios que le
encomendó el comitente los ejecuta en nombre propio, mientras que el
corredor solo actúa para acercar a las partes para que estas celebren el
negocio, el corredor es un facilitador de las relaciones entre comerciantes,
ya que los pone en contacto para que estos realicen negocios.
Hay corredores de mercancías, corredores de seguros, corredores
intérpretes y fletadores de buques, corredores de transporte por tierra y por
agua.
Los corredores de mercancías, establecidos del modo prescrito, tienen solo
el derecho de hacer el corretaje de las mercancías, y de certificar sus
precios; también ejercen, de por sí con los agentes de cambio, el corretaje
de las materias metálicas.
Los corredores de seguros extienden los contratos o pólizas de seguros de
por sí con los notarios; acreditan su verdad con su firma, y certifican la tasa
de las primas para todos los viajes de mar o de río.
Los corredores intérpretes y fletadores de buques hacen el corretaje de los
fletamentos; además, ellos sólo tienen el derecho de traducir, en casos de
disputas llevadas ante los tribunales, las declaraciones, cartas-partidas,
conocimientos, contratos y cualesquiera documentos comerciales cuya
traducción sea necesaria; y por último, de certificar el curso del flete.
Los corredores de transporte por tierra y por agua, son los únicos que, en
los lugares donde se hallan establecidos, tienen el derecho de hacer el
corretaje de las conducciones por tierra y por agua, pero en ningún caso, ni
bajo pretexto alguno, pueden acumular en sus personas, las funciones de
corredores de mercancías, de seguros o de corredores fletadores de buques.
 Contrato de concesión exclusiva: Es la convención que une a un grupo de
comerciantes individuales e independientes entre sí, situados en diferentes
ámbitos territoriales a quienes se les denomina concesionario, con un
proveedor o fabricante (concendente) determinado, a quienes este, les
reserva y confiere el derecho exclusivo de venta de uno o más de los
productos por el elaborado, a condición de que estos ,los comerciantes
asociados, cumplan y satisfagan determinadas exigencias y obligaciones
que son impuestas por el concedente.
Este tipo de contrato es el objetivo esencial de la Ley 173 sobre Protección
a los Agentes Importadores de Mercancías y Productos.
Entre las obligaciones del concesionario están:
-En ocasiones se obliga a la compra de un determinado número de productos
durante un cierto tiempo, pactando el mantenimiento de unos “stocks”
mínimos para su reventa.
-Es contraria a la libre competencia la fijación de cláusula que imponga al
concesionario precios fijos de reventa.
-El concesionario suele obligarse además a emplear personal cualificado,
instalaciones óptimas y a promocionar los productos.
Entre las obligaciones del concedente están:
-La obligación principal es el suministro al concesionario de la mercancía
acordada.
-Si existe pacto de exclusiva, no puede suministrárselos a otros
revendedores que actúen en la misma zona.
-Si además el concedente es el fabricante de los productos, está obligado a
ofrecer una garantía de sus productos.
El contrato se extingue por las causas pactadas en el contrato, entre ellas el
vencimiento del plazo. Suele ser problemática la extinción de los contratos
de concesión mercantil cuando no se pacta expresamente la fecha de su
extinción o si no se pacta un plazo de preaviso.
 Contrato de Franquicia: La franquicia, es un método de colaboración
continuada, que se establece entre dos partes jurídicamente independientes,
Franquiciador y Franquiciado, y que se regula a través de un contrato,
mediante el cual, en una Empresa o Profesional (Franquiciado) una licencia
o derecho para utilizar su nombre, su marca, sus productos, servicios
o procedimientos, junto con la reputación asociada a los mismos, con el fin
de establecer un negocio y explotarlo rentablemente. A cambio el
franquiciador recibe una cuota inicial de entrada y un "Royalty" permanente
por los servicios de ayuda técnica, comercial y de gestión de préstamos al
Franquiciado.
El contrato de franquicia debe tener varias características:
-Oneroso: obliga al cumplimiento de unas prestaciones económicas, donde
ambas partes se gravan y ambas se benefician. El franquiciado debe pagar
al franquiciador por recibir la licencia de propiedad industrial, asistencia
técnica y por la inclusión en la estrategia de publicidad.
-Consensual: Para su perfeccionamiento se necesita el acuerdo de
voluntades. Pero por los costos involucrados en el negocio, las partes
deciden hacerlo solemne.
-Tracto sucesivo: se ejecuta a través del tiempo. Las partes se comprometen
por períodos largos de tiempo, durante los cuales deben cumplir el conjunto
de obligaciones establecidas en el contrato en forma sistemática y
permanente.
-Atípico: no tiene regulación expresa por la ley.
-Mercantil: siempre las partes son comerciantes, la franquicia implica el
ejercicio de una actividad mercantil, sin embargo, no hay
relación laboral entre las partes.
-Bilateral: implica obligaciones para las dos partes, franquiciado y
franquiciador.
-Principal: el contrato de franquicia existe por sí solo, por lo tanto, no
depende de otra relación
 Contrato de publicidad: Es aquel por el cual una persona jurídica o física,
adquiere la obligación de desarrollar o bien una campaña completa de
promoción o mercadeo de otra persona física o moral, de un producto o de
un servicio.
Este contrato está calificado como de intermediación, no está regulado de
manera especial, por las leyes nacionales.
Los elementos de este contrato son:
-El anunciante, siendo esta la persona natural o jurídica en cuyo interés se
realiza la publicidad.
-Las agencias de publicidad que son las personas naturales o jurídicas que
se dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar,
programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.
-Los medios de publicidad que son las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que, de manera habitual y organizada, se dediquen a la
difusión de publicidad a través de los soportes o medios de comunicación
social cuya titularidad ostenten.
El anunciante no podrá utilizar la campaña concebida por la agencia
publicitaria para algún objetivo diferente a lo acordado. Las personas que
interviene en un contrato de publicidad son: el anunciante, es la persona de
naturaleza jurídica y física interesada en que se realice la publicidad.
Las agencias de publicidad, Son entes jurídicos que se encargan de una
manera profesional, del diseño, de la preparación, de la ejecución de la
publicidad encargada por el anunciante. Los medios de difusión, son
aquellos que se dedican a la transmisión de la publicidad.
El contrato de publicidad se crea con la finalidad de regular la relación
comercial que se pretende comenzar entre el anunciante y la agencia de
publicidad, en el queda expresado todas y cada una de las obligaciones y
derechos que tienen ambas partes dentro de lo que será la campaña
publicitaria a realizar.
Entre los servicios que debe prestar la agencia y que debe quedar escrito en
el contrato esta: la recolección de toda la información acerca del producto o
servicio.
El estudio de la propuesta de la agencia, la exposición argumentada del
concepto creativo, la muestra o exposición de los bocetos y originales de la
campaña publicitaria, la supervisión y compromiso en la realización.
El contrato de know how o de provisión de conocimientos técnicos: se le
define como el acuerdo que tiene relevancia contractual autónoma con los
cuales un contratista comunica a otro contratista los conocimientos dirigidos
a la solución de problemas técnicos y que no se hallan cubiertos por
patentes, a fin que este último pueda efectivizarlos en su propia actividad
empresarial.
Para una armonía de los elementos esenciales del contrato de Know How,
facilitando la práctica de estas transacciones que continuamente admiten
mayores circunstancias, y a fin de evitar los errores descritos ut supra, indico
como concepto del contrato de conocimientos técnicos lo siguiente: "Es el
negocio jurídico cuyo objeto es la cesión o transmisión del derecho sobre un
conocimiento técnico reservado, realizada por su titular a favor de la otra
parte, a cambio de una contraprestación". Consideramos que esta definición
sería la adecuada a la hora del trabajo legislativo tendiente a regular el
contrato de Know How, y que permitirá enlazar con los demás tópicos a ser
desarrollados en el presente estudio.

El contrato de transmisión de Know How reviste las siguientes


características:
-Es un contrato principal, porque su nacimiento no depende de la celebración
de negocio jurídico alguno; sin embargo, es común que se transfiera
acompañado de otras figuras jurídicas especialmente de índole contractual,
como una asistencia técnica, una franquicia, o un paquete de licencia, dentro
de la transferencia tecnológica o dentro de contratos de colaboración
empresarial, etc.
-Es un contrato atípico al no estar regulado en el ordenamiento jurídico; sólo
en el Perú existen normas legales que afectan la transmisión de tecnología,
sin embargo, no es un marco que legisle el presente contrato.
-Es un contrato complejo, porque su estructura y objeto pueden revestir
distintos esquemas negociables, por ejemplo una cesión de Know How con
opción exclusivo de venta del mismo o la concesión de los conocimientos
técnicos reservados conjuntamente con entrenamiento de personal,
tecnología adicional, etc.
-Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de
las partes, es decir, basta con el cruce de la oferta y aceptación para el
nacimiento del mismo; ulteriores
-Es un contrato constitutivo, porque crea relaciones jurídicas entre los
contratantes, aunque es factible la celebración de un contrato modificativo o
regulatorio del mismo, tendiente a modificar, añadir o especificar algunos
elementos del contrato primigenio.
-Es un contrato de prestaciones recíprocas, debido que, cada parte debe
realizar una prestación a favor de la otra; así por ejemplo la prestación del
transmisor en suministrar el Know How y la contraprestación del receptor de
realizar y utilizar mejoras del mismo, o la prestación del transmisor en
suministrar conocimientos adicionales y la contraprestación del receptor en
emplear el nombre o marca del transmisor o del titular o de un tercero.
 Contrato de tarjeta de crédito: Es un contrato por el cual el comerciante
que extiende el documento se compromete a pagar, hasta una suma
determinada las compra al crédito que el titular haga con los comerciantes
afiliados al sujeto que emite la tarjeta, con la obligación de que la tarjeta
habiente pague posteriormente al emisor el valor de los créditos más los
intereses que se hayan pactado.
La tarjeta de crédito o carnet de crédito que entregan las entidades
financieras legitimadas para crearlo y emitirlo permiten al tenedor o
tenedores legítimos ( ya que no están destinados a circular) adquirir bienes
, servicios y dinero efectivo, e inclusive financiación de compras en un
numero de meses, a su presentación en los comercios que se obligaron a
ello con la entidad financiera, y que el tenedor o tenedores de la tarjeta de
crédito conocen por aviso o información de aquella a estos, debiendo firmar
en cada caso la factura o cupón de ventas al comerciante.
Respecto de la tarjeta de crédito, se señala que por medio de ella
el consumidor simplifica notoriamente sus operaciones, debido a que la
tarjeta reemplaza la entrega de dinero en efectivo y a su vez constituye un
importante instrumento de crédito; en la medida que difiere el cumplimiento
de las obligaciones dinerarias, pues generalmente no requiere hacer una
previsión de fondos.
Las características de este tipo de contrato son:
-Plurilateral: Genera obligaciones para cada una de las partes que lo
integran: entidad emisora, emisor o acreditante; usuario o titular y
comerciantes adheridos
-Oneroso: Las ventajas que se asegura el usuario son a cambio de una
contraprestación en dinero
-Consensual: El contrato queda perfeccionado al momento en que
manifiestan su consentimiento
-Conmutativo: Cada una de las partes al momento de celebrarse el contrato
conoce las ventajas y obligaciones que le corresponden.
-De tracto sucesivo: Las prestaciones que se realizan las partes no se agotan
en el momento de la celebración del contrato, sino que perduran con
posterioridad a ese momento.
 Contrato de almacenaje o de almacenes generales de depósito: El
depósito comercial es un contrato a través del cual una persona llamada
depositante entrega mercancías al depositario para que este las guarde o
custodie por un tiempo determinado, a cambio de una remuneración que
será establecida en común acuerdo entre ellas.
Respecto a la responsabilidad de los almacenes de depósito, cuando se
trata de mercancías genéricamente designadas su obligación consiste
además de guárdalas en mantener igual cantidad y calidad de estas, si se
descomponen o alteran dichas mercancías o productos responderá por esta
situación el almacén, a excepción de las pérdidas que cause la naturaleza
de las cosas.
Este contrato es:
-Sinalagmático, bilateral y las obligaciones de las partes están claramente
definidas desde el principio.
-Consensual, pues se forma en el mero intercambio de voluntades.
-Real, porque los efectos del contrato exigen como presupuesto, la entrega
de la cosa.
En nuestro país, están regulados por las Leyes 6186 del 1963 y 456 del
1973, este contrato es muy usual cuando se trata de exportación e
importación de bienes, como también, para la conservación de bienes
importados que entran en la categoría de mercancía en tránsito o de
internación temporal, en el país.
 Contrato de transporte: El contrato de transporte es definido como todo
contrato en virtud del cual un porteador se compromete, a cambio del pago
de un flete, a transportar mercancías de un lugar a otro. Cada contrato de
transporte, según el medio que se utilice para el transporte, establece sus
cláusulas particulares y crea una relación distinta entre los contratantes.
El contrato de transporte es una convención sinalagmática consensual, a
título oneroso y que puede ser reputada como una variante del contrato para
obra o de servicio determinado. El contrato de transporte unimodal es el más
simple, ya que solo se utiliza un medio de transporte y el régimen de
responsabilidad es determinado por el mismo. Sin embargo, Cuando se
combinan varios modos de transporte para transportar una mercancía desde
su lugar de origen hasta su destino, se utiliza lo que es llamado el transporte
intermodal. De este modo de transporte se han desprendido varias formas
de contratarlo.
Los contratos de transporte se pueden clasificar por su objeto por el modo
de transporte que manejan, por el ámbito geográfico que abarca el
transporte, y por el régimen jurídico aplicable.
Todo sería dependiendo en como éste se efectúe, atendiendo
primordialmente al medio utilizado, a partir de la esquematización
desglosaremos según el modo utilizado.
–Contratos de Transporte Aéreo: cuando el medio utilizado sea una
aeronave, el cual está regulado por la Ley de Aeronáutica Civil.
–Contrato de Transporte Terrestre: bien sea de mercancías como de
pasajeros, o ambos a la vez, reglamentado tanto en el Código de Comercio
como en el Código Civil.
– Contrato de Transporte Marítimo: que es objeto de regulación de diversos
tratados y convenciones internacionales, donde incide el Código de
Comercio, y diversas leyes que regulan tanto el régimen de aduanas como
también el de los puertos.
– Y para finalizar el contrato de transporte fluvial que, si bien se realiza, al
igual que el transporte marítimo en naves por lo general se trata de no de
navegaciones en el mar, sino en ríos interiores.
Algo que tienen en común todos estos contratos mencionados es la
responsabilidad del transportista de acarrear o llevar a su destino salvo y
sano, ya bien sea la persona, los bienes confiados para su transporte.
Los contratos de transporte tienen efectos para ambas partes, el presentador
y el cargador, creando obligaciones entre ellos, de forma general, los
contratos de transporte crean ciertas obligaciones que podemos llamar
“estándar” sin importar el tipo de contrato de transporte del que se trate.
Por su naturaleza, este tipo de contratos se forma por el mero acuerdo
de voluntades de las partes, se trata de un contrato de adhesión, en el que
las condiciones están predeterminadas e impuestas por el transportista, no
teniendo más opción o alternativa que la de aceptar las mismas .La prueba
del contrato de transporte, según sus modalidades, se realiza mediante la
redacción de un escrito bajo firma privada, el que por lo general, está pre-
impreso, limitando al usuario a solo estampar su firma. Mientras que, en el
caso de transporte por tierra, con el simple hecho de que el pasajero
presente su boleto de transporte o el recibo de envío, y en el caso de
transporte aéreo, mediante la presentación del boleto de transporte, y en el
marítimo por la ‘’carta de porte’’ o el manifiesto de embarque, son pruebas
suficientes para estos tipos de contratos.
En la República Dominicana apenas se percibe la aplicación del contrato de
transporte multimodal por parte de las empresas de transporte por múltiples
razones esto se debe a que, principalmente en nuestro país existe un alto
riesgo en el transporte de mercancías por tramos terrestres, ya sea por falta
de control efectivo y seguridad vial, como por falta de un marco jurídico
apropiado para este tipo de transporte. En consecuencia, las personas
capacitadas para ofrecer el servicio de transporte multimodal prefieren
contratar el transporte intermodal como transporte combinado para
fraccionar la responsabilidad.
El contrato de transporte multimodal, atendiendo a las clasificaciones
generales de los contratos, es:
-Sinalagmático perfecto por surgir obligaciones entre ambas partes
-Consensual por necesitar solo del consentimiento de las partes para
perfeccionarse.
-A título oneroso por estar una de las partes obligada a pagar una prestación
por el servicio brindado por la otra parte.
-Conmutativo porque los beneficios que reciben las partes son ciertos.
-De adhesión, ya que su aceptación se manifiesta en forma de adhesión a
las condiciones prefijadas unilateralmente en la oferta.
 Contrato de seguro: Se define como contrato de seguro a aquel por el cual
una parte denominada aseguradora, se compromete a responder frente a
otra denominada asegurado, mediante el pago de una suma de dinero en los
más de los casos, ya sea a la misma persona del contratante, o a un tercero,
beneficiario, con el cual se contrata y se extiende la protección convenida,
por los daños eventuales que pudiera sufrir o experimentar el asegurado, por
la ocurrencia de un hecho fortuito o de fuerza mayor previsto de antemano
por las partes, a cambio del pago de una suma denominada Prima.
Estos están regidos por la Ley 146-02 de Seguros y Fianza, así como
también se encuentran consagrados como actos de comercio en el artículo
633 del Código de Comercio a todos los contratos de seguros que tiendan a
la protección de todas las cosas y personas aseguradas contra los riesgos
de cualquier especie.
El contrato de seguro y sus modificaciones o adiciones deberán
ser formalizadas por escrito. El asegurador está obligado a entregar al
tomador del seguro la póliza o, al menos, el documento de cobertura
provisional. En las modalidades de seguro en que por disposiciones
especiales no se exija la emisión de la póliza el asegurador estará obligado
a entregar el documento que en ellas se establezca.
Si el tomador del seguro y el asegurado son personas distintas, las
obligaciones y los deberes que derivan del contrato corresponden al tomador
del seguro, salvo aquellos que por su naturaleza deban ser cumplidos por el
asegurado. No obstante, el asegurador no podrá rechazar el cumplimiento
por parte del asegurado de las obligaciones y deberes que correspondan al
tomador del seguro.
Los derechos que derivan del contrato corresponderán al asegurado o, en
su caso, al beneficiario, salvo los especiales derechos del tomador en los
seguros de vida.
Contendrá, como mínimo, las indicaciones siguientes:
-Nombre y apellidos o denominación social de las partes contratantes y su
domicilio, así como la designación del asegurado y beneficiario, en su caso.
-El concepto en el cual se asegura.
-Naturaleza del riesgo cubierto, describiendo, de forma clara y comprensible,
las garantías y coberturas otorgadas en el contrato, así como respecto a
cada una de ellas, las exclusiones y limitaciones que les afecten destacadas
tipográficamente.
-Designación de los objetos asegurados y de su situación.
-Suma asegurada o alcance de la cobertura.
-Importe de la prima, recargos e impuestos.
-Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago.
-Duración del contrato, con expresión del día y la hora en que comienzan y
terminan sus efectos.
-Si interviene un mediador en el contrato, el nombre y tipo de mediador.
Los tomadores del seguro tienen el deber, antes de la conclusión del
contrato, de declarar al asegurador, de acuerdo con el cuestionario que éste
le someta, todas las circunstancias por él conocidas que puedan influir en la
valoración del riesgo. Quedará exonerado de tal deber si el asegurador no le
somete cuestionario o cuando, aun sometiéndoselo, se trate de
circunstancias que puedan influir en la valoración del riesgo y que no estén
comprendidas en él.
El asegurador podrá rescindir el contrato mediante declaración dirigida al
tomador del seguro en el plazo de un mes, a contar del conocimiento de la
reserva o inexactitud del tomador del seguro. Corresponderán al asegurador,
salvo que concurra dolo o culpa grave por su parte, las primas relativas al
período en curso en el momento que haga esta declaración.
 Contratos de comercio electrónico e internet: Los contratos electrónicos
son acuerdos de voluntades celebrados a través de medios electrónicos por
los cuales las partes establecen de forma volitiva obligaciones exigibles.
En vista que se vive contratando permanentemente, y es en esa verdad que
los contratos se integran como una vía fundamental para el intercambio
de bienes y servicios de los seres humanos en su entorno social, y es
igualmente viable que, si la sociedad evoluciona, estas relaciones lo hacen
también.
El surgimiento de todas estas tecnologías ha sensibilizado al legislador y
como consecuencia son todos los dispositivos legales que día con día se
configuran.
El tipo de contratos por Internet, al existir entre las partes una
distancia física o real más o menos importante, la tecnología electrónica
como auxilio o asistente material para hacer posible el intercambio de
voluntades, para lo cual se interconectan terminales, sistemas,
plataformas, redes, satélites, cables, etc., que hacen al espacio físico que
los separa imperceptible y el tiempo reducido a segundos o menos;
lográndose así una cercanía "artificial"
El comercio electrónico es una forma de realizar electrónicamente
transacciones comerciales comunes e intercambio de documentos, logrando
una interacción perfecta entre empresas, consumidores, gobiernos, etc.
Cuando hablamos de comercio electrónico no sólo nos referimos a
la compra, venta y suministro de bienes y servicios, como los conocemos
normalmente, también a otros bienes y servicios, cuya naturaleza puede
ser intangible; pero no por ello dejan de tener valor comercial o de estar
vigentes en el mercado de la oferta y la demanda.
 Contrato de acceso a la red: Es obvio para aquel que desee lanzase a una
actividad de comercio electrónico que, el primer paso a dar es el que le
permitan acceder a la red. Este contrato es aquel que permite al usuario o
internauta acceder al servidor local, el cual a su vez nos conectara con el
servidor internacional.
Los contratos de acceso a la red se encuentran regulados por la Ley de
Telecomunicaciones 153-98, como también por sus Reglamentos y
Resoluciones dictadas por el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL), cuyo objetivo es permitir el acceso a la red,
y las condiciones generales, que son estipuladas para lograr el propósito
adecuado.
Las obligaciones de la parte ofertante o conector, en este contrato son:
-Llevar a conocimiento sobre el abonado de todas las funciones que les son
ofertadas y describirlas.
-Precisar sobre las características de los servicios ofrecidos.
-Señalar los requerimientos técnicos mínimos con que deberá contar el
usuario para disfrutar el servicio ofertado.
-Prestar la asistencia técnica cuando le sea requerida por el usuario.
Las obligaciones de la parte cliente o usuario, en este contrato son:
-Respeto a la Ley.
-Reglas de buen comportamiento de carácter general.
-Reglas de buen comportamiento especifico.
-Reglas procedentes de otros operadores.
 Contrato de alojamiento o almacenaje de datos: Es aquel contrato por el
cual se adquiere la calidad y el servicio de que el usuario pueda archivar o
almacenar las informaciones de los diversos portales.
Mediante estos contratos, los destinatarios de estos servicios, normalmente
empresarios, persiguen liberar recursos propios vinculados directamente al
desarrollo de actividades y funciones de comercio electrónico, publicidad
corporativa a través de su sitio web, y externalizarlas, contratando tales
actividades con un Operador de servicios de intermediación de la sociedad
de la información para, de esta forma, a más de optimizar los recursos
destinados a ello, garantizar la continuidad, calidad y seguridad en el
desarrollo de las actividades informáticas objeto de externalización.
Sus características son:
-La conservación de datos en un servidor.
-El alojamiento o almacenaje se convierte en un pasaje técnico obligado.
-Su naturaleza jurídica es la de un contrato oneroso, innominado, atípico,
conmutativo, de trato sucesivo que por lo general se manifiesta en un
contrato de adhesión.
 Contrato de publicidad en la red: Hasta el momento deducimos lo
siguiente; si bien no existe regulación determinada y cierta acerca de la
perfección de este contrato, si existen lineamientos que hemos de seguir por
que los usos y la costumbre así lo ha previsto conveniente, el derecho
comercial es muy amplio y más amplio son los actos comerciales ahí
realizados, solo nos queda determinar que conviene más a las partes, y,
siempre debemos observar que éstas no infrinjan derechos de ajenos,
respetando los principios de territorialidad, y especialidad, así comenzamos
1) invocando el principio de la autonomía de la voluntad privada de los
contratos, encontramos que es un derecho constitucionalmente reconocido
y existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional acerca del mismo, lo
siguiente
2) las cláusulas ahí estipuladas no pueden infringir derechos de terceros, es
decir los consumidores o empresarios, esto sí se encuentra regulado por
nuestra normatividad en el Texto Único Ordenado de Sistema de Protección
al Consumidor y en el Decreto Legislativo Nº 1044 - Decreto Legislativo que
Aprueba La Ley De Represión De La Competencia Desleal, que protegen
derechos de los consumidores, empresarios y el orden público, y
3) se rigen según los usos y costumbres del derecho comercial - mercantil.
CONCLUSIONES

El derecho comercial es la parte del derecho que se ocupa de regular las


relaciones y actos de comercio entre comerciantes, y con estos y los particulares.
Si partimos de este concepto nos damos cuenta de la suma importancia de su
función, estamos en comercio constantemente, quizás no como comerciantes,
pero si como personas particulares que adquieren servicios de los comerciantes.

En nuestro país tanto el Código de Comercio, como otras normas se preocupan


desde la regularización de estos actos de comercio tratados, como futuros
abogados, es nuestro deber conocer a plenitud el conjunto de lineamientos y
elementos que caracterizan todos y cada uno de los contractos comerciales en
nuestro país; debemos brindar un servicio eficaz y actual, es el compromiso que
asumimos, y que continuamos desarrollando a partir del estudio de tan
importantes contenidos.

.
BIBLIOGRAFÍA

 JUAN ALFREDO BIAGGI LAMA, MANUAL DEL DERECHO


COMERCIAL, TOMO I.

 CODIGO DE COMERCIO DOMINICANO.

 CODIGO CIVIL DOMINICANO.

 CODIGO PROCESAL CIVIL DOMINICANO.

 LEY 153-98 SOBRE TELECOMUNICACIONES.

 LEY 146-02 DE SEGUROS Y FIANZA.

 LEY 173 SOBRE PROTECCIÓN A LOS AGENTES


IMPORTADORES DE MERCANCÍAS Y PRODUCTOS.

 GOOGLE ACADÉMICO.

Вам также может понравиться