Вы находитесь на странице: 1из 6

Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...

Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

saNtiaGo, siLViaNo. UNA LITERATURA EN LOS TRÓPICOS. EN-


SAYOS DE SILVIANO SANTIAGO.

Pablo concha Ferreccio


Universidad de chile
pabloconchas@gmail.com

antonio cândido, Darcy ribeiro, afrânio


coutinho, alfredo Bosi, roberto schwarz: tal vez
los nombres con mayor circulación en el mundo
hipanohablante en lo que a teoría cultural del
Brasil se refiere. El volumen que reseñamos nos
alerta de una importante omisión a la brevísima
lista precedente, el nombre de silviano santiago
(Formiga, Minas Gerais, 1936). No deja de llamar
la atención –y de ser un dato de reflexión– que un
exponente fundamental de la teoría cultural pro-
ducida en ese país no haya tenido ninguna traduc-
ción al castellano hasta el año recién pasado1: santiago, silviano. Una lit-
llamativo, porque el autor viene escribiendo (y eratura en los trópicos.
Ensayos de Silviano
con este verbo nos referimos a la producción de un
Santiago.
pensamiento original) desde los setenta; digno de traducción, presentación y
reflexión, porque el dato evidencia, una vez más, edición de Mary Luz
la necesidad de un intercambio más actual con la Estupiñán y raúl
cultura brasileña. Esta es la principal motivación rodríguez Freire. santiago:
Ediciones Escaparate,
que decidió a Mary Luz Estupiñán y raúl 2012.
rodríguez Freire a seleccionar y luego traducir un
conjunto de sus ensayos, a través de los cuales po- reseña escrita por Pablo
demos leer el itinerario de un pensamiento que, concha Ferreccio.
Estudiante del Magíster en
desde un punto de vista deconstructivista, traza
Estudios Latinoamericanos
prontamente un programa cuyo principal objetivo de la Universidad de chile.
es pensar el lugar y las características de la pro- Becario coNicYt

358
Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...
Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

ducción cultural latinoamericana en el contexto de la cultura occidental.


se trata de once ensayos ordenados cronológicamente (desde 1972 hasta
2006), a los que se suma su presentación, una entrevista al crítico minero y,
para cerrar, una exhaustiva bibliografía de/sobre aquel. Producto de la aje-
nidad que pueden suscitar algunos términos propios de la cultura brasileña, los
traductores han añadido también una serie de notas explicativas, que re-
fuerzan la prolijidad y el cuidado en la traducción de los textos, labor que fue
asistida, en los casos problemáticos, por el mismo santiago. La presentación,
por su parte, es realmente un comprometido ensayo introductorio en que se
realiza un recorrido bio-bibliográfico tomando como referencia algunos de los
ejes que atraviesan su obra: la deconstrucción como clave hermenéutica, la
valoración de la etnografía, los estudios coloniales del Brasil, la posición pe-
riférica del arte latinoamericano, la diferencia como foco de análisis. El escrito
resulta muy útil para entender su pensamiento en el concierto crítico de la re-
gión, pues las características de su propuesta son acentuadas mediante el con-
traste con lo que los editores llaman la tradición marxista ortodoxa o
economicista.
Los ensayos que abren el volumen, “Eça, autor de Madame Bovary” (1970)
y “El entre-lugar del discurso latinoamericano” (1971)2, anuncian una línea de
indagación que se irá agudizando y adquiriendo nuevos matices con el tiempo:
partir desde el problema característico de toda cultura colonial, acerca del ori-
ginal y la copia, para investigar los descentramientos y aporías efectuados por
la cultura periférica en la dimensión universal. En el análisis de la novela de
Eça de Queiros, O Primo Basilio, santiago devela aquellos trazos en que el mo-
delo flaubertiano es traicionado y, en consecuencia, complejizado y enrique-
cido. Esta opción de lectura fue altamente disruptiva en el medio brasileño de
la época, pues significó un intento por comprender de otro modo los estudios
de literatura comparada: dejar de lado la obsesión de la influencia (esto es, leer
desde el original, rastreando la deuda de la copia con aquel), para proponer un
método que estableciera “como único valor crítico la diferencia” (68). otro
quiebre con el medio sería su interés por el estudio del periodo colonial del
Brasil, olvidado en los setenta, pero del cual él se sirve en casi todos los es-
critos aquí reunidos para descubrir las raíces del colonialismo y del problema
que comentamos. al respecto, es ilustrativo el epígrafe del Barthes de S/Z, que
enfatiza la tarea del lector como catalizador de nuevas vías interpretativas.

359
Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...
Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

como destacan Estupiñán y rodríguez Freire, santiago es el primero en


trabajar sistemáticamente con la deconstrucción en Latinoamérica, apartado
de cualquier servilismo teórico (22), pues el modo de lectura bosquejado más
arriba no es otro que el del suplemento derrideano. Desde esa trinchera, sos-
tiene que “La mayor contribución de américa Latina a la cultura occidental
proviene de la destrucción de los conceptos de unidad y pureza” (64-65). El
entre-lugar discursivo sería esa mediación, esa manipulación agresiva y autén-
tica que efectúa el intelectual periférico del “original” llegado desde fuera. Este
ensayo se adelante así al de Homi Bhabha, que dos décadas más tarde popu-
larizará una noción similar –el in-between o “entre-medio”–, ubicada también
en la genealogía del deconstruccionismo y que hoy se tiene por una de las prin-
cipales contribuciones de la teoría poscolonial. Desde el entre-lugar, el pen-
sador minero devuelve la agencia a las creaciones culturales latinoamericanas,
que pasan a ser propositivas, no reproductoras pasivas. Por último, desta-
quemos el temprano rescate de la noción de weltliteratur (“literatura uni-
versal”, acuñada por Goethe), que le impide caer en esencialismos o añoranzas
de lo anacrónico, y que también fue considerada por Bhabha y por Bolívar
Echeverría (recordemos su propuesta codigofágica, basada en el modernismo
brasileño) a propósito del mismo problema.
En los cinco textos que siguen, “Vale cuanto pesa (la ficción modernista
brasileña)” (1978), “a pesar de dependiente, universal” (1980), “¿Por qué y
para qué viaja el europeo?” (1984), “La permanencia del discurso de la tradi-
ción en el modernismo” (1985) y “El narrador postmoderno”3, que cubren la
década de los ochenta, se abordan asuntos recurrentes en la obra de santiago:
el modernismo, la geopolítica del conocimiento y el viaje y su sentido en el
contexto del (neo)colonialismo y la mirada en la narración.
En el caso del primero, al que se dedican dos ensayos, se trata de leer a con-
trapelo el modernismo, que, según acusa el pensador, es presa de lugares co-
munes basados en una lectura vanguardista. Para ello, procede a identificar los
puntos en que es articulado al interior del modernismo el discurso de la tradi-
ción, diferenciando uno de raíz neoconservadora y otro no conservador, sino
que toma la tradición como una forma de respaldo que sirve para el adveni-
miento de lo nuevo y la diferencia, en la propuesta utópica de oswald de
andrade. Este sutil análisis se suma al de “Vale cuanto pesa…”, en que con-
sidera la subjetividad que construyen en el modernismo las autobiografías y el

360
Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...
Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

discurso ficcional memorialista. En su aproximación, el concepto de clase re-


sulta fundamental, pues explica la narrativa del modernismo como ho-
mogénea (diríamos, con cornejo Polar); tanto modernismo como literatura
populista están presos de un círculo vicioso: la producción es realizada por y
para la clase dominante. La inclusión de la voz iletrada, disruptiva del discurso
dominador, se afirmará con la literatura nacional-popular que rescata el ele-
mento indígena, y que en definitiva se revela como otro entre-lugar desde
donde leer las tensiones de la cultura letrada brasileña.
Un elemento interesante de esos escritos, y que continúa presente en los
dos que pasamos a comentar, es el análisis de la producción de subjetividades
o la dimensión del yo en la cultura. Esto se puede advertir no solo en la elec-
ción de temas, sino también en la constante referencia a Tristes Trópicos, de
Lévi-strauss, y la importancia de la mirada (elemento siempre problemático)
en el proceso de generación del conocimiento. El argumento sería que el dis-
curso antropológico desbarata el etnocentrismo y la narrativa teleológica de la
Historia: “El antropólogo sería la conciencia infeliz del viajero y colonizador eu-
ropeos” (125). tanto en “a pesar de dependiente…”, como en “¿Por qué y
para qué…?”, se examina aquel etnocentrismo, encarnado en la creación de
la “inteligencia” en Brasil (un enciclopedismo repetitivo) y en los viajes del co-
lonizador al territorio (pos)colonial. Frente a uno y otro, el crítico ofrece los
antídotos cáusticos que constituyen las formas culturales periféricas: reivin-
dica así expresiones aparentemente tan disímiles como la antropofagia cultural
y el hiperrealismo norteamericano.
La pregunta por la universalidad recibe en estos textos tal vez su trata-
miento más acabado: se la concibe como un campo de lucha cuyo juego dife-
rencial –y no dialéctico– evita la subsunción de la periferia en la metrópoli,
para acentuar su irreconciliable divorcio y naturaleza paradojal (110). El pro-
blema de la mirada es retomado en “El narrador postmoderno”: desde un aná-
lisis del narrador de Edilberto coutinho sienta las bases cognoscitivas de un
nuevo tipo de subjetividad letrada. En este sentido, entiende la mirada como
herramienta que restituye la perdida comunicabilidad humana, antes confiada
a la palabra, y que ahora se traslada a la imagen (167). Destaca aquí la lúcida
lectura de Benjamin (“La obra de arte en la época de su reproductibilidad téc-
nica”) y de los postulados sobre La sociedad del espectáculo, de Guy Debord.

361
Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...
Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

Desde aquel ensayo hace su entrada el cine, referente ineludible desde en-
tonces. asimismo, en esta etapa reciente santiago se pronunciará acerca de
una serie de problemas que el auge de los estudios culturales puso en circula-
ción: la relación entre imagen y palabra, el género y el multiculturalismo4.
tanto “Literatura y cultura de masas” (1993) como “interpretando interpre-
taciones de américa Latina” (2008)5 constituyen reflexiones de carácter disci-
plinar, aunque deudoras del relato cinematográfico también: ¿cuál es el valor
y la función social de la literatura en tiempos de la hegemonía de la cultura de
masas? Después de un análisis de la naturaleza de la producción literaria así
como de su consumo, nos responderá que ella es transgresiva, pues económi-
camente no depende del mercado y ofrece una comprensión de la actualidad
que busca “formas de conocimiento que escapan al campo epistemológico
común a sus contemporáneos” (197). “interpretando…”, por su lado, es un
comentario a su libro As raízes e o labirinto da América Latina (2006), en que
se ofrece una comparación de El laberinto de la soledad (octavio Paz, 1950) y
as raízes do Brasil (sérgio Buarque de Hollanda, 1936). se enfrenta a estos
dos clásicos de la moderna hermenéutica latinoamericana (235) en una lec-
tura contrastiva que tiene por objetivo desentrañar la “estructura significante”
sobre cuyo idiolecto cada autor no tiene control. Es un texto que explica paso
a paso el argumento del libro en base a su análisis; en síntesis, una clase ma-
estra de deconstrucción.
Por último, “El cosmopolitismo del pobre” (2002) y “El homosexual astuto”
(2000) son reflexiones en la veta subalternista. En el primero, las condiciones
de la sociedad postindustrial (de la mano de saskia sassen) y el análisis cine-
matográfico llevan a santiago a caracterizar la nueva condición de precariza-
ción y clandestinidad del marginado. a esta reconfiguración, afirma la
posibilidad de ayudarse de un cosmopolitismo particular, que (muchas veces
gracias a las redes del internet) crea un tipo de asociación que no reconoce las
fronteras del Estado-nación. Quizás podría compararse esta propuesta con la
de Partha chaterjee, en La nación en tiempo heterogéneo, respecto de la narra-
tiva de la comunidad, pues el ejemplo del brasileño es la reconfiguración de la
cultura afro-brasileña producto del contacto entre África y Brasil. En “El ho-
mosexual…”, por otro lado, se trata de ensayar una política comportamental
que deconstruye la dicotomía público/privado, y que llama a repensar la dese-
abilidad de la importación teórica hacia el ámbito local. al descubrirse que

362
Pablo concha Ferreccio. santiago silvano. Una literatura en los...
Estudios 20:40 (julio-diciembre 2012):358-363

aquella dicotomía en Brasil responde a un constructo de clase, se abren posi-


bilidades para un actuar que transgreda la norma del sistema sexo-género no
desde el exhibicionismo de lo diferente (que siempre viene acompañado de la
humillación pública), sino desde un modo astuto, silencioso, de causticidad: el
desmantelamiento del código dominador desde una conducta otra.
La publicación de estos ensayos significa un aporte fundamental para el co-
nocimiento tanto de las ideas del santiago como del tinglado teórico de su país
y sus avatares –respecto de esto último, la entrevista final resulta especial-
mente aleccionadora. Para terminar, un detalle formal: la actualidad de los
textos se conjuga con su peculiar escritura, libre, algo derivativa, que habla de
un sujeto que al escribir ensaya el pensamiento, que no tiene miedo a esa leve
deriva, ese riesgo de la inteligencia, pues entiende que “Hablar, escribir signi-
fica: hablar contra, escribir contra” (65).

Notas

1 además del libro que nos ocupa, en el 2012 la editorial argentina corregidor editó
el 2012 el último volumen de ensayos de silviano santiago, Las raíces y el laberinto
de América Latina, traducido por Mónica González García.
2 Publicados en Uma Literatura nos Trópicos (1978), su primera recopilación ensayís-

tica.
3 Los primeros dos, publicados en Vale quanto pesa: ensaios sobre questões político-cultu-

rais. rio de janeiro: Paz e terra, 1982; los otros tres, en Nas malhas da letra. são
Paulo: companhia das Letras, 1989.
4 junto a “El cosmopolitismo del pobre” y “El homosexual astuto”, este texto corres-

ponde a su cuarto libro de ensayos, O Cosmopolitismo do Pobre. Belo Horizonte:


UFMG, 2004.
5 conferencia dictada en la Universidad de Edimburgo y publicada por primera vez en

el volumen que reseñamos.

363

Вам также может понравиться