Вы находитесь на странице: 1из 19

Remedial Reflexión

Sobre el Texto
Lenguaje Y Comunicación
Octavo Básico.
2017
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1
Nombre

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo - Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.
Tiempo 2 horas pedagógicas
TEXTO 1:
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

El médico a palos

La escena representa en el primer acto un bosque, y en los dos siguientes


una sala de casa particular, con puerta en el foro y otras dos en los lados.
La acción comienza a las once de la mañana, y se acaba a las cuatro de
la tarde.

ACTO PRIMERO
ESCENA PRIMERA
BARTOLO, MARTINA

BARTOLO: ¡Válgate Dios, y qué durillo está este tronco El hacha se mella
toda, y él no se parte... (Corta leña de un árbol inmediato al foro; deja
después el hacha arrimada al tronco, se adelanta hacia el proscenio,
siéntase en un peñasco, saca piedra y eslabón, enciende un cigarro y se
pone a fumar.) ¡Mucho trabajo es éste!... Y como hoy aprieta el calor, me
fatigo y me rindo y no puedo más... Dejémoslo y será lo mejor, que ahí se
quedará para cuando vuelva. Ahora vendrá bien un rato de descanso y un
cigarrillo, que esta triste vida otro la ha de heredar... Allí viene mi mujer.
¿Qué traerá de bueno?
MARTINA: (Sale por el lado derecho del teatro). Holgazán, ¿qué haces ahí
sentado, fumando sin trabajar? ¿Sabes que tienes que acabar de partir esa
leña y llevarla al lugar, y ya es cerca de mediodía?
BARTOLO: Anda, que si no es hoy será mañana.
MARTINA: Mira qué respuesta.
BARTOLO: Perdóname, mujer. Estoy cansado, y me senté un rato a fumar un
cigarro.
MARTINA: ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso!
Levántate y trabaja.
BARTOLO: Poco a poco, mujer; si acabo de sentarme. MARTINA.
Levántate.
BARTOLO: Ahora no quiero, dulce esposa.
MARTINA: ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones!
¡Desdichada de mí
BARTOLO: ¡Ay, qué trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es
peor que un demonio.
MARTINA: Miren qué hombre tan hábil, para traer autoridades de Séneca.
BARTOLO: ¿Si soy hábil? A ver, a ver, búscame un leñador que sepa lo que
yo, ni que haya servido seis años a un médico latino, ni que haya estudiado
el quis vel qui, quae, quod vel quid, y más adelante, como yo lo estudié.
MARTINA: Mal haya la hora en que me casé contigo.
BARTOLO: Y maldito sea el pícaro escribano que anduvo en ello. […]

Tomado de: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/M/Moliere%20-


%20El%20medico%20a%20palos.pdf

1. ¿Qué elementos de la virtualidad teatral se aprecian en este fragmento?

A. Escenografía y acciones de los personajes.


B. Diálogo y acotaciones.
C. El director y la compañía teatral.
D. Vestuario e iluminación.
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué característica propia de la comedia está presente en el fragmento
anterior?

A. Los problemas que presentan los personajes son realistas.


B. El conflicto dramático se asocia a un problema social.
C. El desenlace que presenta la obra es feliz.
D. Los personajes son ejemplos de defecto que encarnan.
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué hace que este fragmento se pueda convertir en una obra teatral?

A. Los diálogos entre los personajes.


B. Las indicaciones sobre el lugar donde ocurren los hechos.
C. La manera en la cual se escribe para ser representado.
D. Los cambios de escena marcados en el texto.

4. ¿A qué elemento de la obra pertenece el paréntesis subrayado en el


texto?

A. Aparte.
B. Monólogo.
C. Acotación.
D. Cuadro.
_________________________________________________________________________
5. En esta obra se presenta de forma humorística una diferencia entre una
pareja, ¿de qué manera lo hace?

A. Cuando ella demuestra su mal carácter.


B. Cuando él demuestra su pereza y ella le reclama.
C. Cuando ella le exige mayor trabajo.
D. Cuando él le deja en claro lo buen leñador que es
TEXTO 2:
Lee y observa la siguiente infografía.

Vi
Ralentización: disminución.

Tomado de: http://www.cepal.org/es/infografias/la-pobreza-en-america-latina


6. ¿Cuál es la principal información de la infografía presentada?

A. Mostrar los índices de pobreza nivel mundial.


B. Entregar información sobre la pobreza en América Latina y su evolución.
C. Explicar las razones por las cuales hay un alto índice de pobreza en
América Latina.
D. Exponer a los países más pobres de América Latina.
_________________________________________________________________________
7. A partir de la infografía, ¿cómo influyó la crisis financiera mundial en
América Latina?

A. De forma positiva, ya que permitió mejorar nos porcentajes de pobreza.


B. Disminuyeron los índices de pobres no indigentes como indigentes.
C. Disminuyeron los pobres no indigentes y aumentaron los indigentes.
D. Disminuyeron los índices de indigentes y aumentaron los pobres no
indigentes.

8. ¿Qué función cumple el mapa presente en la infografía?

A. Solo representa la forma geográfica de América latina.


B. Muestra los países con más indigentes y pobres de América latina.
C. Detalla la distribución de los países más pobres a los más ricos.
D. Muestra las zonas que se vieron afectadas por la crisis financiera mundial.

9. ¿Cuál es función de la imagen que presenta las mujeres y los niños en la


infografía?

A. Complementar el tema asociado a la pobreza de América Latina.


B. Dar a conocer las características de las personas más pobres.
C. Explicar por qué hay gente pobre en América latina.
D. Dar a conocer quienes se consideran gente pobre en América Latina.

10. ¿Qué función cumple el gráfico en barra en la infografía?

A. Explicar con mayor claridad quienes son los más pobres de América
latina.
B. Explicar quienes se vieron afectado por la crisis económica.
C. Graficar la evolución de indigentes y pobres en América latina.
D. Graficar el porcentaje de indigentes en América latina.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo -Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.

Tiempo 2 horas pedagógicas

ÍTEM ALTERNATIVA

1 B

2 D

3 C

4 C

5 B

6 B

7 D

8 B

9 A

10 C
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2
Nombre

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo - Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.

Tiempo 2 horas pedagógicas

TEXTO 1:
Observa atentamente y luego responde.

Caperucita Roja. Versión del lobo enamorado

Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida. Yo, que siempre
he sido de buenos sentimientos y terrible admirador de la belleza, no me creí
digno de ella y busqué a alguien para ofrecérsela. Fui por aquí, fui por allá,
hasta que tropecé con la niña que le decían Caperucita Roja. La conocía
pero nunca había tenido la ocasión de acercarme. La había visto pasar
hacia la escuela con sus compañeros desde finales de abril. Tan locos, tan
traviesos, siempre en una nube de polvo, nunca se detuvieron a conversar
conmigo, ni siquiera me hicieron un adiós con la mano. Qué niña más
graciosa. Se dejaba caer las medias a los tobillos y una mariposa ataba su
cola de caballo. Me quedaba oyendo su risa entre los árboles. Le escribí
una carta y la encontré sin abrir días después, cubierta de polvo, en el
mismo árbol y atravesada por el mismo alfiler. Una vez vi que le tiraba la
cola a un perro para divertirse. En otra ocasión apedreaba los murciélagos
del campanario. La última vez llevaba de la oreja un conejo gris que nadie
volvió a ver.
Detuve la bicicleta y desmonté. Me sacudí el polvo del camino y la saludé
con respeto y alegría. Caperucita hizo con su chicle un globo tan grande
como el mundo, lo estalló con la uña y se lo comió todo. Me rasqué detrás
de la oreja, pateé una piedrecita, respiré profundo, siempre con la flor
escondida. Caperucita me miró de arriba abajo y respondió a mi saludo sin
dejar de masticar.
–¿Qué se te ofrece? ¿Eres el lobo feroz?
Me quedé mudo. Sí era el lobo pero no feroz. Y sólo pretendía regalarle una
flor recién cortada. Se la mostré de súbito, como por arte de magia. No
esperaba que me aplaudiera como a los magos que sacan conejos del
sombrero, pero tampoco ese gesto de fastidio. Titubeando, le dije:
– Quiero regalarte una flor, niña linda.
– ¿Esa flor? No veo por qué.
– Está llena de belleza –dije, lleno de emoción.
– No veo la belleza –dijo Caperucita–. Es una flor como cualquier otra.
Sacó el chicle y lo estiró. Luego lo volvió una pelotita y lo regresó a la boca.
Se fue sin despedirse. Me sentí herido, profundamente herido por su
desprecio. Tanto, que se me soltaron las lágrimas. Subí a la bicicleta y le di
alcance.
– Mira mi reguero de lágrimas.
– ¿Te caíste? –dijo–. Corre a un hospital.
– No me caí.
– Así parece porque no te veo las heridas.
– Las heridas están en mi corazón –dije.
– Eres un imbécil.
Escupió el chicle con la violencia de una bala y me pareció ver en el polvo
una sangrienta herida. Volvió a alejarse sin despedirse.
Sentí que el polvo del camino era mi pecho, traspasado por la bala de
chicle, y el río de la sangre se estiraba hasta alcanzar una niña que ya no se
veía por ninguna parte. No tuve valor para subir a la bicicleta. Me quedé
toda la tarde sentado en la pena. Sin darme cuenta, uno tras otro, le
arranqué los pétalos a la flor. Me arrimé al campanario abandonado pero
no encontré consuelo entre los murciélagos, que se alejaron al anochecer.
Atrapé una pulga en mi barriga, la destripé con rabia y esparcí al viento los
pedazos. Esa noche había fuegos artificiales. Todos estaban de fiesta. Vi a
Caperucita con sus padres debajo del samán del parque. Se comía un
inmenso helado de chocolate y era descaradamente feliz. Me alejé como
alma que lleva el diablo.
Volví a ver a Caperucita unos días después en el camino del bosque.
– ¿Vas a la escuela? –le pregunté, y en seguida me di cuenta de que nadie
asiste a clases con sandalias plateadas, blusa ombliguera y faldita de
juguete.
– Estoy de vacaciones, lobo feroz –dijo–. ¿O te parece que éste es el
uniforme?
El viento vino de lejos y se anidó en su ombligo.
– ¿Y qué llevas en el canasto?
– Un rico pastel para mi abuelita. ¿Quieres probar?
Casi me desmayo de la emoción. Caperucita me ofrecía su pastel. ¿Qué
debía hacer? ¿Aceptar o decirle que acababa de almorzar? Si aceptaba
pasaría por ansioso y maleducado: era un pastel para la abuela. Pero si
rechazaba la invitación, heriría a Caperucita y jamás volvería a dirigirme la
palabra. Me parecía tan amable, tan bella. Dije que sí.
– Corta un pedazo.
Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La comí con
delicadeza, con educación. Quería hacerle ver que tenía maneras
refinadas, que no era un lobo cualquiera. El pastel no estaba muy sabroso,
pero no se lo dije para no ofenderla. Tan pronto terminé sentí algo raro en el
estómago, como una punzada que subía y se transformaba en ardor en el
corazón.
– Es un experimento –dijo Caperucita–. Lo llevaba para probarlo con mi
abuelita pero tú apareciste primero. Avísame si te mueres.
Y me dejó tirado en el camino, quejándome.
Así era ella, Caperucita Roja, tan bella y tan perversa. Casi no le perdono su
travesura. Demoré mucho para perdonarla: tres días. Volví al camino del
bosque y juro que se alegró de verme.
– La receta funciona –dijo–. Voy a venderla, lobo feroz.
Y con toda generosidad me contó el secreto: polvo de huesos de
murciélago y picos de golondrina. Y algunas hierbas cuyo nombre
desconocía. Lo demás todo el mundo lo sabe: mantequilla, harina, huevos y
azúcar en las debidas proporciones. Dijo también que la acompañara a
casa de su abuelita porque necesitaba de mí un favor muy especial. Batí la
cola todo el camino. El corazón me sonaba como una locomotora. Ante la
extrañeza de Caperucita, expliqué que estaba en tratamiento para que me
instalaran un silenciador. Corrimos. El sudor inundó su ombligo, redondito y
profundo, la perfección del universo. Tan pronto llegamos a la casa y pulsó
el timbre, me dijo:
– Cómete a la abuela.
Abrí tamaños ojos.
– Vamos, hazlo ahora que tienes la
oportunidad.
No podía creerlo. Le pregunté por qué.
Es una abuela rica – explicó–. Y tengo afán
de heredar.
No tuve otra salida. Todo el mundo sabe
eso. Pero quiero que se sepa que lo hice por
amor. Caperucita dijo que fue por hambre.
La policía se lo creyó y anda detrás de mí
para abrirme la barriga, sacarme a la
abuela, llenarme de piedras y arrojarme al
río, y que nunca se vuelva a saber de mí.
Quiero aclarar otros asuntos ahora que tengo su atención, señores.
Caperucita dijo que me pusiera las ropas de su abuela y lo hice sin pensar.
No veía muy bien con esos anteojos. La niña me llevó de la mano al bosque
para jugar y allí se me escapó y empezó a pedir auxilio. Por eso me vieron
vestido de abuela. No quería comerme a Caperucita, como ella gritaba.
Tampoco me gusta vestirme de mujer, mis debilidades no llegan hasta allá.
Siempre estoy vestido de lobo.
Es su palabra contra la mía. ¿Y quién no le cree a Caperucita? Sólo soy el
lobo de la historia.
Aparte de la policía, señores, nadie quiere saber de mí.

Tomado de: https://algundiaenalgunaparte.com/2008/02/03/caperucita-rojaversin-del-lobo-


enamorado/

1. ¿Cuál es el nudo del relato?

A. El encuentro entre el lobo y Caperucita.


B. El crimen de la abuelita.
C. La indagación de la policía.
D. La perversidad de Caperucita.
2. ¿Quién es el narrador del relato?

A. Caperucita.
B. Un narrador fuera de la historia.
C. El lobo.
D. Un narrador en segunda persona.

3. ¿Qué disposición presenta el relato?

A. In extrema res.
B. Ab ovo.
C. In media res.
D. No se deja claro en el texto.

4. ¿De qué manera se ve reflejada la ingenuidad en el texto leído?

A. Cuando la policía termina por perseguir al lobo.


B. Cuando Caperucita prepara un pastel con diversos ingredientes para
su abuelita.
C. Cuando Caperucita le dice al lobo que necesita un favor de él y que
lo acompañe a la casa de su abuela.
D. Cuando el lobo le regala una flor a Caperucita.

5. ¿A partir del texto leído, que podemos entender de las acciones de tuvo
Caperucita con el lobo?

A. Que ella estaba comprobando si era su verdadero amor.


B. Que ella sólo lo manipuló para satisfacer sus caprichos.
C. Que ella siempre tuvo desconfianza de él, por eso lo engañó.
D. Que ella jamás lo amó como él creía.
_________________________________________________________________________
TEXTO 2:
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde.

El Amor Junto Al Mar

En mi silencio azul lleno de barcos


sólo tu rostro vive.
En el mar de la tarde el día duerme.
Eres más bella cuando estoy más triste.

Tiembla mi amor como una voz antigua


sobre la calma verde.
El sol cantando como los pastores
te dio su melodía hasta la muerte.

¡Oh tus cabellos en la tarde de ámbar!


Cerca de tu pureza soy más blanco.
Sé que jamás tu corazón sencillo
latirá en la tristeza de mis manos.

Eres más bella cuando estoy más triste.


En mi desgracia largamente vivo.
Soy en el desamor tan desolado
como los continentes sumergidos.

Tu áurea cabeza brilla


en la tarde sutil soledosa.
¡Pobre mi corazón que está llorando
y hasta su Dios se va como una ola!

Ángel Cruchaga
(Fragmento)
Tomado de: http://www.poemasde.net/el-amor-junto-al-mar-angel-cruchaga/

6. En el poema ¿por qué el hablante dice que cerca de la pureza de su


amada es más blanco?

A. Porque su amada es una mujer muy blanca que le irradia el rostro.


B. Porque junto a ella se transforma en un dios.
C. Porque ella le permite ser un hombre libre todo mal.
D. Porque junto a la gracia de su amor se siente lleno de pureza.
7. ¿Cuál de los siguientes versos define el temple de ánimo del hablante?
A. En la tarde sutil soledosa.
B. Sólo tu rostro vive.
C. Soy en el desamor tan desolado.
D. ¡Oh tus cabellos en la tarde de ámbar!

8. ¿Qué se compara en los siguientes versos?: “Soy en el desamor tan


desolado/ como los continentes sumergidos‖.
A. La tristeza del hablante con los continentes sumergidos.
B. La soledad del hablante con los continentes olvidados.
C. La pena de amor del hablante con los continentes sumergidos.
D. La angustia frente a su mal pasar con los continentes sumergidos.

9. ¿Qué quiere decir el hablante en los siguientes versos: ―Sé que jamás tu
corazón sencillo / latirá en la tristeza de mis manos‖.

A. Que el amor verdadero se ha acabado en ambos


B. Que ellos jamás podrán estar juntos.
C. Que ella solo es una ilusión para él.
D. Que su amada ya no siente nada por él.

10. ¿Qué sentimiento predomina en el hablante lírico?

A. Odio.
B. Tristeza.
C. Angustia.
D. Rencor.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo - Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.

Tiempo 2 horas pedagógicas.

ÍTEM ALTERNATIVA

1 B

2 C

3 B

4 C

5 B

6 D

7 C

8 C

9 D

10 B
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3
Nombre

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo -Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.

Tiempo 2 horas pedagógicas

TEXTO 1:
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde.

Más sobre la música en la formación integral del niño


en el pensar,
Desde mi mirada, a la hora de en asociar
hablar de inteligencia, todo lo que estímulos de
implica HACER MÚSICA, vale decir, modo
ejecutar un instrumento ( o educar convergente
la propia voz para el canto) de y divergente,
modo sistemático día tras día, año en crear.
tras año, leyendo su particular
lenguaje cifrado, potencia la La mente
inteligencia a través de varios inteligente es
mecanismos cerebrales. como un
lente zoom. Abarca mucho más
Por una parte, las refinadas que el resto de las mentes, integra,
habilidades motrices asociadas a asocia y es altamente original y
la ejecución del instrumento creativa. Por otra parte, hacer
musical y la igualmente refinada música potencia el desarrollo de
lectura de un lenguaje tan las funciones ejecutivas, un
sofisticado como es la escritura conjunto de habilidades
musical, establecen en el cerebro cerebrales orientadas al logro de
nuevas y particulares conexiones un objetivo.
que cruzan velozmente de un
hemisferio a otro y desde ellos De ellas deriva el desarrollo del
hacia el cerebelo y luego de carácter, el gran olvidado de
regreso. nuestra sociedad actual: ser
perseverante, fijarse metas y
Metafóricamente, es como llenar trabajar para lograrlas incluso a
una ciudad de autopistas que través de costos personales.
incrementan la eficiencia de las
complejas tareas que llevan a Ahora bien, la música docta
cabo los habitantes de esa influye mucho más sobre la
ciudad. Y la inteligencia cognitiva inteligencia humana que el hacer
es esencialmente eso: eficiencia música rítmica, melódica o
armónica por separado, porque Pero esta tarea debe articularse
ella integra estos tres aspectos y con el papel de la familia, la cual
porque llega más allá de la debe ofrecer a los niños
inteligencia, adentrándose en lo experiencias musicales de calidad,
más sofisticado de la sensibilidad como plantea Pedro Pagliai en la
humana, activando ciertos discusión.
canales internos, latentes en esa
extensa parte de nuestro cerebro Y aquí surge entonces con fuerza
que sólo se activa en quienes el tema de la equidad: aquellos
meditan o que son seres niños que provienen de familias
iluminados. que, por uno u otro motivo, les
privan de vivir estas experiencias
Activar dichos canales nos hace de modo habitual deberían recibir
sensibles a la verdadera belleza, a en sus escuelas oportunidades
la armonía (que es lo mismo que la tempranas – desde el jardín Infantil
belleza verdadera).Nos conecta – de escucha y de ejecución
con la totalidad unitaria de la musical, ojalá incorporadas en el
existencia. currículo, al estilo de muchos
países europeos.
Entonces, mi sueño en el ámbito
de la educación escolar es Y debe articularse con el papel de
incorporar a todos los niños la sociedad en su conjunto.
tempranamente a la escucha Necesitamos iniciativas que lleven
musical docta y ofrecer a muchos la música docta a todos los
niños la posibilidad de conocer y sectores, esta música no puede
ejecutar música docta (al estilo de continuar siendo privativa de las
la Pedagogía Waldorf) de modo élites sino igualitaria y gratuita. Tal
también temprano. como la educación escolar.

Amanda Céspedes
Tomado de: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/cultura/20140612125006/mas-sobre-la-
musica-en-la-formacion-integral-del-nino/ (Fragmento)

1. ¿Cuál es el tema tratado en el texto?

A. Aplicar la música en la vida cotidiana ayuda a ser más inteligente.


B. Implementar la música en todas sus dimensiones permite potenciar la
inteligencia en los niños.
C. Tocar un instrumento permite que algunos niños puedan desarrollar
conexiones cerebrales.
D. Trabajar partituras musicales permiten potenciar la inteligencia artística.
2. ¿Cuál es la tesis central de la autora?

A. A través de la música se logra un mejor aprendizaje.


B. A través de la música se logra una integración escolar.
C. A través de la música se logran personas perseverantes.
D. A través de la música se logra un aprendizaje integral.

3. Uno de los argumentos que señala la autora para apoyar la tesis es:

A. Potencia el desarrollo de las funciones ejecutivas, un conjunto de


habilidades cerebrales orientadas al logro de un objetivo.
B. Su sueño en el ámbito de la educación escolar es incorporar a todos los
niños tempranamente a la escucha musical.
C. Esta tarea debe articularse con el papel de la familia.
D. Se necesitan iniciativas que lleven la música docta a todos los sectores
de forma igualitaria.

4. El propósito del texto leído es:

A. Explicar un fenómeno con base en conocimientos científicos.


B. Narrar acontecimientos basados en hechos verídicos.
C. Explicar de forma clara y sencilla un acontecimiento.
D. Exponer un punto de vista particular con respecto a una temática.

5. La columna de opinión se caracteriza principalmente por:

A. La introducción y conclusión al tema tratado.


B. Organizar la información de acuerdo a cómo se disponen los
acontecimientos.
C. La subjetividad y libertad de expresión de quien emite el texto.
D. Utilizar un lenguaje científico, siendo preciso para ser comprendido por
todo lector.
________________________________________________________________________
TEXTO 2: Lee atentamente y luego responde.
Centuria: 65
El caballero que ha dado muerte al dragón —un hombre apuesto, de gran
porte, ágil y aseado, aunque mortal— ata la gran masa de temible carne a
la silla y se pone en marcha hacia la ciudad. Está orgulloso de la hazaña,
aunque oscuramente se dé cuenta de que su lanza ha estado guiada, a
partes iguales, por el destino y por la estupidez; pasa por aldeas, y la gente,
acostumbrada al terror del monstruo, se encierra en sus casas y atranca las
puertas; el caballero ríe, y piensa que en la ciudad el rey le abrazará
delante de todo el pueblo y, al menos formalmente, le ofrecerá su hija por
esposa. El caballero, arrastrando el cuerpo, los dientes, los ojos entornados
del dragón, pasa junto a un cementerio, una iglesia, una casa solitaria; pero
nadie se asoma para rendirle homenaje: ni siquiera los muertos, que se
limitan a un murmullo que incluso podría ser de reprobación; ¿por qué no
sale el sacerdote a bendecir al matador? ¿Por qué los habitantes de la casa
no salen a besarle los estribos? ¿Acaso le temen, a él, al hombre que les ha
liberado del monstruoso monstruo? El caballero está enojado, y cada vez
más orgulloso de su hazaña. He ahí que
cruza la puerta de la ciudad, se adentra por
la calle mayor que conduce al palacio real;
la calle está atestada, pero a medida que
avanza percibe que está sucediendo algo
extraño: el gentío enmudece, se aparta,
desvía la mirada y él sabe que no lo hacen
por miedo al horrible monstruo, sino para no
mirarle a él, al caballero. No puede dejar de
percibir que le está rodeando una sensación
de repugnancia; los ciudadanos no sienten
miedo, sino asco de él. El caballero está
estupefacto, indignado, abrumado. Una
ventana se cierra bruscamente, oye o cree oír duros insultos. ¿Acaso no ha
matado al dragón? ¿No estaban todos de acuerdo en que el dragón tenía
que ser muerto? ¿No había miles de historias de paladines que mataban
dragones y obtenían mujeres y palacios y motocicletas japonesas? ¿Tal vez
se ha equivocado de dragón? No, nadie había hablado jamás de dos
dragones, nunca hay dos dragones. Quisiera sentir ira, pero se siente muy
melancólico; no entiende. Se da cuenta de que no es el momento de
acudir ante el rey, y he ahí que se detiene en una encrucijada, mientras la
gente se aleja. ¿Qué hacer? El caballero desciende del caballo, y se vuelve
a mirar al dragón, feo y tranquilo. Por primera vez contempla su cuerpo, su
rostro, la piel dura, los espolones tiesos; ¿qué sentimientos experimenta el
caballero? Por primera vez está consternado y percibe su suerte de
matador del dragón como cómica y torpe; y, confusamente, se da cuenta
de que pasará el resto de su vida contemplando aquel cadáver
incorruptible.
http://assets.espapdf.com/b/Giorgio%20Manganelli/Centuria%20(10480)/Centuria%20-
%20Giorgio%20Manganelli.pdf
6. ¿De qué trata principalmente el texto leído?

A. De un caballero que busca riquezas a través de sus batallas.


B. De un caballero que no logra el reconocimiento del cual se considera
merecedor.
C. De un caballero que es olvidado por su pueblo, luego de realizar diversas
hazañas.
D. De un caballero que se arrepiente de todos las muertes que ha
cometido en nombre del rey.

7. ¿Cuál fue el motivo que llevó al caballero a matar al dragón?

A. La muerte constante de su pueblo.


B. Su gran nivel de lucha.
C. La petición de su rey.
D. La búsqueda de admiración.

8. En este fragmento: ―No puede dejar de percibir que le está rodeando una
sensación de repugnancia; los ciudadanos no sienten miedo, sino asco de
él. Quisiera sentir ira, pero se siente muy melancólico; no entiende…‖

¿De qué se dio cuenta el caballero?

A. De la envidia de las personas.


B. De que no es el héroe que creía ser.
C. De que nadie quería que matase al dragón.
D. De que nadie confiaba en él.

9. Reflexionando frente a lo sucedido con el caballero a la llegada al


pueblo, ¿cuál debiese ser su reacción más apropiada?

A. Debiese actuar con ingratitud, ya que él fue el más valiente y eso no lo


supieron valorar.
B. Debiese importarle sólo lo que piensa el rey, ya que nadie más importa.
C. Debiese cuestionarse, para saber por qué la gente reacciona de esa
manera.
D. Debiese ir a preguntar a cada uno por qué no lo reciben como él
esperaba.

10. ¿De qué se da cuenta finalmente el caballero?

A. De que había matado al dragón incorrecto.


B. De que las personas son mal agradecidas.
C. De que nadie lo valoraba.
D. De que carecía de humildad y mesura.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3

Curso 8º Año Básico Fecha

Objetivo - Relacionar la información dentro del texto con conocimientos


procedentes de otras fuentes.
Habilidad Cognitiva REFLEXION SOBRE EL TEXTO.

Tiempo 2 horas pedagógicas

ÍTEM ALTERNATIVA

1 B

2 D

3 A

4 D

5 C

6 B

7 D

8 B

9 C

10 D

Вам также может понравиться