Вы находитесь на странице: 1из 16

Prof.

Luis Celemín Esquina

BLOQUE I: LA FILOSOFÍA

ÍNDICE:
I. EL SABER FILOSÓFICO:
1) Definición de Filosofía.
2) La Filosofía y otros saberes: Religión y Ciencia.
3) Los métodos filosóficos.
II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS:
1) Los orígenes históricos de la Filosofía: el paso del mito al logos.
2) La naturaleza y su origen: los presocráticos.
3) El giro antropológico: los sofistas y Sócrates.
III. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA:
1) El conocimiento de uno mismo.
2) El conocimiento de lo que nos rodea.
3) Las funciones de la Filosofía.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 10

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

 ¿Qué significa ‘filosofía’?: aunque la palabra ‘filosofía’ se usa en el lenguaje


cotidiano como ‘conjunto de ideas de un individuo o institución’ no es éste su
significado propio; de hecho no es fácil dar una sola definición, caben distintas
válidas, ya que la actividad filosófica es tan rica que no se agota en una sola
definición. No obstante, propondremos una apoyándonos en su etimología.

1) Definición etimológica: la palabra ‘filosofía’ proviene


del término latino ‘philosophía’, y éste del vocablo
griego compuesto de ‘φιλο’ (philo-), que significa
‘amor o atracción’, y ‘σοφία’ (-sophía), cuyo
significado es ‘sabiduría’. Por tanto, un filósofo es un
‘amante del saber’, un inconformista que busca nuevas
respuestas (Sócrates: “sólo sé que no sé nada”).
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 11

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

2) Los saberes de la Filosofía: en este afán inconformista por saber, que es la


Filosofía, podemos identificar 3 saberes…

1.- Saber racional: la Filosofía explica la realidad basándose


en argumentos racionales y en la reflexión (a diferencia del
mito, que es fantástico).

2.- Saber universal: la Filosofía busca explicar toda la


realidad, ya que todo le interesa, pertenece a todo ser
humano y a toda época (a diferencia de las ciencias que
tienen intereses parciales).

3.- Saber radical (eti. de ‘radicus’, ‘raíz’): la Filosofía aspira a


encontrar los fundamentos (las raíces) o causas últimas de
toda la realidad, profundizando en los problemas que se
plantea sin quedarse en la superficie.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 11

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

1.- Trascendentes: deben ser preguntas relevantes para


cualquier persona que las considera (sobre la vida, la
muerte, la libertad, Dios, el alma, la justicia, etc.).
3) Características de
las preguntas 2.- Originales: las respuestas de la Filosofía son propias
filosóficas: y no se encuentran en ningún otro saber como la
ciencia o la técnica.

3.- Cuestiones de derecho, no de hecho: sus preguntas


no se plantean cómo son las cosas, sino cómo
deberían ser o si pueden ser de otra manera.

4.- Justificadas: deben evitar presuposiciones y ser


planteadas con argumentos racionales.

5.- Generales, abstractas y abiertas.


Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 12

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.2. LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES: RELIGIÓN Y CIENCIA

1) Filosofía vs. Religión: la Religión (monoteísta) es el conjunto de creencias,


ritos y símbolos que refieren a la existencia de un ser supremo, Dios, y a su
relación con el ser humano y el mundo. Comparada con la Filosofía hallamos…

 Afán explicativo: ambas  La Filosofía busca una


tratan las cuestiones explicación racional de la
trascendentales, buscando un realidad, en cambio, la Religión
sentido global a la realidad. basa el sentido del hombre y el
…Semejanzas:

…Diferencias:
mundo en la revelación divina.
 Atención mutua: la Filosofía Vs.
tiene en cuenta la experiencia  La Filosofía no admite
religiosa para entender al ser necesariamente la existencia de
humano (p.e. Filosofía de la Dios, y si lo hace, trata de
Religión); y la Religión acude demostrarla racionalmente; en
a la Filosofía cuando busca un cambio, la Religión se basa en la
fundamento racional a las fe en dicha revelación y en la
verdades de fe. autoridad de los textos sagrados.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁGS. 12-13

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.2. LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES: RELIGIÓN Y CIENCIA
1) Filosofía vs. Ciencia: la ciencia (experimental) es un saber riguroso y
metódico que tiene como objetivo formular las leyes que rigen los fenómenos,
con el fin de prevenir y controlar la naturaleza. Comparada con la Filosofía…

 Son saberes racionales.  La Ciencia es un saber particular,


dividido en especialidades.
 Origen común: hasta la
Revolución Científica (s. XVII) …Semejanzas:  Es descriptiva y explicativa: trata

…Diferencias:
la Filosofía englobaba todo el cómo y porqué suceden
saber, incluidas las ciencias. determinados fenómenos.
Vs.
 Atención mutua: la Ciencia  Posee aplicación técnica, ya que
teórica puede recurrir a la trata de dominar la naturaleza.
Filosofía, y ésta se ocupa de
aquélla mediante la Filosofía  Emplea un lenguaje matemático.
de la Ciencia, y proponiendo
criterios éticos para guiar las  Es verificable empíricamente y
investigaciones científicas. predice los fenómenos naturales.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 14

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.3. LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS:
 Un método (eti. gr. ‘methodos’, ‘camino’) es un procedimiento o plan de
trabajo que nos permite alcanzar un objetivo. La Filosofía dispone de múltiples
métodos, dependiendo del punto de vista y de la naturaleza de la cuestión.
Estos son algunos métodos filosóficos en orden histórico:

1.- Método dialéctico (o socrático): desarrollado por Sócrates y


Platón (s. V-IV aC), se basa en el diálogo con el alumno para
orientarlo hasta que descubra por sí mismo la verdad.

2.- Método empírico (o inductivo): iniciado por Aristóteles


(s. IV aC) y desarrollado por Locke (s. XVII), se basa en la
experiencia sensible de los hechos particulares.

3.- Método racional (o deductivo): desarrollado por Descartes


(s. XVII), se basa en principios generales descubiertos por la
razón, prescindiendo de la experiencia.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 14

I.EL SABER FILOSÓFICO


I.3. LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS:

4.- Método trascendental: empleado por Kant (s. XVIII) para


reflexionar sobre las condiciones que hacen posible que
conozcamos la realidad.

5.- Método fenomenológico: empleado por Husserl (ss.


XIX-XX) para conocer los fenómenos tal cual se
presentan, prescindiendo de todo lo que el sujeto añada.

6.- Método analítico: empleado por Wittgenstein (ss. XIX-


XX) para averiguar el alcance del conocimiento,
analizando la relación entre el lenguaje y el mundo.

7.- Método hermenéutico: defendido por Gadamer (s. XX)


para comprender los hechos sociales como símbolos o
textos que hay que interpretar.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 18

II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS


II.1. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA:
 El paso del mito al logos: a partir del s. VI aC la cultura griega buscó otra
explicación de la realidad diferente a la del Mito, nace así la Filosofía como una
interpretación racional (logos) del mundo. Veamos:
1) La explicación mitológica (del mito…): el mito (eti. gr. ‘mythos’, ‘discurso, relato’) es
un conjunto de creencias y narraciones fantásticas (de poetas como Homero o
Hesíodo) sobre el sentido del mundo, el hombre y los dioses. Destacan dos rasgos:

- Las fuerzas naturales, personificadas y divinizadas,


determinan el destino de los hombres y el mundo.
- La explicación que plantea sobre los sucesos es
arbitraria y producto de la fantasía (no de la razón).

2) La explicación filosófica (…al logos): surgen los primeros


filósofos griegos, que defienden una explicación:
 Racional: identifican la razón y la palabra (logos).
 Naturalista: se interesan por la naturaleza (physis)
buscando el principio original del cosmos, o el arkhé.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 19

II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS


II.2. LA NATURALEZA Y SU ORIGEN: LOS PRESOCRÁTICOS
 Los filósofos presocráticos: son los primeros filósofos que vivieron entre
los siglos VI-IV aC, y cuyo enfoque, previo al de Sócrates, se centra en la
naturaleza, buscando el arkhé, el principio constitutivo de todas las cosas y a
partir del cual surgen los procesos físicos. Veámoslos de cerca:
A) Presocráticos monistas: defienden un único arkhé, interpretado o bien como un
elemento material (físicos), o bien como una entidad abstracta (metafísicos).

1.- Tales de Mileto (ss. VII-VI): fue el primero en tratar el arkhé, que
identificó con el agua, ya que ningún ser vivo puede vivir sin agua.

2.- Anaximandro (s. VI): el arkhé es lo indeterminado, el ápeiron, pues si


todas las cosas proceden de lo mismo, este no puede ser algo concreto.
Físicos:

3.- Anaxímenes (s. VI): mantiene que el elemento original es el aire,


el aliento del mundo, su fuente eterna y divina de vida.

4.- Heráclito de Éfeso (s. VI): para este pensador el fuego es el principio
material del que proceden todas las cosas y procesos dinámicos.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 19

II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS


II.2. LA NATURALEZA Y SU ORIGEN:
1.- Pitágoras de Samos (ss. VI-V): defiende que el arkhé es el Uno
(mónada), ya que es el principio de la serie de números que
Metafísicos:

determinan la estructura matemática del universo.


2.- Parménides de Elea (s. V): defiende que la multiplicidad y el
cambio de las cosas son aparentes, ya que sólo existe una única
realidad de la que todo procede, el ser o la existencia pura.
B) Presocráticos pluralistas: ya en el s. V aC, se defiende una postura pluralista, es decir,
no un único arkhé, sino una pluralidad de elementos independientes e irreductibles
entre sí, que explican el origen, la formación y el cambio de todo. Veamos tres:
1.- Anaxágoras de Clazomene: según este pensador todas las cosas se
componen de partículas microscópicas y eternas, llamadas spermatas.

2.- Empédocles de Agrigento: sostiene que todo se ha formado de la


mezcla o separación de cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego.

3.- Demócrito de Abdera: defiende que toda la realidad consta de átomos,


es decir, partículas materiales microscópicas e indivisibles.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 20

II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS


II.3. EL GIRO ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
 La segunda etapa en el comienzo de la Filosofía, durante el siglo
V aC, se denomina antropológica, ya que el centro de interés pasa
de la naturaleza a los problemas del hombre, la ética y la política.
A) Los sofistas (eti. gr. ‘sophistès’, ‘maestros del saber’) representan un movimiento
de pensadores instalados en la Atenas floreciente y democrática del siglo V aC, para
satisfacer la demanda de maestros de ética y política reclamada por los ciudadanos.
Sobresalen dos figuras: Protágoras y Gorgias; y todos se definen por ser…
1.- Convencionalistas: defienden que las leyes son convenios, haciendo
ver a los atenienses que no son fijas ni sagradas, sino acuerdos que
dependen de las distintas circunstancias históricas y culturales.
2.- Relativistas: afirmaron que no hay valores absolutos, todos son
relativos a sus circunstancias, de ahí que “bueno” o “malo” no sean
valores universales ni fijos, sino que pueden variar entre culturas.
3.- Escépticos: sostienen que todos los conocimientos son dudosos y
relativos al hombre, no existen las verdades absolutas, y por ello, se
abstienen de afirmar con seguridad si algo es verdadero o falso.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁG. 21

II. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS


II.3. EL GIRO ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
B) Sócrates: es para muchos el primer filósofo auténtico, que planteó en contra de los
sofistas un pensamiento de marcado carácter ético. Vamos su principales teorías:

1.- Intelectualismo moral: Sócrates rechazó a los sofistas porque su


relativismo y escepticismo impedirían el entendimiento entre los
hombres, en cambio, abogó por la existencia de valores universales
(justicia, bien, verdad, belleza…), cuyo conocimiento, siguiendo un
método adecuado, hace que los hombres sean buenos, morales.

1º) Pregunta sobre la definición de un concepto.


2.- El método Ironía 2º) Ignorancia socrática (“solo sé, que no sé nada”).
dialéctico o
socrático: 3º) Interrogatorio para hacer caer en contradicciones.
4º) Reconocimiento de ignorancia del interlocutor.

Mayéutica 5º) Investigación de distintos ejemplos sobre el tema.


6º) Definición abierta del concepto en cuestión.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁGS. 24-25

III. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA


III.1. EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO:
 Actividad: redacta un texto de 300 palabras sobre el tema y el resumen de este apdo.

III.2. EL CONOCIMIENTO DE LO QUE NOS RODEA:

 En cuanto al conocimiento de la realidad, la Filosofía ha


planteado distintas corrientes. Estas son las principales:

1.- Idealismo: la realidad no radica en las cosas, sino en la ideas que las definen.

2.- Realismo: la auténtica realidad está en el mundo natural que nos rodea.

3.- Dogmatismo: la verdadera realidad se puede conocer con seguridad indudable.

4.- Escepticismo: duda de todo, y considera que no existe la verdadera realidad.

5.- Materialismo: no existe lo espiritual, ya que la realidad sólo consta de materia.


Prof. Luis Celemín Esquina PÁGS. 25-26

III. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA


III.2. EL CONOCIMIENTO DE LO QUE NOS RODEA:

6.- Empirismo: sólo admite de la realidad los hechos que captan nuestros sentidos.

7.- Racionalismo: desconfía de los sentidos, y admite sólo las pruebas racionales.

8.- Pragmatismo: sólo admite lo que tiene efectos prácticos para la vida humana.

9.- Existencialismo: la realidad consiste en la existencia finita y libre del hombre.

III.3. LAS FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA:

 Es obvio que la Filosofía no proporciona ningún beneficio


material, pero posee una función necesaria en la cultura, pues
sin ella el ser humano se rebajaría como ser racional y
consciente de sí mismo y del mundo que habita. Veamos en
detalle algunas de las funciones actuales de la Filosofía.
Prof. Luis Celemín Esquina PÁGS. 26-27

III. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA


III.3. LAS FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA:

1.- Estudio de cuestiones meta-científica: la Filosofía recoge las aportaciones de las


ciencias, para integrarlas en una visión global y deducir las consecuencias que
comportan para nuestra cultura (p. e. con la teoría evolucionista).

2.- Aborda los problemas últimos de la humanidad: se interesa por cuestiones


sobre el origen del universo (p .e. teoría del Big-Bang), la existencia de Dios, la
trascendencia (ir más allá) de la existencia humana, etc.

3.- Crítica de las ideología y los dogmatismos: es propio de la Filosofía analizar


todas las ideologías y actitudes dogmáticas, sin aceptarlas como definitivas.

4.- Interpretación crítica de la historia: la Filosofía analiza las causas y


consecuencias de los acontecimientos y de las etapas históricas.

5.- Trata los problemas prácticos: la Filosofía reflexiona sobre los problemas éticos,
sociales y políticos (p. e. los Derechos Humanos, el racismo, la ecología, etc.)

 Lectura: las funciones de la Filosofía según la UNESCO, pág. 27

Вам также может понравиться