Вы находитесь на странице: 1из 9

Alumna: Maria Virginia Libere

Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera

La creatividad artística desde la primera Infancia

En el presente trabajo se tomará a la primera infancia del niño como punto de especial
atención en su desarrollo y capacidad en la creatividad artística. Para luego exponer la
importancia que tiene la vida escolar en el desarrollo de la experiencia estética y como
un docente de Educación artística puede favorecer a esta experiencia buscando
enriquecer el aprendizaje significativo de los alumnos.
Durante la primera infancia, las personas suelen entrar en contacto con alguna
manifestación artística, ya sea en el contexto comunitario, escolar o familiar.
A partir de este contacto se toma la teoría sobre el desarrollo que se produce a través del
quehacer artístico. Las manifestaciones artísticas no solo cumplen el rol de
potenciadoras del desarrollo cognitivo, emocional, psicológico, físico y moral. Sino que
el desarrollo de la creatividad, del sentido de la estética, desde la perspectiva de la
experiencia significativa, y las posibilidades de expresión a través del arte, se tornan
relevantes para comprender que rol cumple el arte en la vida de los niños y niñas.
En la primera infancia el arte debe reconocer que posee una gran posibilidad de
desarrollo, en el marco del momento del ciclo vital en el que se encuentran los infantes.
De nada vale utilizar un elemento artístico en una experiencia, si la experiencia no le
resulta significativa.

Desarrollo
"Los años preescolares se suelen describir como la edad de oro de la creatividad, como
la época en que todo niño irradia habilidad artística". 1
El arte infantil es un fenómeno que se toma como un hecho estético expresivo o
comunicativo como signo, como artefacto de cultura infantil, como conducta evolutiva
y como una combinación de diferentes perspectivas. Tal como menciona Gardner existe
una capacidad expresiva en los niños: "Está la poesía: un chico puede caracterizar la
estela de humo que deja un avión en vuelo corno "una cicatriz en el cielo", mientras que
otro describirá su cuerpo desnudo diciendo que está "descalzo del todo". Y casi sin

1
Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la
creatividad. Madrid: Paidós, pág 106.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
excepción, criaturas que apenas han dejado atrás los pañales producirán dibujos y
pinturas que, en cuanto a su empleo del color, a la riqueza de expresión y al sentido de
la composición, guardan al menos una afinidad superficial con las obras de Paul Klee,
Joan Miró o Pablo Picasso"2.
En las expresiones de un niño de edad preescolar encontramos todo un mundo de
palabras, de frases, de historias en las cuales se mezclan la ingenuidad, la imaginación y
la poesía. Es en este período que la producción del dibujo es de una expresividad y
fantasía asombrosas. Son precisamente las necesidades de frescura, de espontaneidad y,
sobre todo, de expresividad las que han movido a artistas como Miro y Picasso a imitar
de algún modo, en ciertas de sus obras, el estilo de los niños. Esos pintores han puesto
su inmenso talento al servicio de una simplicidad que les parecía poder ser concebida
sólo por el universo mental de un niño.
En este ámbito se instala el debate de considerar las creaciones infantiles como arte. Es
importante destacar que el dibujo infantil tiene algo diferente que lo posiciona cerca de
la expresión artística, los niños realizan sus representaciones a partir de lo que saben y
recuerdan, sus dibujos expresan lo que más le impactan o les interesa, ponen su atención
en los detalles y en sus impresiones momentáneas.
En la escuela docentes y alumnos intercambian diferentes lenguajes para adquirir la
construcción de los conocimientos y socializar en el ámbito escolar. Tanto las imágenes
y las palabras comparten los primeros años de escolaridad, ámbitos e intenciones de
expresión y comunicación, ambas son herramientas para el desarrollo de los niños.
Cabe destacar que la llamada “edad de oro de la creatividad” se acaba con el tiempo de
la escolarización. Por el uso de esquemas muy rígidos como la adquisición de la
escritura, el aprendizaje de la ortografía de las palabras y la gramática de las frases, la
incorporación de las matemáticas y de las ciencias favoreciendo el pensamiento racional
concreto y canalizando el funcionamiento mental a través de esquemas exactos.
“(..)Poco después de ingresar en la escuela, el encanto, la originalidad y el atractivo de
los trabajos que realizan los niños ya no son tan visibles. Casi todos los que han
estudiado este tema concuerdan en que ocurre una diminución en la cantidad de trabajos
producidos que podrían considerarse artísticos. Los chicos de ocho, nueve o diez años

2
Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la
creatividad. Madrid: Paidós. Pág 106.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
tienen menos probabilidades que los más pequeños de producir copiosas colecciones de
dibujos, pinturas, figuras de arcilla o construcciones tridimensionales. A esta edad,
también es menos factible que creen figuras retóricas. Por otra parte, esta reducción
cuantitativa va acompañada de un decisivo cambio de actitud. Estos niños rechazan las
obras de arte impresionistas o abstractas producidas por otros (..)”3
Howard Gardner expone un replanteamiento de la psicología evolutiva piagetiana que
presta atención a las diferentes capacidades cognitivas según su evolución.
En su obra, Gardner plantea la teoría de las inteligencias múltiples en contraposición a
la inteligencia general. Por lo que distingue:
Una Inteligencia lingüística, siendo esta la capacidad de utilizar las palabras de manera
efectiva. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, de expresarse
retórica y poéticamente; la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y alcanzar
metas utilizando la capacidad lingüística. Utilizan esta inteligencia los escritores, los
poetas, los abogados o los líderes carismáticos, entre otros.
Inteligencia musical, se trata de la capacidad de expresarse mediante formas musicales.
Puede incluir habilidades en el canto dentro de cualquier estilo y género musical, tocar
un instrumento, dirigir una orquesta, componer y, etc. Puede estar relacionada con la
inteligencia lingüística, la espacial y la corporal-cenestésica.
Inteligencia lógica-matemática, consiste en la capacidad para utilizar los números de
manera efectiva y de razonar adecuadamente con el pensamiento lógico. Se manifiesta
cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones complejas, y cuando se
resuelven problemas de lógica y matemática. Resulta fundamental en científicos y
filósofo.
Inteligencia espacial: es la capacidad para procesar información en tres dimensiones y
con aspectos como el color, la línea, la forma, la figura y el espacio. Es la inteligencia
más básica, dado que procede de los mecanismos de orientación ancestrales. Nos
permite percibir el entorno, reproducirlo mentalmente, reconocer el mismo objeto en
diferentes circunstancias, imaginar cambios en el entorno, identificar similitudes y
diferencias en los objetos y tener un sentido de la dirección.

3
Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la
creatividad. Madrid: Paidós. Pag 115.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
Inteligencia corporal- cinestésica: es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para
conseguir un rendimiento físico óptimo. Permite al individuo manipular objetos con
destreza y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas y los
bailarines, pero también en los que tienen que realizar pequeños movimientos precisos,
como por ejemplo los cirujanos, los artesanos, los orfebres, etc.
Inteligencia interpersonal: se basa en la empatía y la capacidad de manejar las
relaciones interpersonales. Es la que nos permite entender a los demás, leer sus estados
de ánimo, comprender las intenciones, etc. Es importante porque determina la elección
de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo. Es necesaria para
desarrollar profesiones como la de político, docente, terapeuta y, en general, para toda
persona que tiene que relacionarse con otras personas y comprenderlas.
Inteligencia intrapersonal: es la capacidad de autocomprensión, de reconocimiento de
los propios sentimientos y de orientar la propia conducta.
Inteligencia naturalista: se trata de la capacidad de percibir las relaciones entre las
especies y grupos de objetos y personas reconociendo las posibles diferencias o
parecidos entre ellos. Identifica, observa y clasifica a los miembros de grupos o
especies, y su campo de observación es el mundo natural.
Los aspectos artísticos aparecen en la totalidad de estas inteligencias, pero se hace
evidente que cada uno de los tipos de expresión artística tanto música, dibujo, danza y
poesía seguirán sus propias reglas, ya que cada uno va asociado principalmente a un
tipo de inteligencia.
La psicología evolutiva considera la actividad artística como una actividad libre,
espontánea y natural que se inicia alrededor del primer año de vida del niño cuando
gracias a su maduración neurológica puede sujetar una herramienta y de sus
movimientos sobre una superficie dejar huellas. Ira progresivamente desde el garabateo,
a un control visual de este apareciendo las figuras cerradas y las líneas; Entre los dos y
tres años el trazo comenzará a adquirir condición de signo “realismo” fortuito, siendo
efectiva la representación. Luego desde los tres y hasta los siete u ocho años, el chico
combinara trazos líneas y formas. Estos dibujos llamados “esquemas” evoca lo que los
niños saben de los objetos y lo que estos significan para ellos. La experiencia infantil
caracterizada por ser personal, egocéntrica y subjetiva.
Después de esto a partir de los nueve hasta los trece años se realiza una representación
naturalista que reproduce la apariencia visual de los objetos.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
A través del Proyecto Cero, Gardner observo diversos niños mientras participaban en
actividades artísticas, a partir de este trabajo pudo evidenciar como se manifiesta el
quehacer artístico en el crecimiento de los niños; coincidiendo que; Los niños de dos a
siete años llegan a conocer y dominar los diversos símbolos de su cultura, captan y
comunican su conocimiento de las cosas y personas a través de muchas formas
simbólicas, todos los niños dominan sin dificultad el lenguaje que los hace más
participativos en las actividades artísticas. Solo con facilitarles los materiales.
Al segundo periodo lo denomina de literalidad, cuando las creaciones artísticas del niño
son menos llamativas. Surge una preocupación por las normas, se vuelve de suma
importancia que los maestros estén dispuestos a instruirlos. Por ultimo existe un periodo
sensible en la pre adolescencia, donde el futuro artista necesita capacitarse con rapidez,
para que en la adolescencia se logre un nivel de realización artística nuevo y más
elevado.
En este contexto podemos hacer referencia al planteo de algunos estudiosos “a plantear
que el desarrollo artístico sigue las líneas de una curva en U. La primera parte de la U se
refiere al nivel aparentemente elevado de creatividad que se encuentra entre los
preescolares; el arco de la U representa el período de la literalidad, cuando las
creaciones artísticas del niño son menos llamativas a ojos de muchos observadores; el
resurgimiento triunfal de la última parte de la U marca el logro (por parte de al menos
algunos adolescentes) de un nivel de realización artística nuevo y más elevado(..)”. 4
Vigotsky postulo la importancia central de la experiencia entorno a la creación infantil,
habla de dos tipos básicos de impulsos el reproductor por el cual el ser humano
representa normas de conducta ya elaboradas y la función creadora por la cual reelabora
o crea nuevos elementos, esta es la imaginación o la fantasía de la que depende la
creación estética, esta imaginación se relaciona con la experiencia estética acumulada,
resultando central el papel del entorno social y la cultura.
Según Eisner, el desarrollo de la mente de los individuos dependerá de la variedad y
calidad de las experiencias por las que transiten. La escuela tiene la responsabilidad
mayor en esta tarea en tanto es el espacio en el que se diseñan, experiencias para formar
la mente y movilizar el ser, con saber y saber hacer. Diversos docentes y pensadores

4
Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la
creatividad. Madrid: Paidós, pág 109.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
coinciden con esta línea de pensamiento, por lo cual afirman que la observación es una
función de la inteligencia.
Niños y niñas crecen transitando por múltiples y variadas experiencias senso-
perceptivas, las cuales activan sus procesos de autoexpresión. Es por ello que durante la
primera infancia resulta fundamental promover la manipulación, la búsqueda, la
experimentación directa, la investigación, el análisis de las características de los
materiales, relacionándolos y compartiendo los resultados. Este tipo de experiencias
requieren de la curiosidad, que es muchas veces sofocada por la educación formal,
cuando de lo que se trata es de avivarla y es en este punto donde nos conectamos con el
mundo del arte. No hay arte sin expresión, sin comunicación.
A fin de crear un entorno visual rico, existen sólidas razones para exponer a los niños
pequeños a obras de arte significativas producida por adultos. También resulta
productivo poner a los niños en contacto con iguales que poseen habilidades y
conocimientos artísticos, así como la habilidad de sintetizar las diversas formas de
conocimiento acerca de las artes.
En cualquier caso, la problemática radica en que los niños crecen y por consiguiente
algunos reducen sus experiencias estéticas a la de ser meros espectadores de las obras de
arte; Otros por su parte se desempeñarán como creadores de nuevas propuestas
artísticas.
Esto sucede para Vigouroux, cuando la pérdida de la producción imaginativa infantil es,
justamente, cuando se efectúan los aprendizajes esenciales en los sujetos que se tendrán
que convertir en artistas maduros. El pintor, el músico o el escritor tienen que dominar
su técnica, adquirir las competencias necesarias para la práctica de su arte, comprender
las múltiples realidades simbólicas y conocer las reglas y las convenciones que tendrán
que saber superar o romper. La ampliación de los conocimientos les permitirá afinar en
la expresión de su personalidad.
“(…) El momento que podríamos llamar de «pérdida de la genialidad infantil» es,
paradójicamente, cuando se efectúan los aprendizajes esenciales. El pintor, el músico, el
escritor tienen que adquirir las competencias indispensables a la práctica de su arte,
comprender las múltiples realidades simbólicas y conocer las reglas y las convenciones
que tendrán que saber superar o romper Salvo los casos excepcionales antes aludidos,
no serán maestros de los instrumentos de sus producciones hasta que logren integrar los
nuevos conocimientos con la espontaneidad, la imaginación y la intuición que
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
caracterizaban el mundo de su infancia. La maduración es, pues, una fase crucial del
desarrollo de la facultad estética de un genio. Sólo unos cuantos individuos llegan a la
última etapa del proceso (...)”5
Por esto atendiendo a la problemática se pone en juego el mediador, el docente de
Educación artística que tiene que priorizar el Cuerpo de infante ya que por medio de
este puede por los sentidos se posibilita la conexión de los seres humanos con la
realidad.
Algunas corrientes pedagógicas priorizan el sentido de la vista por sobre los demás
dotando a los niños de imágenes. Re considerando esto es importante no jerarquizar uno
de los sentidos; sino plantear practicas donde todos se pongan en juego. Considero que
este tipo de educación tiende a romper con limites e inseguridades permitiendo que cada
niño pueda expresarse libremente, tanto en lo emocional, intelectual y cultural. Se torna
indispensable promover el autoconocimiento, disipando los obstáculos que se presenten
en el acto creador, para el desarrollo de la libertad expresiva. Desde la educación y
como docentes en Educación artística se deben abordar estas situaciones por medio de
propuestas de autoexpresión en las cuales la exploración y la investigación permitan a
niños y niñas a alcanzar sus propias verdades.
Es así que se busca potenciar la expresividad presente en los infantes desde el primer
momento, ayudándolos a no caer en las trabas de un mundo adulto. Donde esa realidad
a la cual están sometidos provoca que los niños tengan sus manifestaciones expresivas
naturales escondidas.
Todos lo señalado concurre en el desarrollo de la dimensión estética, entendida como la
capacidad humana de interpretar el mundo desde el punto de vista emocional, físico,
subjetivo, con una actitud de integración. Implica resguardar en niños su esencia
sensitiva, en relación con su entorno, con los objetos y la naturaleza, expresándose por
medio de su imaginación, apreciando su libertad y su independencia.
El docente debe acompañar en el proceso de exploración creativa, mediante el cual
aprender a percibir el mundo con otras miradas. Para ello es necesario que se produzca
el desarrollo de la observación, el descubrimiento de nuevos criterios de belleza, la

 5
Bibliografía obligatoria:
Marty, G. (2000) Los problemas de una Psicología del Arte. Arte, Individuo y
Sociedad, pág 66.
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
renovación de la sensibilidad. Se trata de habilitar y permitir nuevas vivencias,
incluyendo el interés por el mundo del arte, por la naturaleza y por el entorno social,
evitando modelos rígidos y dando paso al aprendizaje significativo.
De este modo es interesante pensar en el arte como experiencia significa, diseñando
como docente actividades, proyectos y propuestas en las que los niños sean incitados a
ocupar la escena, en un movimiento que los involucre personalmente, íntimamente, que
los convoque de modo genuino a la construcción de sentidos propios para repensarse
individual y colectivamente a través del arte.
La experiencia estética se ve favorecidas para su producción en el ámbito escolar y en
las prácticas de enseñanza. La enseñanza se desarrolla en ámbitos concretos en espacios
físicos participando los componentes intangibles y simbólicos. Las paredes de la escuela
son el soporte físico por excelencia en las intervenciones, acciones sobre el espacio de
quienes lo utilizan diariamente los docentes y alumnos. Estas son un dispositivo
didáctico que puede ser usado como espacio de resistencia, que le da refugio a la
imaginación ante un mundo de leyes y estereotipos. La experiencia estética se da en los
edificios escolares, estos cuentan con dos elementos la intención arquitectónica que es
el lugar, que determina las condiciones básicas y ofrece calidades espaciales y por otro
lado el ambiente dispuesto que lo establece el docente en este opera un mecanismo de
opción estilística/didáctica es decir una decisión vinculada a los criterios de índole
pedagógico-didáctica.
En este caso se centra en tomar como aliadas a las paredes, por ejemplo, las que
mediante el proceso de conformación se transforman en un espacio de creación
colectiva de libre expresión.

Conclusión
Para concluir remarco que los años de la infancia son fundamentales para el desarrollo
posterior de todas las personas; las manifestaciones artísticas han de ser siempre parte
de la vida en la primera infancia, ya que son portadoras de sensibilidad, desarrollan un
sentido y apreciación de la estética desde el significado de la experiencia artística, que
le permiten al niño desarrollarse con total libertad en un ámbito rígido, dando paso a
una construcción de la realidad diferente. A su vez las manifestaciones artísticas en la
primera infancia son portadoras de procesos reflexivos continuos que permiten el
Alumna: Maria Virginia Libere
Psicología del arte - Prof. Rodrigo Laera
desarrollo integral de la persona. Por lo cual la educación artística es un arma poderosa
que permite liberar la imaginación y formar personas sensibles, libres y auto expresivas.

Bibliografía

-Gardner, H. (1997) Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la


creatividad. Madrid: Paidós, 103-132.
-Marty, G. (2000) Los problemas de una Psicología del Arte. Arte, Individuo y Sociedad,
61-69.
-Psicología del arte, (2007) Moreira Peiro.
-Clases Asignatura Psicología del arte (9-10-11)

Вам также может понравиться