Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS MARIATEGUI

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE: DR. SANTOS ATANACIO


PALACIOS LLOCLLA

TEMA: PROCESOS ABREVIADOS


SUMARISIMOS

ALUMNO: WILLIAM DAVID LUNA


CANALES

CICLO: V I - 2018
1.- LOS PLAZOS PARA APELAR LAS SENTENCIAS
El proceso de cognición es aquel donde el órgano jurisdiccional debe declarar
la existencia o inexistencia del Derecho. En nuestro Código lo subdivide
atendiendo a los asuntos, plazos señalados para la realización de los actos
procesales y a la simplificación de su estructura.
El proceso tiene juicio si el sujeto interesado formula la
Correspondiente demanda. Entonces el actor tiene que presentar la demanda y
el demandado deberá contestar, defendiéndose.
El sistema del acto de citación que se notifica previamente por el actor al
demandado y que viene después llevado a conocimiento del juez, en virtud de
un acto de impulso procesal. La fase inicial del proceso mesta dominada por
el poder dispositivo de las partes que pueden influir la diversa manera sobre la
marcha inicial del proceso, hasta hacerlo extinguir, apenas comenzado.
El otro sistema de inicio del proceso, se caracteriza por la presentación de la
demanda, por parte del actor, directamente al juez, el cual provee después de
hacer conocer al demandado, mediante notificación, dicha demanda. El juez es
investido inmediatamente de la causa y el ulterior desarrollo del proceso
correspondiente a su iniciativa.
Artículo 478.- Plazos.
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,
contados desde la notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde
la notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca
hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo
440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal,
conforme al Artículo 465.
9. Veinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al
Artículo 468. (*)
(*) Inciso 9 derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto
Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad
con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los
diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial
del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la
realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.
Comentario:
Los plazos máximos aplicables en el proceso de conocimiento son:
 Demanda: Interpuesta la demanda, con todos sus requisitos y anexos, el
Juez da por ofrecidos los medios probatorios, confiriendo traslado al
demandado para que comparezca al proceso.
Si el Juez declara inadmisible la demanda, éste ordenara al demandante
subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días.
 Tachas u oposiciones a los medios probatorios: El plazo es de cinco
días, contados desde la notificación de la resolución que los tienen por
ofrecidos.
 Contestación y Reconvención: La reconvención se propone en el mismo
escrito en que se contesta la demanda, por lo cual el plazo es de treinta días
para contestar la demanda y reconvenir. Treinta días para absolver el
traslado de la reconvención.
 Tachas u oposiciones: El plazo señalado es de cinco días.
 Excepciones o defensas previas: Diez días para interponer excepciones o
defensas previas, contados desde3 la notificación de la demanda o de la
reconvención. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o
defensas previas.
 Medios probatorios por hechos no invocados en la demanda: Al
cont4estarse la demanda o la reconvención se invocan hechos no expuestos
en ellas, la otra parte puede, dentro del plazo de diez días que en ningún
caso será mayor de diez días desde que fue notificado; ofrecer los medios
probatorios referentes a tal hecho.
 Para subsanar defectos: Diez días para subsanar los defectos advertidos
en la relación procesal.
 Audiencia conciliatoria: Veinte días para realización de la audiencia
conciliatoria.
 Audiencia de pruebas: Cincuenta días para la realización de la audiencia
de pruebas, contando desde la audiencia conciliatoria.
 Audiencia especial y complementaria: Diez días contados desde
realizada la audiencia de pruebas, para la realización de las audiencias
especiales y complementarias, de ser el caso.
 Sentencia: El plazo para expedir sentencia es de cincuenta días, contando
desde la finalización de la audiencia de pruebas.
 Apelación: El plazo para apelar es de diez días, contando desde el día
siguiente de su notificación.
 Plazo especial de emplazamiento: Cuando el demandado se halla en el
país, el plazo es de sesenta días. Si el demandado estuviese fuera del país
o es persona indeterminada o incierta, el plazo no será mayor de noventa
días.

2.- LOS PLAZOS PARA APELAR LAS DEMANDAS DE LOS PROCESOS


SUMARISIMOS, ABREVIADO, CONOCIMIENTO

01. PLAZOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO


 En Primera Instancia

Plazo para contestar la demanda: 30 días.

Reconvención: si hay.

Plazo para contestar la reconvención: 30 días.

Excepciones: 10 días.

Plazo para contestar excepciones: 10 días.

Tachas u oposiciones a las pruebas: 05 días.

Plazo para absolver tachas u oposiciones: 05 días.

Plazos especiales del emplazamiento: 60 o 90 días.

Saneamiento: 10 días.

Audiencia conciliatoria: 20 días.

Audiencia de pruebas: 50 días.

Alegatos: 05 días.

Sentencias: 50 días

Plazos para apelar la sentencia: 10 días.


 En Segunda Instancia

Traslado de apelación: 10 días.

Adhesión al recurso de apelación: si hay.

Traslado de la adhesión: 10 días.

Pruebas: si hay.

Audiencia de pruebas: se fija fecha.

Vista de la causa e informe oral: 10 días.

Plazo para sentenciar: no hay.

Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días. 1

02. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO


El Proceso de Conocimiento, es de competencia exclusiva de los
Juzgados Civiles. Cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de
procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten la
competencia, entre el Juez de Paz Letrado y el Juez Civil (Juez Mixto);
según sea la cuantía. Es el proceso que tiene por objeto la resolución de
asuntos contenciosos que contienen conflictos de mayor importancia o
trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación
supletoria de los demás procesos que señale la ley".

03. PROCESO ABREVIADO: JUEZ COMPETENTE Y PLAZOS


Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces
Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los Juzgados
de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es
mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal;
cuando supere este monto, los Jueces Civiles.

PLAZOS DEL PROCESO ABREVIADO


 En Primera Instancia

Plazo para contestar la demanda: 05 días.

Reconvención: No hay.

Plazo para contestar la reconvención: No hay.

Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.

Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.

Tachas u oposiciones a las pruebas: se actúan en la audiencia única.

Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la audiencia


única.

Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días.

Saneamiento: 10 días.

Audiencia conciliatoria: 10 días.

Audiencia de pruebas: 10 días.

Alegatos: no hay.

Sentencias: 10 días

Plazos para apelar la sentencia: 03 días.

 En Segunda Instancia
Traslado de apelación: no hay.

Adhesión al recurso de apelación: no hay.

Traslado de la adhesión: no hay.

Pruebas: no hay.

Audiencia de pruebas: no hay.

Vista de la causa e informe oral: 10 días.

Plazo para sentenciar: no hay.

Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.

04. PROCESO SUMARISIMO: JUEZ COMPETENTE Y PLAZOS


Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados en el
inciso 2, del Artículo 546, los Jueces de Familia. En los casos de los
incisos 3, 5 y 6, son competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1.
del Artículo 546 siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar
y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda.
En los demás casos, son competentes los Jueces de Familia.
En el caso del inciso 4. del Artículo 546, cuando la renta mensual es
mayor de cinco unidades de referencia procesal o no exista cuantía, son
competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cinco
unidades de referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados. En el caso del inciso 7. del Artículo 546, cuando la pretensión
sea hasta diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez de
Paz; cuando supere ese monto, el Juez de Paz Letrado.
PLAZOS DEL PROCESO SUMARISIMO

 En Primera Instancia

Plazo para contestar la demanda: 05 días.


Reconvención: No hay.

Plazo para contestar la reconvención: No hay.

Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.

Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.

Tachas u oposiciones a las pruebas: se actúan en la audiencia única.

Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la audiencia


única.

Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días.

Saneamiento: 10 días.

Audiencia conciliatoria: 10 días.

Audiencia de pruebas: 10 días.

Alegatos: no hay.

Sentencias: 10 días

Plazos para apelar la sentencia: 03 días.

 En Segunda Instancia
 Traslado de la adhesión: no hay.
 Pruebas: no hay.
 Audiencia de pruebas: no hay.
 Vista de la causa e informe oral: 10 días.
 Plazo para sentenciar: no hay.
 Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10
días.

3.- QUE PRETENCIONES SE TRAMITAN EN LOS PROCESOS EN LOS


PROCESOS SUMARISIMOS, ABREVIADO, CONOCIMIENTO

ASUNTOS CONTENCIOSOS QUE SE TRAMITAN EN PROCESO


CONOCIMIENTO
Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles los
asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza
o complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su
tramitación
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades
de Referencia Procesal.
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre
que el Juez considere atendible su procedencia.
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho; y
5. Las demás que la Ley señale.

05. ASUNTOS CONTENCIOSOS QUE SE TRAMITAN EN PROCESO


ABREVIADO2
Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto;
2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o
linderos;
3. Responsabilidad civil de los Jueces;
4. Expropiación;
5. Tercería;
6. Impugnación de acto o resolución administrativa;
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de
veinte y hasta trescientas Unidades de Referencia Procesal.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión,
el Juez considere atendible su empleo; y
9. Los que la ley señale.

2 CODIGO PROCESAL CIVIL, WILLIAM CAJAS BUSTAMANTE, 18 EDICION, EDITORIAL RODHAS, ARTICULO
486
06. ASUNTOS CONTENCIOSOS QUE SE TRAMITAN EN PROCESO
SUMARISIMO
Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:
1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades
de Referencia Procesal; y
8. Los demás que la ley señale.

4.- CUALES SON LAS ETAPAS PROCESALES DE UN PROCESO


ETAPAS

ETAPA POSTULATORIA
Es la etapa inicial del proceso, donde las partes van a presentar sus
pretensiones, los medios probatorio. Es en esta etapa donde los contendientes
presentan al órgano jurisdiccional, los temas que van a ser tema de
argumentación, persuasión durante el proceso, en esta etapa donde se busca
la tutela jurisdiccional, por ambas partes tanto como el amparo del demandante
o del demando.
- Etimología de la palabra Postulatoria
La postulación es una etapa fundamental del proceso que deriva del latín
Postulatoria, que significa pedir, solicitar, pretender o suplicar.

Es entendida como la acción de postular justicia para que se atienda ciertas


pretensiones o para que se determinen ciertas medidas en su caso. Abarca
desde la demanda hasta el saneamiento-audiencia y, en su caso,
el juzgamiento anticipado del proceso.
Postulación
Es un vocablo sumamente antiguo que en el proceso extraordinario de los
comienzos tenía como finalidad recabar la autorización del magistrado para
citar al demandado y que posteriormente significó el trámite por el cual el actor
daba a conocer su pretensión al magistrado y, en consecuencia, solicitaba la
fórmula de la acción en presencia de su adversario o su abogado. Los objetivos
de esta etapa son las siguientes:

a. Proponer pretensiones y defensas:


En esta etapa donde se ingresa el proceso al órgano jurisdiccional donde,
donde serán valoradas y aprobadas a través de un resolución, donde puede
ser favorecido o negada. Es en esta parte donde las partes actuaran todas las
pretensiones, como el demandante o sus defensas como el demandado, donde
se presentaran todos los medios probatorios donde serán los únicos que serán
evaluados por el juez (salvo nuevos medios probatorios justificados)

b. Exigencia de los requisitos para la validez procesal:

Es en esta etapa donde las pretensiones, serán revisadas y examinadas, a


Este acto se le llama CALIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES
; Que constituye un primer filtro o control, es aquí donde se analizan si la
demanda y/o la contestación, cuentan con todas su requisitos tanto de Forma
como de Fondo, si se cumple con dichos requisitos esto es admitido y seguirá
su curso procesal.

c. Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes:

En esta etapa, donde el juez volverá a reexaminar y reevaluar si cuenta con


los presupuestos procesales como y de las condiciones de la acción tanto
como del demandante como de la contestación, después de esta evaluación
el juez proveerá por saneado el proceso, y se aplicara el principio de celeridad
procesal.

d. Precisar los puntos controvertidos:


Es aquí donde se va a fijar los puntos que están en litigio respecto a donde las
partes van a contender.

2.- ETAPA PROBATORIA:

Es en esta etapa donde acreditan las pruebas que se pretende demostrar de


acuerdo a la pretensión, que se le plantea al juez, del mismo modo también
hace valer su defensa y excepciones el demandado. Las partes
demuestran tienen que demostrar de una manera fehaciente que las pruebas
presentadas tienen la finalidad de crear certeza en el juez, puesto de este
modo el juez impartirá justicia, de acuerdo a la pretensión y de acuerdo con los
medios probatorios presentados; puesto que estos pueden ser típicos
(documento, testigos, declaración de parte, pericias e inspección judicial) y
atípicos

5.- CUANDO USTED INTERPONDRIA UNA DEMANADA DE ALIMENTOS

Todos los padres y madres tienen el deber y derecho de alimentar, educar y


dar seguridad a sus hijos e hijas.

Aquí hablaremos sobre cómo tramitar una pensión de alimentos.

La pensión de alimentos comprende todo aquello que se necesita para el


sustento de un o una menor, es decir, los alimentos y las necesidades de
estudio, salud, vivienda, vestimenta y recreo.
Pueden solicitar una pensión de alimentos:

 La madre o el padre que no posee el dinero suficiente para pagar los


gastos de la crianza del hijo o hija menor de edad.
 También, el hijo o hija mayor de edad con incapacidad física o mental
comprobada; o que esté cursando estudios exitosos, hasta los 28 años.
 Y las mujeres embarazadas.

La pensión de alimentos se solicita a través de una demanda dirigida al


Juzgado de Paz Letrado del lugar donde vive la madre o padre que demanda o
es demandado.

Para ello se debe presentar lo siguiente:

 Copia del DNI de la persona que solicita alimentos.


 Partida de nacimiento del niño o adolescente.
 Nombre completo del padre o madre demandado, su dirección de
domicilio o de su lugar de trabajo.
 Constancia de estudios del hijo o hija.
 Boletas o recibos de pago sobre gastos ocasionados por la crianza del
hijo o hija (salud, vestido, alimentación, educación, recreo, etc.).

Hay que tener en cuenta que si el padre o la madre que está obligado a pasar
pensión se atrasa en tres o más pagos, se puede solicitar al juzgado:

 Restringir al padre la visita a su hijo o hija.


 Inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam).
 Se retenga sus ingresos, cuentas bancarias, objetos o posesiones que
tenga.

De la misma manera, puede ser denunciado penalmente por Omisión de


Asistencia Familiar.

Recuerda que para presentar una demanda de alimentos no necesitas contar


con firma de abogado y el trámite es gratuito.

6.- QUIENES SON LOS SUJETOS PASIVOS QUE TIENEN DERECHO


ALIMENTICIO

SUJETOS DE LA RELACION ALIMENTARIA

Este tipo de relación se encuentran vinculados el sujeto activo o acreedor y el


pasivo o deudor, entre los que destacan, los cónyuges entre sí; los padres
respecto a los hijos; los ascendientes en ambos líneas más próximos en grado,
esto es, los abuelos; los hijos o descendientes más próximos en grado con
relación o los padres o ascendientes; los hermanos por podre y madre
mancomunadamente, por incapacidad o inexistencia de ascendientes y
descendientes; si no hoy hermanos por línea paterno, recae en los de Líneo
materno y viceversa; los parientes colaterales hasta el cuarto grado; entre el
adoptante y adoptado; en los concubinarios, y cuando se trata de menores o
incapacitados indigentes con cargo al Estado.

a) Alimentos entre cónyuges, concubinas y los derivados de la ruptura de esos


vínculos Lo obligación de ambos cónyuges de proporcionarse mutuamente
alimentos surge con motivo de lo relación matrimonial. Lo igualdad de derechos
que derivo de lo propia ley con relación a los cónyuges, es que si bien en
esencia
El marido es quien debe dar alimentos o lo mujer y hacer todos los gastos
necesarios poro el sostenimiento del hogar, también establece que, si lo mujer
tuviere bienes propios, desempeñare algún trabajo, ejerciera alguno profesión,
oficio o comercio, debe igualmente contribuir para los gastos de lo fornicio.' Es
necesario no confundir los alimentos reclamados como consecuencia directo
del matrimonio,' con aquellos que se pueden reclamar como consecuencia de
la disolución del vínculo conyugal. Por regla, con la disolución del vínculo
matrimonial desaparece lo obligación de los cónyuges de darse alimentos
recíprocamente, en virtud de que ya no existe la relación jurídica que la
generó,9 como es el caso de divorcio por mutuo consentimiento, siempre y
cuando no hayan convenido lo contrario;I0 sin embargo, esta obligación
subsiste cuando uno de ellos es declarado culpable en un proceso de divorcio
necesario, ya que, según se establece en diferentes legislaciones estatales,"
tiene la naturaleza jurídica de una sanción. El motivo por el cual se considera a
la obligación de proporcionar alimentos como una sanción, responde o que la
disolución del vínculo matrimonial mediante un divorcio necesario o
contencioso, a diferencia del voluntario, se da por existir una causal
determinada, es decir, responde a la violación de alguno de los deberes u
obligaciones conyugales o filiales; por tanto, si la conducta de alguno de los
cónyuges encuadra dentro de cualquiera de los causas de divorcio genera un
acto ilícito, ya que es contrario a las normas de orden público que regulan el
matrimonio, de ahí que se le obligue a proporcionar los alimentos al cónyuge
inocente.'" Respecto de las relaciones de concubinato, la obligación alimentaria
existe en tanto dicho vinculo subsiste. ‘visto es, o diferencia de lo que ocurre
con el matrimonio, el concubinato es la relación que se crea entre un hombre y
una mujer por el hecho de vivir como marido y esposa durante un tiempo
determinado por la ley, la que no puede dejar de reconocer que también
mediante este tipo de relación se constituyen lazos familiares de afecto y ayuda
mutua, sobre todo si se procrean hijos. Por tanto, el derecho a recibir
alimentos, sólo procede si esa relación subsiste al momento de solicitarlos. De
lo expuesto en los párrafos que anteceden, se puede concluir que para que se
genere el derecho a solicitar alimentos deben darse las siguientes condiciones:
la existencia de una relación jurídica que genere la obligación alimentaria, la
cual surge a consecuencia del matrimonio, concubinato o parentesco
consanguíneo o civil, y la necesidad del acreedor alimentario y la capacidad del
deudor para suministrar alimentos.'" Ahora bien, en coso de divorcio necesario,
para fijar el monto de los alimentos el Juez tomará en cuento lo edad y el
estado de salud de los cónyuges; su calificación profesional y posibilidad de
acceso a un empleo; la duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a
la familia, así como el grado en que se colaboró con su trabajo a las
actividades de su pareja; los medios económicos, las necesidades de ambos
cónyuges y las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor." En todos los
casos, el inocente que carezca de bienes o que durante el matrimonio se haya
dedicado preponderadamente a las labores del hogar o al cuidado de los hijos,
o que esté imposibilitado para trabajar, tendrá derecho a recibir alimento. En el
caso de los alimentos derivados de la disolución del vínculo matrimonial, el
derecho a recibirlos se extingue cuando el acreedor contraiga nuevas nupcias,
viva en concubinato o, como lo señalan diversas legislaciones estatales, no
vivo honestamente. También ocurre cuando el acreedor obtenga ingresos por
el producto de su trabajo, pero si éstos son insuficientes para proveer a sus
necesidades y el deudor está en posibilidades, deberá otorgarle la parte
complementaria que requiera para sufragar .sus gastos alimentarios.

b) Alimentos respecto de los menores.- El derecho que tienen los menores o


recibir alimentos se encuentra tutelado en los tres últimos párrafos del artículo
40. de la Constitución Federal. En ellos se establece que los ascendientes,
tutores y custodios deben preservar ese derecho y que el Estado otorgará a los
particulares las facilidades necesarias para coadyuvar a su cumplimiento. Este
derecho de los niños se configura como un derecho público subjetivo de
segunda generación, social y programático, es decir, el Estado debe efectuar
una serie de tareas necesarias para darle vigencia, lo anterior en virtud de que
no siempre los responsables de la manutención infantil tienen los recursos
suficientes para cubrirla. La Convención sobre los Derechos del Niño" en su
artículo 27, numeral 3, aborda el tema al establecer que los Estados Partes, de
acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán
medidas apropiadas para ayudar los padres y a otras personas responsables
del niño, a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán
asistencia y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el
vestuario y la vivienda. Cabe mencionar que con objeto de que el ejercicio de
este derecho se lleve a cabo de lo mejor forma posible, se celebró la
Convención Interamericano sobre Obligaciones Alimentarias, cuya finalidad es
la determinación del derecho aplicable a esas obligaciones, así como a
competencia y cooperación procesal internacional cuando el acreedor
alimentario tenga su domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el
deudor de alimentos tenga su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos
en otro Estado Parte. En virtud de que los alimentos respecto de los menores
comprenden los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o
profesión adecuados a sus circunstancias personales, ¿surge lo interrogante
de hasta cuándo se cumple con esta obligación? La Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha establecido en diversos criterios que la obligación no se
extingue necesariamente cuando los acreedores alimentarios alcanzan la
mayoría de edad,24 en virtud de que los ciclos educacionales que deben
cumplirse para estar en aptitud de desarrollar gran cantidad de profesiones y
oficios, se prolongan más allá de la mayoría de edad; sin embargo, los estudios
deben ser acordes con la edad del acreedor,25 ya que puede existir una
notoria disparidad entre el grado escolar y la edad del mismo, o bien que haya
una clara falta de aplicación por parte del estudiante, por lo que, en ese caso,
cesaría la obligación de proporcionar el sustento necesario.26 Por tanto, una
de las hipótesis en las cuales ya no existe esa obligación es respecto de los
estudios de posgrado, ya que se considera que quien cuente con estudios
universitarios concluidos, es capaz de costear sus propios gastos,27 con
independencia de que tenga o no una actividad remunerada. Ahora bien, en
caso de que el menor tenga bienes, ese hecho no significa que el deudor no
esté obligado a proporcionar alimentos, ya que en ese caso se debe demostrar
que dichos bienes producen ingresos monetarios suficientes como Dara
satisfacer sus necesidades alimentaria.

c) Alimentos respecto de los ascendientes.- La Primera Sala del Alto


Tribunal determinó recientemente que los hijos están obligados a dar alimentos
a los padres y en ausencia de ellos, o si se encuentran imposibilitados, estos
deberán ser cubiertos por los descendientes más próximos en grado. Ahora
bien, para poder reclamar la pensión alimenticia, los ascendientes deberán
aportar elementos que acrediten la necesidad de recibirlos, ya que no tienen en
su favor la presunción legal de necesitarlos, en virtud de que la ley no la
establece; por tonto, deben acreditar la relación de filiación, la posibilidad del
demandado para otorgarla y la necesidad de recibirla.

d) Alimentos entre hermanos y parientes colaterales.- En caso de que no


haya ascendientes, o estos se encuentran imposibilitados para proporcionar
alimentos c los hijos, la obligación recae en los hermanos o en los conocidos
como medios hermanos, y si faltan o no pueden los anteriores, entonces la
obligación se extiende o los tíos y primos.

7.- CUALES SON LAS DEFENSAS PROCESORIAS Y DEFINA

DEFENSAS POSESORIAS

Al respecto el Código Civil, en el Capítulo Sexto, del Título I -Posesión-, de la


Sección Tercera -Derechos reales principales-, del Libro V –Derechos Reales-,
dedica dos artículos para referirse al tema in examine, Defensas Posesorias,
siendo que el Artículo 920º prescribe la Defensa Posesoria Extrajudicial y el
Artículo 921º prescribe la Defensa Posesoria Judicial, por lo que en esta
ocasión el Código Civil no alberga una definición -legal- respecto a Defensas
Posesorias, empero, por nuestra parte manifestamos que la Defensa
Posesoria, considerada, también, como defensa protectora, es una institución
jurídica, que otorga al poseedor el mecanismo de protección de su posesión,
sea ésta mediata o inmediata.

Asimismo, las Defensas Posesorias se clasifican en Defensa Posesoria


Extrajudicial y Defensas Posesoria Judicial.

No perdamos de vista que las Defensas Posesorias tienen el fin de proteger la


posesión del poseedor, ante cualquier atentado que se le pretenda.

DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL

Ahora corresponde ocuparnos sobre la Defensa Posesoria Extrajudicial, la cual


es un mecanismo privado, protector de la posesión, tiene lugar cuando se priva
o perturba la posesión -del poseedor-, siendo que éste de manera inmediata
recupera la posesión o la tranquilidad de la misma, por la fuerza de su propia
mano con ayuda de las autoridades, sea policial y/o municipal.
La Defensa Posesoria Extrajudicial resulta ser la acción privada o personal, que
puede realizar cualquier persona, que reciba atentados contra su pacífica,
pública y continua posesión.

Consideramos que, esta defensa resulta siendo un derecho de autodefensa del


poseedor, sin embargo, éste derecho no es absoluto, esto quiere decir que, no
puede llegar a extremos de lesionar otros derechos.

Al respecto, el Código Civil en su Artículo 920º establece que “El poseedor


puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuera
desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a
que tome conocimiento de la desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse
de las vías no justificadas por las circunstancias. …

En ningún caso procede la defensa posesoria si el poseedor precario ha


usufructuado el bien como propietario por lo menos diez (10) años.
La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el
marco de sus competencias previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades,
deben prestar apoyo necesario a efectos de garantizar el estricto cumplimiento
del presente artículo, bajo responsabilidad”.

La defensa posesoria extrajudicial debe ser realizada, en un plazo no mayor a


quince días, luego de la desposesión o del conocimiento de la misma; además
quien ejerce ésta defensa posesoria debe abstenerse de las vías de hecho no
adecuadas a las circunstancias, esto quiere decir, que aquel que ejerce su
autodefensa posesoria, no puede cometer delitos, pues, si para conservar o
recuperar la posesión hay que cometer delitos (matar, causar daños), ese acto
delictivo no está justificado por la Defensa Posesoria Extrajudicial; para ello, la
Policía Nacional del Perú y la Municipalidad del distrito o provincia, está en la
obligación de prestar apoyo a fin de que se cumpla con la Defensa Posesoria
Extrajudicial.

DEFENSAS POSESORIAS JUDICIALES


La protección posesoria o defensa posesoria, se puede ejercer a través de un
proceso judicial, en donde el Juzgador evaluará lo peticionado y decidirá.
Este tipo de Defensa Posesoria, es un mecanismo jurídico protector y
recuperador de la posesión, donde generalmente, quien acciona en protección
de su posesión somete la controversia en un proceso judicial, ya sea, a través
de un Interdicto o una Acción Posesoria.

El Código Civil en su Artículo 921º establece que “Todo poseedor de muebles


inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos.
Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se
promuevan contra él”; el referido artículo nos proporciona una sub clasificación
de la defensa posesoria judicial. Consideramos, que no resulta, justo sólo
atender acciones posesorias o interdictos de bienes muebles que estén
inscritos, en tal caso, lo que se podría proponer como segunda opción respecto
a los bienes muebles, es que tengan un valor considerable, siendo calculado
en base a las URP o UIT.

Finalmente, queremos cerrar esta discusión manifestando que la Defensa


Posesoria Extrajudicial, es la acción que realiza el poseedor ante los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial, con el único fin de solucionar cuestiones
posesorias (interdictos) y/o cuestiones petitorias (acciones posesorias).

INTERDICTOS
Los interdictos son defensas posesorias que tienen una finalidad conservativa
de la posesión; puesto que están dirigidas a mantener un estado de hecho
(posesión de hecho), el cual ha sido modificado por actos del perturbador o
despojante.
Debemos precisar que a través de los interdictos lo que se protege o tutela, es
el status quo posesorio, por lo que, como señala Gonzales Barrón “la cognición
del proceso es sumaria (limitación de controversia), con restricción de medios
probatorios y abreviación del procedimiento” (2011, p. 61).

Mediante los interdictos, no se discute derechos subjetivos, sino única y


exclusivamente la defensa del estado posesorio, o sea, se genera una cuestión
de hecho.

Siendo así, corresponde indicar algunas características de los interdictos:

a) Carácter breve sumario;

b) Otorga tutela judicial provisional (interina) de la posesión;

c) Sólo se discuten el hecho de la posesión; d) No se prejuzgan o

Atienden derechos de terceros; y,

e) Evita u mayor perjuicio o daño al poseedor.

U. Álvarez, citado por Luis Díez-Picazo (2007, p. 643), indica que “El solicitante
de un interdicto no ejercita una acción. Mediante la acción se trata de poner en
marcha un derecho o de reaccionar frente a la lesión o la insatisfacción que el
derecho ha sufrido. En las cuestiones interdictales no se solventan derechos
mediante un juicio, sino que se trata de mantener el orden jurídico
administrativo y de policía que debe reinar en una comunidad”.
Por su parte, Hinostroza Minguez (2012, p. 720) refiere que, “los interdictos son
asuntos contenciosos cuyo objeto de debate lo constituye el hecho de la
posesión (y no el derecho a ésta), que se tramitan en vía de proceso
sumarísimo (art. 546 –inc. 5) del C.P.C.)”.

Al respecto, debemos indicar que los interdictos se encuentran regulados por el


Código Procesal Civil, en la Sección Quinta –Procesos contenciosos-, Título III
–Proceso Sumarísimo-, Capítulo II –Disposiciones Generales-, Subcapítulo 5º,
albergándose desde Artículo 597º al 607º.

Del Articulado mencionado, podemos colegir que quien atiende los interdictos,
o cuestiones posesorias, es única y exclusivamente el Juez Especializado en lo
Civil, o de ser el caso el Juez Mixto; y sólo puede accionar mediante un
interdicto aquel poseedor -inmediato- que sea objeto de perturbación o
despojo, contra esta defensa posesoria no se puede argumentar tener un
derecho real sobre el bien (salvo que el despojo –o perturbación- sea por una
orden judicial). Ahora bien, el interdicto tiene plazo prescriptivo, la cual es de un
año (o doce meses), contado desde el inicio del hecho; esto conlleva a decir
que transcurrido doce meses luego del hecho perturbador o del despojo, el
accionante sólo podrá accionar ejerciendo su derecho a la posesión.
Además de lo referido, también podemos exponer una sub clasificación de los
interdictos: de recobrar y de retener.

El interdicto de recobrar, conocido también, como interdicto de reintegración,


de despojo y recuperativo, es aquella defensa posesoria judicial de carácter
breve, por la cual se busca restituir el bien –mueble o inmueble- al poseedor o
tenedor objeto de despojo. Este mecanismo jurídico tiene por objeto la
recuperación del bien, total o parcial, por parte del despojado, bastando sólo
acreditar su posesión –de hecho- y el acto desposesorio.

Si el despojo del cual se habla proviene de una orden judicial o de una defensa
posesoria extrajudicial, no tendrá lugar el interdicto de recobrar.

El interdicto de retener, conocido también, como interdicto conservatorio o de


mantenimiento; es aquella defensa posesoria judicial de carácter sumario, por
el cual se busca, que el poseedor o tenedor, conserve y mantenga la posesión
de su bien –mueble inscrito o inmueble-, y que cese todo tipo acto
perturbatorio. El objeto del referido interdicto, es conservar la posesión y cesar
todo tipo de acto perturbatorio (inquietar, molestar o lesionar la posesión). La
condición del poseedor o tenedor debe ser de perturbado o inquietado, más no
de despojado, puesto que de ser despojado, dará lugar al interdicto de recobrar
y no de retener.

El medio probatorio idóneo para invocar el interdicto de retener, debe ser la


posesión –de hecho- del perturbado y los actos perturbatorios por parte del
demandado.
ACCIONES POSESORIAS

El otro tipo de defensas posesorias judiciales son las acciones posesorias,


donde resulta que para accionar con esta defensa posesoria judicial es
requisito indispensable contar con un título que acredite la posesión como
derecho, y ya no sólo como hecho.

Las acciones posesorias, atienden cuestiones petitorias sobre la titularidad de


un derecho real. Es aquella defensa posesoria judicial, que tiene lugar única y
exclusivamente, cuando existe una cuestión de derecho a la posesión, siendo
esto así, sólo se conceden acciones posesorias a quienes tienen derecho a la
posesión.

Las acciones posesorias, podemos considerarlos como caminos petitorios, ya


que en el interdicto sólo se juzga el hecho de la posesión, en cambio, en las
acciones posesorias el derecho de la posesión.

El código civil ni el código procesal civil, contempla mayor alcance sobre las
acciones posesorias, empero la doctrina se ha encargado de atenderla; es por
ello que, debemos referir que las acciones posesorias tienen una sub
clasificación: Acción Posesoria de Mejor Derecho de Posesión y Acción
Posesoria de Desalojo (o desahucio).

Acción Posesoria de Mejor Derecho de Posesión, llamada también,


Concurrencia de Poseedores, esta defensa posesoria tiene carácter judicial, y
aparece cuando dos o más personas –naturales o jurídicas- se atribuyen
calidad de poseedores con justo título, de ahí la concurrencia de poseedores.
Al respecto, sólo nos queda referir que el Artículo 921º del Código Civil
contempla la existencia de las acciones posesorias, sin embargo no las
desarrolla, mucho el menos el Código Procesal Civil, sin embargo, los incisos
1) y 4) del Artículo 475º de citado código adjetivo, consideran que se tramitan
en proceso de conocimiento, ante los juzgados civiles, asuntos contenciosos
(1) que no tengan vía procedimental, no estén atribuidos por la ley a otros
órganos jurisdiccionales; y, (4) cuando el demandante considere que la
cuestión solo es de derecho.

Ante la concurrencia de poseedores sobre un mismo bien, la posesión no


puede reconocerse en dos personalidades distintas, salvo sean coposeedores,
es por ello que si la posesión se discute mediante títulos, se le reconocerá el
mejor derecho de posesión a quien logre acreditar el carácter derivativo de la
posesión (tracto sucesivo de la posesión) y la antigüedad del título, y si los
títulos presentados tiene la misma fecha, se considerará la posesión de hecho,
quien es el poseedor actual, y que no podemos perder de vista que la posesión
de hecho se presume como posesión legítima.

Acción Posesoria de Desalojo, llamada también Juicio de Desahucio, esta


defensa posesoria judicial opera cuando el poseedor con justo título, y con
animus de dueño, cede –en arrendamiento- la posesión del bien que posee, a
otra persona para que éste posea por él, haciendo uso, goce y disfrute del bien,
por un lapso de tiempo; o cuando un tercero ingresa a poseer un bien sin título
alguno en ausencia de su actual poseedor.

Consideramos que esta acción puede ser invocada por el poseedor mediato,
con el fin de recuperar la posesión inmediata que le corresponde. Asimismo,
debemos hacer hincapié, que quien reclama o acciona con esta defensa
posesoria, no tiene calidad de despojado, sino de titular con dominio.

DIFERENCIA ENTRE DEFENSAS POSESORIAS Y ACCIONES


POSESORIAS

Durante el desarrollo del presente artículo jurídico, hemos examinado ambos


temas que ahora pretendemos marcar la diferencia, y pues, como mostramos
en el gráfico, las Defensas Posesorias opera como un todo frente a las
acciones posesorias, siendo que en el primero encontramos Defensas
Posesorias Extrajudicial y Judiciales, y en esta última, tenemos, por un lado a
los interdictos y por el otro a las Acciones Posesorias.

Nótese, que las acciones posesorias, son una subclase de las Defensas
Posesorias Judiciales (pues, porque de otro lado están los interdictos), siendo
así, las defensas posesorias frente a las acciones posesorias operan como
género, y las acciones posesorias frente a las defensas posesorias operan
como especie.

Con ello queremos demostrar que estas dos figuras jurídicas no son sinónimos,
como erradamente se viene entendiendo y/o manifestando durante en el
ejercicio profesional o en las aulas universitarias, sino que muy por el contrario.
Para culminar, debemos indicar que toda acción posesoria -ya sea de mejor
derecho de posesión o de desalojo- es una defensa posesoria -judicial-;
empero, no toda defensa posesoria es una acción posesoria.

CONCLUSIONES

1. La posesión es la dominación o potestad que recae sobre un bien –


mueble o inmueble- con ánimo (intención) de dueño. Para ello es
necesario los elementos de corpus y animus.
2. Cualquier atentado (despojo, perturbación, concurrencia de poseedores)
que se cometa contra la posesión del poseedor puede ser atendida por
las defensas posesorias, conocidas también como protección posesoria.
3. Las Defensas Posesorias, es la institución jurídica, que otorga al
poseedor el mecanismo de protección de su posesión, sea ésta mediata
o inmediata, ante cualquier atentado contra su posesión. Se clasifica en
Defensa Posesoria Judicial y Defensa Posesoria Extrajudicial.
4. La Defensa Posesoria Extrajudicial es el mecanismo privado, protector
de la posesión; que tiene lugar cuando se priva o perturba la posesión
del poseedor, siendo que éste de manera inmediata (15 días) recupera
la posesión o la tranquilidad de la misma, por la fuerza de su propia
mano con ayuda de las autoridades, sea policial y/o municipal.
5. La Defensa Posesoria Judicial es un mecanismo jurídico protector y
recuperador de la posesión, donde generalmente, quien acciona en
protección de su posesión somete la controversia en un proceso judicial,
ya sea invocando un Interdicto o una Acción Posesoria.
6. Los Interdictos son defensas posesorias judiciales que tienen por
finalidad la conservación y recuperación de la posesión; ya que dirigidos
a mantener un estado de hecho (posesión de hecho), el cual ha sido
modificado por actos del perturbador o despojante. Contra la
desposesión interdicto de recobrar; y, contra la perturbación de la
posesión interdicto de retener.
7. Las Acciones Posesorias, son defensas posesorias judiciales, que tiene
lugar única y exclusivamente, cuando existe una cuestión de derecho
sobre la posesión, siendo así sólo se conceden acciones posesorias a
quienes tienen derecho a la posesión mediante un título. Ante la
concurrencia de poseedores tenemos la acción de mejor derecho de
posesión y ante la negativa de devolver el bien a su poseedor mediato
con justo título acción de desalojo.

La Defensa Posesoria frente a la acción posesoria, opera como género, y la


última de las mencionadas frente a la primera, opera como especie. Por
consiguiente, toda acción posesoria es una defensa posesoria; empero, no
toda defensa posesoria es una acción posesoria

Вам также может понравиться