Вы находитесь на странице: 1из 37

Departamento de Procesos Químicos y Metalúrgicos

INFORME N° 2
OPERACIONES DE SERVICIO EN PLANTA
ALCALINIDAD
(Análisis del agua)
PROFESOR
Rojas Rimachi, Sergio
INTEGRANTES
Arroyo Baldarrago, Jerson Fernando
Condori Sullcarani, Edith Estefani
Guillen Huamán, Jheyson Franklin
Martínez Rey, Frank
FECHA DE REALIZACIÓN
11/03/2019
FECHA DE ENTREGA
25/03/2019

Lima-Perú

2019
ÍNDICE
CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 4
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 5
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO III .............................................................................................................................................. 5
3. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
3.1 DETERMINACIÓN DE LOS BICARBONATOS ........................................................................ 5
3.2 ORIGEN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS EN AGUA DULCE: ..................................... 7
3.2.1 Agua destilada .............................................................................................................................. 8
3.2.2 Agua ultra pura ............................................................................................................................ 9
3.2.3 Agua tipo II: agua de uso general de laboratorio: ........................................................................ 9
3.2.4 Agua tipo I: agua para aplicaciones especiales. ........................................................................... 9
3.2.5 Agua de pozo ............................................................................................................................. 10
3.2.6 Agua de mesa ............................................................................................................................. 11
CAPÍTULO IV............................................................................................................................................ 13
4. MATERIALES Y REACTIVOS ................................................................................................. 13
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 14
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................... 14
CAPÍTULO VI............................................................................................................................................ 17
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 17
CAPÍTULO VII .......................................................................................................................................... 25
7. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 25
CUESTIONARIO ....................................................................................................................................... 26
ANEXOS .................................................................................................................................................... 29
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Curva de valoración del carbonato sódico ...................................................................................... 6
Figura 2Origen de CaCO3 y HCO3 - en los cuerpos de agua dulce ............................................................. 7
Figura 3 Equilibrio CO2 – Ca CO3 en los cuerpos de agua ......................................................................... 7
Figura 4 Equipo de destilación de agua ........................................................................................................ 9
Figura 5 Intercambio iónico ........................................................................................................................ 10
Figura 6 Proceso de Osmosis ...................................................................................................................... 12
Figura 7 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua ultrapura ..................................................... 19
Figura 8 Sistema de purificación del agua ultrapura ................................................................................... 19
Figura 9 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua destilada ..................................................... 20
Figura 10 Esquema di sistema de agua destilada recuperado ..................................................................... 21
Figura 11 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua de mesa .................................................... 21
Figura 12 Proceso de una embotelladora de agua de mesa ......................................................................... 22
Figura 13 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua de grifo..................................................... 22
Figura 14 Esquema del abastecimiento de agua y purificación del agua del pozo ..................................... 23
Figura 15 Grafica pH vs Volumen de solución estandarizada .................................................................... 24

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tratamientos para purificar el agua. .............................................................................................. 12
Tabla 2 Dosificación de H2SO4 0.02 N para 50 ml de diferentes muestras ............................................... 17
Tabla 3 Alcalinidad total expresada en mg/ L para diferentes muestras ................................................... 18
Tabla 4 Valores estadísticos para la alcalinidad de diferentes muestras ................................................... 18
Tabla 5 Resumen de resultados .................................................................................................................. 23
Tabla 6 concentración de [HCO3-] .............................................................................................................. 24
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

Mediante el uso de una solución estandarizada de ácido clorhídrico o sulfúrico se determina la


capacidad de una muestra líquida que tiene para neutralizar ácidos. Mediante el uso de
indicadores ácido – base como por norma lo son el anaranjado de metilo y la fenolftaleína se
puede determinar, por medio del proceso de titulación, la alcalinidad parcial y total de las
muestras a analizar. La fenolftaleína es utilizada para determinar la alcalinidad parcial (P) o
alcalinidad de fenolftaleína. Siendo este de un color rojo grosella por encima de un pH mayor o
igual a 8.5, e incolora por debajo de estos valores, en una muestra liquida. Mientras que con el
anaranjado de metilo se puede determinar la alcalinidad total (M). El anaranjado de metilo
estando en una solución por encima de un pH mayor a 4.4 es de color amarillo y por debajo de
3.2 es de color rojo. Entonces el viraje se da entre el rango de pH de 3.2 y 4.4 en el cual la
solución adquiere un color anaranjado. Con esta información se procedió a realizar el análisis de
alcalinidad usando ácido sulfúrico 0.02 N en muestras diferentes de agua, de un volumen de 50
mL. Las cuales fueron: agua ultrapura, agua destilada, agua de mesa y agua de grifo. Las cuales
son presentaron ningún cambio al agregar el indicador de fenolftaleína por lo cual se procedió a
continuar la titulación empleando anaranjado de metilo. Para finalmente calcular la alcalinidad
total expresada como mg CaCO3/L de cada una de las diferentes muestras de aguas analizadas en
el laboratorio. Así mismo se brindará un fundamento teórico para sustentar el porque de lo
valores obtenidos mediante el cálculo y la estadística.

4
CAPÍTULO II
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


• Realizar titulaciones de alcalimetría en diferentes muestras de agua

2.2 Objetivos específicos


• Obtener el consumo promedio en mL de ácido sulfúrico 0,02 N para determinar la
alcalinidad total
• Analizar los resultados obtenidos luego del calculo para hallar la alcalinidad total
• Determinar el o los compuestos que dan alcalinidad a las muestras

CAPÍTULO III
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 DETERMINACIÓN DE LOS BICARBONATOS


Se denomina bicarbonatos las sales ácidas de ácidos carbónicas, por ejemplo NaHCO3
KHCO3. En el curso de la interacción del NaHCO3 con ácido se verifica la reacción.

NaHCO3 + HCl → NaCl + H2CO3

De esta manera, al principio de la valoración en el matraz se encuentra la disolución de


bicarbonato y en el punto de equivalencia, la disolución de H2CO3. Por consiguiente el
cambio del pH de la disolución se determina por la proporción entre estas dos sustancias en
dicha disolución.

Primer punto de equivalencia ya que el pH de la disolución de bicarbonato es igual a 8.31


para la determinación del primer punto de equivalencia es necesario tomar en calidad de
indicador.

5
Figura 1 Curva de valoración del carbonato sódico

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de
iones carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-), asociados con los cationes Na+, K+ Ca+2 y
Mg+2. . La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un
ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por
medios potencio métricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-
base adecuado.

Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos,


en aguas naturales, domésticas, industriales y residuales.

La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del agua,
así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua
como materia prima o en su proceso.

La muestra de deberá analizar de inmediato. Los resultados de muestras almacenadas no son


representativos.

6
3.2 ORIGEN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS EN AGUA DULCE:

Los carbonatos y bicarbonatos presentes en cuerpos naturales de agua dulce se originan


generalmente del desgaste y disolución de rocas en la cuenca que contienen carbonatos tales
como la piedra caliza. A pesar de que la piedra caliza no es muy soluble en agua pura, su
disolución es promovida por la presencia de CO2 disuelto en el agua (CO2 atmosférico o CO2
generado en sedimentos ricos en materia orgánica). El CO2 reacciona con el agua para generar
pequeñas cantidades de ácido carbónico, el cual disuelve entonces las rocas de carbonato en la
cuenca, lo que a su vez contribuye la alcalinidad del agua.

Figura 2Origen de CaCO3 y HCO3 - en los cuerpos de agua dulce

Figura 3 Equilibrio CO2 – Ca CO3 en los cuerpos de agua


3.2.1 Agua destilada

El agua destilada, es aquella que como todo tipo de agua su composición se basa en la unidad de
moléculas H2O, solo que se le han eliminado las impurezas e iones mediante la destilación. La
destilación es un método de producción de agua que consiste básicamente en separar los
componentes líquidos de una mezcla. Por lo tanto, el agua destilada es H2O sin compuestos
añadidos. El agua forma parte importante del cuerpo humano y no podemos prescindir de ella, si
la podemos ingerir destilada es la mejor forma de hacerlo, pues el agua destilada carece de
elementos perniciosos para nuestra salud. No existe estudio científico que nos señale posibles
efectos fisiológicos adversos respecto al consumo de agua destilada. Históricamente se ha
señalado que su consumo alarga la vida celular y por lo tanto la nuestra propia. Tiene además la
ventaja de carecer del cloro y otros elementos nocivos presentes en el resto de aguas potables
corrientes y a veces en el agua embotellada.

El uso de técnicas de purificación de agua como la destilación, es común en lugares donde no


hay una fuente de agua potable asequible. El cual es frecuente el uso de filtros como las resinas
intercambiadoras que al eliminar parte de los iones al calcio y al magnesio, convierten el agua
más potable y eliminando sabores y malos olores, pero el agua sigue siendo “dura” y por lo tanto
no perfecta para beber.

Elimina la mayor parte de los contaminantes del agua

Se realiza con un destilador

-Elimina las sales consiguiendo una conductividad ≅ 3 µS/cm

-Elimina sólidos en suspensión

-Elimina materia orgánica (deja pasar volátiles hasta 100 ºC)

8
Figura 4 Equipo de destilación de agua

3.2.2 Agua ultra pura

El agua ultra pura está exento de cualquier otra sustancia que puede causar interferencia en el
proceso o producir un deterioro paulatino de las condiciones iniciales de composición de los
productos empleados.

Tipos de agua ultra pura

3.2.3 Agua tipo II: agua de uso general de laboratorio:

Afinado final del agua hasta una conductividad < 1 µS/cm .Se realiza con resina de intercambio
iónico de lecho mixto y es apta para numerosos usos industriales y de laboratorio

- Para preparación de soluciones tampón, medios microbiológicos.


- Industria química (agua purificada)
- Industria farmacéutica y cosmética
- Análisis clínicos
- Cámaras climáticas

3.2.4 Agua tipo I: agua para aplicaciones especiales.

Afinado final del agua hasta una conductividad de 0.055 µS/cm.Se realiza con resina de
intercambio iónico especial y es apta para aplicaciones muy específicas con máximo requisito de
pureza

9
- Absorción atómica / ICP
- HPLC
- Cromatografia ionica
- Biología molecular
- PCR

Figura 5 Intercambio iónico

3.2.5 Agua de pozo

El agua en su estado natural no es pura; contiene impurezas de naturaleza orgánica e inorgánica


ya sea disueltas o como partículas sedimentables o en suspensión.

Las impurezas orgánicas pueden provenir de la degradación biológica de sustancias orgánicas, la


cual produce ácidos grasos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos que liberan sustancias
coloreadas disueltas o en suspensión como materia coloidal y le confieren color al agua.

Entre las impurezas inorgánicas podemos mencionar partículas de arcillas, metales pesados
y/o tóxicos como hierro, manganeso, plomo, mercurio, arsénico, cobre, zinc, etc. compuestos
nitrogenados tales como amoníaco, nitritos y nitratos, carbonatos o bicarbonatos de calcio y
magnesio; aniones como cloruros, fluoruros, sulfatos y silicatos. Estos contaminantes
inorgánicos se encuentran en el agua debido a que son arrastrados hacia las fuentes naturales
por el agua de lluvia.

10
Algunos de los contaminantes microbiológicos que puede contener el agua son
microorganismos como virus, bacterias, amebas. Aparte de estas sustancias, existen otros
contaminantes de carácter antropogénico tales como cianuros, fenoles, cromo y detergentes.

En términos generales, las impurezas contenidas en el agua pueden clasificarse en:

• Sólidos suspendidos: arena, arcilla, materia orgánica animal y vegetal.


• Partículas coloidales.
• Partículas disueltas: cationes (calcio, magnesio, manganeso, hierro, sodio,
potasio, amonio, etc.) y aniones (sulfatos, nitratos, nitritos, cloruros, etc.).
• Gases disueltos: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno.

3.2.6 Agua de mesa

El agua de mesa es el agua potable tratada, adicionada o no con gas carbónico, embotellada por
procedimientos sanitarios en envases herméticos e inocuos. “Según la OMS debe ser agua no
contaminada más allá de los límites permitidos por bacterias, parásitos u otros microorganismos
patógenos ni por sustancias químicas” (Roca, 2007).

El agua de mesa proviene de fuentes subterráneas que brotan de un manantial natural o captados
especiales (manantiales perforados), sujetos a las más rigurosas técnicas sanitarias, y además la
misma ley protege su captación, prohibiendo que en el perímetro de protección del manantial
existan atarjeas, pozos negros que puedan infectar el agua. El agua de mesa puede necesitar
tratamientos físicos como la oxigenación, la decantación o la filtración para la separación de
elementos naturales indeseables. (Roca, 2007).

Roca (2007) explica que “el agua de mesa contiene después de su envasado un máximo de 1000
mg de sales disueltas o 250 mL de CO2 libre por kilogramo (mineralización baja). La ingestión
de agua de mesa no está sujeta a limitación alguna no existiendo una dosis máxima de consumo”.

Existe una amplia variedad de filtros, purificadores, y métodos de purificación del agua
disponibles en el mercado. En realidad, no existe un tratamiento específico que elimine todos los

11
contaminantes del agua. Por lo general las tecnologías atacan sólo un tipo específico de
contaminante y puede ser ineficaz con los otros. La mayoría de los sistemas de purificación usan
una combinación de las tecnologías de filtración para alcanzar resultados óptimos.

En resumen para conseguir un agua potable que sea adecuada para consumo humano se debe
realizar el siguiente proceso: remover los sólidos suspendidos, aglomerar y decantar los coloides,
y finalmente desinfectarla de contaminantes orgánicos y organismos patógenos. Los principales
tratamientos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Tratamientos para purificar el agua.

Contaminante Tratamiento

Sólidos en
Clarificación (floculación, sedimentación, filtración)
suspensión
Esterilización (destilación, cloración, ozonización,
Microorganismos
irradiación con rayos UV)

Dureza Ablandamiento

Sales totales
Desmineralización
disueltas

Fuente: Elaboración propia

Figura 6 Proceso de Osmosis

12
CAPÍTULO IV
4. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Matraz Erlenmeyer de Soporte universal Bureta graduada de 50 mL


250mL

Probeta graduada de 50 mL Pipeta graduada Blanza analítica

REACTIVOS

Tiosulfato de sodio Fenolftaleína Anaranjado de metilo


pentahidratado
(Na2S2O3.5H2O)

13
Ácido sulfúrico concentrado Agua destilada

CAPÍTULO V
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Preparación de las soluciones

14
- Determinación de la muestra

- Alcalinidad de la fenolftaleína

15
- Alcalinidad total

16
CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos experimentales

A continuación, se muestra el consumo de H2SO4 0.02 N para determinar la alcalinidad M en 4


muestras diferentes de agua.

Tabla 2 Dosificación de H2SO4 0.02 N para 50 ml de diferentes muestras

Consumo de H2SO4 0.02 N (mL)


Agua Agua Agua Agua
Muestra
ultrapura destilada de mesa de grifo
ítem 1 0.2 0.3 1.9 6.8
ítem 2 0.1 0.4 1.9 7
ítem 3 0.2 0.4 2.1 7
ítem 4 0.1 0.3 2 6.9
ítem 5 0.1 0.3 1.9 6.7
ítem 6 0.1 0.3 1.9 6.7
ítem 7 0.3 0.5 2.2 6.8
ítem 8 0.2 0.4 2.3 7.2

Resultados experimentales

A continuación, se muestra la alcalinidad M según el consumo de H2SO4 0.02 N en cada


titulación

17
Tabla 3 Alcalinidad total expresada en mg/ L para diferentes muestras

Alcalinidad M (mg/L)

Agua Agua Agua de Agua de


Muestra
ultrapura destilada mesa grifo
ítem 1 4 6 38 136
ítem 2 2 8 38 140
ítem 3 4 8 42 140
ítem 4 2 6 40 138
ítem 5 2 6 38 134
ítem 6 2 6 38 134
ítem 7 6 10 44 136
ítem 8 4 8 46 144
Estadística

A continuación, se muestras una tabla con valores estadísticos la alcalinidad M expresado en


mg/L para las diferentes muestras de agua.

Tabla 4 Valores estadísticos para la alcalinidad de diferentes muestras

Valores estadísticos para la


alcalinidad
Agua Agua Agua Agua
Muestra
ultrapura destilada de mesa de grifo
Media 3.25 7.25 40.50 137.75
Varianza 2.2143 2.2143 10.0000 11.9286
Desviación
Estándar 1.4880 1.4880 3.1623 3.4538
Coeficiente
de variación 0.4579 0.2052 0.0781 0.0251
X min 2 6 38 134
X máx 6 10 46 144
Moda 2 6 38 136
Rango 4 4 8 10

18
Histograma de frecuencia para muestra de agua ultrapura

Histograma de alcalinidad M de Agua ultrapura


4

3
Frequency

0
2 4 6
Alcalinidad M (mg/L)

Figura 7 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua ultrapura

Como se observa en el histograma de frecuencia la alcalinidad total o alcalinidad M en 50 mL de


agua ultrapura es frecuentemente de un valor de 2 mg/L de alcalinidad total, lo cual, se debe a
que el agua ultrapura pasa por un sistema de filtros de graba, intercambio iónico, un filtro de
carbón activado y un proceso de osmosis inversa para reducir la cantidad de partículas
contaminantes y iones alcalinos.

Figura 8 Sistema de purificación del agua ultrapura

19
Histograma de frecuencia para la muestra de agua destilada

Histograma de Agua destilada


4

3
Frequency

0
6 8 10
Alcalinidad M (mg/L)

Figura 9 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua destilada

Bajo el mismo criterio del caso anterior mostrado se puede decir que la alcalinidad total M es de
6 mg/L. Se puede observar que es mayo que el caso del agua ultrapura y esto es debido a que
esta agua si bien es cierto pasar por un sistema de purificación no es tan complejo y estricto
como el del caso anterior.

20
Figura 10 Esquema di sistema de agua destilada recuperado

Histograma de frecuencia para la muestra de agua de mesa

Histograma de Agua de mesa


4

3
Frequency

0
38 40 42 44 46
Alcalinidad M (mg/L)

Figura 11 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua de mesa

Como se observa en el histograma la alcalinidad M es de un valor frecuente de 38 mg/L. Este


tipo de agua pasa por un sistema de tratamiento para su comercialización, distribución y
consumo. Pero el sistema de purificación no es tan eficiente como los que pasan el agua destilada
y ultrapura.

21
Figura 12 Proceso de una embotelladora de agua de mesa

Histograma de frecuencia para la muestra de agua de grifo

Histograma de Agua de grifo


4

3
Frequency

0
135 138 141 144
Alcalinidad M (mg/L)

Figura 13 Histograma de frecuencia de alcalinidad M en agua de grifo

Como se observa el agua de grifo tiene una mayor alcalinidad M, un valor frecuente de 135
mg/L, con respecto a las concentraciones de las muestras anteriores. Este se debe a que, si bien

22
hay un sistema de purificación, no todas las sales minerales son retenidas y muchos compuestos
iónicos pasan su sistema de purificación danto un carácter ligeramente alcalino a la muestra
analizada.

Figura 14 Esquema del abastecimiento de agua y purificación del agua del pozo

Resumen final de la alcalinidad de las muestras

A continuación, se muestran los resultados obtenidos por promedio de cada una de las
titulaciones realizadas en el laboratorio

Tabla 5 Resumen de resultados

Consumo de H2SO4 Alcalinidad M


Muestra
(mL) (mg/L)

Agua ultrapura 0.1625 3.25

Agua destilada 0.3625 7.25

Agua de mesa 2.0250 40.5

Agua de grifo 6.8875 137.75

23
Debido a que al agregar fenolftaleína como indicador este no cambio la coloración de las
muestras, en ninguna de las 4 muestras, por lo cual, se procedió a realizar las titulaciones con
anaranjado de metilo. Como la alcalinidad P es cero se asume el primer caso donde se considera
solo presencia de ion bicarbonato. Entonces [HCO3-] = alcalinidad M.

Tabla 6 concentración de [HCO3-]

Muestra Alcalinidad P (mg/L) Alcalinidad M (mg/L) [HCO3-] (mg/L)


Agua ultrapura 0 3.25 3.25
Agua destilada 0 7.25 7.25
Agua de mesa 0 40.5 40.5
Agua de grifo 0 137.75 137.75

El porqué de la inacción de la fenolftaleína se debe a que este indicador solo es color rojo
grosella a un pH de un valor de 8.5 aproximadamente y las muestras se encontraban por debajo
de este valor. Así mismo, Como no se pudo obtener la alcalinidad parcial no se pudo determinar
la concentración de carbonato, bicarbonato e hidróxidos disueltos en las muestras. A
continuación, se muestra una grafica donde se puede observar los compuestos alcalinos y rangos
de existencias según el pH de la solución

Figura 15 Grafica pH vs Volumen de solución estandarizada

24
CAPÍTULO VII
7. CONCLUSIONES
• En promedio el consumo de ácido sulfúrico 0.02 N, para diferentes muestras de agua fue:
0.1625 mL para agua de ultrapura; 0.3625 mL para agua destilada; 2.0250 mL para agua
de mesa y finalmente 6.8875 mL para agua de grifo.
• Una vez obtenido el promedio de consumo de ácido sulfúrico 0.02 N para medir la
alcalinidad en las diferentes muestras de agua se puede concluir que mediante más
completo sea el sistema de purificación menor será la alcalinidad resultante. Por ejemplo,
en el caso del agua ultrapura y el agua destilada, los valores de alcalinidad fueron
bastante bajos en comparación de las otras muestras. En el caso del agua de mesa el valor
obtenido fue en promedio de 40.5 mg/L. En el caso de agua de grifo la alcalinidad total
promedio fue de 137.75 mg/L esto se debe a que esta agua se extrae del subsuelo y pese a
pasar por un tratamiento no logra eliminarse por completo los iones responsables de la
alcalinidad
• Debido a que la alcalinidad P es cero se asumió el caso donde solo hay presencia de iones
bicarbonatos, entonces [HCO3-] = alcalinidad M. siendo la concentración de estos iones
igual a sus respectivas alcalinidades totales M

RECOMENDACIONES

- Se recomienda usar un fondo de color blanco para observar mejor el cambio de color,
debido a que esto indica el final de la titulación.
- Se recomienda hacer una limpieza de los materiales a utilizar en la experiencia y de esta
manera obtener buenos resultados.

BIBLIOGRAFÍA

- A. Kreshkov, A. Y. (1985). Curso de Química Analítica Análisis Cuantitativo. Moscú: MIr.


- APHA, AWWA, & WPCF. (1992). Métodos Normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. Madrid (España): Díaz de Santos, S. A.,.
- Harris, D. C. (2007). Análisis químico cuantitativo (3 ed.). Barcelona, España: Reverté S.A.

25
- Skoog. (2014). Fundamentos de Química Analíticas. Ciudad de México: Cengage Learning
Editores.
- Vogel, A. I. (1960). Química Analítica Cuantitativa (Vol. 1). Buenos aires: KAPELUSZ
S.A.
- Vogel, A. I. (1979). Química Analítica Cualitativa. Buenos Aires: KAPELUSZ S.A.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la alcalinidad total y por qué es importante?

La alcalinidad total se define como la forma operacional del agua para neutralizar ácidos
o como la cantidad de ácido por litro que se requiere para disminuir el pH y representa la
suma de sus bases que pueden ser tituladas, esta condición es otorgada por la presencia de
iones carbonato, bicarbonato e hidróxidos. La determinación de la alcalinidad total no
solo es importante debido a que forma un sistema amortiguador en el agua dulce, además
es importante en la productividad de cuerpos de agua naturales, ya que sirve como fuente
de reserva de CO2 en la fotosíntesis. Internacionalmente la alcalinidad mínima aceptada
para mantener la vida acuática es de 20 mg de CaCO3/L.

2. La alcalinidad depende del sistema carbonato existente en el agua. Según esto,


¿cuántos tipos de alcalinidad se conoce?

Podemos clasificar la alcalinidad en 3 tipos según el carbonato existente en el agua:


• Alcalinidad a la Fenolftaleína o caustica
Definida como la cantidad de ácido fuerte (moles/L), necesaria para disminuir el pH de la
muestra CO3

• Alcalinidad de carbonatos
Definida como la cantidad de ácido fuerte (moles/L), necesaria para disminuir el pH de la
muestra a HCO3
• Alcalinidad total

26
Definida como la cantidad de ácido fuerte (moles/L), necesaria para disminuir el pH de la
muestra a CO2

3. ¿Por qué se utilizan indicadores de color en el proceso de titulación?

En los procesos de titulación para una valoración ácido-base se emplean indicadores


colorimétricos que son sustancias orgánicas que tienen como finalidad detectar cuando la
neutralización se ha realizado, el cual se determina experimentalmente cuando hay un
cambio de color llamado viraje de color en la muestra, a causa del indicador. En este
punto final deberá ser igual al punto de equivalencia. Sin embargo por diversos factores
en la práctica estos factores no son equivalentes. Debido a eso, la elección del indicador
es muy importante tomando como rango de viraje próximo al punto de equivalencia de la
reacción que se lleva a cabo en el proceso de titulación.

4. En una titulación de 25 mL de una solución que contiene una mezcla de Na 2CO3 y


NaHCO3 en presencia de fenolftaleína se utilizó 25.5 mL de HCL 0.5 N y en
presencia de anaranjado de metilo se gastó 28.2 mL más de HCl 0.5N. ¿Cuántos
gramos de cada sustancia están contenidos en 150 mL de la mezcla?

Primero hallamos las alcalinidades F y T, respectivamente:

25.5𝑚𝐿 × 0.5 𝑁
𝐹= = 0.510 𝑁
25 𝑚𝐿

(25.5𝑚𝐿 + 28.2𝑚𝐿) × 0.5 𝑁


𝑇= = 1.074 𝑁
25 𝑚𝐿

Como la mezcla solo presenta carbonatos y bicarbonatos, entonces los valores de


normalidades vendrían a ser los siguientes:

[𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ] = 2(0.510) = 1.020𝑁

27
[𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ] = 1.074 − 1.020 = 0.054𝑁

Nos pide reportar el contenido en gramos de cada sustancia en una mezcla de 150 mL.
Entonces:
𝑒𝑞 1𝐿 𝑔
𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 1.020 × × 150 𝑚𝐿 × 53 = 8.109 𝑔
𝐿 1000𝑚𝐿 𝑒𝑞
𝑒𝑞 1𝐿 𝑔
𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑎𝐶𝑂3 = 0.054 × × 150 𝑚𝐿 × 84 = 0.6804 𝑔
𝐿 1000𝑚𝐿 𝑒𝑞

5. Se toma una muestra de 100 mL de agua de pozo de una planta industrial. Al


agregar unas tres gotas de fenolftaleína se mantiene incolora. Luego se añade tres
gotas de anaranjado de metilo al agua, y da coloración naranja. Se requiere agregar
a la muestra de agua 5 mL de HCl 0.1N para que el indicador vire a color rojo. Se
pide determinar:
a. La alcalinidad P del agua
b. La alcalinidad M del agua

Resolución:
a. La alcalinidad P del agua
Como no existió gasto de fenolftaleína se considera el valor de la alcalinidad P
igual a cero.
b. La alcalinidad M del agua
Como aquí si se presentó cierto gasto, se usa la siguiente fórmula:
(5𝑚𝐿 + 0 𝑚𝐿) × 0.1 𝑁
𝑀= = 0.005 𝑁
100 𝑚𝐿

Este valor indica que sólo indican bicarbonatos en la muestra de agua, siendo su
concentración de 0.005N.

28
ANEXOS
Agua destilada
SECCIÓN I
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DEL FABRICANTE
NOMBRE COMERCIAL DE LA SUSTANCIA AGUA DESTILADA
NOMBRE COMÚN O GENÉRICO AGUA DESTILADA
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA LABORATORIOS QUIMICOS ARVI S.A.
COMERCIALIZADORA
DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA El Alto de Ochomogo, 100 metros al oeste de
COMERCIALIZADORA Reca Química.
N° DE 2279 9555 N° DE FAX: 2279 0009
TELEFONO
TELÉFONOS DE 2279 9555
EMERGENCIA
SECCIÓN II
COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS
NOMBRE COMÚN O GENÉRICO DEL COMPONENTE %(m/m) N° DE CAS
PELIGROSO
Agua 100 % 7732-18-5
SECCIÓN IX
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
OLOR Y APARIENCIA Líquido incoloro e inodoro
FORMULA H2O
MASA MOLAR 18,02 g/mol
GRAVEDAD ESPECÍFICA 0,9982 a 20 °C
SOLUBILIDAD EN AGUA Y OTROS No aplicable
DISOLVENTES
PUNTO DE FUSIÓN 0 °C
PUNTO DE EBULLICIÓN 100 °C
pH (Solución acuosa al 1%) 4,5 - 8
SECCIÓN XV
INFORMACIÓN REGULATORIA

29
NFPA:

HMIS (Estados Unidos):


Riesgo a la salud: 0
Riesgo de incendio: 0
Reactividad: 0

Agua ultra pura

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado


Denominación:

Agua Desionizada.
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S.A. DE
C.V.
Av. Lincoln No. 3410 Pte. Col. Mitras Norte
Apdo. Postal 044-C Monterrey N.L. C.P. 64320, México

Tels. (81) 8158 0600, 8158 0628, 8158 0633


e-mail: ctrscientific@infosel.net.mx
www.ctr.com.mx
2. Identificación de los peligros

2.1 Sustancia no peligrosa

3. Composición/Información de los componentes

Denominación: Agua Desionizada


3.1
Fórmula: H2O M.=18,016

30
4. Información relativa al transporte

-----
5. Otra información

Grados de NFPA: Salud: 0 Inflamabilidad: 0 Reactividad: 0

Tiosulfato de sodio

31
Fenolftaleína

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación:


Fenolftaleína.
1.2 Sinónimo:
3,3-bis-(4-Hidroxifenil)-1-(3H)-isoBenzofuranona, 3,3-bis-
(4Hidroxifenil)Ftalida
1.3 Uso de la sustancia o preparado:
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química
fina.
1.4 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y
REPRESENTACIONES, S.A. DE C.V.

2. Identificación de los peligros

Pictogramas de peligrosidad

Palabra de advertencia
Peligro

Frases de peligro
Puede provocar cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha
demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por
ninguna otra vía>.
Se sospecha que perjudica a la fertilidad.
Se sospecha que provoca defectos genéticos <Indíquese la vía de
exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se
produce por ninguna otra vía>.

Frases de precaución

32
Pedir instrucciones especiales antes del uso.
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas
las instrucciones de seguridad.
Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.
EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un
médico. Guardar bajo llave.

3. Composición/Información de los componentes


Denominación: Fenolftaleína
Fórmula: C20H14O4 M.= 318,33
4. Primeros auxilios

4.1 Indicaciones generales:


En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni
provocar el vómito.

4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre.

4.3 Contacto con la piel:


Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.

4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Provocar el vómito. En caso de malestar,
pedir atención médica.

33
Anaranjado de metilo

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

Identificación de la sustancia o del preparado


1.1 Denominación:
Anaranjado de Metilo.
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S.A. DE C.V.

2. Composición/Información de los componentes

Denominación: Anaranjado de Metilo.


2.1
Fórmula: C14H14N3NaO3S M.=327,34
3 Primeros auxilios

En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provoca el vómito.

a. Inhalación:

34
Trasladar a la persona al aire libre.
b. Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
c. Ojos:
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.
d. Ingestión:
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.
4. Propiedades físicas y químicas

Aspecto: Sólido naranja.


Olor: Característico. pH X6,5 (5 g/l

Solubilidad: 5,2 g/l en agua a 20°C


5. Otra información

Grados de NFPA: Salud: 2 inflamabilidad: 1 reactividad: 0

Acido sulfurico

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

Identificación de la sustancia o del preparado


1.1 Denominación:
Ácido Sulfúrico
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S.A. DE C.V.

2. Identificación de los peligros

35
2.1 Provoca quemaduras graves.
3. Composición/Información de los componentes

Denominación: Ácido Sulfúrico 93-98%


3.1 Fórmula: H2SO4 M.=98,08

4. Manipulación y almacenamiento

a Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
b Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Temperatura

ambiente. No almacenar en recipientes metálicos.

5. Protección de las manos:


Usar guantes apropiados (neopreno, PVC).

Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada.

- Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabo


- Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.

6. Propiedades físicas y químicas

Aspecto:
Líquido transparente e incoloro.
Olor:
Característico.
Punto de ebullición :330 °C
Punto de fusión : -15°C
Presión de vapor: (20°C) X0,0001
Densidad (20/4): 1,84
Solubilidad: Miscible con agua

7. Información complementaria:

36
Higroscópico. Corrosivo.
8. Información toxicológica

8.1 Toxicidad aguda:


DL50 oral rata: 2140 mg/kg (sol. 25%)
8.2 Efectos peligrosos para la salud:
Por inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias.
Sustancia muy corrosiva.
En contacto con la piel: Provoca quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, ceguera (lesión irreversible del
Nervio óptico).
Por ingestión: Quemaduras en el aparato digestivo. Fuertes dolores,
con riesgo de perforación. Puede provocar náuseas, vómitos,
Diarreas. Después de un periodo de latencia: estenosis del píloro.
9. Información reglamentaria
9.1 Etiquetado

Símbolos:
Indicaciones de peligro: Corrosivo
Provoca quemaduras graves.
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y
abundantemente con agua y acúdase a un médico. No echar jamás
agua a este producto. En caso de accidente o malestar, acuda
inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta).

10. Otra información

Grados de NFPA: Salud: 3 inflamabilidad: 0 reactividad: 2

37

Вам также может понравиться