Вы находитесь на странице: 1из 13

EL TEMPLO VIRREINAL DEL SUR PERUANO, SINGULAR

RESPUESTA A LA INFLUENCIA HISPÁNICA

Castillo Burgos, Ana Paula; Castillo Serván, Jhimn Antony – Arquitectura Nacional

RESUMEN:

Este escrito tuvo como objetivo exponer el desarrollo del templo como arquitectura virreinal
religiosa sur peruana, como respuesta a la influencia hispana, ya sea en ideología como en
arquitectura, los factores determinantes de la singularidad de cada iglesia que, para propósitos
de este estudio, serán solo tres (Cusco, Lima, Arequipa) tomando como referente una iglesia
colonial española. Mediante un proceso comparativo y de investigación bibliográfica se llegó
a determinar las variantes para el asentamiento de dichas iglesias en el territorio andino, es
por ello que las respuestas y técnicas empleadas en cada caso difieren entre sí, cada quien
utilizó su espacio y recursos basándose en la observación y experimentación dejando así, una
arquitectura con identidad propia, que se diferencia y resalta de las demás.

Palabras clave: Arquitectura, virreinal, religiosa, sur peruana, Cusco, Lima, Arequipa,
España, iglesia, territorio, asentamiento, recursos, identidad.

ABSTRACT:

The purpose of this article was to expose the development of the temple as a religious
viceregal architecture south of Peru, as a response to the Hispanic influence, whether in
ideology or architecture, the determining factors of the uniqueness of each church that, for
purposes of this study, will be only three (Cusco, Lima, Arequipa) taking as reference a
Spanish colonial church. Through a process of comparative and bibliographic research, the
variants for the settlement of said churches in the Andean territory were determined, that is
why the answers and techniques used in each case differ, each one using his space and
resources based on observation and experimentation thus leaving an architecture with its own
identity, which differentiates and stands out from the others.

Keywords: Architecture, viceregal, religious, southern Peru, Cusco, Lima, Arequipa, Spain,
church, territory, settlement, resources, identity.

1
1. INTRODUCCIÓN

El proceso de colonización en el Perú, trajo consigo un cambio en cuanto a las ideas

religiosas conocidas por el incario o por las civilizaciones andinas. El sometimiento al

cristianismo cambió no solo el ideal del habitante peruano, sino también su forma y lugar de

culto; los nuevos templos tienen grandes influencias a estilos europeos y asiáticos. Sin

embargo, dichas construcciones tuvieron ciertas limitaciones, el conocimiento constructivo

traído al Perú no contaba con los mismos recursos tanto económicos como de accesibilidad,

por ello nacieron alternativas que dieron pase a una arquitectura con personalidad propia, con

carácter y adaptativa a su entorno. ¿Qué variaciones trajo consigo la influencia arquitectónica

en la religión?

2. OBJETIVOS

Exponer las variaciones, causadas por influencia constructiva y arquitectónica

extranjera, en el templo virreinal del sur peruano.

3. METODOLOGÍA

Análisis textual: Investigación y síntesis de datos, para la selección de puntos

importantes en este estudio. La investigación bibliográfica proporcionó una serie de

argumentos, basados en teorías y técnicas constructivas ya estudiadas que ampliarán el

campo conceptual de este escrito.

2
Análisis visual: Comparación de elementos arquitectónicos y estructurales expuestos

en imágenes para entender las variaciones dadas y el contexto tanto histórico como socio

cultural en el que se desarrollaron.

Análisis comparativo: Entre el templo prehispánico y el templo virreinal, teniendo en

cuenta puntos como las actividades, la ideología, la función, la simbología y el sistema

constructivo empleado.

4. MARCO TEÓRICO

Transición, cambio impuesto y tajante de creencias. La religión como estrategia de

empoderamiento hispano. Una ideología que, a pesar del intento de ser erradicada, resurge

en puntos de apoyo que servirán de reforzamiento al cristianismo.

Cuando los hispanos llegan al territorio peruano, su principal objetivo fue la

dominación, la apropiación del territorio. El incario fue sometido, el avance tecnológico y

militar de los hispanos les permitió iniciar su proceso de colonización para la explotación de

recursos; nuevas leyes, esclavismo, imposición de costumbres, vestimenta, tradiciones y

hasta ideología: Aquí es donde entra a tallar la religión, en el período prehispánico en el Perú

se desarrolla una cultura politeísta lo que para los hispánicos, que solo conocían el

catolicismo y adoraban a un solo Dios, fue prueba suficiente para iniciar una disputa.

Pierre Duviols sostiene: "Para los teólogos de la España del siglo XVI, los

pueblos americanos de los reinos más civilizados, como los mayas y los incas,

eran considerados paganos -o gentiles- igual que los

3
antiguos griegos y romanos, porque adoraban muchas divinidades o ídolos, por

lo cual los pueblos andinos fueron catalogados como idólatras".

Basados en dicho pensamiento es que, para los hispanos, el cristianismo como tal, fue

una estrategia empleada para cumplir su objetivo primordial: la dominación del territorio

peruano. Como era de esperarse, los indígenas no comprendían la idea que defendía el

cristianismo y es así que empiezan rebeliones y disputas en cuanto a creencias de las cuales

los hispanos supieron hacer frente y, una vez impuesta la nueva religión cristiana, se

necesitaban nuevos espacios de culto y veneración.

El símbolo material más representativo de la expansión religiosa, es sin duda, la

Iglesia; el nuevo templo, que no solo significa cambio edificatorio, si no cambio social,

funcional y de actividades. Si bien es cierto, este edificio es producto de una imposición y

era de esperarse que el estilo, la estructura y los detalles arquitectónicos sean impuestos; sin

embargo, en el proceso se van anexando adaptaciones y variaciones a lo impuesto, claro está

manteniendo la idea principal de la ideología y de estilo ya conocido por los hispanos, pero

con herencia pre hispana.

Para hacer frente a dichas variaciones, se hará la comparación analítica de una iglesia

española y de tres adaptaciones dadas en el sur peruano, específicamente Cusco, Lima y

Arequipa puesto que son centros concentrados de núcleos geográficos en el periodo virreinal

donde se desarrolla una arquitectura planiforme surperuana a la que Wethey llama “estilo

mestizo”; exponiendo su sistema constructivo, ornamentación y variación entre una y otra.

4
Templo Español

El templo español en la época colonial fue producto de influencias y estilos.

Respetaba el estilo clasicista europeo y a la vez era emotivo, elegante y alucinado,

predominaba el estilo barroco y churrigueresco por la multiplicidad del ornamento de granito,

con el que se disimulaba el ladrillo, y la descomposición de elementos tradicionales con gran

densidad. En cuanto a su estructura y planta, respeta los modelos clásicos europeos y en

cuanto a formas y elementos mezcla la tradición mudéjar, reminiscencias platerescas y

clasicismo francés, no todos a la vez, claro está. La influencia de estos estilos se dio

periódicamente y algunos con mayor impacto que otros.

Entre la materialidad resaltante del templo español, tenemos el mármol y jaspes para

las columnas, piedra para entablamento y otras partes, bronce para las basas y capiteles,

madera en las cúpulas y estucos. La planta cruciforme, tenía los extremos redondeados y la

ornamentación tanto externa como interna de la edificación era notoria y detallada.

Como referente de esta tipología, tenemos el templo Pilar de Zaragoza, del cual se

menciona que la influencia más notoria observada es del barroco, mantiene detalles como el

ladrillo aragonés al exterior disimulado con ornamentos e internamente revocado con estuco.

El gran retablo mayor de este templo sigue modelos impuestos del retablo gótico y detalles

del estilo mudéjar. Actualmente considerada una de los 12 tesoros de España.

5
Templo Cusqueño

“…En la ciudad de Cusco se desarrolló el gran Barroco de la segunda mitad

del siglo XVII, mientras que en las zonas rurales de esa misma diócesis

prevalecieron modalidades estilísticas de diseño y de volumetría distintas de

las empleadas en las grandes portadas barrocas de la ciudad del Cusco, pero tan

auténticamente barrocas como éstas últimas.” (Cristóbal, 2007)

El templo cusqueño fue parte del llamado periodo barroco pleno, la mixtura entre

estilos y tendencias singulares, mezcla del mundo andino y el mundo colonial. Creó un diseño

peculiar de portada-retablo y lo integró con una forma de expansión volumétrica consistente

en el adelantamiento del bloque de toda la calle central. Las grandes iglesias cuzqueñas

remodelaron la planta gótica-isabelina para convertirla en una planta basilical, como ejemplo

de las iglesias Limeñas.

Cabe destacar que la manera de resolver la influencia hispana en Cuzco, se dio

prevaleciendo detalles propios del incario, tomando el estilo barroco y churrigueresco para

encubrir sentimientos contrapuestos entre la clase dominadora y la dominada.

“…así es como nace un estilo arquitectónico popular y vibrante, contorsionado

e irónico, de fuerte sabor mestizo, arte propiamente nacional… Juego de

grandes masas, volúmenes gigantescos que se incrustan conquistadores entre

los barrios del Cuzco oriental. Superficies pétreas que aplastan los sistemas

constructivos y materiales propuestos por los hispanos, haciendo alzamiento

del recuerdo del inca Manco II.” (Chambi, 1998)

6
La Iglesia más notable de este estilo cuzqueño es la catedral, puesto que representa la

intervención de varias tendencias arquitectónicas coloniales sin dejar de lado, la herencia

incaica, es por ello que la iglesia está construida en piedra andesita y con detalles en cobre

para el ornamento. Con la inserción de la cruz latina para su planta, las cinco naves de estilo

basilical, la fachada renacentista, e interiores con estilo barroco y plateresco, se logra el

equilibrio perfecto entre influencias europeas y detalles propios de la arquitectura pre

hispánica.

Templo Limeño

“En la escuela arquitectónica de Lima, las plantas rectangulares fueron poco

comunes durante el siglo XVIII y, además, las soluciones en cruz latina limeñas

difieren sustancialmente de las iniciativas rurales que se dieron

geográficamente hacia el sur. El límite espacial en relación al diseño de las

plantas fue la muralla de Lima, ya que en las áreas rurales inmediatas hubo una

notoria tendencia a la simplificación de los espacios arquitectónicos dedicados

al culto.” (Negro, 2000)

El estilo arquitectónico más influyente en Lima fue el clásico, con detalles góticos y

barrocos. La verticalidad de sus templos es algo que hoy en día ya no prevalece, pero que

representó la influencia dada en la época virreinal. La planta de cruz latina con brazos muy

cortos, la volumetría con coronamientos superiores, las fachadas no-retablo con segundo

cuerpo delimitado por pilastras con modillones en lo alto y en la base.

7
Templo Arequipeño

Al igual que el templo cuzqueño, el templo arequipeño resalta por su materialidad y

sistema constructivo alternativo, pero se diferencia porque los materiales utilizados, son

totalmente distintos. Durante el tiempo de dominación prehispánica, Arequipa desarrolló una

arquitectura original, cuyas características de origen europeo y su ornamentación de raíz

indígena, dieron resultado a un estilo mestizo considerado como el más completo de las artes

constructivistas de América.

El principal material utilizado fue el sillar, para los frontones y decoraciones, teniendo

motivos como la flora, la fauna y la mitología americana indígena. Destacando su decoración

planiforme y su sistema constructivo a base de piedra a diferencia de lo inculcado por los

hispanos. También resulta ser la combinación de lo indígena y lo colonial.

8
5. CONCLUSIÓN

Si bien es cierto la influencia hispánica en cuanto a ideología y arquitectura dio un

cambio desmesurado a la arquitectura andina antes conocida, el uso de sistemas constructivos

pre hispánicos y materiales ya conocidos por el poblador indígena, facilitó la estructura y la

expresión un tanto limitada sobre el catolicismo; permitiendo así que de alguna manera, el

legado prevalezca y sea capaz de adquirir nuevas influencias, creando una arquitectura

propia, con personalidad, que si bien ha tomado aspectos de grandes estilos arquitectónicos

ha sabido adaptarla a su medio y trabajarla para mejorar técnica y no solo asimilar. Tal es el

caso de Arequipa donde se construyeron templos a base de piedra volcánica propia del lugar

o en Cusco donde utilizaron el sistema constructivo de piedra juntada como en el incario y

Lima, donde aprovecharon la horizontalidad y verticalidad haciéndole frente a los percances

sísmicos o climatológicos de aquella época.

Si bien la arquitectura de las iglesias coloniales españolas es similar y se mantiene la

misma ideología impuesta, la arquitectura de las iglesias del Sur Peruano es producto de un

sincretismo indígena-colonial que hoy en día se enorgullece al ser llamado nuestro.

9
6. BIBLIOGRAFÍA

- Chambi, M. (1998). La arquitectura Colonial el Cuzco. Chile: Revista de Arte.

- Cristóbal, A. S. (2007). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Lima:

Dialnet.

- León, J. S. (2010). La arquitectura religiosa Arequipeña, estilo mestizo de mayor

categoría en américa. Lima: San Nicolás.

- Luis Romera, S. H. (2005). Análisis del comportamiento estructural de la basílica del

Pilar de Zaragoza. España: UDC.

- Mendoza, R. R. (2016). Arquitectura Religiosa de los Andes: apogeo, crisis y

restauración. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

- Negro, S. (2000). La arquitectura Religiosa Rural al Sur de Lima durante el barroco

final en el Perú. Lima: Universidad Católica del Perú.

- Sebastían, A. S. (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa en Lima. Lima: UCSS.

10
7. ANEXOS

FIGURA 1: ANÁLISIS GEOMÉTRICO Y VOLUMÉTRICO DE LA BASÍLICA DE PILAR DE ZARAZOGA.


FUENTE: Luis Romera, S. H. (2005). Análisis del comportamiento estructural de la basílica del
Pilar de Zaragoza. España: UDC.

FIGURA 2: ETAPAS DE
EDIFICACIÓN DE LA CATEDRAL
DE CUSCO.

FUENTE:
http://apuntesdearquitecturadi
gital.blogspot.com/2016/07/inf
ografia-academica-la-catedral-
del.html

11
FIGURA 3: ANÁLISIS DE LA CATEDRAL DE LIMA.

FUENTE: https://www.flickr.com/photos/litoraulfernandez/4070042297

12
FIGURA 4: ANÁLISIS DE LA CATEDRAL DE AREQUIPA.

FUENTE: https://es.slideshare.net/MelissadelaCruz/catedral-de-arequipa

13

Вам также может понравиться