Вы находитесь на странице: 1из 89

ESTUDIO PROYECTO

REGULACIÓN RIO TONA-


EMBALSE BUCARAMANGA
Estructuras Hidráulicas-Ing. Gelber Palacios

Taller N°1-Ingeniería de Presas Y Embalses.

Eduart Andrés Murcia 25411404-Luis Camilo Sánchez 2541489


[Dirección de correo electrónico]
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 5
Objetivos ....................................................................................................................................................... 5
Objetivo general ........................................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ................................................................................................................................. 5
Descripción general del proyecto.................................................................................................................. 6
Estudios previos y Antecedentes .............................................................................................................. 6
Justificación ............................................................................................................................................... 8
Localización del proyecto .......................................................................................................................... 9
Propósito del sistema presa-embalse ....................................................................................................... 9
Corrientes hídricas reguladas .................................................................................................................... 9
Estudios geológicos y geotécnicos .............................................................................................................. 10
Consideraciones geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas de los sitios para el establecimiento de las
obras (captaciones, conducciones, túneles, presa, obras de excedencias, obra de toma, área de
embalsamiento, etc.)............................................................................................................................... 10
Fisiografía ................................................................................................................................................ 10
Geología regional .................................................................................................................................... 11
Geología estructural ................................................................................................................................ 12
Geología superficial ................................................................................................................................. 13
Perfil de meteorización ........................................................................................................................... 15
Estructuras geológicas a nivel local ......................................................................................................... 15
Consideraciones geológicas en las obras ................................................................................................ 16
Sistema de desviación ......................................................................................................................... 16
Portal de entrada................................................................................................................................. 16
Túnel .................................................................................................................................................... 16
Portal de salida .................................................................................................................................... 17
Sistema de vertedero en Morning Glory ............................................................................................. 17
Excavación de acceso del vertedero ................................................................................................... 17
Pozo del vertedero .............................................................................................................................. 17
Túnel del vertedero ............................................................................................................................. 18
Cuenco ................................................................................................................................................. 18
Ampliación del cuenco ........................................................................................................................ 18
Sistema de captación........................................................................................................................... 18
Túnel de captación .............................................................................................................................. 19

1
Presa .................................................................................................................................................... 19
Consideraciones hidrológicas: Crecientes naturales ........................................................................... 20
Geotecnia .................................................................................................................................................... 20
Exploraciones del subsuelo ..................................................................................................................... 20
Fuentes de materiales ............................................................................................................................. 24
R-FM-01 ............................................................................................................................................... 24
R-FM-02 ............................................................................................................................................... 25
R-FM-03 ............................................................................................................................................... 26
R-FM-04 ............................................................................................................................................... 27
R-FM-05 ............................................................................................................................................... 28
R-FM-06 ............................................................................................................................................... 29
R-FM-07 ............................................................................................................................................... 30
R-FM-10 ............................................................................................................................................... 31
R-FM-15 ............................................................................................................................................... 32
Alternativa integral 1 ............................................................................................................................... 33
Alternativa integral 2 ............................................................................................................................... 34
Ampliación del cuenco de impacto del vertedero. ................................................................................. 36
Exploración del subsuelo ..................................................................................................................... 36
Estudios topográficos .................................................................................................................................. 39
Levantamientos topográficos en el área del proyecto............................................................................ 39
Perfiles longitudinales y batimetría de cauces ........................................................................................ 41
Curvas características del embalse ......................................................................................................... 42
Estudios de hidrología, climatología y sedimentos ..................................................................................... 42
Caracterización morfométrica de la cuenca aportante........................................................................... 42
Caracterización pluviométrica y climatológica del área del proyecto .................................................... 46
Régimen de lluvias ............................................................................................................................... 46
Régimen de temperaturas................................................................................................................... 46
Humedad relativa ................................................................................................................................ 47
Regímenes de caudales máximos, medios y mínimos de la corriente regulada. .................................... 47
Caudales máximos del río Tona........................................................................................................... 48
Curva Intensidad-Frecuencia-duración IDF. ........................................................................................ 51
Precipitación efectiva y Precipitación Máxima Probable PMP............................................................ 53
Hidrógrafas y caudales de diseño............................................................................................................ 54

2
Método del SCS ................................................................................................................................... 54
Método de William & Hanns ............................................................................................................... 56
Método de Clark .................................................................................................................................. 58
Creciente máxima probable CMP............................................................................................................ 60
Caudales medios y mínimos .................................................................................................................... 62
Aporte de sedimentos ............................................................................................................................. 63
Deposición de sedimentos en el embalse ................................................................................................... 67
Modelo unidimensional HEC-RAS........................................................................................................ 68
Estudios de demanda .................................................................................................................................. 69
Usos ......................................................................................................................................................... 69
Patrones de demanda (caudales demandados a nivel diario o mensual)............................................... 70
Caudal ecológico...................................................................................................................................... 70
Diseño del sistema presa-embalse .............................................................................................................. 70
Criterios de diseño .................................................................................................................................. 71
Curvas características del sistema presa-embalse .................................................................................. 72
Volúmenes y alturas características del embalse ................................................................................... 72
Diseño de la presa ................................................................................................................................... 73
Metodología ........................................................................................................................................ 73
Análisis de estabilidad de la presa........................................................................................................... 74
Fenómeno hidráulico .......................................................................................................................... 75
Esquemas y planos del diseño del sistema presa-embalse ..................................................................... 76
Obras complementarias .............................................................................................................................. 77
Obras de desviación ................................................................................................................................ 77
Localización ............................................................................................................................................. 78
Criterios de diseño .................................................................................................................................. 78
Diseño hidráulico ................................................................................................................................. 78
Esquemas............................................................................................................................................. 79
Obras para manejo de excesos ............................................................................................................... 79
Localización ............................................................................................................................................. 79
Criterios de diseño .................................................................................................................................. 80
Tipo de obra y diseño hidráulico ......................................................................................................... 80
Esquemas............................................................................................................................................. 81
Obras de toma y descarga de fondo ....................................................................................................... 82

3
Localización ............................................................................................................................................. 82
Criterios de diseño .................................................................................................................................. 83
Tipo de obra y diseño hidráulico ......................................................................................................... 83
Otras obras .............................................................................................................................................. 84
Localización y criterios de diseño ............................................................................................................ 84
Esquema de operación del proyecto........................................................................................................... 85
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................... 86
Bibliografía................................................................................................................................................... 88

4
Introducción

El proyecto de “Regulación de Embalse Bucaramanga – Río Tona” se gestó con base en un objetivo
principal, que de acuerdo con la Red Latinoamericana de gestión del riesgo y cambio climático en la
inversión pública (RED GRICCIP-LAC), es el de generar una oferta adicional a la correspondiente al año de
entrada en operación (2015), la cual era de 1.000 lps, permitiendo así garantizar un suministro de agua
potable para los Municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón hasta el año 2023 con una
confiabilidad del 100 % y para el año 2025, con una confiabilidad del 99 %. Adicionalmente, el proyecto
buscó garantizar un suministro para el acueducto metropolitano de Bucaramanga, hasta el año 2028 con
una confiabilidad del 100 % sobre la base de una eventual reducción de pérdidas del sistema.

Cabe resaltar que el proyecto de regulación del Río Tona es un caso exitoso de implementación de un
sistema de Gestión de Riesgo de Desastres, en el cual se generaron en una etapa de pre-inversión, estudios
técnicos, económicos, sociales, ambientales y de riesgos, entre otros. De igual manera durante la fase de
inversión se llevaron a cabo estudios de riesgo de ejecución que permitieron diseñar estrategias de control
sobre estos.

Los inicios de este proyecto se remontan a los años finales del siglo pasado en los cuales se desarrollaron
estudios de prefactibilidad para la ampliación del sistema de abastecimiento, así como otros llevados a
cabo en el año 2004 de tipo Geológico y geotécnico que evidenciaron la conveniencia y la factibilidad de
Regulación del Río Tona en el sector de Puente Tona.

Objetivos

Objetivo general

Investigar y analizar los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales del sistema presa embalse
ubicado sobre el Río Tona Embalse de Bucaramanga.

Objetivos específicos

Describir de manera general el proyecto, especificando aspectos como su localización, propósito y


corrientes hídricas involucradas, así como las diferentes etapas de prefactibilidad, factibilidad, diseño y
operación.

Presentar y analizar los estudios técnicos (geológicos, geotécnicos y topográficos; hidrológicos,


climatológicos y sedimentarios) que tuvieron lugar durante la evaluación, diseño, construcción y operación
del sistema.

Analizar y presentar el diseño y los criterios técnicos asociados a la construcción del sistema presa-
embalse, así como de las obras complementarias que lo constituyen.

Presentar el esquema de operación del proyecto para el periodo en el cual fue proyectado.

5
Referenciar los estudios de demanda y proyección temporal de servicio del sistema

Descripción general del proyecto

Estudios previos y Antecedentes

El proyecto de regulación del Río Tona tiene como antecedentes fundamentales los procesos de
identificación de necesidades y alternativas de solución que tuvieron lugar en el año de 1993, y los estudios
de prefactibilidad contratados por la empresa de Acueducto de Bucaramanga en el año 1995 para la
ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable, que arrojaron como resultado la conveniencia
del aprovechamiento de los ríos Umpala, Manco, Oro y Hato, ubicados sobre la cuenca del Río Magdalena,
y las quebradas de Piedras Blancas y Guayabales, en la cuenca del Río Arauca (Fernández C., 2011).
Además, estos fueron complementados por estudios de viabilidad técnica (geológica y geotécnica) y
financiera de opciones llevados a cabo por Deloitte & Selfinver, con base en los cuales se seleccionó en el
año 2006 el Proyecto de regulación Río Tona Embalse de Bucaramanga.

Adicionalmente, se tiene como antecedente clave para el proyecto el convenio suscrito en el año 2001
entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga AMB, que
convino la estructuración de un esquema apropiado para la sostenibilidad del servicio de agua en el área
metropolitana de Bucaramanga.

En el año 2007 la firma Ponce de León & Asociados S.A. Ingenieros Consultores -PDSLA, suscribió el
contrato N° 003-2007, con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. (amb S.A. E.S.P.) con
el objetivo de realizar Estudios y Diseños Fase II para el Proyecto de Regulación Embalse de Bucaramanga.
Adicionalmente, por medio del contrato N° 01 de 2007 el amb S.A. E.S.P. encargó a la firma PDSLA los
estudios detallados de las obras del componente II del proyecto con el fin de elaborar los Estudios y Diseño
Fase III, diseños para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable y conducción del agua
tratada desde la Planta Los Angelinos hasta el Tanque Girón Mayor.

En junio de 2007 tuvo lugar la presentación y evaluación ante el comité técnico del Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda y Territorio. En agosto del mismo año el proyecto recibió el aval del Ministerio y se
presentó ante la ventanilla única del mismo, bajo la herramienta MGA. En septiembre de 2009 el proyecto
aprueba el CONPES 3614 de 2009, el cual declara el proyecto como uno de interés nacional y se aprueban
las vigencias futuras por 45.000 millones de pesos.

En el año 2010 se genera la apertura de licitación para búsqueda del contratista mediante la Invitación
Pública N° amb-046-09 que incluye estudios definitivos a Nivel Fase III y la construcción de: la presa y sus
obras complementarias (sistema de desviación, descarga de fondo, captación y vertedero), una vía
sustitutiva, la conexión vial a la planta de tratamiento Los Angelinos, y la tubería de aducción desde el
Embalse hasta la planta de tratamiento. De igual manera la licitación incluyó los procesos de operación y
mantenimiento de las obras durante un periodo de un año posterior a su puesta en marcha.

El alcance de los Estudios a Nivel Fase III se define a continuación;

• Estudio de información existente

6
• Definición y ejecución de estudios complementarios
• Elaboración de diseños definitivos de los componentes del proyecto
• Elaboración de las especificaciones técnicas finales para la construcción de la obra
• Preparación de la información de referencia para la construcción de la obra
• Elaboración del Plan de Calidad del Proyecto
• Elaboración de los planos de detalle para la construcción de la obra
• Preparación de los informes y planos de la obra finalizada
• Preparación de manuales de operación de la obra
• Definición de la metodología para determinar el caudal de filtraciones desde el embalse, y por la
fundación y estribos de la presa, así como por el cuerpo mínimo de la presa
• Seguimiento y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental e implementación de las fichas de
manejo ambiental durante la construcción.
• Monitoreo de la presa y demás constituyentes el proyecto durante el primer año de operación de
este.

De igual manera las obras contratadas son;

• Presa de enrocado con cara de concreto


• Sistema de desviación
• Descarga de fondo
• Vertedero de excesos
• Bocatoma
• Tubería de aducción
• Vías de acceso
• Líneas de transmisión y subestación eléctrica
• Obras para la implementación del Plan de Manejo Ambiental
• Obras para la medición de filtraciones
• Obras para manejo de aguas superficiales en el área de construcción de la presa y obras conexas
• Equipos mecánicos y eléctricos
• Equipos de Instrumentación y control

La evaluación técnica, financiera, patrimonial, económica y jurídica de la invitación pública N° amb 046-09
arrojó como recomendación final la adjudicación del contrato al proponente único CONALVÍAS S.A.

7
Ilustración 1. Línea del tiempo proyecto embalse río Tona

Justificación

Por medio de la ejecución del Proyecto de Regulación Río Tona Embalse Bucaramanga, se buscó crear una
reserva de agua potable para los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, que permitiera
satisfacer los inconvenientes de abastecimiento de agua en el mediano y largo plazo, puesto que, con base
en los estudios de crecimiento poblacional y demanda hídrica que se establecieron en el CONPES 3614 de
2009 (ver figura 2), para una oferta hídrica calculada con un 100 % de confiabilidad de 2.96 m3 /s se
generaba un déficit de 0.015 m3/s, mientras que con una oferta 3.1 m3/s, que corresponde a un 99 % de
confiabilidad, se presentaba un superávit de 0.125 m3/s, constituyéndose entonces una situación de uso
límite que podía agravarse ante fenómenos como el ENSO en su fase seca.

Ilustración 2. Curva de proyección demanda

Por tal motivo en el año de 1993 se inició un proceso de búsqueda de soluciones a tal problema que resultó
en la estudio y ejecución del proyecto de Regulación del Río Tona Embalse Bucaramanga, el cual permitiría
suplir la demanda prevista hasta el año 2032 para el Departamento de Santander.

8
Con la puesta en marcha del sistema presa-embalse de Bucaramanga se buscó un aporte adicional de 1
m3/S, garantizando agua potable para los tres municipios hasta el año 2023 con una confiabilidad del 100
% y hasta el 2025, con una confiabilidad del 99%.

Adicionalmente, el proyecto serviría como un sistema de regulación de crecientes y excesos de lluvia,


evitando así inundaciones en los municipios aguas abajo de la presa, en épocas húmedas.

Localización del proyecto

Ver documento anexo

amb-GEN-OPR-TOP-G-001-R2.pdf

El proyecto tiene lugar sobre el Río Tona, en el Departamento de Santander a 12 km de la ciudad de


Bucaramanga e incluye un área de cuenca aprovechada de 194 km2, una longitud del embalse de 2.1 Km,
un volumen de embalse de 17.6 Mm3, de los cuales 14.6 Mm3 son útiles.

La zona de estudio se corresponde con un territorio montañoso ubicado sobre la Cordillera Oriental, con
una topografía predominantemente escarpada, con pendientes de entre 3 y 87 %, que se encuentra obre
un material ígneo-metamórfico que dan lugar a vertientes empinadas (RED GRICCIP-LAC).

Ilustración 3.Localización embalse

Propósito del sistema presa-embalse

Corrientes hídricas reguladas

El proyecto incluye principalmente la regulación de las quebradas El Gualillo y la Reforma, así como la de
quebradas menores como son: El peñón, Los arcos, Río Sucio, Lúcura, Vegas del Quemado, Anania, El
aburrido Montecristo y Golondrinas, ubicadas todas sobre la cuenca del Río Tona (Estuios y Diseños del
Proyecto de Regulación del Río Toná Embalse de Bucaramanga, 2012).

9
Ilustración 4. Sub cuenca río Tona

Estudios geológicos y geotécnicos


Consideraciones geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas de los sitios para el
establecimiento de las obras (captaciones, conducciones, túneles, presa, obras de
excedencias, obra de toma, área de embalsamiento, etc.)

Fisiografía

De acuerdo con el Memorando Técnico 02 – Geología, Geotecnia, Sísmica y Fuente de Materiales (I-2128-
MT-02-R3, 2011), EL Río Tona sirve como elemento de drenaje para la cordillera Oriental Colombiana con
dirección NE-SW, y entrega sus aguas al río Suratá, unos cuantos kilómetros debajo del sitio de presa. La
cuenca del río Tona se localiza sobre el Macizo de Santander a una altura media comprendida entre los
800 y los 2000 m.s.n.m., variando el clima entre frío y templado húmedo.

La caracterización del cañón del río Tona establece la presencia de laderas de vertientes que transcurren
entre empinadas y encañonadas, y son interrumpidas por depósitos aluvio-torrenciales antiguos que aún
exhiben superficies remanentes de deposición, con pendientes de tipo moderado. A pesar del continuo
proceso de erosión al que han sido sometidos estos depósitos, en la parte alta de las vertientes, sobre la
margen derecha del río Tona, permanecen remanentes con fragmentos heterogéneos tanto en
composición como en tamaño y que están embebidos en una matriz arenosa y de alto grado de
cementación. Lo anterior resulta importante puesto que tal característica permite que se generen
pendientes escarpadas. (Memorando Técnico 02, 2011).

10
Ilustración 5. fragmento de roca aluvio torrencial

Ilustración 6. Mapa geológico regional

En la anterior imagen es posible observar, en el costado izquierdo, un fragmento de roca de origen aluvio-
torrencial con un alto grado de cementación en su matriz. En el costado derecho, se tiene un mapa
geológico regional (Plancha H-12; Bucaramanga) en el que se encuentra señalada la zona donde se ubica
la presa.

Geología regional

Las unidades geológicas superficiales encontradas en el área de estudio corresponden al Macizo de


Santander, el cual está fundamentalmente constituido por unidades del Neis de Bucaramanga (PEb), la

11
Formación Sigara del tipo meta-sedimentarias (PDs) y los cuerpos intrusivos ígneos (tonalitas Tri) (RED
GRICCIP-LAC, 2015).

Los Neis de Bucaramanga son rocas metamórficas constituidas principalmente por minerales de grano
grueso como mica, cuarzo y feldespatos con estructura de bandas y un alto grado de metamorfismo. En el
sector de la presa se encuentran principalmente un tipo de Neis denominado Paraneis, mientras que en la
parte alta del embalse se encuentra uno denominado Ortogneis (Prada O. & Serrano E., 2009). Es
importante resaltar que, tal como se establece en el Memorando Técnico 02 de 2011, este tipo de rocas
se caracterizan por una alta resistencia a la compresión inconfinada, que redunda en excelente
comportamiento geo-mecánico durante las excavaciones subterráneas.

La formación Silgará está compuesta por rocas meta-sedimentarias de un grado medio de metamorfismo
constituidas por esquistos y filitas que se encuentran en la parte alta de la presa en su costado derecho.
Su esquistosidad fina y marcada las convierte en rocas de tipo friable, de baja resistencia a la compresión
y que se comportan bien ante procesos de excavación pero que tiene malas condiciones geotécnicas.

Finalmente, las rocas ígneas intrusivas se corresponden con Tonalitas de color blanco, con un alto
contenido de cuarzo y plagioclasas que afloran en la margen izquierda y sobre el eje de la presa.

Algunos otros afloramientos presentes en la zona son: los depósitos no litificados que se encuentran sobre
las laderas de los sitios de obra; depósitos aluviales de bajo grado de consolidación y alta permeabilidad,
que se ubican sobre las barras centrales y laterales del río; depósitos aluvio torrenciales (Qalt) con un
grado de consolidación medio-alto, y que se encuentran en los alrededores de la quebrada Los Monos y
sobre las márgenes del río; depósitos de vertiente (Qdv), que son depósitos de tipo coluvial, con flujos de
escombros y/o lodos, y que se hacen presentes principalmente sobre la llegada de los cauces que
desembocan en el río Tona (Memorando Técnico 02, 2011).

Geología estructural

Desde el punto de vista tectónico regional la foliación y el plegamiento de las estructuras, constituyen la
estructura de mayor predominancia en los macizos rocosos, sin embargo, estos no conforman planos de
debilidad ni en la escala regional ni a nivel de afloramiento. A nivel local el amplio fracturamiento exhibido
por las rocas modifican considerablemente características hidráulicas como la permeabilidad secundaria
de la roca (Memorando Técnico 02, 2011).

El sistema de falla de Bucaramanga-Santa Marta constituye el principal sistema de falla, a través de la falla
de la Quebrada de Las Ranas, de dirección N-S, y la falla de la Quebrada El Gualilo, de dirección N-S y
considerada una falla inactiva. Sin embargo, a través del estudio de Microzonificación Sísmica del Área
Metropolitana de Bucaramanga, se han identificado las siguientes fuentes sísmicas en un área de 200 km
(RED GRICC-LAC):

• Falla de Bucaramanga-Santa Marta, la cual tiene una tasa de desplazamiento moderada, y con una
configuración geométrica de tipo morfo-neo-tectónicos.
• Falla Suárez, clasificada como potencialmente activa y con evidencias de desplazamiento durante
el periodo Cuaternario.
• Falla Suratá
• Falla Río Frio

12
• Falla del Río Lato
• Falla del Río de Oro, la cual cruza por el Municipio de Tona
• Falla del Picacho
• Falla de Sevilla
• Falla el Cordón
• Falla del Río Umpalá
• Falla Perchiquez
• Sistema de fallas Servitá-Chingalá-Pamplona, ubicada al norte de Cúcuta y en la unión de los Andes
de Mérida con la cordillera oriental por medio de fallas inversas escalonadas que pasan por el lado
oriental de la cordillera
• Zona de falla Boyacá-Belén
• Falla Gachetá
• Fallas del borde Llanero

Con base en lo anterior es posible establecer una serie de mecanismos que dan cuenta del nivel de
amenaza sísmica al cual está sometido el proyecto y que deben dar lugar a una serie de previsiones y
consideraciones para evitar futuros inconvenientes. Tales mecanismos son: el Sismo Máximo de operación
(SMO), que corresponde a un sismo con una alta probabilidad de ocurrencia dentro del tiempo de
exposición del proyecto, pero que no causa ni interrumpe las funciones del proyecto. Para el presente
proyecto se tiene un valor de aceleración de campo lejano de 0.17 g para el SMO, lo que corresponde a
un periodo de retorno T de 200 años y una probabilidad de excedencia, en un periodo de exposición de
100 años, de 39.3 %.

De igual manera, se define el Sismo Máximo Probable (SMP) que corresponde al máximo movimiento del
terreno para el cual las estructuras del proyecto fueron diseñadas sin fallas catastróficas y sin interrupción
del servicio. Para este caso el valor de aceleración para campo lejano es de 0.25 g y corresponde a un
periodo de retorno de 500 años con una probabilidad de excedencia en 100 años de 18.1 %.

Finalmente, el Sismo Máximo Creíble (SMC), que corresponde al sismo generado por el sistema de fallas
de la región, que tiene un valor de aceleración para el campo lejano de 0.35 g, correspondiente a un
periodo de retorno T = 2000 años con una probabilidad de excedencia en un periodo de 100 años de 4.9
%.

Dentro de los estudios contratados a la firma Ponce de León y Asociados S.A., se encontró que el sistema
de diaclasas presenta discontinuidades de entre 2 y 10 metros, ampliamente espaciadas y cerradas, con
sectores poco alterados y secos (Prada O. & Serrano E., 2009).

Geología superficial

Los suelos encontrados en la zona de construcción del sistema presa-embalse se clasifican según su origen
en suelos residuales, transportados y coluviales.

13
Los residuales (Srm1), que son producto de meteorización y acumulación in situ, se caracterizan por ser
de textura limo arcillo arenosa, con un alto contenido de cuarzo y micas y espesores de entre 50 cm y 3
metros.

Los suelos transportados, que a diferencia de los anteriores se producen a través del proceso de remoción
de suelos meteorizados, son los correspondientes a los encontrados sobre el río Tona. Los depósitos
aluviales recientes se presentan en el área del embalse, están constituidos por bloques, cantos, gravas,
arenas, limos de forma redondeada o sub-redondeada, y se caracterizan por ser sueltos y permeables. Los
depósitos de terraza baja, que son suelos sueltos y soportados en la matriz, y los fluvio-torrenciales
complementan los suelos transportados que se encuentran a lo largo del área de construcción del
embalse.

Sobre las márgenes del río Tona se encuentras los suelos coluviales (Sco), que son de forma angular y
subangular, son friables y heterogéneos residuales, compuestos por arenas, gravas, limos y arcillas.

A partir de los estudios geológicos y geotécnicos llevados a cabo por la firma Ponce de León y Asociados
S.A. Prada O. & Serrano E., 2009 desarrollaron el plano geológico de la zona con el fin de identificar las
posibles zonas inestables de ladera, el cual se muestra a continuación.

Ilustración 7. Mapa de clasificación geológica

14
Perfil de meteorización

Los agentes meteóricos presentes en la zona del proyecto han afectado la estructura vertical del macizo
rocoso, de tal manera que se han definido horizontes caracterizados por su naturaleza geológica. Sin
embargo, y a pesar de la importancia que reviste el grado de meteorización que presenta una roca, esto
no define completamente las características geomecánicas de esta, puesto que estas dependen, además,
del grado de fracturamiento que permite la circulación de agua subsuperficial y aumenta el área de
reacción.

En atención a lo anteriormente expuesto se definen los siguientes perfiles de suelo;

Roca completamente fresca (horizonte III), roca levente meteorizada (horizonte IIB), roca muy
meteorizada (IIA), transición suelo-roca (horizonte IC-IIA), material removido y saprolitos (IC).

Estructuras geológicas a nivel local

La composición estructural de la zona del embalse incluye: 1.) la Falla el Gualillo, la cual controla la
quebrada La reforma justo antes de su desembocadura en el río Tona y define un cañón de vertientes
rectas y simétricas. 2.) la Falla Quebrada Las Ranas, que se localiza sobre el costado izquierdo de la
quebrada, y que exhibe una amplia zona de cizalla con presencia de arcilla de falla y roca triturada. 3.) Falla
Los Monos, que se ubica principalmente sobre la parte alta y media de la quebrada, en zona de confluencia
con el río Tona (incluyendo la zona de presa, aunque con rasgos morfodinámicos menos contundentes).
4.) zona de falla N-S estribo izquierdo de la presa, la cual cruza sobre el tercio inferior izquierdo del plinio
de la presa, con una orientación N-S/75°W y un espesor de entre 2 y 4 m aproximadamente. 5.) otras
estructuras, que incluyen pequeñas zonas de cizalla, como la ubicada en la parte alta del río Tona, hacia la
parte final del embalse, o la encontrada en la zona cercana a la salida de descarga de fondo y captación
con espesor de 0.4 m con roca triturada.

Ilustración 8. Estructura geológica a nivel local

15
Ilustración 9. Muestra del perfíl de roca

Consideraciones geológicas en las obras

Sistema de desviación

El sistema de desviación se encuentra ubicado sobre la margen derecha del río Tona, abarcando la zona
del fondo del valle y con un alineamiento curvo.

Portal de entrada

Ubicado sobre la vertiente escarpada (>70°) y con altura variable (máximo de 40 m respecto al río). Su
composición es ígnea-plutónica, de grano medio a fino, del tipo diorita, levemente meteorizada y con un
alto grado de fracturamiento y cizallamiento. Ubicado sobre la Falla El Gualilo, que ha influenciado
fuertemente el primer tramo del túnel en lo correspondiente a su excavabilidad y estabilidad (Memorando
Técnico 02, 2011).

Sobre la zona de ladera escarpada se evidencia la presencia de un depósito aluviotorrencial, constituido


por bloques sub redondeados de roca, parcialmente meteorizados, envueltos en una matriz areno-limosa,
seca y de alta compacidad. Su extensión incluye cotas cercanas a los 950 metros, e indica la presencia de
un antiguo sistema fluvial que no se encuentra activo. Se soporta sobre un macizo que es fresco, excepto
en las zonas de cizallamiento, donde la circulación del agua ha causado meteorización de la roca de hasta
5.0 metros de espesor.

Túnel

Con una cota de inicio de 798 m y una final de 774 m, entre los cuales transcurre un tramo de 20 m con
tendencia N15°W que posteriormente se desvía, tomando dirección N83°W, por un tramo de 380 m. Los

16
materiales típicamente encontrados durante los primeros 40 metros son; salvanda y roca triturada, de
cualidades geotécnicas poco deseables. Acto seguido, el túnel se introduce en un terreno de roca ígnea,
que va hasta la cota 140 m, y que se caracteriza por isotropismo y gran fracturamiento. Finalmente, el
túnel transcurre por rocas gnéisicas de marcada foliación replegada, con amplia presencia de diques e
inyecciones de diorita.

Portal de salida

Inicia sobre la cota 771 m, sobre el costado derecho del río, en una vertiente que posa sobre un escarpe
rocoso cubierto por vegetación arbustiva, y que está constituida fundamentalmente por gneises cuarzo-
micáceos de Bucaramanga. La presencia de fallas y cizalladuras son casi que nulas, aunque, si se evidencia
un fracturamiento moderado. A partir de la cota 785 m se encuentra una vertiente empinada que ha dado
lugar a la meteorización y sobre la cual, se encuentra un horizonte de transición suelo-roca (IC-IIA) de unos
3.0 m de espesor; constituido por gneis parcialmente meteorizados rodeados de suelos limo-arenosos
que, en la medida que avanzan, se transforman en un macizo rocoso oxidado (IIA), sobre el cual avanza el
túnel durante aproximadamente 40 m.

Sistema de vertedero en Morning Glory

Inicia sobre la cota 883 m, con una excavación de una plazoleta sobre taludes de corte de 50 metros de
altura, en donde se encuentra un pozo cuya sección transversal disminuye en la medida en que se avanza
en dirección vertical. Este pozo, por medio de un codo, se transforma en un túnel sub horizontal que
descarga aguas debajo de la presa, sobre el cuenco de disipación.

Excavación de acceso del vertedero

Con un gran volumen de corte, esta obra está ubicada sobre un lomo estrecho y redondeado, descendiente
en la dirección N-S, y cuyo costado occidental se componen de una ladera escarpada e irregular, que da
muestras de procesos de caída de bloques y de una alta erosión. En el costado oriental, la vertiente avanza
sobre una ladera regular, recta y empinada, con la presencia de al menos dos (2) escurrimientos de agua
concentrada y tres (3) desgarres activos.

Posa casi en su totalidad sobre Gneis de Bucaramanga, excepto en el extremo oriental, en donde se
encuentran dioritas de profundidad desconocida.

En la parte alta del lomo se encuentra un perfil de meteorización incipiente, constituido por un horizonte
saprolítico (IC) limo-arenoso, húmedo, poco plástico y blando, de espesor variable entre 1.5 y 3.5 metros.

Pozo del vertedero

Tal como se mencionó anteriormente, esta estructura funciona como un embudo vertical, cuya función es
retirar los excesos de agua del embalse, redirigiéndolos al cuenco disipador. La estructura rocosa sobre la
cual inicia (cota 883 m) el pozo es de tipo poco oxidada (IIA) y moderadamente fracturada, que se puede
clasificar como una con condiciones geotécnicas de buenas a excelentes. El pozo finaliza sobre la cota 835
m.s.n.m. sobre una estructura geológica similar.

17
Túnel del vertedero

Tras superar el codo en el que finaliza el pozo, sobre la cota 835 m.s.n.m., se da inicio al túnel recto de
orientación S88°W que tiene una longitud de 350 metros. La excavación del túnel transcurre entre Gneises
de Bucaramanga, sin la presencia de fallas o lineamientos fotogeológicos. Adicionalmente, desde el punto
de vista del perfil de meteorización, se transcurre sobre un macizo fresco o muy poco oxidad (IIB), con
buen grado de confinamiento lateral y vertical. Solo en la parte final del túnel, el techo rocoso disminuye
y el macizo presenta un mayor grado de oxidación y alteración (IIA).

Cuenco

Localizada sobre el margen derecho del río, con una cota de inicio de 765 m (cinco (5) metros por debajo
de la cota del río), tiene lugar una estructura, que nace de una excavación a cielo abierto en forma de
cajón, denominada cuenco disipador. Esta, cuenta con una piscina de aquietamiento sobre la cota 755
m.s.n.m. que está ubicada en su costado derecho a unos 100 metros aguas abajo del portal de salida del
túnel de desviación.

En este punto la morfología del terreno es la correspondiente a una ladera escarpada (>45°) y rocosa entre
el río y la cota 830 m.s.n.m. Está cubierta por vegetación arbustiva, tiene un bajo grado de fracturamiento
y da muestras de procesos de caída de rocas.

El desarrollo de la estructura ocurre sobre gneises de Bucaramanga, con intrusiones dioríticas y eventuales
diques granodioríticos. En la parte baja de ladera, se produce un afloramiento de roca oxidada y
meteorizada (IIA) que tiene un moderado grado de fracturamiento. Por el contrario, sobre la parte alta de
ladera se encuentran rocas con un mayor grado de alteración (IC-IIA), que son del tipo residual e inmersas
en una matriz limo-arenosa, blanda y húmeda.

Ampliación del cuenco

Esta corresponde a una excavación que transcurre hacia el NW del río Tona, sobre un lomo divisorio de
aguas de este río y del río Suratá. Por su parte, la geología de la excavación corresponde a Gneises de
Bucaramanga, con intrusiones de diques de cuarzo, intrusivos dioríticos y/o granodioríticos, que tiene
como característica particular, la mejora de su competencia, producto de procesos térmicos y de
silificación. En lo que corresponde al perfil de meteorización, se tiene un macizo fresco, de alta resistencia,
y bajo grado de fracturamiento.

Sistema de captación

En la cota 831 m.s.n.m., sobre el costado izquierdo del río, inicia con una excavación longitudinal en forma
de canal sobre la ladera, dando inicio al túnel de 405 metros de longitud. Este, transcurre sobre un trazado
curvo debido a las pobres condiciones geomecánicas del macizo, que obligan a buscar un techo vertical y
un confinamiento lateral en el diseño del trazado. Más adelante, tras superar el portal de salida, una
excavación da inicio a la tubería de conducción del agua hacia la planta de tratamiento.

18
El material de excavación del canal, cuya dirección es N35°E, es un suelo limo-arenoso, grisáceo, húmedo
y suelto, que conserva la estructura de su protolito gnéisico (IC, saprolítico), y que tiene un espesor menor
a los 3.5 metros que disminuye paulatinamente, desapereciendo por completo sobre la cota 880. El
material de soporte de este suelo es una transición de suelo-roca (IC-IIA) conformado por suelos y bloques,
de espesores de entre 3.5 y 5.5 metros. Finalmente, si se avanza en sentido vertical, se llega a un suelo
oxidado (IIA) de bajo grado de fracturamiento.

Túnel de captación

Inicia en la cota 831 m y finaliza en la cota 799 m, tiene una longitud total de 405 metros y está dividida
en cuatro (4) tramos que cambian de dirección S-W a N-W. Aunque no da muestras de fallas o lineamiento
fotogeológicos, las exploraciones profundas y los resultados de la refracción sísmica aplicada, muestran
que el macizo tiene un alto grado de fracturamiento, lo que permite definirla como de baja calidad. A pesar
de esto, la presencia de diques dioríticas tienden a mejorar las condiciones de excavabilidad sobre el
terreno del túnel.

El trazado del túnel se realizó de tal manera que, se ganara techo vertical y confinamiento lateral, que
suplieran las pobres condiciones geotécnicas del macizo sobre el cual avanza. A pesar de esto, hacia la
parte final del túnel el techo rocoso disminuye, y el macizo presenta mayores condiciones de oxidación y
alteración.

Presa

A diferencia de lo establecido en los estudios de fase II, se encontró que, la zona de presa tiene lugar en
unidades de condiciones litológicas y tectónicas heterogéneas con un alto grado de fracturamiento. En la
zona del plinto, por ejemplo, los afloramientos encontrados son de rocas graníticas, con un alto grado de
fracturamiento, y, además, están en una relación intrusiva con los gneises de Bucaramanga. De igual
manera, el material sedimentario ubicado sobre la zona de presa es de tipo aluviotorrencial, tiene
espesores mayores a los seis (6) metros y está acompañado de bloques de hasta cuatro (4) metros de
diámetro que están inmersos en una matriz arenosa, friable y de alta permeabilidad.

Por otro lado, la tectónica del lugar refleja un macizo metamórfico de alto grado, con alta dispersión de la
foliación y del bandeamiento de la roca.

Finalmente, se debe resaltar que, en la zona tienen lugar varias fallas de cizalla de carácter local y de gran
espesor, rodeadas de un macizo de alta evolución tectónica que incorpora una alta heterogeneidad. Una
de estas fallas, sobre el costado izquierdo del plinto, es de especial atención debido a la alta presencia de
roca fracturada y pequeñas zonas de lavanda, que podrían generar filtraciones en la base de la presa.

19
Consideraciones hidrológicas: Crecientes naturales

En la cuenca aportante del sistema presa-embalse, caracterizada por altas pendientes, se produce un
aumento del caudal durante determinadas épocas del año, producto de las tormentas que suelen ser
repentinas y de corta duración. Con un régimen de caudales bimodal, a la altura del río Tona, debido a la
influencia del doble paso de la zona de convergencia intertropical, en el mes de mayo se tienen
históricamente los mayores valores de caudal con un valor medio de 1.69 m 3/s, mientras que en el mes
marzo se registran los meses más secos con un valor medio de 0.57 m3/s.

Geotecnia
Exploraciones del subsuelo

En la imagen 10, se puede apreciar un cuadro comparativo entre el tipo y número de exploraciones
requeridas y especificadas en el pliego de condiciones del proyecto, y los que finalmente tuvieron lugar
durante la Fase III de diseño.

Ilustración 10. Cuadro de exploraciones

Adicional a los estudios de exploración mínimos exigidos en el pliego de condiciones, y en concordancia


con los resultados obtenidos durante la fase exploratoria, se decidió ampliar la base de estudios por medio
de:

• 150 metros de perforación inclinada distribuidos en dos (2) perforaciones, que tenían como fin,
poder identificar los lineamientos observados sobre el eje de la presa como extensión de la falla
de la Quebrada Los Monos.

20
• 250 metros de perforación vertical, distribuidos en seis (6) perforaciones sobre el área de
influencia del cuenco de impacto del vertedero.

A continuación, por medio de la imagen 11, se presenta un cuadro resumen del tipo y número de
perforaciones, incluyendo las no contractuales.

Ilustración 11. Cuadro de perforaciones y estado de cada una.

21
Ilustración 12. Continuación cuadro 11

Para la fundación del plinto fue necesario realizar un estudio que incluye seis (6) pozos de exploración
sobre la margen izquierda del río, con el fin de verificar y caracterizar la estructura de falla presente en el
sitio, y la presencia de roca triturada y zonas de lavanda que aumentarían la permeabilidad del plinto.

Ilustración 13. Cuadro de pozos de exploracióin

22
Ilustración 14. Cuadro sondeos

Ilustración 15. Cuadro de estado sondeos

23
Fuentes de materiales

La firma Ponce de León S.A., durante la FASE II del proyecto, propuso como fuente de materiales los
depósitos aluviales y aluviotorrenciales, presentes en las zonas de terraza y conos de deyección, que se
encuentran ubicados en las inmediaciones del embalse, aguas arriba de la presa.

Por lo tanto, para evaluar la viabilidad de su uso, se realizaron estudios de sondeo a diferentes
profundidades y en diferentes sitios.

Inicialmente, la firma Ponce de León S.A., identifico el material presente en las playas como: “un
conglomerado compuesto por bloques, cantos, gravas, arenas medias a finas, y fragmentos de roca
graníticas y gneis de tamaños variables, subangulares y de esfericidad media en matriz arenosa y limosa”,
recomendando el material de cantera como adecuado para la construcción de la presa y como agregados
para los concretos. De igual manera, se definió el material extraído de las obras complementarias como
material útil para usar en el enrocado de la presa.

A continuación, se describen los resultados obtenidos de la caracterización geológica y geomorfológica de


los apiques y trincheras realizados sobre las zonas propuestas como fuente de materiales.

R-FM-01
Realizado sobre la margen derecha del río Tona.

40 cm de capa orgánica con abundantes raíces

70 cm de estrato arcillo-limoso con fracciones de arena


media

250 cm de estrato limo-arenoso de color pardo


amarillento.

En general, los estratos tienen una consistencia media, húmeda y plástica, que contienen fragmentos de
roca sub redondeados, moderadamente meteorizados y con una relación bloque-matriz de 20/80.

24
Ilustración 16Perfil R-FM-01

R-FM-02
Realizado sobre la margen derecha del río Tona en una cota menor.

90 cm de capa orgánica con abundantes raíces

50 cm de estrato limo-arenoso de color pardo oscuro

260 cm de estrato arena limosa de color pardo


amarillento.

En este caso se encontró un estrato limo-arenoso con humedad y compacidad media, que tiene
fragmentos de roca sub-redondeados, moderadamente meteorizados y con tamaños entre los 0.03-0.20
metros. Además, se tiene una notoria presencia de bloques rocosos de gran diámetro (hasta 1.50 m).

Ilustración 17. perfil R-FM-2

25
R-FM-03
Realizado cinco (5) metros arriba del cauce del río.

45 cm de arena limosa con pequeños fragmentos


Redondeados de color pardo.

65 cm de arcilla limosa de color pardo oscuro.

210 cm de estrato arena limosa con pequeños


fragmentos redondeados de color pardo amarillento.

130 cm de estrato arcilla limosa de color pardo oscuro.

En este caso se tiene un primer estrato de compacidad baja y humedad alta; un segundo estrato de
consistencia media, humedad media y plasticidad alta; un tercer estrato de compacidad baja y humedad
media; y finalmente, un cuarto estrato de consistencia media, humedad media y plasticidad alta, con
fragmentos de roca sub redondeados, moderadamente meteorizados y de tamaños que van desde los
0.05 m a los 0.20 m.

Con el fin de evaluar su posible uso bien sea como material constitutivo de las vías del proyecto (base,
subbase o en concreto hidráulico) o como material de fundación de alguna de las zonas de la presa (2B,
3A, 3B, 3C, 4, 5A O 5B) se superponen las curvas granulométricas obtenidas de pruebas de laboratorio con
tamices, hechas al material del apique, con las bandas granulométricas requeridas para cada uno de los
casos descritos.

Ilustración 18. Curvas granulométricas perfil R-FM-03

26
Ilustración 19.Curvas granulométricas perfil R-FM-03

Resulta fácil concluir que el material dista en gran medida de ser uno que se pueda usar tanto en vías,
como en la zona de presa, debido a la alta presencia de finos y a la mala gradación que lo caracteriza.

R-FM-04
Realizado cuarenta metros al oeste del apique R-FM-03.

80 cm de arena limosa con pequeños fragmentos


redondeados de color pardo y compacidad baja.

120 cm de limo arcilloso de color pardo oscuro de


consistencia media y plasticidad alta.

170 cm de estrato arena limosa con pequeños


fragmentos redondeados de color pardo amarillento y
compacidad media.

El estrato en general muestra condiciones de humedad media, con fragmentos de roca sub redondeados,
moderadamente meteorizados, con tamaños entre 0.1 y 0.2 y bloques de entre 0.60 y 1.0 metros.

27
Ilustración 20. Perfil R-FM-04

R-FM-05
Realizado cincuenta metros al sureste del apique R-FM-03.

60 cm de un lleno antrópico.

30 cm de capa orgánica.

270 cm de estrato arena limosa de compacidad y


humedad media con fragmentos de roca sub
redondeados, moderadamente meteorizados

Ilustración 21.Perfil R-FM-05

28
R-FM-06
Realizado cincuenta metros al sureste del apique R-FM-03.

220 cm de arena limosa color pardo, compacidad baja y


humedad alta.

El suelo tiene fragmentos de roca sub redondeados, moderadamente meteorizados, con tamaños de entre
0.10 a 0.30 m junto a bloques de hasta 0.70 m de diámetro.

Ilustración 22.Perfil R-FM-06

Como se puede apreciar en las fotografías, el suelo tiene una gran cantidad de bloques de considerable
tamaño que están rodeados d una gran cantidad de finos con un IP que no permite usar este suelo como
subbase granular. Lo anterior también se puede comprobar a partir de un análisis granulométrico
comparativo.

29
Ilustración 23.Curvas granulométricas perfil R-FM-06

A pesar de que el ajuste es mucho más cercano que el obtenido para el apique R-FM-03, se puede ver que
la alta presencia de finos impide su uso como material de fundación.

R-FM-07

50 cm de capa orgánica

330 cm de arena limos color pardo, de compacidad baja y


humedad media.

El suelo, en su contexto general, tiene una gran cantidad de fragmentos de roca sub-redondeados,
moderadamente meteorizados, de tamaños entre los 0.1 y los 0.2 m. Además, se tiene una alta presencia
de grava arcillosa de plasticidad media a baja.

30
Ilustración 24. Curvas granulométricas perfil R-FM-07

Como se puede observar de las curvas granulométricas, y de un análisis estratigráfico, este material podría
ser utilizado como base o subbase granular, si antes recibe un lavado de finos que lo baje del 15 % que
posee inicialmente.

R-FM-10
100 cm de arcilla limosa de color pardo y consistencia
media.

90 cm de limo color pardo oscuro de consistencia media y


baja plasticidad.

210 cm de estrato arena limosa de compacidad media a


baja y humedad media.

31
Como se ve a continuación, el material es demasiado fino para poder ser usado como material de
construcción en la presa. Además, aunque el ajuste a las bandas granulométricas de base o subbase
granular no resulta muy complejo, del ensayo de límites de Atterberg, se encontró que la plasticidad de
los finos supera el porcentaje máximo permitido por INVIAS (20%).

Ilustración 25Curvas granulométricas perfil R-FM-14

R-FM-15
170 cm de arena limosa de color pardo, compacidad baja y
humedad media a alta.

El material se corresponde con una grava arenosa con un contenido medio de sobre tamaños, bajo
contenido de finos con poca plasticidad, que puede ser usado como fuente de agregados granulares de
base, subbase o concretos hidráulicos, si antes se le retiran los sobre tamaños. Como material de presa no
serviría sino para la zona 2 (sin sobre tamaños).

32
Ilustración 26.Perfil R-FM-15

Este análisis fue llevado a cabo con material proveniente de tres excavaciones sobre las orillas del río Tona
(A-TR-01; A-TR-02; A-TR-03), así como de dos exploraciones más, una correspondiente a las planicies
aluviales del río (A-FM-ALT-RÍO) y otra en el sector Los Galpones (TR-GP 01 a 03). En general, la conclusión
a la que se llegó para estos materiales es que no es posible usarlos como agregados de base o subbase
(por la alta plasticidad de los finos), ni para la construcción de la presa, (debido a que sus gravas son muy
pequeñas).

Alternativa integral 1

Adicionalmente, se llevaron estudios geotécnicos sobre dos zonas integrales más con un alto potencial
para ser usados como fuente de extracción de enrocado. La primera está ubicada 400 metros aguas abajo
del sitio de presa, sobre la vertiente derecha del río Tona. Es una roca metamórfica, perteneciente a los
gneises de Bucaramanga. Es una roca fresca, moderadamente y fracturada, de grano medio a grueso con
intercalaciones entre foliaciones y masividades, con pliegues y con una resistencia que va de dura a muy
dura. Junto a este, hay un suelo residual color pardo, arenoso y de consistencia media y humedad baja.

Sobre este suelo se realizaron ensayos de comprensión simple, que permitieron definir el material como
una opción viable para usar como material de enrocado.

33
Ilustración 27Curvas granulométricas ALTERNATIVA INTEGRAL-01

De las gráficas de esfuerzo-deformación, es posible observar que el fy del material está aproximadamente
entre los 50.000 y los 70.000 KPa, de tal manera que, se ratifica como una potencial fuente de material de
enrocado. Además, su cercanía al sitio de presa resulta del todo ideal, con el fin de hacer viable su
transporte.

Alternativa integral 2

Sobre la margen izquierda del río Tona, aproximadamente a 1 kilómetro del sitio de presa, se tiene un
suelo de alta pendiente, con una capa superficial de 90 cm de materia orgánica IC-IIA de gneis, rodeado
de arena media con pequeños fragmentos de cuarzo color pardo, de compacidad y humedad media, que
es seguida de roca del gneis de Bucaramanga, moderadamente fracturada y meteorizada, oxidada y de
resistencia media. Aunque no se evidencian zonas de inestabilidad, para ser usado como una fuente de
material de enrocado, se deben tomar precauciones que eviten zonas de falla.

34
Ilustración 28.Perfil alternativa integral 02

Como se puede ver en el siguiente cuadro, en el que se resume la viabilidad de extracción de material de
las diferentes zonas, no se dispone de muchas opciones, tanto para material de vías, como para el
enrocado de la presa. Por lo tanto, se hizo necesario la ampliación del cuenco de impacto del vertedero,
para suplir estas precariedades.

Ilustración 29. Resumen estudio de viabilidad relleno

35
Ampliación del cuenco de impacto del vertedero.

La geología de esta zona ya fue descrita anteriormente

Exploración del subsuelo

Los procedimientos que tuvieron lugar para la evaluación de condiciones de la zona son:

• Las perforaciones P-E-MD-16, P-E-MD-17 y P-E-MD-18 que son de tipo contractual.


• Las perforaciones P-E-MD-41, P-E-MD-42, P-E-MD-43 y P-E-MD-4, que hubo necesidad de
adicionar al contrato.
• Las líneas de refracción LR-E-MD-23, LR-E-MD-27 y LR-E-MD-31.

A continuación, se muestra la localización de las dos líneas de refracción, de 110 y 55 metros, que se
hicieron sobre el túnel del vertedero y sobre el área de influencia de la ampliación del cuenco.

Ilustración 30. Mapa de ubicación líneas de refracción

Como resultado de estas dos líneas de refracción realizadas, se tienen las tomo grafías LR23 y LR31, las
cuales se muestran a continuación.

36
Ilustración 31. Resultados de líneas de refracción

De estas tomografías se observan, por medio de los cambios de colores, los diferentes rangos de
velocidades de paso de las ondas a través de la roca, lo que da cuenta de la gradualidad del contacto entre
un material menos denso y uno más denso.

La primera de estas capas, de unos tres (3) metros de espesor y un rango de velocidad de 300 a 800 m/s.
Por debajo de este, en una zona de transición, existe un material más denso con velocidades de ondas P
de entre 800 y 1500 m/s, con dos (2) metros de espesor, y finalmente, un estrato cuya velocidad de
propagación es mayor a 1500 m/s.

Los resultados obtenidos de las líneas de refracción fueron comparados con los resultados de laboratorio
del material de excavación de las zonas de perforación que se mencionaron antes. A continuación, se
presentan los diagramas correspondientes a estos ensayos.

Ilustración 32.Peso unitario material de excavación

37
Ilustración 33. Compresión y carga puntual materiales excavación

38
Ilustración 34.Módulo de elasticidad material de excavación.

Los anteriores gráficos permiten observar la variabilidad de las características físicas del suelo, a lo largo
de la zona del cuenco disipador. Así, se observa que, tanto la compresión simple, como el módulo de
elasticidad varían significativamente entre las perforaciones 41 y 43 (coeficiente de variación de 49% y
36%), mientras que, el peso unitario de la roca se mantiene más o menos constante con un valor medio
cercano a los 27 kN/ m3.

Estudios topográficos

Levantamientos topográficos en el área del proyecto

De acuerdo con la información dispuesta en el Memorando Técnico 01 – Cartografía, Geodesia y


Topografía I-2128-OI-01-R3, para la realización de los levantamientos topográficos, que tuvieron lugar en
la Fase III del proyecto, se tomaron como base los levantamientos realizados por la firma consultora Ponce
de León. Sin embargo, tras no encontrar las placas construidas en la Fase II, hubo necesidad de realizar un
nuevo amarre origen Magna Sirgas, con el fin de cumplir con los procedimientos de certificación emitidos
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

El levantamiento se realizó con dos estaciones GPS-1M y GPS-2M, a partir de las cuales se posicionaron
los vértices GPS-3M, GPS-4M, GPS-5M, GPS-6M, GPS-3, GPS-5, GPS-6 y GPS-7. Para la fase de
Materialización de los vértices de la red se generaron excavaciones de 0.25 X 0.25 x 0.60 m (ver Figura 35).

39
Ilustración 35.Levantamientos topográficos del terreno

Los puntos de apoyo de la red Magna Sirgas fueron tres (3), los cuales se encuentran ubicados en los
municipios de Cúcuta, Bucaramanga y Pto. Berrío, cuyas coordenadas geográficas son: 7° 53’ 54.45056´´ N
– 72°29´16.58250´´ W; 7°06’17.59742´´ N – 73°07’25.47354´´ W y, 6°29’33.66216´´ N – 74°24’37.11394´´
W. A continuación, se muestra un esquema del recorrido de la nivelación extraído del Memorando Técnico
01.

Ilustración 36.Recorrido de nivelación

Para los procedimientos del levantamiento topográfico se hizo uso de un equipo de nivel TOPCON AT-G6,
y de tres (3) estaciones totales marca NIKON y SOKKIA, a partir de los cuales se realizaron 3 poligonales
básicas que incluyen uno para la tubería de aducción. De igual manera, se generaron levantamientos por
secciones cada 20 metros sobre la zona destinada a inundación del embalse y algunas otras especiales en
la zona de la presa y del depósito Los Monos.

40
A continuación, se muestra un esquema general del posicionamiento realizado;

Ilustración 37.Esquema de posicionamiento dlel proyecto

Perfiles longitudinales y batimetría de cauces

Ilustración 38.Perfil de presa y plinto

De los anteriores perfiles se puede observar que, con el fin de evaluar la calidad de los levantamientos
generados por la firma consultora, se superponen los resultados obtenidos en las etapas de factibilidad y
los usados para el diseño y construcción de Fase III.

41
Curvas características del embalse

Ilustración 39.Curvas características del embalse

Estudios de hidrología, climatología y sedimentos

Caracterización morfométrica de la cuenca aportante

La subcuenca del río Tona se encuentra ubicada al NW de la ciudad de Bucaramanga. El río es un afluente
del río Suratá, que, a su vez, efluye hacia el río Lebrija, ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera
oriental. Por su parte, los afluentes del río Tona son principalmente las quebradas Arnania, Carrizal y
Golondrinas.

42
Ilustración 40.Morfometría de la cuenca

La pendiente media de la cuenca es del 44 %, con valores que van desde el 3% hasta el 72% (ver imagen
41). Por otro lado, la pendiente media del cauce principal es del 12 %. Los valores hallados para los
parámetros morfológicos de la cuenca del río se presentan a continuación.

Ilustración 41.Parámetros morfométricos de la cuenca

Otros parámetros como el tiempo de concentración, el tipo de cobertura de suelos en la cuenca, y su


consecuente número de curva NC, que permite definir el porcentaje de precipitación que ha de convertirse
en escorrentía, fueron determinados obteniéndose los siguientes resultados.

Tiempo de concentración: 3.7 horas

Número de Curva: 75

43
Ilustración 42. Mapa de usos del suelo

En lo referente al tiempo de concentración, cabe resaltar que los resultados obtenidos por la firma
diseñadora INTEGRAL S.A., en la FASE III, son mayores que los propuestos inicialmente por la firma
consultora Ponce de León S.A.

La velocidad media de flujo obtenida para un tiempo de concentración de 3.7 horas, es de 1.97 m/s.

Ilustración 43.Tiempo de concentración calculado

A continuación, se muestra una imagen satelital de la cuenca del río Tona (antes de la construcción del
sistema) en el que es posible apreciar, entre otras cosas, el trazado del cauce principal, el sitio de presa, la
forma de la cuenca, y del potencial vaso de llenado. Además, con el fin de poder establecer un marco de
comparación se muestra una imagen satelital con fecha de diciembre del 2017, obtenida a través de
Google Earth, con el fin de generar una imagen sobre la cual se puedan dimensionar y comparar los
factores morfológicos de la cuenca y el área de llenado de la presa, así como los cambios que incorporó el
sistema en la geografía del terreno.

44
Ilustración 44. Esquema de proyección de la presa estudios de diseño

Ilustración 45. Imagen satelital estado del embalse lleno

45
Caracterización pluviométrica y climatológica del área del proyecto

Régimen de lluvias
Para la caracterización pluviométrica del embalse se tomaron los datos proporcionados por la estación
pluviométrica El Brasil, dada la cercanía de esta con el embalse. La precipitación media multianual
reportada es de 1203 mm/año, valor que resulta coherente con el obtenido a partir de un análisis por
Polígonos de Thiessen, de donde se obtuvo una precipitación de 1182 mm/año.

El doble paso de la zona de convergencia intertropical ZCIT, sobre la cuenca, es responsable del régimen
bimodal de lluvias, con periodos húmedos en los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, y
dos periodos secos en diciembre-marzo y junio-agosto.

Ilustración 46.Régimen de lluvias estaciones de control

Régimen de temperaturas

A partir de los datos proporcionados por la estación climatológica UIS, se obtuvo un valor de temperatura
media multianual de 23 °C, con un pico en el mes de marzo y un mínimo en los meses de octubre y
noviembre.

46
Ilustración 47. Histograma de T° estación UIS

Humedad relativa

Usando como estación de referencia la climatológica UIS, se encontró que a nivel anual multianual el
promedio de la humedad relativa es de 82.5%, con picos en los meses más húmedos de la zona y puntos
bajos en los periodos secos.

Ilustración 48. Histograma de HR Estación UIS

Regímenes de caudales máximos, medios y mínimos de la corriente regulada.

47
Caudales máximos del río Tona

Con el fin de obtener el modelo lluvia escorrentía, es necesarios hacer un análisis de las precipitaciones
máximas de 24 horas, evaluar la reducción de la precipitación en el área, la distribución en el tiempo, la
evaluación de la precipitación efectiva y la estimación de la Precipitación Máximo Probable PMP.

Análisis de frecuencia de precipitación máxima de 24 horas

El ajuste estadístico usado para el análisis de frecuencias es el Gumbel, el cual, es un modelo que tiene en
cuenta la influencia de los valores extremos que puedan presentarse dentro del periodo de análisis. Los
ajustes Gumbel se hicieron para los datos de cuatro (4) estaciones pluviométricas: Martín Gil, El Brasil,
Galvincia La y Tona. Los resultados obtenidos se presentan en el gráfico 49 que relaciona la precipitación
en mm, con el periodo de retorno en años.

Ilustración 49 Análisis de precipitaciones GUMBEL

Como se puede apreciar en la gráfica el modelo Gumbel se ajusta adecuadamente a los datos obtenidos
de las estaciones pluviométricas.

La recta de máxima pendiente, y por lo tanto la estación con mayor variabilidad en los datos de
precipitación para los diferentes periodos de retorno, es la pluviométrica Martín Gil, cuyos valores oscilan
entre 30 mm y 120 mm, para periodos de retorno de 1.09 años y 11 años, respetivamente. Caso contrario
se tiene para la estación El Brasil, que presenta valores de precipitación de entre 44 mm y 98 mm para
periodos de retorno de 1.08 y 20 años.

El método seguido por la firma INTEGRAL S.A., consistió en seleccionar el foco de precipitación de la cuenca
a partir de las precipitaciones más altas, a las cuales, se les aplicó un factor de reducción de la precipitación
con el área, para tener el promedio.

La serie histórica de precipitación máxima en 24 horas de las rentes estaciones evaluadas se presenta a
continuación.

48
Ilustración 50. PRECIPITACIÓN MÁXIMA POR ESTACIÓN

A continuación, en la tabla 51, se muestran los valores de precipitación focal y precipitación de diseño,
obtenidas de aplicar el método antes descrito, para los diferentes periodos de retorno. El factor de
reducción de la precipitación en el área 0.6 y el de reducción en el tiempo es de 0.82. Estos valores son
empíricos dado que se han obtenido a partir de la experiencia de la firma diseñadora INTEGRAL S.A. en
proyectos en el país.

49
Ilustración 51. Precipitación de diseño

El factor de reducción de la precipitación en el área permite establecer valores de precipitación media de


la cuenca, en función de los datos focales o puntuales obtenidos de una estación. Este valor resulta de
todo necesario, pues se ha estimado que para áreas mayores a 20 Km2, no es posible suponer uniformidad
en la distribución de lluvias. El valor de 0.6 usado en el proyecto, se obtuvo de un análisis de lluvias
históricos para el mismo día sobre la cuenca del río Tona, en las diferentes estaciones.

De otro lado, el factor de reducción en el tiempo se obtuvo de un modelo definido por la siguiente
ecuación;

𝑃𝑑
= 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝐿𝑛(𝑡𝑐)
𝑃𝑑í𝑎

Donde a y b son parámetros deducidos por INTEGRAL S.A. que tienen valores de -0.221 y 0.204,
respectivamente.

tc: tiempo de concentración en minutos.

La gráfica que representa el modelo propuesto por INTEGRAL S.A. y que está definida por la anterior
ecuación es la siguiente.

Ilustración 52. Factor de reducción

50
Curva Intensidad-Frecuencia-duración IDF.

Las curvas IDF propuestas por la firma INTEGRAL S.A. son elaboradas a partir de modelo de linealización
logarítmico que está representado por la siguiente ecuación;
𝑃𝑑
= 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝐿𝑛(𝑑)
𝑃𝑑í𝑎
Donde a y b son parámetros deducidos por INTEGRAL S.A. que tienen valores de -0.10 y 0.17,
respectivamente.
tc: duración en minutos.

Este modelo reduce la precipitación máxima diaria a precipitaciones de menor duración, y sus parámetros
están basados en la experiencia de la firma en proyectos en el país.

A continuación, se muestran las curvas IDF de las estaciones Martín Gil, que representa las condiciones
sobre la cuenca del río Tona, y El Brasil, que representa las condiciones para el área de obras principales
del proyecto.

51
Ilustración 53. Curvas IDF

Como se puede apreciar de las anteriores gráficas, el comportamiento de las curvas IDF es similar para las
dos estaciones de análisis escogidas.

Para el presente caso de estudio, se tomaron valores de duración de la lluvia iguales a los de tiempo de
concentración, esto sobre la base teórica comprobada de que, para lluvias de menor duración, no se
generan mayores crecientes, y que lluvias más largas no generan caudales mayores a los estimados con el
tiempo de concentración tc.

Debido a la falta de datos, la distribución de la precipitación en el tiempo se asume como satisfactoria la


propuesta por el modelo de Huff, para el segundo cuartil con una probabilidad del 50 %. La elección de
este modelo se basa en el hecho de que este ha sido diseñado para áreas de más de 400 Km 2 con fuertes
tormentas y diferentes tipos de precipitación, el cual es un comportamiento que se ha evidenciado de
manera similar en algunas zonas del país donde se dispone de datos.

Ilustración 54. Curva de Huff de distribución temporal de lluvias.

52
Precipitación efectiva y Precipitación Máxima Probable PMP

Para el cálculo de la precipitación que contribuye a la escorrentía de la cuenca, se utilizó el método del
U.S. Soil Conservation Service (SCS), que depende del número de curva NC definido previamente con un
valor de 75, asociado a condiciones antecedentes de humedad promedio tipo II. Por otro lado, para el
cálculo de la PMP, se trabajó con un NC de 88, asociado a condiciones antecedentes de humedad tipo III,
es decir, suelos saturados en el momento de ocurrencia de la PMP.

El valor de obtenido de PMP puntual, para una duración de 24 horas, es de 450 mm. Este valor está basado
en el método estadístico de Hershfiel y los métodos meteorológicos de eficiencia de tormentas y
transposición de tormentas.

El método de Hershfiel es un modelo basado en la asignación de un factor de frecuencia K en función de


análisis estadísticos realizado sobre los datos de precipitación máxima de 24 horas, y está representado
por la siguiente ecuación.

𝑃𝑀𝑃 = 𝑃𝑚𝑒𝑑 + 𝐾 ∗ 𝑆𝑝
Donde

Pmed: Precipitación media histórica en 24 horas (mm)

K: Variable estadística

Sp: Desviación típica de la muestra de precipitación histórica en 24 horas.

El valor K asumido para el proyecto es el propuesto por Mejía y Villegas en “Maximum Precipitation
Deviation in Colombia” Third Conference on Hidrometeorology, Boston, U.S.A., (1979).

En el caso del método de eficiencia de tormentas, se tienen en cuenta valores de precipitación


excepcionalmente altos, y se tiene en cuenta las cotas superior, inferior y media de la cuenca, bajo
condiciones de saturación y punto de rocío constantes durante 12 horas a nivel del mar y a 25 °C. Además,
para el cálculo de la precipitación se usaron mediciones de eficiencia de tormentas registradas sobre la
zona anida en Venezuela.

El método de la transposición de tormentas toma como referencia la tormenta máxima de la cuenca de


Madden, estudiada durante el diseño del Canal de Panamá, y se supone que representa satisfactoriamente
las condiciones de la cuenca del río Tona.

Los resultados obtenidos de aplicar los tres métodos a los datos de la estación Martín Gil, son los
siguientes.

53
Ilustración 55.Resultados PMP

Ilustración 56. Curva de ajuste PMP

Como se puede apreciar en el gráfico 56, el modelo escogido, sigue un comportamiento similar al ajuste
potencial de los métodos de Hershfield, transposición de tormentas y el de eficiencias de tormentas.

Hidrógrafas y caudales de diseño

Con el fin de poder establecer la respuesta de la cuenca ante la escorrentía generada por una precipitación
unitaria en un tiempo conocido, se desarrolla el modelo lluvia escorrentía, que consiste en establecer la
hidrógrafa unitaria, que se multiplica matricialmente por la precipitación efectiva, mediante la aplicación
de la ecuación de convolución.

Para la generación de los hidrogramas de escorrentía se siguieron tres (3) metodologías de diseño, las
cuales se definen a continuación;

Método del SCS

54
Ilustración 57. Hidrograma SCS

A partir del hidrograma unitario adimensional propuesto por el Servicio de Conservación del Suelo de los
Estados Unidos, el cual se muestra en la figura 57, se obtuvo el hidrograma unitario de la cuenca
multiplicando las ordenadas y las abscisas por el caudal pico y el tiempo pico, respectivamente. Lo anterior
se expresa matemáticamente por medio de las siguientes ecuaciones.
𝐷
𝑇𝑝 = + 𝐿𝑎𝑔
2
𝐴
𝑄𝑝 = 0.208 ∗
𝑇𝑝
Donde

Tp: es el tiempo al pico, en horas

D: es la duración unitaria de la lluvia, en horas

Lag: es el tiempo de retraso en horas

A: es el área de la cuenca, en km2

Qp: es el caudal pico en m3/s/mm

Las crecientes de diseño se obtuvieron mediante convolución matemática de las tormentas de diseño,
representadas por los hietogramas de precipitación efectiva, y el hidrograma unitario de la cuenca.

El hidrograma obtenido por medio de esta metodología se muestra a continuación;

55
Ilustración 58

Método de William & Hanns

Este método sigue el mismo procedimiento del caso anterior, excepto que, en este caso, se hace uso de
un hidrograma unitario adimensional diferente, siendo este el propuesto por William & Hanns (ver figura
59).

Ilustración 59

Las ecuaciones que representan el modelo son las que se describen enseguida.

56
𝐿 .0.133
𝑇𝑝 = 4.63 ∗ 𝐴0.422 ∗ 𝑆𝐿𝑃−0.46 ∗ ( )
𝑊
𝐿 .0.124
𝐾 = 27 ∗ 𝐴0.231 ∗ 𝑆𝐿𝑃−0.777 ∗ ( )
𝑊
𝐵∗𝐴∗𝑅
𝑄𝑝 = ∗ 𝑇𝑝
896.99
Donde

Tp: es el tiempo pico, en horas

A: es el área de la cuenca, en km2

SLP: es la relación entre la diferencia de cotas de la cuenca y la longitud del cauce principal, en ft/milla

L/W: es la relación longitud/ancho de la cuenca, que equivale a la relación entre la longitud al cuadrado y
el área(L2/A).

Qp: es el caudal máximo del hidrograma unitario, en m3/s

R: es la profundidad unitaria asociada con la hidrógrafa, igual a 1 mm

Por su parte, el parámetro B usado en el caudal pico, es función de una constante n que varía en función
de la relación entre la constante de recesión K y el tiempo al pico Tp. La obtención de estos parámetros se
hace mediante las siguientes gráficas.

Ilustración 60. Parámetros ecuación

La hidrógrafa final obtenida por este método se muestra a continuación;

57
Ilustración 61

Método de Clark

Este método, a diferencia de los dos anteriores, se basa en el hecho observado por Clark (1945) de que, la
translación del flujo a través de la cuenca puede ser descrito mediante una curva tiempo-área que
representa el área de la cuenca que contribuye a la escorrentía en función del tiempo, desde el momento
en que inicia la precipitación efectiva.

La ecuación empírica que describe el modelo es la siguiente;

𝐴1 𝑡 1.5 𝑡𝑐
= (1.414 ∗ ( ) ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 <
𝐴 𝑡𝑐 2
𝐴1 𝑡 𝑡𝑐
= (1 − 1.414 ∗ (1 − ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 >
𝐴 𝑡𝑐 2
Donde

At: es el área acumulada contribuyente en un tiempo t

A: es el área total de la cuenca

tc: es el tiempo de concentración de la cuenca

Así, el caudal de salida para un tiempo t, se obtiene de la multiplicación del área contribuyente de la cuenca
con de la intensidad de lluvia en ese mismo instante de tiempo t.

El tiempo desde el final de la precipitación efectiva hasta el punto de inflexión de la hidrógrafa de


escorrentía, es decir, el tiempo para el cual el flujo del terreno hacia los canales cesa, se define como Tc.

58
Lo anterior quiere decir que Tc es el tiempo de viaje de la última gota de agua correspondiente a la
precipitación efectiva desde el punto más distante de la cuenca (hidráulicamente) hasta la red de canales.

Este modelo hace uso, además de los parámetros morfométricos, de un coeficiente R que representa la
capacidad de almacenamiento, y que está en función de la longitud y la pendiente del río principal, en este
caso del río Tona.

La expresión que representa este parámetro es;

𝑅 = 16.4 ∗ 𝐿0.342 ∗ 𝑆 −0.790


Donde

L: es la longitud del canal, en millas

S: es la pendiente del canal, determinada por las elevaciones de los puntos que representan entre el 10 y
el 85 % de la distancia a lo largo del canal.

Para aplicar este método fue necesario usar el programa HEC-HMS 3.4 desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos.

Los resultados obtenidos de la aplicación de este método se muestran a continuación;

Ilustración 62

La necesidad de aplicar tres (3) métodos distintos para obtener el modelo que represente de manera más
adecuada las condiciones de la cuenca, surge a partir del desconocimiento de un modelo único aplicable
en el río Tona. De tal manera que, la estrategia adoptada en el desarrollo del proyecto fue la de escoger
un valor medio entre las tres metodologías para los diferentes periodos de retorno. Los resultados de
aplicar este procedimiento se muestran a continuación por medio de la tabla 62 y de la gráfica 63

59
Ilustración 63

Ilustración 64

Es posible observar que el método escogido proporciona valores de caudal máximo que representan
aproximadamente un punto medio entre el método de William & Hann, cuya curva tiene una tasa de
cambio mayor, y el método del SCS, que propone valores por debajo del valor medio escogido. El método
de Clark, por el contrario, sigue una tendencia aproximadamente igual a la curva adoptada por la firma
INTEGRAL S.A.

Creciente máxima probable CMP

Una vez se ha definido la precipitación máxima probable para los diferentes periodos tiempos de duración,
es posible calcular el valor de la creciente máxima probable CMP, por medio de un proceso de modelación
de las hidrógrafas unitarios y de un software, que en este caso correspondió a HEC-HMS 3.4. La hidrógrafa
de convolución y el valor de CMP obtenidos se muestran a continuación;

60
Ilustración 65

Ilustración 66

Dada la extrema relevancia que tiene el valor de CMP para el correcto diseño del sistema, la firma
INTEGRAL S.A. procedió a comparar los resultados obtenidos con los resultados de estudios similares en
la región, encontrándose que un valor de 1770 m3/s resulta razonable para la cuenca del río Tona.

61
Tabla 1. Se muestran los valores de CMP (m3/s) y el área (km2) de proyectos similares

Ilustración 67

Caudales medios y mínimos

Para la determinación de los caudales medios y mínimos mensuales de la cuenca del río Tona, se hizo
uso de los datos proporcionados por la estación limnimétrica Puente Tona.

De esta manera se encontró que el valor del caudal medio anual multianual es de 1.11 m3/s, mientras que,
el valor pico, se presenta en el mes de mayo y corresponde a 2.7 m3/s. Del caudal medio reportado se
tiene que el rendimiento es de 5.4 l/s/Km2, el cual resulta bajo comparado con el rendimiento medio de
cuencas similares, cuyo valor es de 15 l/s/Km2.

Ilustración 68. Análisis de Q

62
Adicionalmente, a partir de la información reportada, se generó la curva de duración de caudales medios
diarios de la estación Puente Tona.

Ilustración 69

De otro lado, los caudales mínimos en la estación Puente Tona, se estimaron a partir de la curva de
frecuencia, de la que se seleccionó el caudal mínimo por año, y se hizo un ajuste estadístico. De la curva
de caudales mínimos (figura 70), se tiene que para un periodo de retorno aproximado de 2.33 años, el
caudal mínimo promedio multianual es de 0.33 m3/s, lo cual implica un rendimiento de 1.5 l//Km2.

Ilustración 70

Aporte de sedimentos

63
Finalmente, el estudio de aporte de sedimentos se realizó a partir de la información suministrada por la
empresa amb, correspondiente a los aforos líquidos y sólidos de la estación Puente Tona. Mientras que,
el estudio de transporte de sedimentos se estimó a partir de mediciones directas de suspensión existentes,
la deposición de estos en el embalse se estableció por medio un análisis semi-empírico propuesto por el
U.S. Bureau of Reclamation.

El siguiente esquema resume los requerimientos típicos para la determinación de las condiciones de
transporte y deposición de sedimentos en un proyecto como el presente.

Registros de Información de
Geométría caudales y la
aforo de
sedimentos y del embalse relación que tienen
con el nivel del
granulometrías y del cauce embalse

Los registros de aforo de sedimentos se obtuvieron de muestreos de concentración superficial en la


estación Puente Tona, en el periodo correspondiente a febrero de 2005 – octubre de 2006. La
granulometría del sitio se obtuvo a partir de curvas granulométricas del lecho obtenidas de barras
puntuales sobre el eje de la presa y a 350 y 500 metros aguas arriba.

Para la geometría del embalse y del cauce, se llevó a hizo uso de una cartografía digital existente de escala
1:10000, la cual abarca la zona correspondiente a la zona de embalse sobre la cota 950 msnm, puesto que
la topografía del terreno levantada no se encontraba disponible para la fecha de los estudios.

La información relativa a caudales y niveles de embalse se obtuvo del análisis detallado anteriormente.

64
Ilustración 71. Granulometría sitio presa

De la anterior gráfica se puede observar que la granulometría del sitio corresponde fundamentalmente a
arenas, con un material sobre el eje de la presa que está ligeramente mejor gradado que el
correspondiente a los puntos aguas arriba que fueron evaluados.

Para el análisis del transporte de sedimentos, los valores tomados de la estación de aforo fueron
corregidos a partir de la clasificación de Maddock. Además, para la determinación del transporte anual de
sedimentos en suspensión se generaron regresiones en entre el caudal del río y la carga sólida de
sedimentos en suspensión, a partir de la cual se generó la integración de las curvas de duración de los
diferentes transportes promedio diarios.
La expresión matemática del modelo de carga sólida suspendida usada es la siguiente;

𝑄𝑠 = 0.0864 ∗ 𝐶 ∗ 𝑄𝑙

Donde
Qs es la carga sólida suspendida en ton/día
C es la concentración de sedimentos en suspensión en ppm
Ql es el caudal líquido correspondiente a cada medida de concentración en m3/s

El cálculo de los diferentes tipos de sedimentos realizado por la firma diseñadora es el siguiente;

Sedimento muestreado en suspensión

Para determinar el transporte de sedimento en suspensión muestreado se hizo un ajuste a los datos de
aforo sin incorporar correcciones para así considerar la carga en la zona no muestreada. Acto seguido, se
realizó la integración de la curva de duración de transporte promedio diario. Los resultados obtenidos de
este procedimiento se muestran en la tabla 72.

Transporte de sedimento fino y de material de lecho en suspensión

65
Aquí se establecen dos categorías, por un lado, está el material fino, que corresponde partículas cuyo
diámetro es menor a 0.125 mm, y por el otro, se tiene el material del lecho en suspensión que se obtiene
de restar a la carga total, el material fino y la carga de fondo.

Transporte de fondo

Se estimó como un porcentaje del transporte de suspensión, siguiendo la clasificación de Maddock.

Transporte total

Corresponde a la suma de: sedimentos finos o carga lavada, transporte de material de lecho en suspensión
y el transporte de fondo.

Ilustración 72

El transporte anual estimado de 131.038 ton/año, corresponde a una tasa anual de producción de
sedimentos en suspensión de 0.42 mm en el área de la cuenca, para un peso específico de 1.45 ton/m3.

Este valor de transporte anual de sedimentos se obtuvo mediante un ajuste de regresión potencial a la
curva de caudal sólido vs caudal líquido. La ecuación que describe dicho ajuste es la siguiente.

𝑄𝑙 = 0.8958 ∗ 𝑄𝑠 0.2674

Con base en esta ecuación se realizó el proceso de integración de la curva de transporte de sedimentos
suspendidos promedios diarios, con la curva de duración de caudales promedios diarios.

66
Ilustración 73. Ajuste curva transporte de sedimentos

Deposición de sedimentos en el embalse

Para la generación del modelo de deposición de sedimentos se hizo uso del método semi-empírico
propuesto por el U.S. Bureau of Reclamation y de la ecuación de Meyer-Peter Muller para establecer la
pendiente de equilibrio de la cuña de sedimentos que sobresale por encima del nivel máximo normal de
operación del embalse.

Dado que el volumen del embalse ocupado por sedimentos depende de la vida útil del proyecto y de la
eficiencia de retención del embalse, y esta última a su vez de las características de los sedimentos, la
relación entre capacidad y aporte y, las condiciones de salida, se hizo uso de una restitución a escala
1:10000 para determinar las curvas de área y volumen del embalse.

Ilustración 74. Curvas características del embalse

67
A partir de estas curvas, y de las evaluaciones empíricas de determinación de la eficiencia de retención de
sedimentos (en este caso se usó la curva de Bruine), se determinó que la eficiencia del embalse es del
100%.

En este proyecto se definió como situación límite, el caso en el cual la cuña de sedimentos alcanza el nivel
de la ataguía (localizada a 200 m del eje de la presa y con una cota de 815 msnm). Así, el volumen máximo
permisible estimado fue de 12.0 millones de m3, lo cual implica una vida útil del embalse de 130 años,
antes de colmatar.

Ilustración 75.Perfil cuña de sedimentos

En la figura 75, se puede observar un esquema del perfil del delta de sedimentos que avanza hasta llegar
al nivel máximo permisible correspondiente a la cota 885.8 msnm.

Modelo unidimensional HEC-RAS.

Con el fin de tener un modelo de simulación computacional del proceso de deposición de sedimentos, la
firma INTEGRAL S.A., hizo uso del módulo de cálculo “Scour and Depositation in Rivers and Reservoirs”,
que permite simular y predecir los cambios en el perfil de un río debidos a procesos de deposición y
degradación del lecho en un tiempo determinado.

Como parámetro de entrada geométrico se usaron 96 secciones transversales que se desarrollan sobre
la totalidad del embalse (ver figura 76), las cuales fueron tomadas en campo.

68
Ilustración 76. Parámetros de entrada geométricos HEC-RAS

Adicionalmente, como datos de entrada, se incorporó el análisis de sedimentos y la serie de caudales


medios diarios en el sitio de presa correspondiente al periodo de tiempo entre 1990 y 2006, así como los
niveles de operación del embalse obtenidos por simulación energética.

Estudios de demanda

Usos
Abastecimiento de agua potable para el acueducto metropolitano de Bucaramanga que beneficia a los
municipios de Girón, Floridablanca y Bucaramanga

69
Patrones de demanda (caudales demandados a nivel diario o mensual)

Ilustración 77

De la gráfica anterior se observa que la construcción del embalse de Bucaramanga aportará una oferta
adicional a la actual de 1 m 3 /s; de esta forma, el proyecto garantiza el suministro de agua potable para
los tres municipios hasta el año 2023 con una confiabilidad del 100% y hasta el 2025 con una confiabilidad
del 99%. Adicionalmente, en el escenario en el cual el amb S.A E.S.P. tenga una reducción de pérdidas, el
proyecto garantizará el suministro hasta el año 2028 con una confiabilidad del 100% y hasta el 2032 con
una confiabilidad del 99%

Caudal ecológico
El caudal ecológico es de 50 lps de acuerdo con la autoridad ambiental competente

Diseño del sistema presa-embalse

Para el diseño de la presa se realizaron diferentes tipologías, y escalas de modelos y análisis, que incluyen
el análisis de estabilidad bidimensional de los taludes de la presa para los diferentes estados de llenado
del embalse. Además, se realizaron evaluaciones de esfuerzo-deformación bidimensionales para
condiciones estáticas y pseudo-estáticas y finalmente, se realizaron análisis de vibración, en los cuales se
determinó un periodo fundamental de vibración de 1.36 s.

70
Criterios de diseño

Inicialmente la firma constructora tenía dos (2) propuestas de diseño para la presa; una de enrocado con
cara de concreto CFRD, de 103 metros de altura, 300 metros de base y un volumen de 1´500.000 m3 y,
otra de concreto de rodillo compactado ENRCC, de 103 metros de altura, 100 metros de base y 500.000
m3 (ver imagen 78).recorte

Ilustración 78

Sin embargo, en la etapa I, correspondiente a la etapa de pre-construcción, y tras elaborar los estudios de
viabilidad, se decidió llevar a la etapa de ingeniería de detalle la opción de enrocado CFRD.

Como criterio inicial de diseño se adoptó un factor de seguridad mínimo de 1.5 para las condiciones de
carga máxima estática, y mayores de 1.1 para condiciones de carga máxima pseudo-estática, considerando
un sismo con una aceleración horizontal instantánea máxima de 0.35 g. Lo anterior, en atención a que
aguas abajo de la presa existe una población urbana considerable.

La altura total de la presa se determinó en función del volumen muerto de almacenamiento de


sedimentos, el volumen útil de la presa y el borde libre, los cuales deberían ser, respectivamente, de 3
millones de m3, 14.6 millones de m3 y el mínimo que garantice que el nivel de agua no sobrepase la cota
de relleno durante la creciente máxima probable CMP. Así, la altura total de la presa de diseño es de 101.5
metros medidos desde la fundación.

De otro lado, el ancho de la corona (10 m) se definió en función de las condiciones de seguridad mínimas
que garanticen la integridad de la presa ante la ocurrencia de un sismo severo.

Con el fin de controlar los fenómenos de infiltración, la presa de enrocado con cara de concreto cuenta
con una cortina profunda y de un manto de inyecciones en la fundación de la losa perimetral. Además, en
los estribos de la presa se cuenta con una serie de galerías para inyección y drenaje, junto con sus
respectivas galerías de acceso.

El gradiente hidráulico de la presa corresponde al equivalente al valor máximo de 10 en la losa perimetral


a nivel de fundación. Finalmente, como tratamiento de fundación, se llevaron a cabo excavaciones de
apoyo de la losa perimetral en roca sana y poco fracturada, relleno con concreto dental y limpieza y
descapote del área de fundación.

71
Curvas características del sistema presa-embalse

Ver figura 39

Volúmenes y alturas características del embalse

De igual manera, se definieron las siguientes características de diseño de la presa, con base en requisitos
de seguridad.

Altura de relleno desde la cimentación: 101.5 m


Cota del relleno en la cresta: 888 m.s.n.m.
Ancho de cresta: 10 m
Longitud de la cresta: 250 m

Volumen de excavación: 37.000 m3

Volumen de relleno de la presa: 1.409.000 m3

Volumen de concreto dental: 500 m3

Volumen de concreto: 9800 m3

Volumen de losa perimetral (plinto): 1750 m3

Espesores de la cara de concreto: 0.30 m – 0.60 m

Volumen del parapeto: 2130 m3

Inclinaciones de los taludes a 1.5H:1.0V y 1.4H:1.0V como inclinaciones de taludes aguas abajo y aguas
arriba, respectivamente. Este criterio de diseño se definió en función de la experiencia adquirida en
proyectos de presa embalse en Colombia como Anchicayá, Salvajina y Chingaza y, con base en el material
usado para la construcción de la cara de la presa aguas arriba.

72
Ilustración 79. Zonificación presa-diseño fase II

Diseño de la presa

Metodología

La metodología de diseño de una presa CFRD, consiste básicamente en definir las características de la
estructura con base en la experiencia de proyectos en zonas cercanas o de condiciones similares. Por
ejemplo, la selección de espesor de losa de la cara de concreto suele definirse a través de una función
empírica que tiene en cuenta la altura de la presa y unas mínimas dimensiones de cobertura de refuerzo
y colocación de la losa de concreto. De igual manera, el ancho de losa se elige según sea el tamaño del
equipo de colocación y de la localización de la cara de concreto con respecto a la presa (Marulanda et al.,
2011, citado por Díaz F., 2014).

La zonificación de una presa CFRD se define de la siguiente manera;

Cara de concreto: Sección compuesta por losas de concreto que en su conjunto dan lugar a la barrera
impermeable de la presa. Las losas de concreto descansan sobre el bordillo extruido en lo que se conoce
como la zona 2B. El espesor de estas losas de concreto, aunque es un parámetro empírico, típicamente se
usan valores que varían entre 0.25 y 0.6 m. En este caso el criterio de diseño escogido, siguiendo los
lineamientos actuales de diseño, está definida por la siguiente ecuación;

𝑒 = 0.3 + 𝑥 ∗ 𝐻

73
Donde

e es el espesor de la losa de concreto en metros, para un punto localizado a una altura H medida desde
el máximo nivel de aguas,

x es un parámetro tal que 0.002<x<0.004.

Los valores típicos de ancho de losa varían entre 12 y 18 cm, siendo los de 15 cm los más comúnmente
usados.

Zona 2B: el ancho de la cara que soporta las losas de concreto que se escogió es de 5 metros, con tamaños
de partículas máximos de 6”. Además, siguiendo los procedimientos típicos de construcción, la disposición
del enrocado se hizo en capas de aproximadamente de 400 mm.

Zona 3A: Es la zona de transición entre las zonas 2B y 3B, con tamaños máximos de partículas de 12” y un
ancho de 10 metros.

Zona 3B: esta zona constituye el enrocado principal de la presa y está constituido de material sin procesar
proveniente de la zona de ampliación de la cuenca del vertedero.

Zona 4: es la zona aguas debajo de la zona 3B y conforma el dren de chimenea el cual se conecta con un
manto horizontal de 2.5 m de espesor vertical. Además, está constituido por gravas provenientes de la
zona de ampliación de la cuenca de disipación.

Zona 3C: es la zona aguas bajo del dren y conforma el talud de aguas debajo de la presa. El tamaño máximo
de material es de 90 cm.

Zona 5A: es la zona aguas arriba de la cara de concreto y tiene un ancho de 6 metros y está constituida por
arena limosa no cohesiva que reduce las filtraciones por la presa.

Zona 5B: está ubicada aguas arriba de la zona 5A y tiene un ancho de 6 metros de espesor en el límite
superior y un talud 2.5 H: 1 V, con material de baja permeabilidad y con tamaño máximo de 12” y contenido
de finos mayor del 30 %.

Análisis de estabilidad de la presa

Para el análisis de estabilidad de la presa se hicieron las siguientes exploraciones

Perforación fase II: 6

Perforación fase III: 4

Pozos exploratorios: 6

Trincheras: 7

Líneas de refracción sísmica: 7

En este sentido, como criterio de diseño, se tiene que la rigidez del material de apoyo sea por lo menos
igual a la mitad del material de relleno y para el plinto, que se sobrepasen los estratos de suelo y
materiales sueltos.

74
De los procesos de exploración de la huella de la presa y de la fundación del plinto, se tiene que las
características principales de los materiales corresponden a depósitos no litificados, material que se
caracteriza por su baja estabilidad.

Como criterio de diseño para el nivel de desplante, se debe garantizar la compatibilidad de módulos de
deformación entre el material de la presa y el de fundación, lo cual se cumple para niveles de desplante
de la fundación entre 3 y 4 metros, con velocidades de onda de compresión de 650 m/s para la zona 3C y
de 800 m/s para la fundación del 3B. Para estas velocidades, los módulos de elasticidad correspondientes
son de 60 Mpa para los materiales de las zonas 2A, 3B Y 3B; de 50 MPa para la zona 3C y de 30 Mpa para
la zona 4.

Con las calidades del material encontrado en las excavaciones, y basados en las recomendaciones de ICOLD
en su boletín “Concrete Face Rockfill Dams, del año 2004, el gradiente hidráulico utilizado es de 6 y 9, para
los niveles normal y extraordinario de operación del embalse, respectivamente. Además, estos valores de
GH se corresponden con anchos totales del plinto de entre 16 y 18 m, por lo que se determinó el uso de
plinto externo variable entre 4 metros, para los estribos, y 10 metros, para el nivel del río, con incrementos
de 2 metros entre secciones.

Ilustración 80.Ancho plinto

Fenómeno hidráulico

Debido a las condiciones de fracturamiento y meteorización de la roca de fundación, y de los resultados


de permeabilidad encontrados en laboratorio, el fenómeno hidráulico de infiltraciones bajo la presa
resulta de especial interés. Así, el valor máximo de infiltraciones permitido se definió en 50 l/s (ver figura
81).

75
Ilustración 81.Análisis de flujo presa

Esquemas y planos del diseño del sistema presa-embalse

Ilustración 82

76
Ilustración 83. Curvas características embalse

Obras complementarias

Obras de desviación

El sistema de desviación está compuesto por las obras del túnel de desviación, pre-ataguía, ataguía y
contraataguía.

El túnel de desviación se constituye en una sección de herradura de cuatro (4) patas rectas y una sección
de excavación de 4.60 x 4.60 m. Los primeros 140 metros del túnel transcurren en diorita y el restante en
gneis cuarzo feldespático.

La longitud del túnel es de 511 metros y el nivel del embalse en el que el túnel de desviación está en
capacidad de evacuar 400 m3/s es 813.81 m.s.n.m., caso para el cual la velocidad será de 14.52 m/s.

77
La estructura de pre-ataguía está constituida por cantos grandes y bloques de roca ubicados sobre el lecho
del río que permiten desviar el agua hacia el túnel de desviación. La altura de la pre-ataguía se estableció
con base en los caudales para un periodo de recurrencia de 1:10 años correspondientes al periodo de
estiaje.

La ataguía está construida en concreto compactado con rodillo con mezcla pobre en concreto y tiene las
siguientes dimensiones:

Cota de la cresta: 815 m.s.n.m.

Longitud de la cresta: 120 m

Ancho de cresta: 3.0 m

Altura: 21 m

Los taludes de la ataguía: 0.7 H: 1.0V.

La contraataguía, que impide la devolución del agua a la salida del túnel de desviación, tiene una cresta de
la contraataguía sobre la cota 780 ms.n.m.

Localización

El túnel se proyecta sobre la margen derecha del río Tona. En su parte inicial consta de una estructura de
entrada en concreto que aloja una compuerta de cierre que se opera desde la plazoleta que se ubica en
la cota 805 m.s.n.m.

Criterios de diseño

Los criterios de diseño para los sistemas de soporte de construcción son;

• Soporte tipo I: instalación de pernos de roca y concreto lanzado donde se requiera.


• Soporte tipo II: instalación de pernos de roca y concreto lanzado de manera sistemática en bóveda.
• Soporte tipo III.: instalación sistemática de pernos de roca y concreto lanzado
• Soporte tipo IV: instalación de concreto lanzado o reforzado y arcos metálicos
• Para el revestimiento definitivo del túnel se establece una carga hidrostática para el revestimiento
del orden de 45 metros.

Diseño hidráulico

La capacidad de manejo del sistema ataguía túnel de desviación, debe manejar como mínimo el caudal de
1 en 20 años (138 m3/s) para el primer invierno y, para el segundo, la altura de la ataguía debe manejar el
caudal de 1 en 50 años (190 m3/S). La velocidad máxima del agua dentro del túnel es siempre inferior a 15
m/s.

Además, el posicionamiento vertical de la solera de entrada debe facilitar la desviación del río hacia el
túnel, y en la salida, la descarga no debe incidir sobre la curva de calibración del túnel. El alineamiento
horizontal, por su parte, el radio de curvatura es mayor que 10 veces el diámetro del túnel, con el fin de
78
minimizar las pérdidas de carga y mantener un comportamiento del flujo uniforme en lo ancho de la
sección.

La estructura de entrada es abocinada, con el fin de reducir pérdidas de carga que puedan generar
cavitación. La estructura de transición es rectangular y cuenta con ranuras de instalación de la compuerta
de cierre.

Para la salida, se tiene una estructura de transición rectangular en concreto reforzado, que conecta con el
canal natural del río. La cota del piso horizontal se localiza a una altura suficiente para evitar fenómenos
de descarga ahogada.

A continuación, se resumen las condiciones básicas del esquema.

Longitud del túnel: 500 m

Sección transversal: En herradura con paredes rectas de 17 m2

Diámetros de excavación: 4.56, 4.66 y 4.78 m.

Diámetro hidráulico: 4.3 m

Pendiente: 4.8 %

Caudal de diseño: 138 m3/S (1:20 años) primer invierno

Caudal de diseño: 190 m3/s (1:50 años) segundo invierno

Para el caudal ecológico, que es de 50 l/s, se dispone de un conducto de salida de 6” de diámetro.

Esquemas

Obras para manejo de excesos

Localización

El sistema de vertedero es del tipo Morning Glory está ubicado sobre la margen derecha del río Tona, e
inicia con la plazoleta en la cota 883 m.s.n.m., en donde los taludes de corte tienen aproximadamente 50
metros de altura. Allí inicia el túnel vertical o pozo de sección transversal variable, pasando de un diámetro
inicial de 20 metros a uno de 10 metros en el punto donde, por medio de un codo, se hace la transición
con el túnel de salida.

79
Criterios de diseño

El túnel del vertedero posee una estructura de transición en los primeros 30 metros, por lo cual, fue
necesario establecer como criterios de diseño las siguientes condiciones de soporte:

• Soporte tipo I: instalación de pernos de roca y concreto lanzado


• Soporte tipo II: instalación de pernos de roca y concreto lanzado en bóveda
• Soporte tipo III: instalación sistemática de pernos de roca y concreto lanzado
• Soporte tipo IV: instalación de concreto lanzado o reforzado y arcos metálicos.

De otra parte, la geometría de corte de diseño garantiza los requerimientos de material y minimiza la
utilización de refuerzo necesario para garantizar estabilidad (ver figura 83).

Corte en material transición suelo-roca IC-IIA: pendiente de 1.0H:1.0V

Bancos con pendiente de 0.25H:1.0v

Tipo de obra y diseño hidráulico

Ilustración 84. Vertedero "Morning Glory"

El sistema de vertimiento de excesos del proyecto es un vertedero tipo ‘Morning Glory’ o tipo pozo. Este
tipo de vertederos funcionan de manera adecuada para flujo libre, es decir, relaciones de carga sobre el
vertedero H y radio R, menores a 0.45. Para condiciones de caída libre la ecuación de gobierno del caudal
de salida es;

𝑄 = 𝐶𝑑(2𝜋𝑅𝑐)𝐻 3/2

80
Para la determinación de los coeficientes de carga para cargas parciales de la cresta, se hizo uso de la curva
propuesta por el USBR, 1987(ver figura 85) para una relación H/R de 0.3, el cual es un valor recomendad
para evitar presiones relativas negativas.

Ilustración 85. Curva vertedero

La relación de transición del diámetro del vertedero, que para el proyecto es de 2:1, se calcula por medio
de la siguiente ecuación, que considera las pérdidas totales, la contracción del chorro, la fricción la
velocidad por cambio de dirección, entre otras.

𝑄 0.5
𝑅 = 0.204
𝐻 0.25
El diseño del vertedero asegura que la sección de control no cambie de la cresta al conducto cuando la
descarga es mayor del 50 % de la carga de diseño con el fin de evitar condiciones de inestabilidad del flujo
en la zona de transición, que puedan generar ruidos excesivos, fluctuaciones de presión y vibraciones, y el
cambio de elevación del embalse con la descarga asociada al control del conducto o la salida, cuando el
nivel del embalse sube repentinamente superando la tasa de salida de agua por el vertedero.

Esquemas

81
Geometría del portal de entrada del vertedero

Ilustración 86

Geometría del portal de salida

Ilustración 87

Obras de toma y descarga de fondo

Localización

82
La descarga de fondo está conformada por un túnel de descarga de fondo localizado sobre el costado
izquierdo del río Tona con la solera del portal de entrada sobre la cota 815 m.s.n.m., y se compone por
una estructura de entrada, un tramo que trabaja a presión, una cámara de compuertas de regulación, un
tramo a flujo libre y una estructura de descarga al río.

Criterios de diseño

Tipo de obra y diseño hidráulico

La capacidad hidráulica de la descarga de fondo mínima es de 70 m3/s, con un nivel de operación del
embalse asociado a la cota 841 m.s.n.m. y con las compuertas completamente abiertas. El caudal
correspondiente es dos (2) veces el caudal máximo de la serie histórica 1989-2006, reportado en la
estación Puente Tona.

La estructura de entrada de fondo es abocinada con techo elíptico y con un enrejado cuyas dimensiones
corresponden a la cuarta parte de las de la compuerta.

En el tramo a flujo libre se cuenta con un sistema de aireación que evita los efectos de cavitación.

La sección total del tramo a flujo libre transcurre a condiciones máximas de lámina de agua del 75 % de la
capacidad del tubo.

El control del flujo se hace por medio de compuertas que interfieren mínimamente con el flujo de
sedimentos, de tipo plano deslizante y una compuerta radial de control de descarga. El mecanismo de
funcionamiento de las compuertas es óleo-hidráulico.

La velocidad máxima del agua dentro del tramo a presión es siempre menor a 20 m/s, para un caudal de
109 m3/s, y la del tramo a flujo libre es siempre inferior a 30 m/S.

La resistencia del concreto de revestimiento de 35 MPa a 28 días.

A continuación, se presenta el dimensionamiento de las dos (2) secciones de túnel.

Tramo a presión

Longitud: 225 m

Sección transversal: en herradura con paredes rectas y solera plana

Diámetro hidráulico: 2.5 m

Diámetro de excavación: 2.96, 3.06 y 3.16 m

Pendiente: 7.9 %

Caudal de diseño: 70 m3/S

Caudal máximo, con nivel de embalse en la cota 885.80 m.s.n.m.: 109.0 m3/S

Compuertas: compuerta rectangular de 2x2 m y compuerta radial de 2 m.

83
Cámara de compuertas: largo 9.0 m; ancho 6.0 m; alto 8.2 m.

Tramo a flujo libre

Longitud: 150 m

Sección transversal: en herradura con paredes rectas y solera plana

Diámetro hidráulico: 3.0 m

Diámetro de excavación: 3.46, 3.56 y 3.66 m

Pendiente: 9.0 %

Caudal de diseño: 70 m3/S

Caudal máximo, con nivel de embalse en la cota 885.80 m.s.n.m.: 109.0 m3/S

Además, en el extremo aguas abajo del piso de la estructura de cuenta con un dentellón de tres (3) metros
que controla el efecto erosivo del flujo en la zona de restitución, confinada por muros laterales de 3.0
metros de altura.

Otras obras

Algunas de las obras que complementan el sistema presa-embalse son: la bocatoma, la tubería de
aducción, las vías de acceso, la red de media y alta tensión a 11.4 Kw, el acueducto veredal y las obras de
medición de filtraciones.

Localización y criterios de diseño

La bocatoma está localizada sobre la margen izquierda del río, inmediatamente aguas arriba de la presa, y
es de tipo inclinada, adosada a la ladera del embalse.

La bocatoma cuenta con tres niveles de toma de agua, controlados independientemente mediante una
compuerta plana deslizante con rodillos. Cada nivel maneja una tercera parte de la altura útil del embalse,
comprendido entre las cotas 841.0 y 885,8 m.s.n.m.

Cada una de las tomas puede captar 3.2 m3/s y tiene unas dimensiones de 340 m por 5.00 de largo.

La tubería de aducción conduce el agua cruda desde la cámara de válvulas, localizada al final del túnel de
captación, hasta la estructura de entrada a la planta de tratamiento los Angelinos. La capacidad total de la
tubería es de 3.20 m3/S y el nivel de entrega del agua en la planta está previsto en la cota 832.

La longitud de la tubería de aducción entre la cámara de válvulas y la Planta de tratamiento es de 4000


metros.

84
Esquema de operación del proyecto

Tal como se puede ver en la siguiente gráfica, la construcción del embalse de Bucaramanga se hizo con el
fin de buscar una oferta adicional de 1 m3/s, garantizando suministro de agua para los tres municipios
hasta el año 2023 con una confiabilidad del 100%. Y hasta 2032 con una del 99 %.

Ilustración 88. Esquema de proyección proyecto

Además, se observa la rentabilidad proyectada del sistema a partir de la venta de agua en años de
reducción de fuentes, con un monto de 62.912.047.109 $, según informó la amb en su propuesta de
proyección de inversión (2008)

85
Ilustración 89. Esquema viabilidad económica proyecto.

Conclusiones y recomendaciones

El embalse de Bucaramanga se constituye como uno de los más importantes proyectos realizados en los
últimos tiempos en materia de gestión del agua, toda vez que el proyecto incluye no solamente la
construcción física de estructuras hidráulicas, sino que es un ejemplo de gestión integral de proyectos, en
la que se incluyen aspectos técnicos, económicos, ambientales, sociales y de prevención de riesgos.

Además, el proyecto es un ejemplo en materia de eficiencia y cumplimiento de términos de condiciones y


transparencia en la licitación.

Es posible observar, sin embargo, algunas discrepancias entre los estudios de diseño FASE II, elaborados
por la firma Ponce de Leon S.A. y los de FASE III, por la firma INTEGRAL S.A.

86
Aunque se presentaron discrepancias en algunos términos de construcción con la empresa CONALVIAS,
(ej. La capacidad de descarga del vertedero), al final se resolvieron rápidamente dando prioridad a la
población beneficiaria.

Se observan las características de diseño que se tienen en cuenta a partir del uso proyectado del agua
captada, tales como los parámetros de entrada para las curvas de oferta y demanda.

87
Bibliografía

Amb, 2015. Informe de gestión Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Amb, 2016. Informe de gestión Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Amb, 2017. Informe de gestión Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Conpes 3614 2009. Importancia estratégica del apoyo financiero para la implementación del proyecto de
regulación embalse de Bucaramanga.

Gamboa G., 2010. Diseño de vertedero de excesos del Proyecto Hidroeléctrico Rventazón

Memorando Técnico N° 1 Geodesia, Cartografía y Topografía, estudios de diseño FASE III

Memorando Técnico N° 2 Geología, Geotecnia, Sísmica, Fuentes de materiales para el área de presa,
estudios de diseño FASE III.

Memorando Técnico N° 3 Hidrología y sedimentos de embalse. estudios de diseño FASE III

Red GRICCIP-LAC, 2015. El caso de proyecto de Regulación del río Tona – Embalse de Bucaramanga

88

Вам также может понравиться