Вы находитесь на странице: 1из 22

TRABAJADO SOCIAL - INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

TEMA 3 Prohibida su reproducción al amparo del R.D. 17/1996 de 12 de Abril

TEMA 3:

EL DERECHO PENITENCIARIO: CONCEPTO, CONTENIDO,


FUENTES. LA NORMATIVA PENITENCIARIA VIGENTE. LINEAS
GENERALES DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN NUESTRO
ORDENAMIENTO FIJADAS POR EL ART.25.2 DE LA
CONSTITUCIÓN.
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONCEPTO, CONTENIDO Y FUENTES.

3. LA NORMATIVA PENITENCIARIA VIGENTE.

3.1. CÓDIGO PENAL.


3.2. LEY GENERAL PENITENCIARIA.
3.3. REGLAMENTO PENITENCIARIO.
3.4. REAL DECRETO 868/2005, MODIFICADO POR RD 1976/2008 Y POR
RD13 84/2009, POR EL QUE SE APRUEBA El ESTATUTO DEL ORGANISMO
AUTÓNOMO TRABAJO PENITENCIARIO Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO,
3.5. REAL DECRETO 515/2005, MODIFICADO POR RD 1849/2009, DE 4 DE
DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CIRCUNSTANCIAS DE
EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD Y DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE, DE DETERMINADAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD, ASÍ COMO DE LA SUSPENSIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

4. LAS LÍNEAS GENERALES DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN NUESTRO


ORDENAMIENTO FIJADAS POR EL ART.25.2 DE LA CONSTITUCIÓN.

5. CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN.

1
TEMA 3

En nuestro Estado del Derecho, el poder coactivo, el uso de la fuerza del Estado frente
al crimen, para la tutela de los valores y principios básicos de la convivencia social, se regula
definiendo los delitos y faltas, garantía criminal a la que alude la Constitución Española,
Art.25.1 {nullum crimen sine lege), y estableciendo la garantía de la pena (nulla pena sine lege)
mediante el Código Penal. La ejecución de las penas y medidas de seguridad con arreglo a las
normas y las leyes se garantiza mediante el Derecho Penitenciario, garantía ejecutiva.

Las Cortes Generales en su día legislan la pena: Código Penal; los jueces imponen la
pena al delito; y el Gobierno ejecuta la pena (principio de la división de poderes del Estado).

Se puede decir que nuestro Sistema Penal y Penitenciario se encuentra en el momento


histórico más importante después del que tuvo con la instauración de la Democracia el año
1978. El nuevo Código Penal y el nuevo Reglamento Penitenciario no han hecho más que
empezar a ser aplicados, las nuevas penas, y forma de ejecutarlas, están suponiendo ya un
"antes" y un "después".

2. CONCEPTO. CONTENIDO, FUENTES.

CONCEPTO
"Conjunto de normas reguladoras de la ejecución de las penas privativas de libertad"
(1), o también: "Conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas
privativas de libertad" (2), así define Carlos García Valdés el Derecho Penitenciario.

También Francisco Bueno Arus: "Conjunto de normas jurídicas que regulan la


aplicación o ejecución de las penas y medidas privativas de libertad o prisión".

Y con la intención de que no quepa duda de la inclusión de las diferentes relaciones


jurídicas de los detenidos, presos y penados, J.M.Paz Rubio y otros definen: "Conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas nacidas entre los internos y la
Administración Penitenciaria, así como la ejecución de las penas y medidas de seguridad
privativas de libertad^. (3)

CONTENIDO
El bloque de la legalidad penitenciaria, el contenido del Derecho Penitenciario, está
constituido por las normas a que se refiere este Art.2. de la LOGP: "La actividad penitenciaria
se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la Ley, los reglamentos
y las sentencias judiciales."

Ahora bien, aún hay restos de una antigua polémica entre diversos autores sobre la
inserción en el Ordenamiento jurídico de las normas que integran el Derecho penitenciario, unos
lo incluyen como parte del Derecho penal procesal o administrativo, y otros lo consideran como
un sector autónomo del ordenamiento.
Francisco Bueno Arús mantiene una postura intermedia opinando que "formalmente, las
normas que integran el Derecho penitenciario tienen diversas procedencias", y que sólo "podría
fundamentarse en alguno de estos criterios: autonomía de las fuentes, autonomía del contenido,
autonomíajurisdiccional". Opina que la primera no es posible "puesto que no hay ninguna fuente
jurídico-penitenciaria distinta de las generales del Derecho" y que sí son posibles "una
autonomía sustancial, basada en el contenido específico de este sector del ordenamiento":
ejecución de las penas; y "también una autonomía formal, manifestada en la competencia
exclusiva en esta materia de una jurisdicción especializada, los Jueces de Vigilancia" (4).
TEMA 3

Carlos García Valdés, afirma que el Derecho penitenciario cuenta con su propio
ordenamiento, recogido "globalmente en sus propias y correspondientes disposiciones
específicas: la Ley General Penitenciaria, de 26 de septiembre de 1978, y su Reglamento,...
fuentes principales de la materia que reciben su legitimación del art.25.2 de la Constitución
española de 1978, que vienen a desarrollar." "La Ley General Penitenciaria... vi ene a conceder
argumentos a los que sostenemos la necesaria autonomía de ese sector del ordenamiento jurídico
penal, al paritar la legislación penal, la procesal y la penitenciaria, por razón de sus fuentes: la
Ley; de su objeto científico de conocimiento específico: la ejecución de la pena privativa de
libertad; y por su autonomíajurisdiccional, con la figura, de nueva creación, del Juez de
Vigilancia." (5)

J.M.Paz Rubio y otros, considera que hay razones suficientes (las anteriormente
expuestas) para considerar la autonomía del Derecho Penitenciario, pero reconociendo al mismo
tiempo la "relación con otras disciplinas jurídicas": Derecho penal, procesal, político, y
administrativo (6).

El Derecho Penitenciario regula la relación que une al penado con la Administración


penitenciaria, representante de la sociedad. Su contenido es la relación jurídica en que, a los
derechos y deberes de una de las partes, se contraponen los deberes y derechos de la otra. Los
Arts. 17.1 y 25.2 de la CE son la base del desarrollo legal y normativo que regula
minuciosamente la situación del interno en relación con la sociedad que le sanciona y castiga,
pero que desea su plena reinserción mediante el tratamiento reformador más adecuado a su
personalidad (7).

La Administración penitenciaria tiene las obligaciones de asistencia y tutela junto a las


de vigilancia y tratamiento. Ley Orgánica Penitenciaria 1/1979 (en adelante LOGP), Art. 1:

"Las Instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial la
reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de
libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su
cargo una labor asistencial y de ayuda para internos y liberados."

Los internos tienen las obligaciones y deberes, consecuencia, tanto de las normas
constitucionales válidas para todos los españoles, como de su situación penal y penitenciaria,
LOGP, Art.4: "1. Los internos deberán:
a) Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que hubiere
decretado su internamiento o para cumplir las condenas que se le impongan, hasta el
momento de su liberación.
b) Acatar las normas de régimen interior, reguladoras de la vida del
establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas en el
caso de infracción de aquellas, y de conformidad con lo establecido en el art.44.
c) Mantener una normal actitud de respeto y consideración con los funcionarios de
instituciones penitenciarias y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro de los
establecimientos penitenciarios como fuera de ellos con ocasión de traslado o prácticas
de diligencias.
d) Observar una conducta correcta con sus compañeros de internamiento.
TEMA 3

2. Se procurará fomentar la colaboración de los internos en el tratamiento penitenciario con


arreglo a las técnicas y métodos que les sean prescritos en función del diagnóstico
individualizado."

El principal contenido del Derecho Penitenciario se encuentra en la Ley Orgánica


General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario, y hace que nuestro sistema penitenciario
tenga estas características:

• es flexible en función del respeto a la diversidad y peculiaridad de cada penado;


• es progresivo en cuanto que desde el ingreso se inicia un proceso de reforma de
personalidad y adaptación de conducta que le facilite la inserción social;
• y es humano en cuanto que este constituye la respuesta que da nuestra sociedad,
desde la generosidad y no desde la venganza, a su pasado comportamiento delictivo.

Es cierto que la privación de libertad continua siendo la pena con mayor peso y más
frecuentemente impuesta, y puede que continúe así durante más tiempo a pesar del rechazo
social, a pesar de los cambios en la concepción y la realidad sociológica de la delincuencia, y de
las nuevas medidas legales para prevenir y castigar el delito, y que una larga experiencia
demuestra que la reclusión acarrea efectos nocivos al interno y su entorno. Por eso hoy, la
privación de libertad se acepta no tanto por su carácter punitivo, cuanto por su utilidad como
defensa social. (Exposición de Motivos del Proyecto de Ley General Penitenciaria BOC N° 148
de 15 de septiembre de 1978)

FUENTES

Siguiendo el esquema del Art.2 de la LOGP: "La actividad penitenciaria se desarrollará


con las garantías y dentro de los límites establecidos por: la Ley, los reglamentos y las
sentencias judiciales".

A. LA LEY.

La Lev Orgánica 1/1979 General Penitenciaría, de 26 de septiembre, es el marco que


garantiza los derechos fundamentales de los internos, y proporciona seguridad jurídica a los
principios esenciales del sistema penitenciario.

La Constitución Española en cuanto que establece la finalidad de las penas y los


derechos de los condenados en el Art. 25.2, según exige principio de legalidad proclamado en
los arts. 1.1 y 9.1. Su Título I: De los derechos y deberes fundamentales, concentra la mayoría
de los valores y principios de nuestra convivencia democrática, cuya trasgresión tipifica el
Código Penal.

El Código Penal, LO 10/1995, de 23 de noviembre, su Título Preliminar y el Libro I


sobre las disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las personas responsables, las
penas, las medidas de seguridad, la libertad condicional y demás consecuencias de la infracción
penal (arts. 1 a 137).
TEMA 3

La Lev de Enjuiciamiento Criminal, modificada por Ley 10/1992 de 30 de abril, de


medidas Urgentes de Reforma Procesal. Sobre todo los arts. 520 a 527 relativos al tratamiento
de los detenidos y presos, y los arts. 990 a 994 sobre ejecución de las sentencias.

Y habrá que considerar aquellas otras leyes a que se remite la LOGP en el art.3 al
reconocer, por analogía con el mundo libre, los derechos y prestaciones de los internos:

"La actividad penitenciaria se ejercerá respetando, en todo caso, la personalidad humana


de los recluidos y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por la condena
(...). En consecuencia:

1. Los internos podrán ejercitar los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales, sin exclusión del derecho de sufragio, salvo que fuesen incompatibles con el
objeto de su detención o el cumplimiento de la condena. (El Código Penal vigente, sólo
priva, en determinados supuestos, del derecho de sufragio pasivo, es decir, del derecho a
presentarse como candidato), nunca del derecho de sufragio activo (derecho a votar).
2. Se adoptarán las medidas necesarias para que los internos y sus familiares conserven
sus derechos a las prestaciones de la Seguridad Social, adquiridos antes del ingreso.
(...)".

B. LOS REGLAMENTOS

El Reglamento Penitenciario, promulgado por el R.D. 190/1996, de 9 de febrero, que


desarrolla la LOG P, como consecuencia de las innovaciones introducidas por el actual CP.
REAL DECRETO 868/2005, de 15 de julio, modificado por RD 1976/2008 y por RD
1384/2009, por el que se aprueba el Estatuto del organismo autónomo Trabajo Penitenciario y
Formación para el Empleo.

REAL DECRETO 515/2005, modificado por RD 1849/2009 por el que se establecen las
circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de
localización permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de
la ejecución de las penas privativas de libertad.

C. LAS SENTENCIAS JUDICIALES

Son "fuente" de Derecho penitenciario, en la medida en que delimitan el cumplimiento


de la pena y los derechos del penado conforme expresa el CE art.25.2. Respecto a la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo son "complemento del
ordenamiento jurídico"como así dice el C. Civil art. 1.6°, y vinculan a todos los poderes
públicos en la declaración de inconstitucionalidad de las leyes o normas que no se limiten a un
interés subjetivo.
Así la STC 129/95 de 11 de septiembre, sobre la relación de sujeción especial del
interno con la Administración o la STC 120/1990 de 27 de junio, sobre la alimentación forzosa a
internos en huelga de hambre.

D. OTRAS FUENTES

Los Acuerdos y Tratados internacionales ratificados por España en materia de derechos


fundamentales, como:
• la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
TEMA 3

• el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de Libertades


Fundamentales (1950), ratificado por Instrumento de 26 de septiembre de 1979
(BOE243, 10-X-79).
• el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), ratificado por
Instrumento de 13 de abril de 1977(BOE 103 de 30-4-77).
• Todos aquellos tratados y acuerdos considerados conforme a los art. 10.2 y 96 de
nuestra Constitución.

Sin tener el mismo valor jurídico, pero con importante valor moral y deontológico, las
"Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos" elaboradas por las Naciones Unidas en
1955, revisadas y recomendadas a los Gobiernos de los Estados miembros del Consejo de
Europa, el 19 de enero de 1973, y actualizadas como "Reglas Penitenciarias Europeas" en 1987,
han sido adoptadas en muchos casos, o son referencia y orientación de nuestra legislación.

3. LA NORMATIVA PENITENCIARIA VIGENTE. 3.1.

CÓDIGO PENAL.

L.O. 10/1995, de 23 de noviembre.


Publicada el 24-11- 1995
En vigor el 25-5-96 a los 6 meses (según disp. final 7a) excep. el art. 19.
Y modificada por numerosas leyes de igual rango. (Ultima modificación LO 5/2010 de 22
de junio, en vigor a los 6 meses de su completa publicación en el BOE)

El actual CP ha sido un asunto pendiente desde la instauración de la democracia; una necesidad


reclamada desde los cambios sociales, económicos y políticos; una exigencia
de actualización de nuestro ordenamiento jurídico, pues el anterior CP data, básicamente, del
siglo pasado con posteriores actualizaciones. El nuevo CP se adapta ya a los valores y principios
de la convivencia democrática; su importancia en el ordenamiento jurídico es tal que, no sin
razón, se le ha llegado a considerar como una "Constitución negativa" (8).

Desde la publicación hasta su entrada en vigor, se abrió un periodo en el cual se fueron


revisando, de oficio, todas las sentencias de los penados a fin de que optaran por la liquidación
de condena que más les beneficiara a la entrada en vigor del nuevo Código Penal, conforme a
las disposiciones transitorias Ia, 2a, 3a y 4a de la LO 10/1995 del CP. Los penados por el anterior
optaron mayoritariamente por continuar cumpliendo según el antiguo, ya que éste les beneficia
más.

Todas las sentencias a partir del 25-5-96 ya son conforme al nuevo CP, sin opción.

Aunque, si el proceso se instruyó antes de esa fecha, el condenado puede acogerse al CP


que más le beneficie (disp. trans.l3 del CP).

Algunas de las diferencias del nuevo CP frente al anterior, de importancia para el


sistema penitenciario, son (9):
Supresión de la "redención de penas por el trabajo" y la incorporación de términos
reales de cumplimiento.
Individualización nominal de la pena.
TEMA 3

Desaparición de las penas privativas de libertad (de cumplimiento continuado) de


menos de 6 meses.
Nuevas modalidades de cumplimiento: Arresto de Fin de Semana y Trabajo en
beneficio de la comunidad.
Ampliación del plazo de la suspensión de la ejecución de 2 a 5 años, de las penas de
menos de 2 años (o de 3, según CP art. 20.2).
Aumento de las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad.

La evolución social de un sistema democrático avanzado como el que configura la


Constitución Española determina que el ordenamiento jurídico esté sometido aun proceso
constante de revisión. Es por ello, que desde su publicación, la Ley Orgánica 10/1995 ha sido
modificada por numerosas Leyes de igual rango como:
LO 2/1998, de 15 de junio, por la que se modifican el Código Penal y la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
- LO 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación de la LO 10/1995.
LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
LO 3/2002, de 22 de mayo, por la que se modifica la LO 10/95
Ley Orgánica 9/2002, de 10 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre, del Código Penal, y del Código Civil, sobre sustracción de
menores.
- Ley Orgánica 2/2005, de 22 de junio, de modificación del Código Penal.

La última modificación es la producida por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio,


por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, cuya
entrada en vigor se produjo a los seis meses de su completa publicación en el Boletín Oficial del
Estado (23 de diciembre de 2010). Sus principales novedades son:
Modificación del artículo 36. Para los casos de penas privativas de libertad superiores a
cinco años, la exigencia de cumplimiento de al menos la mitad de la condena antes de
poder obtener la clasificación en tercer grado se establece en el caso de delitos
cometidos contra la libertad e indemnidad sexual de menores de trece años, delitos
referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, así como los
delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal. Esta modificación,
que se estima conveniente para estos grupos de delitos de extrema gravedad, se
considera por el contrario innecesaria como régimen general respecto de todos los
delitos sancionados con penas de prisión superiores a cinco años. Por esta razón se
elimina el automatismo hasta ahora vigente, introduciendo un mecanismo más flexible
que permita a los jueces y tribunales adecuar la responsabilidad criminal a la gravedad
del hecho y a la personalidad del delincuente. Así, la remodelación del llamado periodo
de seguridad garantiza la primordial finalidad constitucional de la pena, la
resocialización, sin que por otra parte ello comporte detrimento alguno en la
persecución por el Estado de otros fines legítimos de la misma.
Introduce, mediante la modificación parcial y una leve reordenación del Título IV del
Libro I del Código Penal, una nueva medida denominada libertad vigilada, que se
inserta naturalmente en el régimen general de dichas medidas de seguridad, algunas de
las cuales se integran y refunden en ese concepto común (artículo 106). Así, la libertad
vigilada es una medida de seguridad que el Tribunal impone, y cuyo contenido se
TEMA 3

concreta en una serie de limitaciones, obligaciones, prohibiciones o reglas de conducta,


tendentes no sólo a la protección a las víctimas, sino también a la rehabilitación y la
reinserción social del delincuente, objetivo que preside toda la reforma. Y que puede
modificarse, ya en fase de ejecución, atendiendo a la evolución del sujeto y mediante un
sencillo trámite. Es importante destacar que en la concreción del contenido de la
libertad vigilada y en su eventual sustitución, modificación, suspensión o cesación,
intervienen tanto el Juez de Vigilancia Penitenciaria como el Juez o Tribunal
sentenciador al que corresponde hacer ejecutar lo juzgado. Su duración, en fin, se
mantiene en general en un máximo de cinco años, que es el que establecía hasta ahora el
Código para las medidas de seguridad no privativas de libertad que se refunden bajo el
concepto de libertad vigilada, pero a ello se añade, ciertamente pensando en esta nueva
modalidad postpenitenciaria, la posibilidad de que el propio Código Penal la extienda
hasta los diez años (artículo 105.2), como, de hecho, esta misma Ley dispone para los
delitos contra la libertad e indemnidad sexual y de terrorismo.
Le otorga un mayor protagonismo a la pena de localización permanente. En los
supuestos en los que está prevista como pena principal, lo configura como el
instrumento adecuado para combatir con mayor rigor y eficacia los supuestos de
reiteración de faltas que han generado una especial inseguridad ciudadana en los
últimos tiempos. Como aclara la nueva redacción dada al artículo 37, serán los
concretos preceptos del Libro III los que den al Juez la posibilidad de acudir a este
régimen excepcional de cumplimiento. La presente reforma opta por restringir su
aplicación a las faltas reiteradas de hurto por un doble motivo. Por una parte, se trata del
supuesto que, sobre todo en los núcleos urbanos más importantes, ha generado la mayor
preocupación ciudadana y es el que a día de hoy realmente requiere la adopción de esta
medida. Por otro, la restricción de esta modalidad de localización permanente a un
supuesto puntual permitirá aprovechar adecuadamente los recursos disponibles en el
sistema penitenciario.
Se reforma los artículos 379 y 384. Se elimina la actual disyuntiva entre la pena de
prisión y la de multa y trabajos en beneficio de la comunidad, estableciéndose los tres
tipos de penas como alternativas. De este modo se concede un mayor grado de arbitrio
al Juez a la hora de decidir sobre la imposición de cualquiera de las tres penas previstas,
permitiendo reservar la pena de prisión, como la de mayor gravedad, para supuestos
excepcionales.

EL ESQUEMA DEL ACTUAL CODIGO PENAL ES:

• TITULO PRELIMINAR: De las garantías penales y de la aplicación de la ley penal.

Son 9 artículos sobre principios jurídicos y de procedimiento judicial que garantizan


derechos fundamentales.

• LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las personas
responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.

Compuesto por 7 Títulos sobre: La infracción penal; la responsabilidad criminal; las


penas y sus clases; las medidas de seguridad; la responsabilidad civil; consecuencias accesorias
a la pena impuesta; y la extinción de la responsabilidad criminal. (Del Art. 10 al 137). En este
libro se encuentra lo más importantes para el sistema penitenciario, sobre todo:
• Titulo III: De las penas.
TEMA 3

o Capítulo I: De las penas, sus clases y efectos (arts. 32 - 60).


o Capítulo II: De la aplicación de las penas (arts. 61 - 79).
o Capítulo III: De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de
libertad (arte.80 - 94). De la Libertad Condicional, los artículos del 90 al 93.
• Título IV: De las medidas de seguridad.
o Capítulo I: De las medidas de seguridad en general (arts. 95 - 100)
o Capítulo II: De la aplicación de las medidas de seguridad (arts. 101-108)
Especialmente importante para los trabajadores sociales que hacen seguimiento y
atención de liberados condicionales. Los Jueces de Vigilancia Penitenciaria ponen cada vez más
las medidas del art. 105 como condición para la Libertad Condicional.

• LIBRO II: Delitos y sus penas.

A partir de aquí se definen los delitos y se establecen las penas que llevan aparejadas,
desde el art. 138 (el homicidio) hasta el art. 616.

• LIBRO III: Faltas y sus penas

Desde el art.617 al art. 639.

• Termina el CP con una serie de disposiciones:

3 Adicionales.
12Transitorias.
1 Derogatoria (del anterior CP de 1973 y otras leyes y disposiciones)
7 Finales (la 7a es la que exceptúa la entrada en vigor del art. 19 hasta que haya una
ley penal del menor).

3.2. LEY GENERAL PENITENCIARIA

LO 1/1979 de 26 de septiembre General Penitenciaria.

Fue la primera Ley Orgánica de la Democracia. Hoy es una de las leyes más valoradas y
apreciadas, no sólo por el momento histórico de su entrada en vigor en el que demostró su
efectividad para normalizar las prisiones, en aquellos días de conflictos y motines de la
transición política, si no por el devenir de los siguientes años, en los que no ha precisado más
que algunos pequeños retoques, como el último del art.38.2 redactado para reducir la
permanencia de los niños con sus madres presas a los tres años de edad y el art. 29 respecto a la
exención del trabajo para las embarazadas (LO 13/95 de 18 de diciembre). Pudiéramos decir que
por ella han pasado dos Códigos Penales y dos Reglamentos Penitenciarios, lo cual avala su
carácter de ley básica de nuestro Sistema Penal. Introdujo en el Sistema Penitenciario los
principios y novedades siguientes (10):
1. La Clasificación de los Establecimientos Penitenciarios.
2. La clasificación interior, según las características personales de los internos.
3. La celda individual con carácter general.
4. Supresión del uniforme para penados.
TEMA 3

5. Se establece un sistema de participación de los internos en actividades.


6. Se establece el subsidio de desempleo para excarcelados.
7. La prestación sanitaria por personal cualificado.
1. La sanción de aislamiento en celda similar, e incluso, en la propia.
2. Los beneficios penitenciarios, siempre autorizados por el JVP.
3. Se regulan los permisos de salida.
4. Se favorecen las comunicaciones y las visitas y se introduce la comunicación "vis a
vis".
5. Se regula y define el tratamiento penitenciario. Se mantiene el sistema de grados.
6. Se crea la Comisión de Asistencia Social (hoy Servicios Sociales Penitenciarios).
7. Supresión transitoria de derechos en caso de grave alteración del orden.

Durante los últimos años, los pronunciamientos del Tribunal Constitucional han
permitido situar el texto de esta Ley en el contexto constitucional de manera inequívoca, entre
los asuntos más importantes que ha interpretado, están los siguientes (11):

1. La finalidad primordial de las penas y medidas de privación de libertad es la


reeducación y reinserción social de los internos, este es un mandato constitucional, pero
no el único fin de estas penas.

2. La actividad penitenciaria ha de ejercitarse respetando el principio de legalidad,


y la personalidad y los derechos de los internos, pero en el contexto penitenciario.

3. La reclusión en un centro penitenciario origina una relación de especial


sujeción, en la que los derechos constitucionales pueden serles "objeto de limitaciones
que no son de aplicación a los ciudadanos comunes".

4. Es un deber de la Administración penitenciaria proporcionar los puestos de


trabajo, y un derecho de los internos la actividad laboral retribuida.

5. Reiterado reconocimiento de la institución del Juez de Vigilancia, "pieza clave


del sistema penitenciario", como órgano superior de control de la actividad penitenciaria
y garantía de los derechos de los internos.

Su estructura:
Consta de 80 artículos, dos disposiciones transitorias y dos disposiciones finales,
distribuidos en un título preliminar y seis títulos:
Título preliminar: Se definen los objetivos de las Instituciones Penitenciarias, se
proclama la garantía legal de la actividad penitenciaria y se establecen los derechos y
deberes de los internos, (del art. 1 al 6)
- Título I: Se establece la clasificación y se definen cada tipo de centro y establecimiento,
(del art. 7 al 14)
TEMA 3

Título II: Se regula el régimen penitenciario (ingreso, libertades, traslados...). Es el más


extenso, contiene 10 capítulos (del art. 15 al 58).
- Título III: Dedicado al Tratamiento, (del art. 59 al 72)
- Título IV: De la Asistencia postpenitenciaria (del art. 73 al 75)
- Título V: Regula la competencia y funciones del Juez de Vigilancia, (del art. 76
al 78)
- Título VI: Dedicado a los funcionarios, (del art. 79 al
80) 2 disposiciones transitorias.
2 disposiciones finales.

3.3. REGLAMENTO PENITENCIARIO.

RD 190/1996 de 6 de febrero por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. En vigor el


25-5-96 (al mismo tiempo que el CP)

Este nuevo RP pretende dar respuesta concreta a las siguientes cuestiones:


En el ámbito legislativo, extraer de la LOGP mayores potencialidades para el
tratamiento conforme al "principio de individualización científica" y potenciar
programas dirigidos a paliar los problemas y carencias de los internos.
Responder a los nuevos retos: incremento de la población reclusa y variaciones en su
composición (mayor presencia de mujeres y extranjeros, envejecimiento), predominio
de la criminalidad urbana y suburbana, la delincuencia organizada, la aparición de
nuevas patologías (drogadicción, SIDA,...).
Adaptar la Administración Penitenciaria a las modificaciones posteriores al RP de 1981
sobre formas de contratación, marco estatutario de la función pública, régimen jurídico
de la Administración, y del procedimiento administrativo.
Incorporar la jurisprudencia sobre la LOGP durante estos años, especialmente la
establecida por el Tribunal Constitucional.
Incorporar normativa que regule el uso de las nuevas tecnologías informáticas.
Incorporar los avances producidos en el campo de la intervención y tratamiento de los
internos, consolidando el componente resocializador más que el clínico; por eso se opta
por un concepto de tratamiento más amplio que incluya, junto a las actividades
terapéutico-asistenciales, las formativas, educativas, laborales, culturales etc.,
concibiendo la reinserción social como un proceso de formación integral de su
personalidad.

Las principales novedades:


Implantación de modelos individualizados de intervención para presos preventivos.
Regulación de las formas especiales de ejecución; principio de flexibilidad. Creación de
centros como: Centro de Inserción Social (CIS), Unidad Dependiente (UD), y el
reconocimiento de otras unidades extrapenitenciarias.
Potenciación y diversificación de la oferta de actividades.
Apertura de las prisiones a la sociedad y sus recursos, y fortalecer los vínculos de los
internos y su medio socio-familiar.
TEMA 3

Redefinición del régimen cerrado mediante el establecimiento de dos modalidades de


vida.

- Regulación amplia de los derechos y deberes de los reclusos y su acceso a las


prestaciones de las Administraciones públicas, sin discriminación.
- Nueva regulación de materias que afectan al derecho a la intimidad (protección
de datos, comunicación con abogados, y los cacheos).
Regulación más detallada del procedimiento sancionador.
Regulación de la relación laboral especial penitenciaria (exclusivamente del trabajo
productivo).
Mayor comunicación con la Jurisdicción de Vigilancia.
Coordinación con las Administraciones públicas, sanitarias y de servicios sociales
Nuevo modelo organizativo de los centros penitenciarios.(12)

Su estructura:

Consta de 325 artículos distribuidos en XII Títulos, 4 disposiciones adicionales, 5


transitorias, 1 derogatoria, 1 final.

Título I: Disposiciones generales.

Título II: De la organización general.

Título III: Del régimen de los establecimientos penitenciarios.

Título IV: De la separación y clasificación de los internos.

Título V: Del tratamiento penitenciario.

Título VI: De los permisos de salida.

Título VII: Formas especiales de ejecución.

Título VIII: De la libertad condicional y de los beneficios penitenciarios.

Título IX: De las prestaciones de la Administración penitenciaria.

Título X: Del régimen disciplinario y de las recompensas.

Título XI: De la organización de los centros penitenciarios.

Título XII: Del régimen económico y administrativo de los establecimientos penitenciarios.

Disposiciones Transitorias:
1. Redención de penas por el trabajo y normas de derecho transitorio.
2. Adecuación de las normas de régimen interior.
TEMA 3

3. Servicios, unidades y puestos de trabajo de los centros penitenciarios. Vigencia de los


arts. del anterior C 277-324; 328-332; y 334-343. El art.301 se refiere a las tareas de los
asistentes sociales.
4. Refundición de circulares, instrucciones y órdenes de servicio.
5. Régimen transitorio de los procedimientos.

3.4. REAL DECRETO 868/2005, MODIFICADO POR RD 1976/2008 Y POR


RD1384/2009, POR EL QUE SE APRUEBA EL ESTATUTO DEL ORGANISMO
AUTÓNOMO TRABAJO PENITENCIARIO Y FORMACIÓN PARA EL
EMPLEO.

En vigor el 25-7-05

Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo tiene por objeto la promoción,


organización y control del trabajo productivo y la formación para el empleo de los reclusos en
los centros penitenciarios. (Desarrollado de manera más detallada en el Tema 1)

Prestación cuyo derecho es expresamente reconocido en el último punto del CE art.


25.2. "En todo caso, tendrán derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios
correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral
de su personalidad".

En la actualidad, el Organismo Autónomo está regulado por el Real Decreto 868/2005,


de 15 de julio, y tiene encomendado la realización de una serie de cometidos destinados a poner
a disposición de los internos de los Centros Penitenciarios los recursos necesarios para la mejora
de su desarrollo personal y laboral y facilitar así su integración en la sociedad una vez que hayan
cumplido la condena que les ha sido impuesta por los jueces. Para ello, el Organismo Autónomo
Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo está configurado con personalidad jurídica
propia, como corresponde a un organismo de esta naturaleza.

Su configuración como organismo autónomo, con una clara vocación comercial, le


convierte en un instrumento flexible y versátil al servicio de los objetivos de la Política
Penitenciaria en el área de la actividad que tiene encomendada.

En concreto, las funciones recogidas en su estatuto son:

• La instalación, ampliación, transformación, conservación y mejora de los talleres,


granjas y explotaciones agrícolas penitenciarias, o locales e instalaciones necesarias
para los fines del organismo.

• La realización de actividades industriales, comerciales o análogas y, en general, cuantas


operaciones se relacionen con el trabajo penitenciario.

• La formación para el empleo de los internos de centros penitenciarios, incluyéndose el


impulso y coordinación de cuantas líneas de actividad se desarrollen desde la
TEMA 3

Administración Penitenciaria en materia de preparación para la orientación y/o


acompañamiento para la inserción laboral.
• La promoción de relaciones con instituciones y organismos que faciliten el
cumplimiento de los fines del organismo.

Así pues, el Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo


ha venido desarrollando con exclusividad las tareas de promover la formación para el empleo de
los internos, para lo cual ha hecho uso de cuatro instrumentos.

• Los cursos de formación ocupacional financiados con cargo al Plan de Formación e


Inserción Profesional del INEM.

• Los cursos ocupacionales financiados con cargo al Fondo Social Europeo.

• Los cursos de orientación para la inserción laboral con cargo al Fondo Social Europeo.

• Ciclos formativos de grado medio realizados a través de convenios con diferentes


Comunidades Autónomas a fin de avanzar en el establecimiento de líneas de formación
profesional reglada, así como de reconocimiento de competencias profesionales
adquiridas por los internos.

3.5. REAL DECRETO 515/2005, MODIFICADO POR RD 1849/2009, DE 4 DE


DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CIRCUNSTANCIAS DE
EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD Y DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE, DE DETERMINADAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD, ASÍ COMO DE LA SUSPENSIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

Los trabajadores sociales tienen asignada la elaboración del plan de cumplimiento de


estas penas, evitando circunstancias de "de-socialización"en cada caso concreto (pérdida del
trabajo, desatención familiar, y otras obligaciones). Además, se les encarga de su control y
seguimiento.

Este Real Decreto será objeto de estudio y desarrollo en los temas posteriores.

4. LAS LINEAS GENERALES DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN NUESTRO


ORDENAMIENTO FIJADAS POR EL ART. 25.2 DE LA CONSTITUCIÓN.

Este artículo de nuestra Constitución supone el punto de partida y es la obligada


referencia de la actividad penitenciaria. Su análisis descubre al menos tres bloques definidos de
reflexión. (13)

"Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. "

El fin resocializador de la pena es un mandato constitucional dirigido al legislador para


que oriente la política penal y penitenciaria hacia lo que se llama la 'prevención especial'. Es
decir, lo primero que hay que intentar lograr con quien ha cometido un delito es evitar que lo
vuelva a cometer, porque el penado continua perteneciendo a la sociedad y también un día
volverá a la vida libre.
TEMA 3

Pero este no es el único objetivo de la actividad penitenciaria. Tanto la LOGP en el art.l,


como el RP en el art.2, unen este fin al de la retención y custodia, finalidad demandada por la
sociedad, por razones de seguridad, y para que sirva de advertencia e intimidación: 'prevención
general'.

Parece que la reeducación, 'la prevención especial', mediante el sistema de


"individualización científica" en la ejecución del tratamiento penitenciario, puede lograrse en
cierta medida en condenas largas. En condenas cortas esto es difícil, si no imposible.

Una interpretación interesada consideraría que este tipo de condenas serían contrarias a
la Constitución, y por tanto, ilegales. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional resuelve
aclarando que, por un lado, éste es un mandato constitucional para el legislador y no un derecho
fundamental de la persona penada, y por otro, que al no ser este el único objetivo de la privación
penal de la libertad, los otros (seguridad, y advertencia e intimidación) no se conseguirían. Por
otra parte, el principio de la proporcionalidad de la pena con la gravedad del delito cometido,
limitaría también a un tratamiento reeducador proporcionado.

El art. 27 de la LOGP hace una amplia relación de las ocupaciones que en el ámbito
penitenciario se denomina trabajo, y en el art. 26: "El trabajo será considerado como un derecho
y un deber del interno, siendo un elemento fundamental del tratamiento"

Las características comunes que debe reunir esta amplia relación de actividades que la
LOGP llama trabajo penitenciario son:
Es un derecho y un deber.
Es un elemento fundamental del tratamiento.
- No tendrá carácter aflictivo ni como medida de corrección.
- No atentará contra la dignidad de la persona.
Tendrá carácter formativo, productivo, o conservador de los hábitos laborales.
Fomentado por la Administración Penitenciaria.
No se supeditará al logro de intereses económicos por parte de la Administración.

En cuanto al "trabajo remunerado" del que más adelante, en este mismo artículo, habla
la Constitución, la LOGP en el art.27.2 se refiere a aquel que sea directamente productivo. El
mismo Estatuto de los Trabajadores en su art.2 da al trabajo de los penados una naturaleza de
relación laboral especial. La consideración de estas tres cuestiones pueden explicar esta
naturaleza especial: que este tipo de trabajo "laboralizado" debe tener las mismas características
del trabajo penitenciario, que no es un trabajo libre, sino obligatorio, lo que hay no hay que
confundir con "forzado", y que tiene un carácter terapéutico y resocializador.
"El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el
contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley
penitenciaria."

El penado entra en una relación jurídica peculiar, diferente a la del resto de los
ciudadanos, por dos causas:
Está anulado o limitado en una serie de derechos, por un fallo condenatorio.
Y es sujeto de unas leyes que no rigen para el resto de ciudadanos.
TEMA 3

El principal derecho que se le anula es el de la libertad, por un tiempo determinado, en


forma de reclusión en un centro, y en muchos casos unido a otras penas, llamadas accesorias,
como el derecho al sufragio, a acudir a ciertos sitios, a conducir, multa, etc. que suelen constituir
el contenido expreso del fallo. Al ser la libertad un derecho fundamental, imprescindible para el
ejercicio de otros, estos también le son limitados. Es como el "efecto de las cerezas en el cesto",
al sacar una, se arrastran otras enganchadas. El sentido de la pena, cuando se está recluido,
obliga al cumplimiento de normas que velan por el orden y la seguridad, así como el
sometimiento a medidas de control (cacheos y registros, presentaciones, recuentos,...), a
comunicar con la familia en horas y días determinados, etc.

Por otra parte la etiología del delito, por razones de tratamiento, establecerá
obligaciones o condiciones, como el sometimiento al programa de tratamiento individual
(alcoholismo, drogadicción,... u otras medidas según el CP art. 105).

La limitación de derechos, que se reconoce por expresa remisión a la Ley Penitenciaria,


garantiza por un lado el principio de legalidad de la relación entre penado y Administración
penitenciaria, y por otra parte asegura que las limitaciones legales están justificadas en tanto en
cuanto protejan bienes o derechos superiores. La potestad reglamentaria en tales sentidos será
controlada por su respeto a la Constitución, como demuestra la prolífica jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.

Esta peculiar situación jurídica hace necesaria una jurisdicción especial como es la de
los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

"En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios


correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad. "

La mención expresa de estos derechos recuerda el CE art. 9.2:" Corresponde a los


poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social."

El Trabajo, la salud, la cultura, y el progreso personal, son áreas de actividad y atención


en las que se emplea el tiempo en prisión. Ciertamente hay limitaciones que impiden el logro
ideal de estos derechos, unos imputables a la institución y otros al propio interno, así como otros
a la sociedad en general (paro, droga...).

Como anteriormente se vio, el Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación


para el Empleo, creado por el RD 868/05 de 15 de julio, tiene precisamente como función el
desarrollo de la actividad laboral en los centros penitenciarios. El derecho a los beneficios de la
Seguridad Social, en cuanto a la Atención Sanitaria para personas sin recursos económicos está
reconocido desde el R.D. 1088/89. Los penados, en cuanto tales, ya tenían reconocido este
derecho constitucionalmente, legislado en la LOGP art. 36, y regulado en RP art.207 y ss.; son
atendidos en los propios centros penitenciarios y en los hospitales de la red pública, en
departamentos adaptados a su situación. En la mayoría de los centros penitenciarios es posible
el trabajo productivo y remunerado LOGP art. 26 y ss., y RP art. 132 y 133. Todos pueden
realizar estudios hasta los niveles universitarios gratuitamente, etc.; el acceso a estos derechos
TEMA 3

está asegurado por LOGP art. 55 y ss., y RP art. 122 y ss., otra cosa es que se lo impida el
problema personal de cada uno.

5. CONCLUSIÓN.

La sociedad se defiende de aquellas conductas que alteran la convivencia ciudadana,


para ello previamente ha definido aquellos valores fundamentales que constituyen la base del
comportamiento para todos sus miembros, al mismo tiempo, como la "otra cara de la moneda",
define, sanciona y penaliza las transgresiones, impone la pena, y durante el tiempo de sujeción
en el cumplimiento de la pena, intentará reeducar al trasgresor.

El Derecho penitenciario regula todas las circunstancias de esta peculiar relación entre
el penado y la sociedad. Pero la sociedad evoluciona, aparecen nuevos comportamiento
delictivos, y novedades o avances en las ciencias relacionadas con el tratamiento penitenciario,
que hacen necesaria la adaptación de las normas.

Hoy se puede afirmar que el Sistema Penitenciario puede responder a la nueva realidad
penal y social, la normativa legal está adaptada al momento actual: El CP, el R.P. y las nuevas
penas están en marcha; y también los cambios orgánicos y administrativos para ello. Y todo esto
bajo los mismos principios constitucionales y legales de la CE y de la LOGP.
BIBLIOGRAFÍA.
- Francisco Bueno Arús, "Las Reglas Penitenciarias Europeas (1987)" en Revista de
Estudios Penitenciarios, n° 238-1987, págs. 11-17.
- A. Reynaud, "Los Derechos del Hombre en las prisiones" Consejo de Europa,
Estrasburgo, 1986.
- Mapelli Caffarena, B, "Principios fundamentales del Sistema Penitenciario Español"
Cap. III: Análisis del art.25.2 de la CE. Ed.: Bosch, Barcelona 1983
- J.M.Paz Rubio y otros, "Legislación Penitenciaria". Ed.: Colex, Madrid 1996.
- Bajo Fernández M. / Pérez Vitoria, O, "Tratamiento penitenciario y concepción de la
pena". Estudios Jurídicos. Ed.: Bosch, Barcelona 1983
- García Valdés, C. / Mestre Delgado, E. Comentarios a la Legislación Penitenciaria. Ed.:
Tecnos, Madrid 1996
- García Valdés, C, "Introducción al Derecho Penitenciario Español. Notas sistemáticas".
"Comentarios a la legislación penal". Tomo VI, Vol.l°: Ley Orgánica Penitenciaria. Ed.:
Edersa. Madrid 1986
- Bueno Arús, F. "Garantías y límites de la actividad penitenciaria; art.2". En:
"Comentarios a la legislación penal". Tomo VI Vol. 1 °: Ley Orgánica Penitenciaria. Ed.:
Edersa Madrid 1986
- Castro Cid, B "El reconocimiento de los derechos humanos". Ed.: Tecnos Madrid
- LO 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. (BOE n° 239, de 5 de octubre).
- LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (BOE n° 281, de 24 noviembre).
- LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la LO 10/1995.
- R.D. 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario.
(BOE n° 40, de 15 de febrero).
TEMA 3

- Reglamento Penitenciario comentado: análisis sistemático y recopilación de legislación.


Colección Jurídica. Feo. Javier Armenia y Vicente Rodríguez. 4 a edición. 2004
- REAL DECRETO 868/2005, de 15 de julio, por el que se aprueba el Estatuto del
organismo autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.
- REAL DECRETO 1976/2008, de 28 de noviembre, por el que se modifica el Estatuto
del Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo,
aprobado por RD 868/2005.
- R.D 1384/2009, de 28 de agosto, por el que se modifica el Estatuto del Organismo
Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, aprobado por RD
868/2005
- REAL DECRETO 515/2005, de 6 de mayo, por el que se establecen las circunstancias
de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización
permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la
suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Modificado por RD
1849/2009.

NOTAS
(1) Carlos García Valdés, "Comentario a la Legislación Penal", Tomo VI-Vol.l° "Ley Orgánica
Penitenciaria" Ed.: Edersa. Madrid 1986. Este autor fue redactor del proyecto de la LOG que
luego fue aprobada.
(2) Carlos García Valdés, "Introducción a la Penología", Madrid 1981. "Teoría de la pena"
Madrid", 1985.
(3) J.M.Paz Rubio y otros, "Legislación Penitenciaria", Ed.: Colex, Madrid 1996.
(4) Francisco Bueno Arús, "Comentario a la Legislación Penal", Tomo VI-Vol.l 0 "Ley Orgánica
Penitenciaria", Ed.: Edersa. Madrid 1986.
(5) Carlos García Valdés, "Comentario a la Legislación Penal", Tomo VI-Vol.l° "Ley Orgánica
Penitenciaria" Ed.: Edersa. Madrid 1986.
(6) J.M.Paz Rubio y otros, "Legislación Penitenciaria", Ed.: Colex, Madrid 1996.
(7) "Exposición de Motivos del Proyecto de la Ley General Penitenciaria", en BOE n° 148, de
15 de septiembre de 1978.
(8) "Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 10/95 de 23 de noviembre al Código
Penal".
(9) Carlos García Valdés y Esteban Mestre Delgado, "Legislación Penitenciaria" Comentarios,
Ed.: Tecnos.

(10) J. M. Paz Rubio y otros, "Legislación Penitenciaria" Ed.: Colex, Madrid 1996.
(10) Carlos García Valdés y Esteban Mestre Delgado, "Legislación Penitenciaria",
Comentarios Ed.: Tecnos, Madrid 1996
(11) Carlos García Valdés y Estaban Mestre Delgado, "Legislación Penitenciaria",
Comentarios, Ed.: Tecnos, Madrid 1996. J.M.Paz Rubio y otros, "Legislación Penitenciaria",
Ed.: Colex, Madrid 1996
TEMA 3

(12) Borja Mapelli Caffarena, "Principios Fundamentales del Sistema Penitenciario


Español" Ed.: Bosch, Barcelona pags. 131-167. Carlos García Valdés y Esteban Mestre
Delgado, "Legislación Penitenciaria", Comentarios, Ed.: Tecnos, Madrid 1996.
TEST TEMA 3:

1) Cuando hablamos del bloque de la legalidad penitenciaria nos referimos a:

a) El concepto de Derecho Penitenciario.


b) El contenido del Derecho Penitenciario.
a) La inserción en el Ordenamiento jurídico de las normas que integran el Derecho
Penitenciario

2) La definición de derecho penitenciario como "conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones jurídicas nacidas entre los internos y la Administración
Penitenciaria, así como la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de
libertad", corresponde a:

a) J. M. Paz Rubio y otros.


b) Francisco Bueno Arus.
c) Carlos García Valdés.

3) Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El Reglamento Penitenciario entro en vigor al mismo tiempo que el Código Penal.


b) El único fin de las penas y medidas de privación de libertad es la reeducación y
reinserción de los internos.
c) El Juez de Vigilancia Penitenciaria es un órgano superior de control de la actividad
penitenciaria que garantiza los derechos de los internos.

4) Cuáles son las fuentes del Derecho Penitenciario:

a) La LOGP y el Reglamento Penitenciario.


b) La Ley, los reglamentos, las sentencias judiciales y los Acuerdos y Tratados
Internacionales ratificados por España.
c) La LOGP, la Constitución Española y el Código Penal.

5) Qué artículo de la LOGP habla de las obligaciones y deberes de los internos:

a) Art. 1
b) Art. 2
c) Art. 4

6) Qué artículo de la LOGP marca que la Administración penitenciaria tiene las


obligaciones de asistencia y tutela junto a las de vigilancia y tratamiento:

a) Art. 1.
b) Art. 15.
c) Art. 16.
TEMA 3

7) La antigua polémica entre diversos autores sobre la inserción en el Ordenamiento


jurídico de las normas que integran el Derecho penitenciario se basa:

a) En que algunos autores lo incluyen como parte Derecho penal, otros en el procesal o
administrativo.
b) En que algunos autores lo incluyen como parte del ordenamiento y otros como un sector
autónomo del ordenamiento.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8) Cuál de las siguientes es una de las principales novedades del actual Reglamento
Penitenciario:

a) Implantación de Modelos Individualizados de Intervención para los presos penados.


b) Creación de la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
c) Creación de Centros como: Centros de Inserción Social, Unidades Dependientes y
reconocimiento de otras unidades extrapenitenciarias.

9) Entre las novedades de la última modificación del Código Penal, producida por la Ley
Orgánica 5/2010, de 22 de junio, se encuentra:

a) La eliminación del periodo de seguridad para penas inferiores a 5 años, cualquiera que
sea la tipología del delito.
b) La eliminación del periodo de seguridad para penas inferiores a 5 años, excepto en los
delitos cometidos contra la libertad sexual de menores, delitos referentes a grupos
terroristas o cometidos en el seno de una organización criminal.
c) La eliminación del periodo de seguridad para penas superiores a 5 años, excepto en los
delitos cometidos contra la libertad sexual de menores, delitos referentes a grupos
terroristas o cometidos en el seno de una organización criminal.

10) Cuál de las siguientes se considera la primera Ley Orgánica de la Democracia:

a) El antiguo Código Penal.


b) La Constitución Española.
c) La Ley General Penitenciaria.

11) En qué artículo de la Constitución Española se establece la finalidad de las penas:

a) Art. 24.2
b) Art. 25.2
c) Art. 25.3

12) Cuál es la finalidad primordial de las penas y medidas de privación de libertad:

a) La vigilancia y custodia de los internos.


b) La reeducación y reinserción social de los internos.
c) La eliminación de la alarma social que produce el delito.

13) El Reglamento Penitenciario de 1996, consta de:

a) 12 Títulos, 4 disposiciones adicionales, 5 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.


b) 325 artículos distribuidos en 10 Títulos.
TEMA 3

c) 315 artículos distribuidos en 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 5 transitorias, 1


derogatoria y 1 final.

14) Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al actual Código Penal no es cierta:

a) Suspensión de la redención de penas por trabajo.


b) Entró en vigor el mismo día de su publicación en el BOE.
c) A la entrada del nuevo Código Penal (LO 10/1995), los penados podían optar a la
liquidación de condena que más le beneficiara
15) En qué artículo se desarrolla la necesidad de la finalidad de retención y custodia de las
penas y medidas alternativas de privación de libertad:

a) En el artículo 2 de la LOGP
b) En el art. 1 de la LOGP.
c) En el art. 1 de la LOGP y el art. 2 del RP.

16) ¿En qué Libro del Código Penal se encuentra el contenido más importante para el
sistema penitenciario?

a) En el Libro I
b) En el Libro II.
c) En el Libro III.

17) En qué ordenamiento se encuentra el principal contenido de Derecho Penitenciario:

a) En la LOGP
b) En el Reglamento Penitenciario.
c) Las respuestas a) y b) son correctas.

18) Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al llamado trabajo penitenciario es


cierta:

a) Es un derecho y un deber.
b) Su desarrollo y características está regulado en el RD 865/2005
a) Como elemento fundamental de tratamiento puede ser utilizado como medida de
corrección.

19) ¿En qué ordenamiento se establece el subsidio de desempleo para excarcelados?

a) En la LOGP.
b) En Reglamento Penitenciario de 1981.
c) En el RD 868/2005, por el que se aprueba el Estatuto del Organismo Autónomo Trabajo
Penitenciario y Formación para el Empleo.

20) La ejecución de las penas y medidas de seguridad con arreglo a las normas y las leyes
se garantiza mediante:

a) La Ley Orgánica General Penitenciaria.


b) El Código Penal.
c) El Derecho Penitenciario.
RESPUESTAS DEL TEST
TEMA 3

1 B 6 A 11 B 16 A
2 A 7 B 12 B 17 C
3 B 8 C 13 A 18 A
4 B 9 C 14 B 19 A
5 C 10 C 15 C 20 C

Вам также может понравиться