Вы находитесь на странице: 1из 42

Las Cruzadas – Resumen, Causas y Consecuencias

Las Cruzadas fueron expediciones carácter religioso, económico y militar que se


formaron en Europa entre los siglos XI y XIII, contra los herejes y musulmanes.
Aunque no fue un movimiento exclusivamente religioso, tuvieron el espíritu de
religiosidad de la cristiandad europea como factor importante de su formación.
El inicio de estas expediciones durante la edad media fue de carácter puramente
religioso y militar, que buscaba liberar tierra santa (palestina, Jerusalén etc.) de
mano de los turcos musulmanes que se habían apoderado de estas e impedían que
los cristianos llegarán a peregrinar.
La Iglesia no era la única interesada en el éxito de esas expediciones: la nobleza
feudal tenía interés en la conquista de nuevas tierras; las ciudades mercantilistas
como Venecia y Génova deslumbraban con la posibilidad de ampliar sus negocios
hacia el Oriente y todos estaban interesados en las especias orientales, por su alto
valor, como: pimienta, clavo, nuez moscada, canela y otros.
Movidas por la fe y la ambición, entre los siglos XI y XIII, partieron hacia el Oriente
ocho cruzadas.
Causas de las Cruzadas
– La principal causa fue la toma de tierras santas para los cristianos por parte de los
turcos musulmanes, Jerusalén y palestina, habían sido tomadas por los turcos e
impedían que lo cristianos llegaran a peregrinar.
– Con la ciudad santa del cristianismo tomada por los musulmanes, las
transacciones comerciales con el Oriente quedaron perjudicadas. Los comerciantes
europeos estaban empeñados en recuperar las rutas comerciales con los
comerciantes del este, estableciendo también almacenes comerciales en la región,
para ello necesitaban volver a tener el dominio del Mar Mediterráneo.
– Gran aumento poblacional. Este crecimiento demográfico no fue acompañado por
la mejora en la infraestructura de los pueblos, hubo escasez de alimentos, las
pésimas condiciones de vida proporcionó el crecimiento de un grupo de excluidos
sociales.
La hinchazón poblacional obligaba a una parte de la población a abrigarse en
viviendas precarias sin el mínimo de confort y seguridad, lo que llevaría a buscar
nuevos territorios los cuales conquistar. Además La iglesia prometió premiar con
algunos bienes a los participantes de la guerra santa, los marginados se resolvieron
alistar en el ejército formado por el clero.
– Para los segmentos más pobres y marginados de la población europea, la
expansión hacia el Este representada nuevas expectativas de supervivencia, como
el trabajo, la tierra y la fortuna.
– La nobleza feudal y comerciantes Europeos se unieron al movimiento con los
deseos de expandir sus dominios, estaban interesados en dominar el comercio de
especias orientales. Estos productos tenían un alto valor comercial en Europa
(pimienta, clavo, Nuez etc.).
– La iglesia a causa de que los musulmanes se expandían perdía seguidores y su
poder en la sociedad. Para la Iglesia católica, se abrió la posibilidad de ampliar su
influencia para ganar nuevos seguidores en el Este, así como una posible
reunificación con la Iglesia ortodoxa, que se había separa en 1054.

– También hubo un interés fuera de Europa: el Imperio bizantino esperaba que estas
expediciones militares podría ayudar a prevenir el crecimiento de las fuerzas
musulmanas que amenazaban Constantinopla.
Objetivos
Liberar la Tierra Santa conquistado por los turcos selyúcidas(fundador dinastía
selyúcida), que prohibió la peregrinación al Santo Sepulcro en Jerusalén.
El intento del papado para unirse a la Iglesia de Occidente y la Iglesia Orienta l
separados desde 1054 por el cisma (donde la iglesia se separó en 2).
La idea de conquistar la tierra del este y sus riquezas por parte de los nobles y
comerciantes.
La necesidad de algunas ciudades comerciales europea, en su mayoría italiana,
interesada por los almacenes y ventajas en la búsqueda o interés en los productos
orientales (especias, tejidos, joyas, etc.)
La posibilidad de abrir el comercio a través del mar mediterráneo y lograr el
desarrollo de los negocios.
La explosión de la población europea, lo que llevó a una población marginal, sin
trabajo y sin tierra, que se unió al fervor religioso del deseo de riqueza.
Origen de las Cruzadas
En el siglo VII surgió en el Oriente Medio también se religión monoteísta que podría
ganar muchos partidarios lo largo del siglo. El Islam se extendió por el profeta
Mahoma y su crecimiento crearía grandes enfrentamientos con el cristianismo.
A finales del siglo XI, la religión ya se había hecho lo suficientemente grande para
clamar por sus lugares sagrados, que, sin embargo, eran coincidentes con los
lugares sagrados de los cristianos. La ciudad de Jerusalén es el principal lugar
sagrado para estas dos religiones monoteístas y también para el judaísmo.
Durante la Edad Media, muchos cristianos solían ir en peregrinación a los lugares
donde Jesucristo vivió e hizo sus predicaciones (Jerusalén, Belén, Nazaret, etc.).
Estos lugares, conocidos como Tierra Santa, eran considerados sagrados para los
cristianos.
La ocupación de la ciudad por parte de los musulmanes y de las regiones cercanas
que componen la llamada Tierra Santa fue motivo de muchos conflictos entre esas
religiones en la Edad Media y sigue siendo una de las causas de la inestabilidad en
Oriente Medio.
El entorno del año 1000 vio el significativo crecimiento de las peregrinaciones de
cristianos a Jerusalén, pues creían que el fin del mundo estaba cerca y, por eso,
hacían sacrificios y buscaban las tierras sagradas para evitar la eternidad en el
infierno. El mundo no acabó y los musulmanes ocuparon cada vez más la Tierra
Santa, creando grandes impedimentos para el tránsito de cristianos.

La situación se agravó a lo largo del siglo XI e irritó a los cristianos, que se reunieron
para la primera expedición militar que los llevaría a Tierra Santa para intentar
expulsar a los musulmanes de la región y devolverla a los cristianos.
Entre los años 1096 y 1270, muchas expediciones fueron organizadas para intentar
reconquistar Jerusalén, pero los musulmanes se mantuvieron firmes en la región
tras varios conflictos.
El comienzo de las Cruzadas tuvo lugar a finales del siglo XI llega a su fin en el siglo
XIV.
Las expediciones militares tenían como objetivo recuperar el libre acceso a
Palestina y Jerusalén tierra santa para los cristianos y que fueron ocupadas por los
turcos selyúcidos o musulmanes y que representó una herejía, ya que los cristianos
quedaron impedidos de peregrinar por los lugares sagrados de su religión. Impedir
el avance del islamismo se convertiría en una de las principales misiones de los
participantes de estas expediciones.
La tensión entre cristianos y musulmanes llevó al papa Urbano II a convocar una
expedición de reconquista de la tierra Santa. El Papa, que acusaba a los turcos de
asesinar a los peregrinos y profanar los lugares santos, intentó alentar a los
cristianos de occidente a la guerra. Para viabilizar la expedición, convocó señores
feudales, obispos y población en general.
La primera cruzada oficial fue llamado por el Papa Urbano II , quien se reunió la
nobleza Europea en 1095 para luchar contra los infieles que ocupan la Tierra Santa.
Jerusalén es para los cristianos como La Meca es para los musulmanes.
El Papa Urbano II
La llamada a las cruzadas tuvo lugar el 25 de noviembre, 1095, en el Consejo de
Clermont, el papa Urbano II, en su discurso, “prometió que los que se dedican a
esta causa en un espíritu de penitencia serían perdonados de sus pecados y
obtendría completa remisión de la penitencia terrenal impuesto por la Iglesia”.
Y pidió a los cristianos de Europa marchar hacia el este para luchar contra los ”
infieles” musulmanes que dominaban la región, incluyendo la ciudad de Jerusalén,
considerado santo por los cristianos, el lugar en el que fuera el Santo sepulcro, o la
tumba de Jesucristo.
Se percibió, por tanto, que la Iglesia prometía la salvación a todos aquellos que
luchasen en la “defensa del cristianismo”. En ese período, fue debatido por la Iglesia
el concepto de “Guerra Justa”, en el que se consideraba como justa toda la defensa
del cristianismo contra los musulmanes, llamados “infieles”. De esa forma, la Iglesia
daba el aval a sus seguidores luchar (y matar) en su defensa.
Estas expediciones militares reflejan bien la religiosidad impregnada en la sociedad
medieval. La iglesia como la institución más poderosa del período se sintió afrontada
cuando los musulmanes dominaron la región sagrada del cristianismo.
En el año 1095, el papa Urbano II convocó a los cristianos para reconquistar la
Tierra Santa que había sido dominada por los turcos en 1076.

Los miembros de todas las clases sociales aceptaron la convocatoria del líder
supremo de la Iglesia Católica.
Nobles, siervos, reyes, campesinos, desocupados, personas comunes partieron
para su misión con la promesa de que a cambio de ese sacrificio, todos sus pecados
serían perdonados. Junto con el perdón, los cruzados conquistarían también un
lugar garantizado en el paraíso celeste.
Los participantes de estas expediciones en su ropa llevaban era una gran cruz
estampado a la altura del hombro. La cruz hacía una referencia al sacrificio y victoria
de Jesucristo.
A pesar del fuerte carácter religioso que caracterizó el movimiento, las Cruzadas
también contenían causas económicas y políticas, como lo fueron la conquista de
nuevas tierras y riquezas, además de abrir el comercio sobre el mar mediterráneo.
¿Que Significa?
El término Cruzada no se conocía en el momento en que ocurrieron. Sólo fue así
nombrado porque sus participantes se consideraban soldados de Cristo y se
distinguían por la cruz en sus ropas. En la época en que ocurrieron, eran llamadas
de peregrinación o de guerra santa por los europeos.
Las 8 Cruzadas
La Primera Cruzada (1095 – 1099)
Con el signo de la cruz cosido sobre sus uniformes de batalla, marcharon hacia
Francia, por el Papa Urbano II, con el signo de la cruz cosido sobre sus uniformes
de batalla, marcharon hacia la Jerusalén y obtuvieron éxito: masacraron a los turcos
durante el combate y conquistando la Tierra Santa, el principado de Antioquía y los
condados de Trípoli y Edesa, permitiendo el acceso de los peregrinos nuevamente.
La Segunda cruzada (1147 – 1149)
Los islamistas retomaron la ciudad de Edesa (que había sido tomada por la 1ª
cruzada), entonces, bajo el mando de Conrado III de Francia y Luís VII de Francia,
se convocó una segunda cruzada. Este total éxito no se logra, no volvió a tomar
Edesa, pero logró tomar Lisboa musulmanes, hecho fundamental para el desarrollo
del Reino de Portugal.
La tercera cruzada (1189 – 1192)
Esta tercera cruzada fue convocada por el Papa Gregorio VII porque Jerusalén
había sido retomada una vez más por el sultán Saladino en 1187. Fue una de las
más conocidas y también fue llamada Cruzada de los Reyes, pues tuvo la
participación de: Ricardo Corazón de León, Inglaterra; Federico Barbarroja, del
Sacro Imperio Romano Germánico; y Filipe Augusto, de Francia. No obtuvo éxito
pero un acuerdo de paz fue firmado, permitiendo la peregrinación de los cristianos
a Jerusalén con seguridad.

La Cuarta cruzada (1202 – 1204)


A diferencia de las tres primeras que tuvieron un carácter religioso hacia tierra santa,
esta cruzada fue en busca de nuevos territorio y mercados que conquistar, ésta se
realizó por el mar y no se dirigió a la Tierra Santa, fue hacia Constantinopla.
Estando presentes los intereses comerciales de los comerciantes de Venecia
(Italia), por lo tanto, se conoció esta como la ” Cruzada comercial.” Los cruzados
invirtieron contra Constantinopla, sede del Imperio Bizantino y gran centro
comercial, saqueando la ciudad y matando a miles de personas.
En consecuencia de esa cruzada, Venecia asumió el mando del comercio marítimo
existente en el Mediterráneo, reconviniendo económicamente el Occidente al
Oriente. Se observa que la Cuarta cruzada se desvía totalmente de los objetivos
iniciales del movimiento, pues ni siquiera se acercó a Jerusalén.
En 1212, organizó la cruzada de los niños, sostenida por la creencia de que
Jerusalén sólo podía ser liberado de los musulmanes a manos de ‘almas puras’.
Incluso contra la voluntad del papa Inocencio III, miles de niños fueron enviados a
Jerusalén y acabaron muertos o vendidos como esclavas en los mercados de
Oriente. Este fue uno de los actos que marcaron la época.
La Quinta cruzada (1217 – 1221)La nueva cruzada oficial ocurrir entre los años 1217
y 1221. Pero el fracaso no sería novedad. La quinta expedición ni siquiera pudo
superar la inundación del río Nilo y simplemente renunciar a sus objetivos para
tomar una fortaleza musulmana en Egipto.
La Sexta cruzada (1228 – 1229)
Fue dirigida por el emperador Federico II, que fue excomulgado por el papa, esa
cruzada logró por medio de negociaciones, un tratado que liberaba Jerusalén y otros
lugares sagrados cristianos para la peregrinación.
Logró obtener la posesión de Jerusalén, de Belén y de Nazaret para los cristianos
por diez años. Sin embargo, en 1244 los cristianos perdieron el dominio de esas
localidades nuevamente para los musulmanes.
El tratado fue deshecho por los turcos en 1244.
La Septima cruzada (1248 – 1250)
Luis XI comandó esta cruzada, intentando conquistar Egipto. Una vez más, los
guerreros fueron vencidos por las inundaciones del río Nilo y Luis XI acabó siendo
capturado, posteriormente se le pidió un rescate de 500 mil monedas de oro.
La Octava cruzada (1270)
Después de ser capturado en la 7ª cruzada y tener su rescate pagado, Luis XI
comandó otra. Incluso con los turcos desunidos, no obtuvieron éxito pues Luis XI
falleció debido a la peste en Túnez. A causa de su piedad y martirio, fue canonizado
y pasó a ser conocido como San Luis.
Consecuencias de las Cruzadas
– Observando los objetivos por los cuales fueron creadas, concluimos que fueron
un fracaso, no conquistaron la Tierra Santa y muchas vidas fueron perdidas.
– Ayudaron a que el comercio en Europa renaciera y los comerciantes Europeos
empezaran a poseer más riquezas, sus negocios florecieron y la economía en
Europa se fortaleció.
– Las Expediciones lograron restablecer las relaciones europeas con el norte de
África y Asia. Con el fin de la dominación árabe en el mar Mediterráneo. Fueron
responsables de la reapertura del Mediterráneo al comercio internacional y del
desarrollo del comercio occidental.
– Se creó una nueva clase social conocida como la burguesía, que fueron pequeños
comerciantes gracias al renacer del comercio con la conquista del mar
Mediterráneo.
Cuándo y por qué la Iglesia católica impuso el celibato a los sacerdotes

No hay nada que indique que la Iglesia católica vaya a revisar la norma a corto
plazo, pero el propio papa Francisco ya lo afirmó: el celibato clerical, o sea, el
voto que obliga a los sacerdotes a permanecer castos, no es un dogma de fe,
sino un reglamento de la Iglesia.

Dogmas son cosas que la Iglesia considera "verdades absolutas": puntos


fundamentales e indiscutibles de su fe, que por lo tanto no pueden ser modificados.
Son dogmas, por ejemplo, la resurrección de Cristo y la Santísima Trinidad.
"El celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y
creo que es un don para la Iglesia. No siendo un dogma de fe, siempre tenemos
la puerta abierta para cambiarlo", reconoció recientemente el Papa en una
conversación con periodistas.
"En este momento, sin embargo, no lo tenemos pensado", especificó.

Pero, ¿qué es el celibato clerical y por qué es tan importante para la Iglesia católica?
¿Y qué dice el Vaticano a los argumentos que acabar con esta regla podría ayudar
a reducir los abusos sexuales perpetrados por sacerdotes?
 "El lado oscuro de la Iglesia": el informe que revela los abusos sexuales a
más de 3.600 niños en Alemania por parte de curas católicos

Aclarando conceptos
El celibato, en su sentido genérico, es la condición de quien por opción no contrae
matrimonio, dice el sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, coordinador del
Núcleo Fe y Cultura de la universidad brasileña PUC-SP.
El celibato sacerdotal es cuando esta elección se hace a cambio de una dedicación
total a los servicios religiosos, por medio de la ordenación presbiteral.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionCélibes es la persona que opta
por no contraer matrimonio.

Según Ribeiro Neto, hay cinco conceptos relacionados que se suelen confundir: la
castidad, la virginidad, la vocación virginal, el celibato y el celibato sacerdotal.
"El celibato sacerdotal es una dedicación total de la persona al servicio de Dios y de
la comunidad. Se vincula a la vocación virginal, pero no es exactamente lo
mismo. Religiosos que no ejercen la función sacerdotal también pueden mantener
la vocación virginal. Las personas casadas, que por lo tanto no pueden ser célibes,
pueden asumir en un cierto momento de la vida un voto virginal, manteniéndose
unidos pero sin tener más relaciones sexuales", explica.

La virginidad es la condición de aquel que nunca tuvo relaciones sexuales, pero la


vocación virginal es la renuncia de la vida sexual activa - o sea, no hay que ser
virgen para escogerla.
"La persona renuncia a una vida sexual activa para canalizar toda su energía y
toda su persona en su relación con Dios", teoriza el experto.
 "Cuando tenía 12 años descubrí que mi padre era sacerdote": el drama de
los que crecen en el engaño

Ribeiro Neto también explica que esta idea no es una invención del cristianismo.
"Los monjes budistas y las vírgenes vestales- sacerdotisas de la diosa Vesta de la
Roma Antigua- mantienen el mismo ideal de vocación como condición para una
entrega mayor a Dios".
Por su parte, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia católica, para los casados
la castidad se ejerce manteniendo relaciones sexuales y siendo fieles el uno al otro,
para el soltero, absteniéndose de prácticas sexuales propias de los casados.

Historia
Originalmente, los primeros sacerdotes católicos no necesitaban ser célibes.

"Eso fue siendo reconocido como un valor importante a medida que pasaron los
siglos", afirma Ribeiro Neto. "Así, entre los católicos de rito oriental (los ortodoxos),
hoy en día existen sacerdotes casados".

Alrededor de los siglos III y IV, sin embargo, ya existían movimientos dentro del
catolicismo proponiendo que los religiosos practicasen el celibato.

Y la Iglesia tuvo varias idas y venidas en cuanto al tema, e incluso regiones


diferentes adoptaron prácticas diferentes, ya que era una época de comunicación
precaria.
La preocupación con el celibato empezó a cobrar fuerza a partir del siglo XI. Papas
como León IX y Gregorio VII temían por la "degradación moral" del clero.

De modo que el celibato acabaría instituido en los dos concilios de Letrán - el


primero, en 1123, el segundo en 1139.
A partir de los concilios, quedó decretado que clérigos no podrían casarse o
relacionarse con concubinas.
 "Monjas pizza": la penosa explotación de muchas religiosas al servicio del
clero masculino en la Iglesia católica

El celibato también fue defendido en otro concilio de Letrán (en 1215), y en el


Concilio de Trento (entre 1545 y 1563).
"Muchos dicen que a partir del siglo X la Iglesia se enriquece con el celibato, ya que
no tiene compartir los feudos con los hijos de los sacerdotes. Esto es en parte
verdad. Pero el objetivo más grande es que haya un misionero que esté siempre
libre para asumir misiones y cargos", dice el filósofo y teólogo Fernando
Altemeyer Júnior.

Hoy en día
En el siglo XX el tema volvió a resurgir con el Papa Pío XII, que defendió el
celibato en la encíclica Sacra Virginitas.
Y en el segundo Concilio Vaticano, en 1965, el Papa Pablo VI también divulgó un
documento, De Sacerdotio Ministeriali, abordando el asunto.

En una carta de 1979, el papa Juan Pablo IIafirmó: "Fruto del equívoco -si no de
mala fe- es la opinión, con frecuencia difundida, de que el celibato sacerdotal en la
Iglesia católica es sólo una institución impuesta por ley a aquellos que reciben el
sacramento de la Orden. Todos sabemos que no es así".
"Todo sacerdote que reciba el sacramento de la Orden se compromete al celibato
con plena conciencia y libertad, después de la preparación de varios años,
profunda reflexión y asidua oración", escribió el pontífice.

"Toma esa decisión sólo después de haber llegado a la firme convicción de que
Cristo le concede ese 'don', por el bien de la Iglesia y para el servicio de los demás.
Sólo entonces se compromete a observarlo toda la vida", explicó.
Su sucesor Benedicto XVI también hizo declaraciones acerca del celibato: "Para
comprender bien lo que significa la castidad debemos partir de su contenido
positivo, explicando que la misión de Cristo lo llevaba a una dedicación pura y total
hacia los seres humanos".

"Con el voto de castidad, los sacerdotes, religiosos y religiosas, no se consagran al


individualismo o a una vida aislada, sino que prometen solemnemente poner las
relaciones intensas de las cuales son capaces al servicio del Reino de Dios", dijo
en una homilía.

Padres casados
Según el Movimiento Nacional de las Familias de los Padres Casados, más de siete
mil brasileños solicitaron a la Iglesia que les exima del sacramento de la Orden
para poder casarse.

Esto significa que de cada cuatro sacerdotes católicos que son ordenados en Brasil,
uno abandona la sotana a cambio del matrimonio.

Ya existe una función para aquellos que están casados pero desean desempeñar
papeles más religiosos dentro del catolicismo: actualmente, la Iglesia católica
ordena a hombres casados como "diáconos permanentes".

"Pueden desempeñar casi todas las funciones de los sacerdotes, con la excepción
de la consagración de la hostia en la comunión y la absolución de los pecados en la
confesión", aclara Ribeiro Neto.
Por otro lado la demanda existe: faltan sacerdotes en el mundo.
Dentro del propio clero, muchos sacerdotes cuestionan si ha llegado la hora de
cambiar esa posición. Uno de los sacerdotes católicos brasileños más famosos de
la actualidad, el padre Fábio de Melo, ya dio entrevistas diciendo que la norma del
celibato debería ser abolida, "por ser algo propio de la Edad Media".

Según este sacerdote, la Iglesia debería permitir sacerdotes casados - y mantener


la posibilidad del celibato para aquellos que quieran hacer una "entrega más
radical".

Dilema en la Iglesia
En un artículo divulgado por la agencia estadounidense Religion News Service, que
existe desde 1934, el padre jesuita Thomas Reese defendió que el celibato clerical
fuera opcional.

"El Papa Francisco ha dicho que está abierto a la posibilidad, pero quiere que la
demanda venga de conferencias episcopales nacionales", afirmó Reese ahí.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Reese insinúa que, a lo largo de la historia y alrededor del mundo, son muchos los
religiosos que no siguen la norma.

La Iglesia, sin embargo, mantiene el celibato porque cree que así se desempeñan
mejor las funciones religiosas.

"Si un hombre quiere casarse, es una señal de que no fue elegido para la función
ministerial del sacerdote, y a diferencia de una profesión laica, el sacerdocio católico
es algo a lo que una persona se siente llamada", dice el sociólogo Ribeiro Neto.
"Ceder a las presiones para que los sacerdotes se casen sería, según la
Iglesia, facilitar la entrada de personas que no tienen verdadera vocación y que
se acabarían convirtiendo en malos sacerdotes", explica.

Este es el argumento que la Iglesia utiliza cuando se insinúa que abolir el celibato
reduciría los casos de pedofilia.
 "Nos obligaban a meternos desnudos a la piscina para tocarnos": los
impactantes relatos sobre la red de abusos y encubrimiento con la que
vinculan a obispos y sacerdotes en Chile
"Para la Iglesia, los casos de pedofilia que se han divulgado recientemente
son consecuencia de la elección de personas sin una verdadera vocación".
"Si los sacerdotes se casaran podría tener un efecto adverso, facilitando el ingreso
de personas sin vocación y sin una espiritualidad sólida ", dice el
sociólogo, explicando el punto de vista del Vaticano.

L CELIBATO SACERDOTAL: ANTE LA SOCIEDAD MODERNA


En un mundo cambiante y poco conservador, el tema del celibato sacerdotal no
pasa de ser un dogma absurdo, y esto porque después de varios siglos, el clero no
ha sido consecuente con lo que dicen ser. ¿Quién puede desconocer las historias
de sacerdotes que mantienen relaciones afectivas e íntimas con mujeres habiendo
hecho un voto de castidad perpetua para entregarse como Cristo se entregó a la
iglesia despojándose de todo para servir bien.
Hoy en el siglo XXI, la sociedad menos conservadora apoya a un celibato voluntario,
en otras palabras que el clérigo pueda ser casado si lo desea sin ser excomulgado
por esa decisión. De esta manera se evitaría los diversos problemas de denuncias
en contra de los clérigos relacionados con sexo y abuso sexual a niños incluso.
Las fuertes presiones de la sociedad para que se elimine el celibato es una realidad
innegable, ente esto el vaticano menciona que esas son las voces de Satanás que
desea que el sexo impere en las vidas del sacerdote y no haga ni cumpla con su
parte en la obra de Dios y la santa iglesia.
Así, el celibato hoy es un dogma muy acusado por que sus frutos han sido malos, y
se ha demostrado que el celibato no es una buena opción si el don de Dios no es
realidad en la vida de un hombre llamado para un fin especial.
CONSECUENCIAS DEL CELIBATO SACERDOTAL OBLIGATORIO
No hay dudas que de todos los célibes de la ICAR, existen hombres que realmente
tienen la vocación a su ministerio. No obstante al inicio mismo de comenzar a
caminar la vocación, el postulante se encuentra con una irrenunciable directiva:
deberá permanecer célibe (total abstención de toda relación sexual) por el resto de
su vida y ese "mandato" ante cualquier persona parece descabellada, pero el que
anhela obispado debe seguir ese sendero. La ICAR enfoca este requisito de la
siguiente manera:
Los consejos evangélicos están propuestos en su multiplicidad a todos los
discípulos de Cristo. La perfección de la caridad a la cual son llamados todos los
fieles implica, para quienes asumen libremente el llamamiento a la vida consagrada,
la obligación de practicar la castidad en el celibato por el Reino, la pobreza y la
obediencia. La profesión de estos consejos en un estado de vida estable reconocido
por la Iglesia es lo que caracteriza la "vida consagrada" a Dios (cf. LG 42-43; PC 1).
(Catecismo 915).[64]
En otras palabras, esta Institución obliga a estos hombres a permanecer célibes a
perpetuidad, confundiendo y mezclando grave y peligrosamente lo que es
puramente vocación humana (servir a Dios) con el don Divino de abstinencia y
celibato, reservado y adjudicado de manera específica según la Autoridad Soberana
de Dios, y no por el verdadero ejercicio de la vocación canalizado a través de la
inscripción en un seminario, ya que escrito está:
En cuanto a las cosas que me escribisteis, bueno le sería al hombre no tocar mujer;
pero a causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga
su propio marido. El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la
mujer con el marido... No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de
mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a
juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia.
Pero esto digo por vía de concesión, no por mandamiento. Quisiera más bien que
todos los hombres fuesen como yo; pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno
a la verdad de un modo, y otro de otro. Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que
bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense,
pues mejor es casarse que estarse quemando. (1ra. Corintios 7:1-9).
En ese contexto, el cumplimiento de este requisito sacerdotal ha sido cuestionado
por la sociedad por varias décadas y hasta siglos. Esto por razones pesantez y muy
graves, desde las acusaciones al clero de vivir una vida doble, es decir, aparentar
ser célibes cuando no lo son. De esta manera por ejemplo: el sacerdote de la iglesia
teniendo una relación sentimental y sexual con las monjas o mujeres que civiles,
yendo de por ende en contra de los principios que ellos con tanta fuerza pregonan.
Las acusaciones y denuncias son: adulterio, fornicación y hasta la violación a
menores de edad, llámense niños, convirtiéndose de esta manera en pedófilos. A
continuación dos comentarios fragmentados que dicen fuertemente sobre esto:
En la actualidad, a un sacerdote que participa en inmoralidad sexual raras veces la
Iglesia lo expulsa del sacerdocio o lo excomulga. En cambio, lo transfieren a otra
parroquia y quizás lo pongan bajo tratamiento psicológico (muchas veces como útil
excusa para encubrir sus delitos sexuales). A los sacerdotes que dichos centros de
tratamiento declaran curados (por ejemplo, a los Siervos del Paracleto en Jemez
Springs, Nuevo México) los han reasignado a otras parroquias donde han abusado
más víctimas. (Our Sunday Visitor, 27 Febrero 1994, pág. 5 y National Catholic
Reporter, 7 Enero 1994, pág. 9)
A pesar de que Roma oficialmente condena la fornicación, miles de sus sacerdotes
participan en relaciones sexuales fuera del matrimonio. Un periódicocatólico
nacional informó que: "Siete mujeres francesas... compañeras de sacerdotes [a]
quienes... se las obliga a 'vivir clandestinamente, para toda la vida, el amor que
comparten con un sacerdote' [y quienes] representan a miles de mujeres en
relaciones similares... llegaron al Vaticano el 20 de agosto. [Le] Pidieron al Papa
que... investigara la realidad que enfrentan 'miles de sacerdotes' compañeros que
viven en las sombras, a menudo con la aprobación de superiores eclesiales, y por
los niños que... son criados sólo por sus madres solamente o son abandonados".
(National Catholic Reporter, 3 de septiembre de 1993).[65]
Finalmente podemos decir que el celibato sacerdotal tristemente tiene una
reputación contraria a su objetivo real, que es sinónimo de consagración a Dios
completamente, mas en la actualidad el celibato es probablemente por las cosas
que suceden un impedimento para la realización de un ministerio ideal en la ICAR.
Ellos, deberían entender que el celibato no es la mejor forma de llevar un ministerio
rico y próspero. Ya que en nada puede asemejarse con el ministerio de Cristo al
cual ellos imitan según dicen.
CONCORDATO

El término concordato se usó en un sentido mucho más amplio en los siglos pasados
que actualmente. Los concordatos se entienden ahora como tratados entre un
Estado y el Vaticano, para que los asuntos de la Iglesia católica en el país firmante
reciban regulación general. Los acuerdos entre un Estado soberano y el Vaticano
con respecto a cuestiones particulares no se designan como concordatos, por
ejemplo las denominadas bullæ circumscriptionis, por el que se fijan los límites de
una diócesis. Tampoco el entendimiento entre un Estado soberano y los obispos del
país se denomina de esa manera, ni un acuerdo entre el Estado y una Iglesia
protestante. En los siglos pasados la conclusión de tales acuerdos se llevó a cabo
en formas muy diversas; en tiempos modernos ha sido costumbre incluir el resultado
de las transacciones efectuadas por los plenipotenciarios de ambas partes en un
documento que es debidamente publicado como ley estatal, tras la ratificación por
el Estado, y como derecho canónico cuando es aceptado por la Iglesia católica.

Teorías legales de los concordatos.


Está en disputa la naturaleza legal de los concordatos, pero esencialmente existen
tres teorías:
(1) La teoría del privilegio. Si el Estado es el siervo de la Iglesia, está obligado a
cumplir los oficios estipulados en el concordato; de ahí que todas las concesiones
de la Iglesia al Estado son privilegios. Todo concordato, por tanto, consiste de dos
elementos, que legalmente no están coordinados, esto es, el reconocimiento de las
obligaciones por parte del Estado que ya eran titularidad del Estado y el
otorgamiento de un indulto por parte de la Iglesia. Lo primero es permanente, lo
segundo, en la naturaleza del caso, revocable. La evolución del Estado moderno ha
eliminado el fundamento para una realización práctica de esos principios
elementales, pero la teoría del privilegio misma no ha sido abandonada por parte
católica y Pío IX en un breve de 19 de junio de 1872 se refirió al concordato
como pacta seu indulta.
(2) La teoría del tratado. Los concordatos son tratados que vinculan igualmente a
ambas partes, siendo de la misma naturaleza que una ley pública o internacional.
El cumplimiento de esos tratados es inherente al hecho de que cada una de las
partes promulga una ley adaptada al texto del tratado, no haciendo alteración en lo
determinado sin el consentimiento de la otra parte; sin embargo, se entiende que en
el caso de que cambien las circunstancias cada parte conserva el derecho de
retirarse. Esta interpretación del concordato fue prevaleciente ya a comienzos del
siglo XIX, pero no es satisfactoria, ya que asume una coordinación de la Iglesia y el
Estado que no puede reconciliar la pretensión del Estado con la supremacía
eclesiástica y le falta una base legal común para la Iglesia y el Estado, tal como
debe obtenerse para la conclusión de tratados legales.
(3) La teoría legal. El acuerdo expresado en el concordato no es legalmente
obligatorio, sino que es meramente un paso preliminar para la ley estatal que se ha
de promulgar posteriormente, para lo cual el acuerdo recoge y ordena el material.
La sustancia del concordato se convierte en ley civil y canónica sólo cuando las
promulgaciones civil y canónica al efecto han sido decretadas sobre la base del
concordato. Sin embargo, el Estado no está sujeto por tal ley más que por cualquier
otra ley promulgada, es decir, puede modificar la misma mediante el procedimiento
de una nueva legislación, igual que ocurre con cualquier otro acto legislativo estatal.

CONCORDATO EN COLOMBIA
El concordato entre la República de Colombia y la Santa Sede fue suscrito el 12 de
julio de 1973 por el ministro de relaciones exteriores, Alfredo Vázquez Carrizosa, y
el nuncio apostólico del papa Paulo VI, Angelo Palmas, arzobispo titular de Vibiana.
Aprobado sin mayores complicaciones por la Ley 20 de 1974, el tratado entró a regir
en 1975, una vez hecho el canje de sus instrumentos de ratificación.

El 5 de febrero de 1993, mediante la sentencia distinguida con la nomenclatura C-


027, la Corte Constitucional declaró inexequibles, en todo o en parte, numerosos
artículos de la convención concordataria. Al fundamentar aquella grave providencia
el alto tribunal sostuvo, sorprendiendo a muchos, que el artículo 241 de la
Constitución de 1991 le atribuía facultades para ejercer el control de
constitucionalidad aun sobre los instrumentos internacionales ya perfeccionados
cuando la nueva normativa constitucional entró a regir.

Dos cuestiones distintas

Con respecto al tema de la inexequibilidad del Concordato hay que plantear dos
cuestiones jurídicas bien distintas:

1ª) ¿Tenía la Corte Constitucional competencia para revisar la constitucionalidad de


la Ley 20 de 1974, aprobatoria de un tratado cuyo perfeccionamiento se dio 16 años
antes de que la nueva Constitución fuese promulgada?

2ª) ¿Había en el Concordato de 1973 estipulaciones incompatibles con la


Constitución de 1991?

Considero que la primera pregunta debe ser respondida negativamente. Con base
en una interpretación armonizada y sistemática de los textos constitucionales y de
la Convención sobre el derecho de los tratados suscrita en Viena el 23 de mayo de
1969 (aprobada por Colombia mediante la Ley 32 de 1985), es posible afirmar que
la Corte Constitucional carece de competencia para conocer de demandas de
inconstitucionalidad contra leyes aprobatorias de tratados en firme y, por ende,
sujetos a la regla pacta sunt servanda. Si “todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe cumplirse de buena fe”, como dispone el artículo 26 de la Convención de
Viena, la Corte no puede proferir decisiones de mérito sobre cláusulas
convencionales a cuyo cumplimiento se ha obligado Colombia en virtud de solemne
ratificación o adhesión.

En cuanto a la segunda pregunta, estimo que merece una respuesta afirmativa.


Varias disposiciones concordatarias chocaban de frente con los artículos 13, 19 y
42 de la nueva Ley Fundamental (vgr. las relativas a los efectos civiles de las
providencias sobre disolución del vínculo, al vicariato castrense y a la prenotificación
de los nombramientos episcopales). Debe tenerse en cuenta que el Concordato de
1973 fue celebrado cuando el Estado colombiano era confesional católico, carácter
que perdió con la Constitución de 1991. Lo pactado para un régimen de
confesionalidad no podía —es elemental— ajustarse a un régimen de
aconfesionalidad absoluta.

En 1991 hubo en nuestro país lo que en el derecho internacional se conoce como


“un cambio fundamental en las circunstancias”. Por ello, una vez en vigencia la
nueva normativa constitucional, el Estado colombiano debió plantear a la Santa
Sede la urgente necesidad de modificar una buena parte de lo acordado en 1973.
Era lo único que Colombia podía hacer, por cuanto no se daban las condiciones
previstas en el artículo 62 de la Convención de Viena para alegar ese “cambio
fundamental” como causa de terminación del Concordato.

Como tratados internacionales que son, los concordatos admiten enmiendas,


supresiones y adiciones convenidas por las altas partes. Si entre julio de 1991 y
enero de 1993 el Estado y la Iglesia hubieran logrado poner a tono el Concordato
con la nueva Constitución, ambos se habrían evitado el amarguísimo trago de la
Sentencia C-027.

Una extraña situación

Como ya sabe el lector, me cuento entre quienes creen que en la Sentencia C-027
la Corte constitucional se equivocó. Sin embargo, aun los adversarios de ese fallo
debemos aceptar que él hizo tránsito a cosa juzgada constitucional. Frente al
derecho colombiano las estipulaciones concordatarias declaradas inexequibles por
la Corte fueron retiradas del ordenamiento nacional en virtud de un fallo inapelable
y con efectos erga omnes. Sabido es que en nuestro país la declaratoria de
inexequibilidad de una norma hace que ella deje de ser aplicable, por carecer de
toda eficacia jurídica. Por consiguiente, muchos de los preceptos concordatarios
incorporados en la Ley 20 de 1974 no pueden hoy observarse dentro del territorio
de la República.

Cosa distinta ocurrió en el plano internacional. Frente a la preceptiva del ius


gentium el Concordato de 1973 continúa siendo un tratado en vigor, ya que con
respecto a él no se ha dado una sola de las causales de terminación previstas en la
Sección 3ª de la Parte V de la Convención de Viena, expresamente aplicable al
pacto concordatario desde 1985. La Sentencia C-027 no podía afectar un orden
normativo puesto más allá del ámbito competencial de las autoridades judiciales
colombianas.

El Concordato aprobado por la Ley 20 de 1974 se halla, pues, en una extraña


situación. En la misma situación anómala en que vino a quedar el tratado de
extradición entre Colombia y los E.E.U.U. cuando, el 12 de diciembre de 1986, la
Corte Suprema de Justicia declaró inexequible la Ley 27 de 1980, aprobatoria de
ese instrumento.
¿Se necesita una reforma concordataria?

Por efecto del fallo de la Corte tenemos en Colombia un concordato cuya


aplicabilidad interna dejó de ser íntegra. Los artículos VI, IX, XI, XII, XIII, XVI, XVII,
XX y XXII del Concordato aprobado por la Ley 20 de 1974 han desaparecido
totalmente de nuestro ordenamiento jurídico y ya no están en vigor. Otras normas
concordatarias, como los artículos VIII, XIV, XV, XIX y XXVI, sólo rigen de modo
parcial.

Algunos juristas —ya muy pocos— creen que resulta necesaria la negociación de
un nuevo instrumento pacticio. Sostienen que el instituto concordatario no ha
perdido su razón de ser en el mundo de hoy, y que el concordato sigue siendo un
mecanismo útil para regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

Otros —en gran número— opinan, por el contrario, que en el siglo XXI las relaciones
concordatarias deben ser vistas como algo innecesario, superfluo y anacrónico. A
estos últimos debe recordárseles que en los últimos 10 años del siglo XX fueron
suscritos 43 instrumentos de naturaleza concordataria.

La nueva Constitución no prohíbe al Estado colombiano suscribir concordatos para


normar sus relaciones con la Iglesia Católica. Sin embargo, en virtud de lo dispuesto
por el artículo 243 de la Carta, mientras en ella subsistan las disposiciones
invocadas para declarar inexequibles las normas del Concordato Vázquez-Palmas
ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material de aquéllas. Esto significa
que en una futura reforma concordataria no tendrán cabida las estipulaciones
destinadas a revivir cualquiera de las cosas que la Corte Constitucional halló
inconstitucionales en la discutible decisión de 1993.

Me parece que un nuevo concordato solamente es deseable si con él la Iglesia y el


Estado se proponen, conservando cada uno su independencia y su autonomía,
concertar los términos de su cooperación eficaz en la tarea de servir a la vocación
personal y social de la persona humana. Así, por ejemplo, asuntos como el del
sistema matrimonial, el de la educación religiosa de los escolares católicos y el de
las actividades eclesiásticas en el campo asistencial pueden, sin dificultad, ser
objeto de tratamiento concordatario. Es de recordar que a la luz de la doctrina del
Vaticano II los concordatos son uno de los medios utilizables por la comunidad
política y la Iglesia para el desarrollo de una sana colaboración, fundada en el
respeto de la libertad religiosa y a salvo de mezclas, confusiones o injerencias
inaceptables.

En cambio, me espeluzna pensar en un nuevo concordato que identifique la


Iglesia con las estructuras estatales, o aparezca frente a la opinión pública (ya muy
prevenida sobre el punto) como un mero intercambio de mutuos privilegios y
concesiones entre las dos potestades. No es probable que ello suceda. Toda
reforma concordataria deberá hacerse aceptando que el Concordato de 1973 —
suscrito 43 años atrás— es un tratado cuyo contenido ya pertenece al venerable
campo de la arqueología jurídica. En el futuro convenio concordatario no habrá lugar
para asuntos como el de las objeciones del Ejecutivo a los nombramientos
episcopales, el de la inmunidad de los obispos en materia penal, el del fuero penal
de clérigos y religiosos, el de las recomendaciones del Gobierno sobre la erección
de nuevas diócesis y el de la penalización del ejercicio ilegítimo de funciones
eclesiásticas.

Por lo demás, nada se opone a que Colombia ya no celebre con la Santa Sede un
tercer concordato general (como lo hizo en 1887 y en 1973), sino una serie de
acuerdos de carácter específico. Esos acuerdos —de naturaleza plenamente
convencional en razón de los sujetos, de la forma y del contenido— permitirían una
mayor agilidad en el desarrollo de las relaciones por ellos reguladas.

Y un comentario para concluir. El gobierno colombiano parece, en ocasiones,


ignorar lo dispuesto en la Sentencia C-027. Prueba de ello es que en varios decretos
expedidos durante los últimos años para modificar la estructura del Ministerio de
Defensa, el ejecutivo señaló las funciones del Obispado Castrense, considerándolo
como una dependencia más de dicho ministerio. ¿No declaró inexequible la Corte
Constitucional el artículo XVII del Concordato de 1973, norma que confiaba la
atención espiritual y pastoral de los miembros de las fuerzas armadas a una vicaría
castrense organizada conforme a las normas de la Santa Sede? Los militares y
policías católicos tienen, sin duda, derecho a ser atendidos por los ministros de su
religión, pero no parece necesario (ni ajustado a la Carta Política) que esos
ministros actúen como funcionarios o agentes del Estado.
Evangelio

¿Qué significa Evangelio?

“Evangelio” es una palabra griega (euangelion) que llegó al español a través de la


palabra latina evangelium y que significa literalmente buena noticia. Esta buena
noticia se refiere a la vida y a la predicación de Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios
hecho hombre.

¿Cuántos y cuáles son los Evangelios?

Son 4: evangelio de Mateo (Mt), Marcos (Mc), Lucas (Lc), Juan (Jn). Forman parte
de la Sagrada Escritura y, en particular, del Nuevo Testamento, Pertenecen, por
tanto, al canon de las Escrituras, que es “la lista completa de los escritos sagrados,
que la Tradición Apostólica ha permitido discernir a la Iglesia. El canoncomprende
46 escritos del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo” (Compendio, 20).

¿Cuándo fueron escritos?

Los 4 evangelios fueron escritos entre los años 60 y el 100 d.C.

¿Por qué son solamente 4?

Son solamente cuatro, en cuanto que ha sido la Tradición Apostólica la que ha


permitido a la Iglesia que estos cuatro y sólo estos cuatro evangelios deberían ser
comprendidos en la lista de los Libros Sagrados.

¿Qué es la Tradición Apostólica?

“La Tradición Apostólica es la transmisión plena del mensaje de Cristo, desde los
orígenes del cristianismo, mediante la predicación, el testimonio, las instituciones,
el culto, los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los
Obispos, y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el final de los
tiempos, todo lo que han recibido de Cristo y aprendido por el Espíritu Santo.

¿En qué modos se cumple la Tradición Apostólica?

La Tradición Apostólica se cumple de tres modos: con la transmisión viva de la


Palabra de Dios (llamada simplemente la Tradición), y con la Sagrada Escritura,
que es el anuncio mismo de la salvación puesta por escrito.

¿Qué relación existe entre la Tradición y la Sagrada Escritura?


La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente y profundamente vinculadas.
Ambas vuelven presente y fecundo el misterio de Cristo en la Iglesia y brotan de la
misma fuente divina: constituyen el sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia
extrae la propia certeza sobre todas las verdades reveladas.

¿Qué relación existe entre Escritura, Tradición y Magisterio?

Los tres están unidos estrechamente de modo que ninguno de ellos puede existir
sin los otros dos. En conjunto contribuyen eficazmente, cada uno según el modo
propio, bajo la acción del Espíritu Santo, a la salvación de los hombres” (Compendio,
12-14.17).

Los cuatro autores

¿Qué sabemos sobre los autores de Los cuatro evangelios?

Según la tradición, de los autores de los cuatro evangelios sabemos que:

 Marcos: Es frecuentemente identificado con “el joven envuelto en una


sábana” que trató de seguir a Jesús después de que éste fue arrestado
(Mc 14,51-52). sucesivamente fue discípulo de san Pedro; siguió también a
san Pablo en uno de sus viajes misioneros.
 Mateo: Llamado también Leví, fue uno de los apóstoles. Era un publicano,
esto es, un cobrador de impuestos. Jesús lo llamó mientras estaba en la
mesa de los impuestos.
 Lucas: Discípulo de san Pablo, lo siguió en algunos de sus viajes. Es
considerado también como autor de los Hechos de los Apóstoles. Era
médico, probablemente de Antioquía. Según la tradición, pintó un retrato de
la Virgen.
 Juan: Fue uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. En su Evangelio,
frecuentemente se refiere a sí mismo como “el discípulo que Jesús amaba”.
Es considerado también autor de tres Cartas Apostólicas y del Apocalipsis

¿Qué importancia tienen los cuatro evangelios para los cristianos?

“Los cuatro evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, siendo el testimonio


principal sobre la vida y doctrina de Jesús, constituyen el corazón de todas las
Escrituras y ocupan un lugar único en la Iglesia” (Compendio, 22)
¿Cómo se formaron los evangelios?

En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres etapas:

1. La vida y enseñanzas de Jesús: Jesús no dejó nada escrito. Al predicar y


enseñar, eligió y formó discípulos, especialmente los Doce Apóstoles, que
escucharon su palabra por tres años. Bajo este aspecto se puede destacar
que la exigencia de predicar y enseñar de memoria era la costumbre propia
de aquel tiempo, debido al hecho de que la escritura no era muy difundida.
2. La tradición oral: «Después de la Ascensión del Señor, los apóstoles
predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida
inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos
gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad.» (Concilio Vaticano
ii, Dei Verbum 19). Los Apóstoles han realizado, por tanto, lo que Jesús les
había ordenado: “Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28,19). Así pues, ellos,
respondiendo a este mandato de Cristo, anunciaron los hechos de los cuales
fueron testigos durante su vida con Jesús, repitiendo sus palabras y
enseñanzas, en particular a quien no lo había conocido. Así, lentamente los
recuerdos y narraciones sobre Jesús, de igual modo que sus palabras y
milagros, transmitidos constante y fielmente, asumieron una forma literaria
específica. Por ejemplo, inmediatamente después de la Muerte y la
Resurrección de Jesús, esto es, en torno al año 40 d.C., en el famoso himno
que contiene la Carta de san Pablo a los Filipenses, la Iglesia cantaba:
“Jesucristo, aún siendo de naturaleza divina, no se aferró a su condición
divina” (Flp 2,6). En torno a esta predicación se puede destacar que: la
comunidad cristiana no crea el contenido de la predicación, sino que elabora
la forma literaria; dicho contenido se basa en el testimonio autorizado de los
testigos oculares; y es estrictamente examinado por la comunidad apostólica
de Jerusalén, la cual tiene como preocupación y convicción principal ser fiel
a la memoria de Jesús.
3. Los evangelios escritos: las enseñanzas apostólicas sobre Jesús no se
quedaron como una pura enseñanza oral, sino que, muy pronto y de manera
gradual, fueron puestas por escrito. Esto ocurrió entre el año 60 y el 100 d.C.
«Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas
cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito,
sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias,
reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos
comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús.» (Concilio Vaticano ii, Dei
Verbum, 19). La razón de poner por escrito lo que anunciaban oralmente se
explica de acuerdo a las exigencias de las primeras comunidades cristianas:
 la celebración de la liturgia: en la celebración son necesarios los textos
para leer;
 la catequesis: para la formación de los creyentes, los catequistas tenían
necesidad de textos de referencia sobre los cuales fundamentar sus
enseñanzas;
 la actividad misionera para anunciar la buena nueva a los no creyentes,
exigía tener a la mano por lo menos algunos apuntes que contuvieran las
enseñanzas y palabras más significativas pronunciadas por Jesús;
 la determinación del comportamiento moral y práctico de los cristianos en
el encuentro con culturas y estilos de vida diversos;
 la defensa contra las acusaciones, calumnias y malos entendidos, a las
cuales las comunidades estaban sujetas, sea por parte de los judíos sea
por parte de los paganos.
 Todo esto ocurrió bajo la guía del Espíritu Santo, como había dicho el
mismo Jesús durante su vida terrena: «Os he dicho estas cosas estando
con vosotros. Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre
enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo
lo que yo os he dicho» (Jn14,25-26). «Él me glorificará, porque tomará de
lo mío y os lo hará saber» (Jn 14,16)

¿Cómo han sido transmitidos los Evangelios a través de los siglos?

Ante todo existe la transmisión manuscrita (a partir del 60 d.C.) en griego bíblico (un
tipo de lengua griega popular, común en aquel tiempo). Los manuscritos más
antiguos de los Evangelios, así como todo el Nuevo Testamento han sido escritos
en griego. Poco después, en los siglos II y III d.C. fueron traducidos del griego al
latín (la vetus latina) y después, sucesivamente, con la invención de la imprenta
(1516) se pasó de la transmisión manuscrita a la transmisión impresa.

El origen apostólico de los Evangelios

Los Evangelios ¿son de origen apostólico?

La Iglesia afirma como dato de fe que los Evangelios derivan de los Apóstoles: “La
Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen
apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo
la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron
por escrito, fundamento de la fe, es decir, el Evangelio en cuatro redacciones, según
Mateo, Marcos, Lucas y Juan.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 18).

¿En qué sentido los Evangelios son históricos?

 Los Evangelios son históricos, en cuanto se refieren fielmente a las obras y


palabras de Jesús, a la luz de su Muerte y Resurrección y bajo el influjo del
Espíritu Santo. “La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y
cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar,
comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres,
hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue
levantado al cielo.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 19).
 Es necesario tener presente que los Evangelios fueron escritos en un periodo
histórico (siglo I d.C.) en el cual:
 los Apóstoles y muchas personas que habían conocido, escuchado y
vivido con Jesús;
 así como personas que habían conocido y vivido con los Apóstoles aún
estaban vivas, y, por tanto, eran capaces de verificar si lo que era
predicado y lo que se había escrito correspondía o no a la verdad. Bajo
este aspecto, tampoco se debe olvidar que muchas de estas personas
habían aceptado el martirio antes que renegar de su fidelidad a Cristo (por
ejemplo, la persecución sufrida por los cristianos en el año 64 d.C. por
causa de Nerón).
 Para garantizar la historicidad de los hechos existen, asimismo, otros criterios
complementarios (como el criterio de atestación múltiple, de la no
contradicción, de la continuidad y discontinuidad, de la conformidad, etc.) que
pueden ofrecer una certeza moral de historicidad para la mayor parte de los
hechos narrados en los Evangelios.

¿Cuáles son los criterios de autenticidad de los Evangelios?

 El criterio fundamental: el reconocimiento de la Iglesia divinamente asistida


por el Espíritu Santo. Este reconocimiento ha sido dado ya por la primitiva
Comunidad eclesial en el siglo I d.C. y ha sido siempre reconfirmado por la
Iglesia en los siglos sucesivos hasta nuestros días.
 Los criterios objetivos:
 el origen apostólico;
 la fidelidad absoluta a cuanto dijo e hizo Jesús;
 el testimonio de aquellos que fueron testigos oculares.

¿En qué sentido los Evangelios son libros inspirados?

“Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada


Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia,
según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y
Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del
Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la
misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres,
que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en
ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería”
(Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, 11).

¿Por qué los Evangelios enseñan la verdad?

Porque Dios mismo es su autor. Por ello enseñan sin error las verdades que son
necesarias para nuestra salvación. “Pues, como todo lo que los autores inspirados
o hagiógrafos afirman, debe tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que
confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error,
la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación.
Así, pues, “toda la Escritura es divinamente inspirada y útil para enseñar, para
argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto y equipado para toda obra buena” (2 Tim., 3,16-17).” (Concilio Vaticano
ii, Dei Verbum, 11).

¿Cuáles son algunas de las características de cada Evangelio?

El Evangelio según Marcos:

Es considerado el más antiguo de los cuatro Evangelios. Tiene un tono más


narrativo: rico en particularidades, pinta eficazmente la Palestina de la época de
Jesús. Los destinatarios de la obra eran los cristianos no judíos, probablemente
los que habitaban en Roma. El autor es el Marcos conocido por Pedro, que
acompañó más tarde a Pablo y a Bernabé. El Evangelio de Marcos está marcado
por el “camino”: el viaje de Jesús hacia Jerusalén para el cumplimiento del misterio
pascual.

El Evangelio según Mateo:

Destinado a un público de origen judío. Abundan las citas del Antiguo Testamento.
Según la tradición cristiana, el autor fue uno de los doce Apóstoles que en algunos
pasajes es llamado Mateo (el cobrador de impuestos) y en otros Leví. El Evangelio
es rico en parábolas y contiene 5 grandes discursos de Jesús, entre los cuales el
célebre sermón de la montaña (5,1-7,29). Es considerado como el texto más rico
en valores morales y por siglos ha inspirado pueblos de toda cultura y religión.

El Evangelio según Lucas:

Es una sola obra junto con los Hechos de los Apóstoles. Escritos por el mismo
autor, presente el mismo estilo y el mismo destinatario, un cierto Teófilo, del cual
no se tienen más noticias (el nombre griego significa Amigo de Dios). Según la
tradición, el autor es Lucas, compañero de san Pablo en algunos de sus viajes. El
corazón de la obra es la actividad de Jesús en Jerusalén, la predicación del inicio
de una nueva era, la redención de los hombres y el amor por los pobres

El Evangelio según Juan:

Es muy distinto a los otros, aun estilísticamente. Contiene menos parábolas,


menos milagros, no contiene indicaciones sobre la institución de la eucaristía, al
Padre Nuestro y a las bienaventuranzas. Aparecen, sin embargo, nuevas
expresiones para hablar de Jesús (por ejemplo, Verbo de Dios). Según la tradición
el autor es el Apóstol Juan, el predilecto de Jesús, también autor del Apocalipsis.
Un grande escritor cristiano del siglo II, Orígenes, definió el cuarto Evangelio con
las siguientes palabras: “la flor de toda la Escritura es el Evangelio y la flor del
Evangelio es el que nos ha transmitido Juan, cuyo sentido profundo y ordenado
nadie podrá captar jamás.”

¿Qué características presentan los Evangelios en conjunto?

 Sobre las Fuentes, se puede destacar:


 la esmerada búsqueda de los hechos históricos. Así se expresa Lucas al
inicio de su Evangelio: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en
orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal
como nos las enseñaron los que desde el principio las vieron con sus ojos
y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después
de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen,
escribírtelas por orden, excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la
verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.” (1, 1-4);
 lel testimonio ocular y la experiencia sorprendente, nueva, de algunas
personas que vivieron con Jesús.
 Sobre el Contenido:
 los Evangelios se complementan mutuamente poniendo en evidencia,
cada uno, ciertos aspectos particulares de la enseñanza y de la praxis de
Jesús;
 no solo contienen la Palabra de Dios, sino que ellos mismos son Palabra
de Dios: Palabra de Dios en palabras humanas. En cuanto obra humana,
los Evangelios deben ser estudiados con criterios científicos (de crítica
literaria e histórica), pero en cuanto Palabra de Dios, deben ser leídos
sobretodo con los criterios de la fe.
 Jesucristo es el contenido central, el dato principal y permanente, el
centro estable que unifica y da solidez a los Evangelios, los cuales son el
eco fiel de cuanto Jesús ha dicho y hecho. Los Evangelios son un solo
libro y este único libro es Cristo. Él es el revelador definitivo del Padre con
su mismo ser, con las palabras y obras, con los milagros, con la Muerte y
Resurrección, con el don del Espíritu Santo.
 la fe cristiana no es una «religión del Libro», sino una religión de la
Palabra de Dios, que «no es una Palabra escrita y muda, sino el Verbo
encarnado y viviente» (San Bernardo de Claraval);
 existe un contenido común al presentar los hechos principales de la vida
de Jesús: Jesús es presentado en sus lineamientos principales, en las
constantes de su enseñanza y comportamiento, en los momentos
fundamentales de su vida pública, en su absoluta novedad y originalidad:
“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros; y nosotros vemos su
gloria, gloria de unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1,14).
 Sobre la Interpretación de los acontecimientos: debe ser hecha a la luz de
la Resurrección de Jesús y puesta al servicio de los creyentes y de la Iglesia.
Los Evangelios fueron escritos en la certeza que Jesús, muerto en la cruz,
ha resucitado y que está vivo y presente en la Iglesia. Ahora bien, para
conocer al Señor Resucitado es necesario acudir a la vida y a la enseñanza
de Jesús, no simplemente en cuantos acontecimientos del pasado, sino para
iluminar con tales acontecimientos la acción de Cristo actualmente vivo.
 Sobre la Finalidad, los Evangelios:
 No buscan ofrecernos una biografía de Jesús. Los autores sagrados,
como la tradición anterior a los mismos, no tienen el interés de conocer a
detalle la descripción de los acontecimientos de la vida de Jesús. Los
detalles que están presentes en el texto no tienen la finalidad de una
descripción cronológica de los hechos.
 Tampoco ofrecen respuesta a los problemas de historia o de ciencia: la
verdad que Jesús comunica es para nuestra salvación. Los Evangelios
refieren hechos y dichos de Jesús considerados importantes por su
significado salvífico.
 Se proponen, más bien, de expresar y suscitar la fe en el Señor Jesús.
Siendo transmitida por los creyentes para suscitar y nutrir la fe, la tradición
evangélica pone la atención al significado que tienen tales eventos para
la fe. Por tanto, la verdad de una narración no está en el informe exacto
de un hecho, sino en el aferrar el sentido, el valor, la lección contenida en
el hecho mismo.

Antiguo y Nuevo Testamento

¿Qué unidad existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento?

“La Escritura es una, en cuanto es única la Palabra de Dios, único el proyecto


salvífico de Dios, única la inspiración divina de ambos Testamentos. El Antiguo
Testamento prepara el Nuevo y el Nuevo Testamento da cumplimiento al Antiguo:
los dos se iluminan mutuamente.”

¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia?

La Sagrada Escritura da fundamento y vigor a la vida de la Iglesia. Para sus hijos


es firmeza en la fe, alimento y manantial de vida espiritual. Es el alma de la teología
y de la predicación pastoral, Dice el Salmista que es “lámpara para mis pasos, luz
en mi camino” (Sal 119,105). Por ello, la Iglesia exhorta a la frecuente lectura de la
Sagrada Escritura, ya que “la ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo
(San Jerónimo)” (Compendio, 22-24).

¿Qué son los evangelios apócrifos?

 Desde el segundo siglo (esto es, a cierta distancia temporal de los


acontecimientos narrados) nacen otros evangelios, llamados apócrifos. Estos
evangelios:
 Nacen (p. ej. los evangelios gnósticos) en el contexto de las corrientes
teológicas juzgadas heréticas por la Iglesia de la época.
 En muchos casos, buscan llenar el silencio de los 4 Evangelios sobre
ciertos periodos de la vida de Jesús (en particular de sus primeros treinta
años), dando un largo espacio a la fantasía y a la invención.
 Muestran un interés particular por los aspectos estrepitosos de los
milagros, por la infancia de Jesús, por las vicisitudes de los apóstoles no
mencionadas en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
 Algunos de ellos, inclusive, no hablan de la Muerte y Resurrección de
Cristo.
 Por estos motivos, a diferencia de los cuatro evangelios canónicos, no han
sido reconocidos como inspirados por la Iglesia, la cual, apenas fueron
escritos, los ha rechazado juzgándolos como poco fidedignos y más bien
dañinos.
 No obstante, estos evangelios han tenido una influencia en la tradición y en
la iconografía: por ejemplo la presencia del buey y del asno en la gruta de la
Natividad y el nombre de los padres de María (Joaquín y Ana) nos llegan
precisamente a través del protoevangelio de Santiago, el más famoso. Otros
textos apócrifos han sido conocidos sólo recientemente, como el evangelio
de Dídimo Judas Tomás.
 Es necesario recordar que los 4 Evangelios auténticos son precedentes a los
evangelios apócrifos. El Evangelio de Juan, que es el último de los cuatro,
fue compuesto hacia el 90-95, muchas décadas antes de que algunos
autores escribiesen los evangelios apócrifos.

¿Cuáles son los criterios para leer los Evangelios?

1. Ante todo, es necesario “buscar con atención qué cosa han querido afirmar
los hagiógrafos humanos y qué cosa ha querido manifestar Dios a través de
sus palabras. Para comprender la intención de los autores sagrados, se
deben tener en cuenta los condicionamientos de su tiempo y de su cultura,
de los «géneros literarios», los modos de entender, de expresarse, de narrar
propios de la época.” (CCC, 109-110).
2. Siendo Evangelios inspirados existe otro principio para la interpretación
adecuada, no menos importante que la anterior, sin la cual la Escritura
permanecería como «letra muerta»: «la Sagrada Escritura hay que leerla e
interpretarla con el mismo Espíritu con que se escribió» (Concilio Vaticano
ii,Dei Verbum, n. 12). El Concilio Vaticano II indica tres criterios para una
interpretación de la Sagrada Escritura conforme al Espíritu que la ha
inspirado: 1) atención al contenido y unidad de toda la Escritura; 2) lectura de
la Escritura en la Tradición viva de la Iglesia; 3) Respeto de la analogía de la
fe, es decir, de la cohesión de las verdades de fe entre ellas.
3. Los Evangelios han de ser interpretados bajo la guía del Magisterio de la
Iglesia, al cual corresponde interpretar auténticamente el depósito de la fe:
“La interpretación auténtica de este depósito compete sólo al Magisterio
viviente de la Iglesia, es decir al Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, y a los
Obispos en comunión con él. Al Magisterio, que en el servicio de la Palabra
de Dios goza del carisma cierto de la verdad, corresponde también definir los
dogmas, que son formulaciones de las verdades contenidas en la Revelación
divina. Esta autoridad se extiende también a las verdades necesariamente
entrelazadas con la Revelación.” (Compendio, 16).
4. Los Evangelios han de ser leídos teniendo presente la unidad global del
proyecto divino, que se actúa en la historia y que Dios ha revelado de modo
pleno y definitivo en su Hijo Unigénito Jesucristo.

¿En qué modo se deben leer los Evangelios?

 Ante todo, una cita bíblica se lee en el modo siguiente: Mt 3,1-4 significa el
libro de Mateo, capítulo3, versículos del 1 al 4;
 La lectura de los Evangelios puede ser hecha en modo individual o
comunitario, de uno o más pasajes, de una o más páginas. Dicha lectura
debe ser hecha con atención, sin saltar lo que parece secundario,
interpretando correctamente el sentido del texto bíblico. Y se desarrolla,
gracias a la ayuda del Espíritu, en meditación, contemplación y oración:
 Meditación (Meditatio): lo que ha sido leído debe ser confrontado con los
pasajes bíblicos paralelos y aplicado a la vida personal, a través de un
compromiso concreto;
 Contemplación (Contemplatio): es el momento de la reflexión, del
silencio y de la adoración, hasta notar la presencia viva de Dios;
 Oración (Oratio): es el momento de la alabanza y de la intercesión. El
discípulo comparte con sus hermanos la fe y ora según lo que el
encuentro con Dios le ha sugerido en la lectura de un pasaje de la
Escritura. Todo esto puede suceder también en el contexto de una
celebración comunitaria sobria. “No olviden que la lectura de la Sagrada
Escritura debe ser acompañada por la oración para que se entable
diálogo entre Dios y el hombre.” (Concilio Vaticano ii, Dei Verbum, no. 25)
 Es necesario tener presente algunas exigencias para leer bien los
Evangelios:
 Conocimiento del lenguaje evangélico y atención al sentido literal,
especificando el objetivo, e argumento y la disposición del texto. Para este
fin es necesario recurrir a los instrumentos de una correcta exégesis, para
no caer en interpretaciones arbitrarias;
 lectura y relectura incesante del texto evangélico para adquirir una cierta
familiaridad con su horizonte global. Para tal fin es útil confrontar un
pasaje con otros textos de la Biblia. La unidad de la Sagrada Escritura,
que representa la unidad del designio salvífico, exige que un pasaje
específico sea leído en el contexto de otros pasajes y confrontado con
ellos; que el Antiguo Testamento sea leído a la luz del Nuevo, pero
también que el Nuevo Testamento sea leído a la luz del Antiguo para
reconocer la “pedagogía de Dios”, en cuanto que el Nuevo no puede ser
comprendido fuera de una estrecha relación con el Antiguo y con la
tradición judía que lo ha transmitido;
 lectura actualizada: es necesario actualizar el texto bíblico a nuestro
tiempo. A través de la lectura del pasado, el Espíritu nos ayuda a discernir
el sentido que él mismo va dando a los problemas y acontecimientos de
nuestro tiempo, habilitándonos a leer la Biblia con la vida y la vida con la
Biblia;
 atención a los sentidos de la Sagrada Escritura y, por tanto, de los
Evangelios.

Sentidos de la Escritura

¿Cuáles son los sentidos de la Escritura?

“Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el


sentido literal y el sentido espiritual. Este último se subdivide en sentido alegórico,
sentido moral y sentido anagógico. La concordancia plena de los cuatro sentidos
asegura a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia toda su riqueza.

 El sentido literal; es aquel significado por las palabras de la Escritura y


encontrado a través de la exégesis que sigue la regla de la recta
interpretación. «Omnes [Sacrae Scripturae] sensus fundentur super unum,
scilicet litteralem – Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se basan en
el sentido literal».
 El sentido espiritual:. Dada la unidad del designio de Dios, no solamente el
texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de los
que habla pueden ser signos. Este comprende:

1. El sentido alegórico: Podemos llegar a una comprensión más profunda de


los acontecimientos si reconocemos su significado en Cristo; así, el paso del
Mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y, por tanto, del Bautismo;
2. El sentido moral: Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden
conducirnos a actuar rectamente. Han sido escritos «para amonestarnos»
(1Cor 10,11);
3. El sentido anagógico: Podemos ver ciertas realidades y acontecimientos
en su significado eterno, que nos conduce hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia
sobre la tierra es un signo de la Jerusalén celestial.

 Un dístico medieval resume muy bien el significado de estos cuatro sentidos.


La letra muestra los hechos, la alegoría que cosa creer, el sentido moral lo
que hay que hacer y la anagogía hacia donde dirigirse (Litera gesta docet,
quid credas allegoria. Moralis quid agas, quo tendas anagogia)” (CCC, 115-
118).
POSICION DE LA IGLESIA FRENTE AL ABORTO

¿Qué entiende la Iglesia por aborto?

La Iglesia Católica entiende por aborto la muerte provocada del feto, realizada por
cualquier método y en cualquier momento del embarazo desde el instante mismo
de la concepción. Así ha sido declarado el 23 de mayo de 1 988 por la Comisión
para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico.

La cuestión del aborto provocado, ¿es sólo un problema científico, político o


social?

Ciertamente, no. Esta cuestión es, desde luego, un problema científico, político y
social grave. Pero también es, y en gran medida, un serio problema moral para
cualquiera, sea o no creyente.

¿Tenemos los católicos obligaciones adicionales acerca de la cuestión del


aborto, respecto de los no católicos o no creyentes?

Todo hombre y toda mujer, si no quieren negar la realidad de las cosas y defienden
la vida y la dignidad humanas, han de procurar por todos los medios lícitos a su
alcance que las leyes no permitan la muerte violenta de seres inocentes e
indefensos. Pero los cristianos, entre los que nos contamos los católicos, sabemos
que la dignidad de la persona humana tiene su más profundo fundamento en el
hecho de ser hijos de Dios y hermanos de Jesucristo, que quiso ser hombre por
amor a todos y cada uno de nosotros.

Por eso los católicos, si vivimos nuestra fe, valoramos en toda su dimensión el
drama terrible del aborto como un atentado contra esta dignidad sagrada. Más que
de obligaciones adicionales, pues, habría que hablar de una más profunda y plena
comprensión del valor de la persona humana, gracias a nuestra fe, como
fundamento para nuestra actitud en favor de la vida, ya que sabemos que el olvido
de Dios lleva con más facilidad al olvido de la dignidad humana.

Como católica, ¿en qué incurre una persona que realiza o consiente que le
realicen un aborto?

Quien consiente y deliberadamente practica un aborto, acepta que se lo practiquen


o presta una colaboración indispensable a su realización, incurre en una culpa moral
y en una pena canónica, es decir, comete un pecado y un delito.

¿En qué consiste la culpa moral?

La culpa moral es un pecado grave contra el valor sagrado de la vida humana. El


quinto Mandamiento ordena no matar. Es un pecado excepcionalmente grave,
porque la víctima es inocente e indefensa y su muerte es causada precisamente por
quienes tienen una especial obligación de velar por su vida.
Además, hay que tener en cuenta que al niño abortado se le priva del Sacramento
del Bautismo.

¿Qué es una pena canónica?

La pena canónica es una sanción que la Iglesia impone a algunas conductas


particularmente relevantes, y que está establecida en el Código de Derecho
Canónico, vigente para todos los católicos.

¿En qué pena canónica incurre quien procura un aborto?

El que procura un aborto, si sabe que la Iglesia lo castiga de este modo riguroso,
queda excomulgado. El Canon 1398 dice: "Quien procura un aborto, si éste se
produce, incurre en excomunión Latae sententiae"

Por otra parte, el Canon 1041 establece que el que procura un aborto, si éste se
consuma, así como los que hayan cooperado positivamente, incurre en
irregularidad, que es el impedimento perpetuo para recibir órdenes sagradas.

¿Qué quiere decir incurrir en excomunión?

Significa que un católico queda privado de recibir los Sacramentos mientras no le


sea levantada la pena: no se puede confesar válidamente, no puede acercarse a
comulgar, no se puede casar por la Iglesia, etc. El excomulgado queda también
privado de desempeñar cargos en la organización de la Iglesia.

¿Qué quiere decir que una excomunión es Latae sententiae?

Con esta expresión se quiere decir que el que incurre en ella queda excomulgado
automáticamente, sin necesidad de que ninguna autoridad de la Iglesia lo declare
para su caso concreto de manera expresa.

¿Significa algo especial la frase "si éste -el aborto- se produce"?

Sí. Quiere decir que, para que se produzca la pena de excomunión, el aborto debe
consumarse, es decir, el hijo ha de morir como consecuencia del aborto. Si, por
cualquier circunstancia, el aborto no llega a consumarse, no se producirá la
excomunión, aunque se dará el pecado.

En el caso del aborto, ¿quiénes incurren en la pena de excomunión?

Si se dan las condiciones que configuran la pena de excomunión, en este caso


quedan excomulgados, además de la mujer que aborta voluntariamente, todos los
que han prestado colaboración indispensable a que se cometa el aborto: quienes lo
practican, quienes los ayudan de modo que sin esa ayuda no se hubiera producido
el aborto, etc.

¿Qué razón de ser tiene que el aborto está condenado por una pena canónica
tan grave como es la excomunión?
La razón de ser de esta norma es proteger -también de esta manera, no sólo con la
catequesis y la recta formación de la conciencia- la vida del hijo desde el instante
mismo de la concepción, porque la Iglesia se da cuenta de que la frágil vida de los
hijos en el seno materno depende decisivamente de la actitud de los más cercanos,
que son, además, quienes tienen más directa y especial obligación de protegerla:
padres, médico, etc. Luego, cuando el niño nazca, estará ya además protegido de
alguna manera por la sociedad misma.

La Iglesia ha entendido siempre que el aborto provocado es uno de los peores


crímenes desde el punto de vista moral. El Concilio Vaticano II dice a este respecto:
"Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la insigne misión de proteger la
vida, que se ha de llevar a cabo de un modo digno del hombre. Por ello, la vida ya
concebida ha de ser salvaguardada con extremados cuidados; el aborto y el
infanticidio son crímenes abominables" (Const. "Gaudium et Spes").

Pero ya que en los últimos años cada vez hay más Estados que permiten el
aborto, ¿no habría sido un gesto de benevolencia de la Iglesia el haber
mitigado las penas para los católicos que aborten?

La Iglesia pudo haber cambiado, en la última y profunda revisión del Código de


Derecho Canónico culminada en 1983, la pena de excomunión que pesa sobre los
que procuran conscientemente un aborto, pero no lo hizo así precisamente porque
en las últimas décadas se ha producido en todo el mundo una acusada relajación
de la sensibilidad de las gentes (y también de muchos creyentes) hacia este crimen.
Y si bien esta mayor laxitud social, que ejerce una presión cierta sobre las
conciencias, puede disminuir la gravedad del delito en algunos casos, una
atenuación de la pena habría suscitado, inevitablemente, la errónea idea de que la
Iglesia considera hoy el aborto provocado como menos grave que antes, cuando,
evidentemente, no es así.

La Iglesia es Madre y Maestra; como Madre, es lenta para la ira y fácil para el
perdón, pero como Maestra no puede desvirtuar el depósito de la doctrina legado
por Dios, y no puede decir que está bien lo que está mal, ni puede dar pie a que
nadie suponga que actúa de esta manera.

¿Puede suceder que alguna persona consienta o colabore en un aborto y no


incurra en excomunión?

Sí. Dado que en Derecho Canónico no existe delito si no hay pecado grave, hay
circunstancias en las que no se incurre en esta pena, que requiere plena
imputabilidad. Por ejemplo, no quedan excomulgados los que procuran un aborto si
ignoran que se castiga con la excomunión; los que no tengan conciencia de que
abortar voluntariamente es pecado mortal; los que han intervenido en un aborto
forzados con violencia irresistible contra su voluntad o por miedo grave; los menores
de edad...; en general, los que han obrado sin plena advertencia y pleno
consentimiento.
En el caso de que un médico (o un anestesista o una enfermera), por no estar
dispuesto a realizar este tipo de intervenciones, fuese despedido y padecieran
necesidad él y su familia, ¿podría colaborar?

Nunca se puede colaborar de modo positivo en la comisión de un acto que va contra


la ley de Dios, que hay que obedecer antes que a la ley de los hombres. El católico
que se halla en esta situación tiene la obligación grave de ampararse en el derecho
a la objeción de conciencia, aunque esta actitud pueda acarrearle represalias.

El profesional sanitario cristiano ha de tener presente, además, que si es conocida


su condición de creyente puede provocar un grave escándalo si colabora a la
práctica de abortos.

Si los familiares de ese profesional son también cristianos, tienen la responsabilidad


humana y moral de ayudarle a sobrellevar las dificultades, apoyarle en sus
decisiones y hacer causa común con él en esos momentos de tribulación. Y esta
responsabilidad alcanza también a sus amigos y colegas, si son cristianos y quieren
vivir auténticamente su fe, así como a los miembros de la comunidad católica en
que el profesional sanitario se desenvuelva.

¿Y qué ha de hacer el resto de las personas que trabajan en un hospital donde


se practican habitualmente abortos?

Esas personas han de poner todos los medios lícitos a su alcance para que se dejen
de practicar abortos. En cualquier caso, han de negar su colaboración directa a esas
acciones.

¿No es la doctrina católica sobre el aborto una dura doctrina, que muy pocos
podrán seguir?

Casi con estas mismas palabras replicaron los contemporáneos de Jesús cuando
oyeren su predicación. Y el mismo Jesús nos dijo que hay que seguir el sendero
estrecho para llegar al Reino de los Cielos. Seguir a Cristo en Su Iglesia no es fácil,
pero con la Gracia de Dios se allana el camino y se superan las dificultades, por
grandes que parezcan. También nos dijo Jesús que fuéramos a Él con confianza, y
Él nos aliviaría de nuestras angustias.

La doctrina católica sobre el aborto no proviene de la voluntad de la autoridad


eclesiástica, sino que está fundamentada en lo más profundo de la naturaleza de
las cosas queridas por Dios, que se expresa en la Ley que Él nos ha dado a conocer,
y que la Iglesia tiene la misión de transmitir. Pero la Iglesia cumple también con su
deber siendo el ámbito en que los cristianos pueden fortalecer mejor su fe y ser
ayudados y estimulados a vivir más intensamente su vida cristiana.

¿Cómo puede levantarse una excomunión, tras haber colaborado en un aborto


consumado?
Si un católico se encuentra en esta situación, debe acudir al obispo o al sacerdote
en quien éste delegue. En la práctica, puede dirigirse a cualquier sacerdote, que le
indicará lo que debe hacer.

¿Tienen los católicos, además de la obligación grave de no colaborar en


ningún aborto provocado, otras obligaciones en esta materia?

Todos los católicos estamos llamados a una vida plena, es decir, a la santidad, y a
contribuir activamente a la extensión del Reino de Dios en la tierra llevando el
Evangelio hasta el último rincón del mundo. Si todo miembro responsable de una
sociedad que se proclama civilizada tiene el deber de defender la vida y la dignidad
humanas, por muchas más razones los católicos hemos de asumir esta tarea.

¿Cómo se puede hacer esto, en el caso del aborto?

El lograr que en una sociedad se respete el derecho a la vida es responsabilidad de


todos en su actividad cotidiana, pues todos, con el ejemplo de su conducta, sus
palabras, sus escritos, sus opiniones, su voto, la educación de sus hijos, etc.,
influyen en lo que se piensa, en cómo se vive Y en lo que se legisla.

Ciertamente, un papel importante corresponde a políticos, educadores y


responsables de medios de Comunicación social, por la repercusión que sus
palabras o sus acciones tienen en la colectividad; pero ellos, al tiempo que influyen
sobre la sociedad, son influidos a su vez también por ella.

¿Qué puede hacer para influir en esta materia un cristiano corriente, un


ciudadano normal que ni sale en la televisión, ni habla desde una cátedra o
una tribuna pública?

Lo primero que cada uno puede y debe hacer para afirmar la vida es vivir con la
conciencia de su dignidad. Sólo afirmaremos la vida de otros si nosotros percibimos
la nuestra en toda su grandeza y si nuestra conducta es coherente con nuestra
convicción. El ejemplo de Jesús, tomando en serio a cada una de las personas que
se encontraba, debe servirnos para que todos los que se crucen en nuestra vida se
sientan valorados y tenidos en cuenta como seres únicos. Una afirmación así de la
vida personal en nuestras experiencias cotidianas hará posible que surja,
naturalmente, la estima por todos y cada uno de los seres humanos, también los
concebidos y no nacidos. Pero junto a esta actitud general, caben muchas maneras
concretas de trabajar específicamente en favor de la vida:

 Rogando al Señor por los legisladores y los dirigentes sociales en general,


para que sepan comprender que los hijos concebidos y no nacidos son los
más inocentes y los más indefensos miembros de, nuestra sociedad, y que,
como ha dicho repetidamente el Papa Juan Pablo li, nunca se puede legitimar
la muerte de un inocente.
 No despreciando el valor moral del dolor y del sacrificio, cuyo rechazo lleva
a justificar cualquier intento de acabar con lo que se cree que son sus causas,
incluidos los ancianos o enfermos inútiles, los deficientes que son una carga
o los nuevos hijos que pueden complicar la vida o disminuir el bienestar de
la familia.
 Acogiendo y ayudando, también económicamente, a quienes, por razón de
su maternidad, se encuentran en situaciones difíciles.
 Recibiendo con alegría, por duro que pueda ser, al nuevo hijo enfermo o
deficiente que llegue a la familia, como una bendición de Dios. Es ejemplar
el testimonio de numerosísimos padres cristianos en este sentido.
 Reaccionando positivamente ante escritos públicos o programas
audiovisuales que defiendan la vida humana, y críticamente ante los que la
ataquen
 Orientando el voto hacia las alternativas que merezcan más confianza por
sus actitudes ante la vida en general, y ante la cuestión del aborto provocado
en particular.
 Informando a quienes nos rodean, con caridad, pero con firmeza y claridad,
de la realidad del hijo no nacido y de la importancia de defender su derecho
a vivir.
 Los médicos, en especial los ginecólogos, y otros profesionales sanitarios,
empleando los medios técnicos que permiten que una madre vea en una
ecografía, con sus propios ojos, al hijo en sus entrañas, moviéndose,
nadando, chupándose el dedo. Se ha dicho que si el vientre de las madres
fuera transparente, muchos verían la cuestión del aborto provocado de otra
manera.

Son sólo algunos ejemplos que puedan dar idea del enorme campo que un cristiano
tiene ante sí en relación con este gravísimo problema.

¿Es razonable pensar que un día la vida y la dignidad humanas se respetarán


desde la concepción hasta la muerte?

No es posible contestar rotundamente a esta cuestión, pero hacia este objetivo


deben encaminarse los esfuerzos de todos los que aspiran a un mundo justo. Las
agresiones a la vida humana, especialmente de los inocentes, han tenido siempre
en la historia consecuencias dramáticas. Los cristianos sabemos que cuando las
personas y las colectividades han reconocido a Jesucristo,
PRINCIPALES
1. Judaísmo
Sentido
Llevar una vida tolerante con todos los demás. Esta agradecido siempre con Dios.
Aquí nos muestra una sumisión a Dios, el único Dios, el agradecimiento se puede
mostrar por medio de sacrificios. Seguir las leyes que Yahvé le dio a Moisés en el
Monte Sinai, son los Diez Mandamientos. Que a los 13 años, un judío niño ya
debe cumplir, ya que es un "judío total".
Identidad
Esta es una delas religiones más antiguas, y lleva consigo gran parte de
la historia antigua. Esta religión fue el punto base para que
otras religionestomaran información, doctrinas y fiestas.
El judaísmo es una de las pocas religiones que tienen un origen completamente
propio, ya que el cristianismo y los musulmanes tienen varias partes y lapsos de
los Judíos, así como también "Patriarcas". En conclusión, el Judaísmo tiene
una identidad muy propia, aunque no sea muy diferente a otras religiones.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Básicamente, lo sagrado de los judíos, es lo establecido en La Torá, el antiguo
testamento de la Biblia Cristiana. Dentro de esta, están los Diez Mandamientos
que Moisés promulgó a pueblo. Los Diez Mandamientos, les dan una forma de
cómo vivir en paz con Yahvé. Aparte, tienen una serie de reglas de tradición oral
de cosas que no deben hacer. Todo lo que aparece en esta parte, es sagrado y
los judíos Místicos son muy estrictos con esto, creen que absolutamente todo es
cierto, el 100%. La lectura de las Escrituras es un rito importante, es algo muy
sagrado en la sinagoga.
Profano
No seguir las leyes de Moisés, esto, para ellos es una grave falta ante
la comunidad y ante Yahvé. Hay algunas reglas generales como no comer cerdo.
Alabar a otro dios, ya que ellos fueron los únicos de su tiempo, en ser
monoteístas. No estar circundado, es un "requisito" para ser judío. En general, lo
profano es no seguir La Torá.
Mito
El mito de los judíos, es que Dios creo todo lo que hay en el universo incluyendo la
Tierra y todos su habitantes (humanos, plantas, animales, etc. ). Otro mito, es el
que asegura que Yahvé escogió a Israel para ser su pueblo. También les dio
la Tierra Prometida y lo selló con su alianza.
Rito
Los Judíos tienen una amplia gama de celebraciones. La mayoría de estas se dan
en otoño. Una de las principales celebraciones, es la Pascua. Que recuerda a
Israel el éxodo de Egipto. Otro muy importante, es la circuncisión, que establece
un contacto con Yahvé. Los judíos se la pasan en fiestas. Como "Pureza familiar",
donde purifican a los integrantes de la familia con una oración. También van por
las calles recordando fechas pasadas, agitan plantas sagradas. El Shabat, es el
día de descanso de los judíos.
Celebraciones importantes
Pascua: Celebran el éxodo judío, cuando ya se habían de los egipcios. Cuando
pasan el Mar Rojo y se establecen en la Tierra Prometida. Esta celebración
empieza el día 14 de "Nisan", el primer mes judío.
Shabat: Es el día de descanso, cuando no trabajan, ya que el trabajo es algo
indispensable. Se celebra los sábados.
El Dios
Una de las principales características del Judaísmo es que son monoteístas, solo
tienen un dios. Este dios es llamado Yahvé o Dios. Él es mas fuerte que sus
semejantes Egipcios y los salvó.
Este dios creó todo lo existente en el universo. Es Amable y justo.
Patriarcas
Tiene varios que se encuentran en el viejo Testamento.
Moisés: Promulgó los Diez Mandamientos y liberó Israel de la opresión Egipcia. Su
nombre viene de Salvado de las Aguas, ya que una princesa egipcia lo rescató y
lo crió.
Jacob: Tuvo varios hijos que formaron Israel. Su hijo José fue muy importante en
la historia de Israel en Egipto, ya que los llevo allá.
Abraham: Con él, Yahvé hizo la alianza y lo mando hacia la tierra prometida. Salió
de su aldea Ur, con su esposa.
Situación Actual
En el siglo XXI, la situación del judaísmo ha empeorado. Se esta librando una
lucha entre musulmanes y judíos entre Palestina e Israel. Parece que esta lucha
tiene solución a corto plazo. La mayor cantidad de judíos se encuentran en Israel.
Países
Los judíos se encuentran principalmente en Israel.
Hay unos pequeños grupos en Europa.
2. Islamismo
Sentido
Paz, igualdad, tolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam. Llevar una
forma de vida como lo dice el Coran, el libro sagrado de los musulmanes. Los
musulmanes llevan una vida de sumisión ante Alá. Estar un paz con las otras
religiones. Los musulmanes tienen una gran herenciajudía, Mahoma tomo varios
aspectos del judaísmo para los musulmanes. Regirse por los 5 pilares.
Identidad
Esta religión no tienen identidad muy propia, como ya fue dicho antes, tiene varios
puntos e historias del judaísmo, lo que da lugar a que se den problemas de estas
dos religiones. Pero por otra parte, tienen puntos importantes, como no hacer
iconos de Alá o de Mahoma, y no tener santos ni nada por el estilo.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
La forma de vida que se muestra en el Coran. Las enseñanzas de Mahoma. Los 5
pilares: El Credo, un solo Dios; 5 Oraciones Diarias, a distinta hora del DIA;
Limosna, sostener a los viejos de la comunidad; Ayuno, a manera de rito y
Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.
Profano
No seguir el Coran, desobedecer las leyes de Mahoma, como no hacer Iconos de
Alá o Mahoma. No se deben adorar santos ni otros seres que no sean Alá.
No hacer las oraciones diarias, sin apuntar hacia la Meca.
Mito
El mito del Islam, es que Mahoma fue llamado por Alá para transmitir su mensaje
por él. Parece un poco a las historias judías, cuando Yahvé llamaba a alguien para
que convenciera al pueblo de cumplir su voluntad. Que Alá es el único dios.
Rito
Tiene varios ritos. Orar 5 veces en el DIA con dirección a La Meca.
El ayuno, en el mes de Ramadan.
Darle 9 vueltas a La Kaaba en La Meca.
Como en los judíos, los ritos son para conmemorar hechos importantes.
Celebraciones importantes
Ir a la Meca una vez en la vida.
El ayuno en el mes de Ramadan.
El Dios
Es un único dios, Alá. Los musulmanes son monoteístas, y solo creen en Alá, no
en santos ni en Mahoma, ellos creen que él solo fue un enviado. Alá tiene muchas
características de Yahvé, como que es misericordioso y justo.
Patriarcas
Los musulmanes "reconocen" gran parte de los profetas judíos del antiguo
testamento. Los que ya fueron nombrados antes. (Moisés, Abraham y Jacob entre
otros). Pero el mas importante es Mahoma, que llevo a los hombre el mensaje de
Alá, que el era el único y debían rendirse ante él. Mahoma fue el fundador de esta
religión.
Situación Actual
Los países árabes no tienen una buena situación económica actual, ya que están
ubicados sobre los desiertos y esto no los ayuda mucho en sus necesidades.
Ademas, libran una lucha con los judíos.
Pero cabe anotar que actualmente tienen una gran cantidad de seguidores.
Países
Medio Oriente
Turquía
Norafrica
Filipinas
Grupos en Estados Unidos
3. Cristianismo
Sentido
Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento.
Amar al prójimo y a Dios. Seguir la enseñanzas de Jesucristo.
Vivir en paz con todos, y llevar el mensaje de Dios a todos los lados del mundo.
Identidad
Es una religión que tiene muy pocas cosas propias, ya que utilizo muchas
doctrinas del Judaísmo. Las enseñanzas que transmitió Jesús a sus seguidores y
discípulos que son muy importantes en esta religión y que definen muchos
aspectos.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Lo que establecen las Sagradas Escrituras y lo que dijo Jesús. Los cristianos tiene
una gran variedad de reglas que utilizan en su vida diaria. Los iconos son
adorados con mucha devoción y fervor. También tienen una serie de gentes mas
importantes que los normales, como los son los sacerdotes o los Papas. Hacer
una oración diaria es muy importante, como dicen "al que madruga Dios le ayuda".
Profano
Lo que esta en ámbito material, lo que es falto de espiritualidad.
Lo que desobedece las sagradas escrituras y cuando lo que Jesús nos enseño es
violado y mal utilizado, por los humanos. Cuando los ritos que se han establecido,
no son llevados a cabo bien.
Mito
Dios creó todo lo que esta en el universo. Dios le dio la vida a los humanos.
Jesús es el hijo de Dios, el cual mando a la tierra para que los hombres se
arrepintieran de sus faltas contra él. Que Dios escogió a Israel para ser su pueblo.
Ritos
A comparación de otras religiones, el cristianismo tiene pocos ritos. Algunos de
ellos son:
Eucaristía:Cuando el pan y el vino pasa de lo profano a lo sagrado y se vuelve
cuerpo y sangre de Cristo. A este proceso se le llama Transustanciación.
Oración: Es el momento para conectarse con Dios y pedir perdón por los pecados
cometidos.
Bautizo: Es el primer paso en el camino para ser cristiano, es la primera conexión
con Dios.
Primera Comunión: Cuando se recibe el tan anhelado cuerpo y sangre de Cristo
por primera vez, lo que ratifica la conexión con Dios.
Celebraciones importantes
Semana Santa: Se conmemora todo el camino que recorrió Jesús en su camino
hacia la cruz. Se pide perdón por las cosas hechas hasta el momento.
El Domingo de Ramos: Un día dentro de la semana Santa donde se sale a las
calles con una espiga para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén.
Pascua: la celebración para recordar la resurrección de Jesús
Navidad: Una novena para celebrar el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre
y la llegada de lo Reyes Magos.
El Dios
Los cristianos son monoteístas, solo creen en un dios, que es: Dios. Este es el
nombre que recibe por parte de sus creyentes. Es el mismo dios de los judíos pero
ellos no aceptan a Jesús ni al nuevos testamento. Es misericordioso y perdona a
aquel que este arrepentido de sus pecados. Mandó a Jesús para salvar a su
gente, pero estos lo mataron.
Patriarcas
Todos los anteriormente mencionados del judaísmo e islamismo (menos
Mahoma). Pero a estos se le agrega el mas importante.
Jesús: el vino al mundo de una madre virgen y fue humilde. Desapareció por unos
años y volvió para enseñar la palabra de Dios por todo el mundo, para ello designo
a unos discípulos que mas tarde seguirían su misión. Vino para salvar el mundo
pero lo asesinaron, luego resucitó y fue al cielo a la derecha del Padre. Sus actos
están narrados en los evangelios.
Situación Actual
El cristianismo está muy bien parado hoy en día, después de haber sido la víctima
de las persecuciones romanas. Es la religión mas poderosa a nivel mundial, se
encuentra en todos los rincones del mundo, muchos países la tienen como religión
oficial, incluyendo a Colombia. No tiene problemas económicos y el representante
de Dios en la Tierra actualmente es el Papa Juan Pablo II.
Países
En todo el mundo, excluyendo a la zona Indo – Israelí, algunas islas
de Asia Meridional (Filipinas) y el norte de África.
4. Hinduismo
Sentido
El Hinduismo es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a
la riqueza espiritual y no a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo" para
entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos
debemos vivir una y otra vez.
Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son
sagradas.
Identidad
Esta, al lado del Judaísmo, es una de las mas "propias". El hinduismo es las mas
antigua religión del mundo, que ejercían algunos pueblos nómadas del valle del
Ganges, su río Sagrado. Como ya fue nombrado anteriormente, es mas una forma
de vida, aunque busca estar en paz con sus millones de Dioses.
Lo Sagrado y lo profano
Sagrado
La vidas, toda vida es sagrada, los animales y los humanos son sagrados. Por
esto podemos encontrar vacas sueltas por la calle. A veces se llega al punto de no
consumir algunos elementos que fueron sacados de un animal.
Llevar una vida espiritual y llevar un equilibrio entre lo bueno y lo malo. Dejar las
karmas del pasado.
Profano
No respetar las vidas. En la India, deben estar diciendo que nosotros somos el
infierno.
Dejarse llevar por las tentaciones materiales, tales como tener abundante dinero y
no utilizarlo bien.
Mito
Todo lo que esta en el universo, tienen un dios que lo creo, que lo cuida y que
espera que lo adoren.
La reencarnación es una creencia fundamental, todo tiene un ciclo de vidas y
reencarna varias veces para encontrar la paz absoluta.
Rito
De la muerte: cremar el muerto y si es posible esparcir las cenizas del muerto en
el Ganges.
Oración: Es mas "fuerte" cuando se realiza en un templo
De nacimiento: Dar de comer al bebe arroz como su primer comida sólida.
De niño: cortarle el pelo
Celebraciones Importantes
Visitar Templos: van a estos para orar a los dioses, para pedirles cosas como:
cómo volverse mas espiritual y no dejarse tentar por las riquezas materiales.
El Dios
Esta es un religión politeísta, tiene millones de Dioses. Cada cosa tiene un Dios, y
cada dios tiene cultos propios y templos propios. Claro que hay dioses mas
importantes que otros, como Visnu, que creo el universo. Estos dioses son
poderosos y se asemejan a los dioses Griegos.
Patriarcas
No hay un fundador especifico, hay unos monjes escritores que se internaban en
las montañas y escribieron el Veda, que son los escritos sagrados de los
Hinduistas. Ellos lograban un alto nivel espiritual y se denominan Brahmanes.
Situación actual
Actualmente, el Hinduismo ocupa un lugar entre las religiones mas importantes.
Tiene alrededor de 700 millones de seguidores. Esta ubicada principalmente en
India, que es un país pobre después de la explotación de Los Británicos sobre
esta, además ellos no buscan muchas riquezas materiales. Algunos brahmanes
han viajado a Europa y han logrado que se formen sectas, lo mismo que en
Estados Unidos.
Países
India
Sectas en Europa y en Estados Unidos
5. Budismo
Sentido
El sentido de los budistas es pasar por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el
ser finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y
obra bien sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente
tenga moral, sabiduría y comprensión. Es una forma de vida.
Identidad
El Budismo es una mezcla de las ideas de Siddhartha Gautama o Buda, el
Iluminado y la religión hinduista, que estaba reinante en ese tiempo y lugar. Buda
mezclo varios ideales hinduistas aunque, refuta gran parte de ellas. Es una religión
que tiene muchas cosas propias y viceversa, muchas tomadas del hinduismo.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Las enseñanzas de Buda, él tenia "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica
la vida. Los sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el
ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas.
Profano
Dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal y descuidar la parte espiritual,
dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes y
extraordinarias. Algunos aspectos, como que estudiar Ingles y Matemáticas. Si se
lleva una vida profana, el Karma es inminente.
Mito
Que Siddharta Gautama es el Iluminado, él es la "fuente del saber". Que ha
logrado estar en un ambiente perfecto, todo lo hace bien y todo lo sabe.
Rito
Girar unos rollos con oraciones – para que sea mas fuerte la oración
Dar de comer a los monjes – para que estos estén bien
Comer solo por la mañana y al mediodía
Uposatha – Recitar oraciones sagradas, solo los monjes
Celebraciones
Retiro Espiritual – es cuando los jóvenes pasan un tiempo con monjes y Lamas
para empezar su camino espiritual, unos años.
El Dios
No hay un dios definido, solo adoran a Buda por su gran inteligencia y por sus
enseñanzas.
Aunque tienen del hinduismo cosas como el Nirvana o el Karma.
Patriarca
El Principal es Buda. Fue un príncipe que encontró la verdad sobre las cosas y se
marcho a una larga caminata donde respondió las preguntas, luego volvió y
estableció una lucha contra los hinduistas acerca de sus creencias y fundo el
Budismo.
Situación Actual
El Budismo se ha mantenido a lo largo de su historia mediante pasando los
problemas sin ningún contratiempo mayor. Se encuentra principalmente en la
Península de Malaca, debajo de China. Ha sobrevivido a los regímenes marxistas
en algunos de estos países, como en China.
Países
Tailandia Vietnam
Birmania Camboya
Sri Lanka
Laos

Вам также может понравиться