Вы находитесь на странице: 1из 84

Programa

Programa

de Atención Psicosocial y Salud Integral


a Víctimas del Conflicto Armado

PAPSIVI

DOCUMENTO MARCO

Oficina de Promoción Social

Bogotá, 2017
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Luis Fernando Correa
Viceministro de Salud Pública y Prestación
de Servicios (e)
Carmen Eugenia Dávila Guerrero
Viceministra de Protección Social
Gerardo Lubín Burgos Bernal
Secretario General
Juan Pablo Corredor Pongutá
Jefe de la Oficina de Promoción Social
ALEJANDRO CEPEDA PÉREZ
Coordinador Grupo Asistencia y Reparación
a Víctimas del Conflicto Armado

Equipo técnico

Grupo de Asistencia y Reparación


a Víctimas del Conflicto Armado

Diana Milena Aguas Meza


Andrés Bastidas Beltrán
Déborah Johanna Manrique Pérez
Hernando Millán Motta
Luz Adriana Narváez Patío
Hunzahua Tinansuca Vargas Salamanca
Maritza Yaneth Villarreal Duarte
Diana faride Rivera Murillo
Karina Paola Ballén Granados
Diana Casadiego Gómez
Catalina García Ante
Zulma Janneth López Cubides
Constanza Clavijo Velasco
Pedro Alexis Rodríguez Quiroz
Marcela Santos Navas
Cristina Buitrago Higuera
Guillermo Cruz Aristizábal

Esta publicación es posible gracias al


apoyo del Ministerio de Salud y Protección
Social y la Organización Internacional
para las Migraciones. Los contenidos son
responsabilidad del Ministerio de Salud
y Protección Social y no necesariamente
reflejan las opiniones de la OIM.

ISBN: 978-958-5401-42-6
Agradecimientos especiales

La consolidación de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de


distintas instituciones que contribuyeron con su esfuerzo, conocimiento
técnico y presencia constante en los territorios.

El Ministerio de Salud y Protección Social agradece especialmente los


aportes de las víctimas del conflicto armado que, desde diferentes esce-
narios, principalmente las mesas de participación efectiva, han aportado
desde el año 2013 a la construcción, desarrollo y consolidación de los
procesos a nivel territorial.

Asimismo a los equipos territoriales de atención psicosocial. Su partici-


pación activa y permanente le dio sentido y contenido a los desarrollos
conceptuales, metodológicos y operativos consolidados en los presentes
documentos.

A las Secretarías departamentales, municipales y distritales de salud.


Gracias a su compromiso y gestión institucional con la rehabilitación
de las víctimas del conflicto armado colombiano, ha sido posible llegar
cada año de una mejor manera a más lugares del país.
5

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 7

1. MARCO NORMATIVO...............................................................8
1.1. Obligaciones del estado Colombiano frente a las violaciones a los Derechos
Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.................... 8
1.2. Competencias del Sector Salud en las medidas de Atención, Asistencia y
Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado............................. 9
1.3. Víctimas del conflicto armado en el marco del Sistema General de Seguridad
Social en Salud –SGSSS................................................................... 11

2. ALCANCE Y POBLACIÓN SUJETO DE ATENCIÓN.......................13


2.1. Sobre la Medida de Rehabilitación y el Programa de Atención
Psicosocial.............................................................................13

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE

3. ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD


INTEGRAL A VÍCTIMAS - PAPSIVI..........16

3.1. Componente de Atención Psicosocial – Estrategia de


Atención Psicosocial........................................17
3.2. Componente de Atención Integral en Salud
- Protocolo de Atención Integral en Salud con
enfoque psicosocial........................................18

4. OBJETIVOS DEL PAPSIVI........................ 20

4.1. Objetivo general.............................................20


4.2. Objetivos específicos.......................................20

5. PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN A LAS


VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO..... 21
6 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

6. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PAPSIVI................................22

6.1. Enfoques de la atención psicosocial y la salud integral..................................... 22


6.1.1. Enfoque de Derechos Humanos.............................................................. 23
6.1.2. Enfoque Psicosocial.............................................................................. 25
6.1.3. Enfoque de curso de vida...................................................................... 27
6.1.4. Enfoque Diferencial.............................................................................. 28
6.1.5. Enfoque Transformador......................................................................... 30
6.1.6. Enfoque de Acción sin Daño y las Acciones Afirmativas.............................. 31
6.2. Dominios en la atención psicosocial y en la salud integral................................. 32
6.2.1. Dominio Ontológico............................................................................. 33
6.2.2. Dominio Epistemológico........................................................................ 37
6.2.3. Dominio Ético-político........................................................................... 38
6.2.4. Dominio Metodológico......................................................................... 39
6.3. Daños generados por el conflicto armado en Colombia.................................... 40
6.3.1. Tipologías del Daño............................................................................. 41
6.3.1.1. Tipología del daño desde la perspectiva Jurídica.............................. 41
6.3.1.2. Tipología del daño desde una perspectiva psicosocial....................... 46
6.3.1.3. Tipología del daño desde una perspectiva de Memoria Histórica........ 47
6.3.1.4. Tipología del daño desde la perspectiva de Rehabilitación del Ministerio
de Salud y Protección Social, en el marco de la Reparación Integral a Víctimas del
conflicto armado...................................................................................... 49
6.4. El principio de interseccionalidad en el abordaje del daño................................ 54

7. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES......................................................56

7.1. Formación y cuidado de talento humano................................................... 56


7.1.1. Formación del talento humano.................................................... 56
7.1.2. Cuidado emocional del talento humano........................................ 58
7.2. Participación efectiva de las víctimas en el proceso de construcción conjunto del
Programa............................................................................................ 59
7.3. Seguimiento y Monitoreo del Papsivi........................................................ 62
7.4. Coordinación y articulación Nación-Territorio............................................. 65
7.4.1. Espacios de Coordinación Nacional............................................ 66
7.4.2. Espacios de Coordinación Nación - Territorial................................ 66
7.4.3. Espacios de Coordinación Territoriall............................................ 67

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 69
7

introducción
El presente documento los y las invita a conocer los
Lineamientos Generales del Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto
Armado - Papsivi. Aquí se describe el marco normativo,
su alcance y la población sujeto de atención, sus
objetivos y principios, sus componentes, los fundamentos
conceptuales y las estrategias transversales que conforman
el programa. Contiene dos apartados principales: por
un lado, se realiza el despliegue normativo que se
da cuenta de las medidas de asistencia, atención y
reparación a las víctimas del conflicto armado por parte
del Estado colombiano, y las competencias propias del
sector salud en el marco de la Política de Asistencia,
Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto
armado en Colombia.

Es importante señalar que el Documento Marco del


Papsivi se construyó a partir de la revisión sistemática
de productos que han sido elaborados en los últimos
años en el campo de la atención psicosocial y la salud
integral, en Colombia y Latinoamérica, así como de la
experiencia acumulada en cinco años de implementación
del programa. Para su formulación, desde el año 2015
se ha contado con el trabajo de equipos especializados
en estos dos temas, permitiendo la consulta a expertos
del acompañamiento psicosocial, funcionarios públicos,
profesionales psicosociales, profesionales de la salud y
organizaciones de grupos étnicos, sobre la consistencia
y la pertinencia interna del material.

Finalmente, en el año 2017, el equipo técnico del


Ministerio de Salud y Protección Social consolidó la
segunda versión del Documento Marco del Papsivi, el cual
se pone a disposición de los equipos interdisciplinarios
que brindarán la atención psicosocial y la atención a
la salud integral de las víctimas del conflicto armado
colombiano, sus familias, comunidades y colectivos
étnicos, así como a la sociedad civil, las instituciones
académicas, las instituciones de los diferentes niveles
de Gobierno y la comunidad internacional. Lo anterior,
atendiendo lo establecido en la Ley 1448 de 2011, los
decretos con fuerza de ley 4634 y 4635 de 2011 y sus
decretos reglamentarios.
8 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

1. MARCO NORMATIVO

1.1. Obligaciones del Estado colombiano frente a las violaciones a los Derechos
Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario

La Reparación Integral a las víctimas de graves violaciones


a los Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario (DIH) encuentra su fuente en el deber
estatal de reparar el daño, que las violaciones cometidas
en el marco del conflicto armado interno han generado
en la población civil, la cual se encuentra expresamente
protegida tanto por el artículo 3 común de los Convenios de
Ginebra como por el Protocolo Adicional II aplicable a los
conflictos armados de carácter no internacional, ratificados
por Colombia mediante la Ley 5 de 1960 y la Ley 171 de
1994, respectivamente.

Este deber de reparar también tiene el propósito de


restablecer la dignidad de las víctimas y garantizar que los
mismos hechos de violencia no vuelvan a ocurrir, lo cual
ya venía siendo mencionado en diferentes sentencias de
organismos nacionales e internacionales como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que señala
la responsabilidad del Estado colombiano frente a diferentes
crímenes graves ocurridos en el país y su obligación de
reconocer los derechos de las víctimas a la Verdad, la Justicia
y la Reparación Integral.

En este contexto, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras


(Ley 1448 de 2011) y los decretos con fuerza de ley 4634 y
4635 de 2011 sientan las bases para la implementación de
la política pública para la atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas bajo los principios de progresividad,
gradualidad y sostenibilidad. Así mismo, establecen la
institucionalidad encargada para su implementación.
9

Sin duda, el marco normativo orientado a las que se encuentran hechos victimizantes
la población víctima del desplazamiento como homicidio, desaparición forzada,
forzado, en respuesta al estado de cosas desplazamiento forzado, violencia sexual,
inconstitucional declarado por la Corte reclutamiento ilícito, tortura, entre otros.
Constitucional en la Sentencia T-025 de
2004 y sus autos de seguimiento*, cuyo Sin embargo, es en la Ley 1448 de 2011,
objetivo es encaminar esfuerzos hacia los decretos con fuerza de ley 4634 y 4635
el Goce Efectivo de Derechos, ha sido de 2011 y sus decretos reglamentarios
fundamental en la definición de programas y 4800 y 4829 de 2011 donde se avanza
estrategias que respondan a las medidas de en el reconocimiento del derecho a la
atención y asistencia del universo de víctimas reparación, al incluir medidas de restitución,
definido en el artículos 3 de la Ley 1448 indemnización, rehabilitación, satisfacción y
de 2011 y los decretos con fuerza de ley garantías de no repetición, manteniendo en
4634 y 4635 de 2011, que se amplía al el Estado colombiano la responsabilidad de
considerar víctimas de Graves Violaciones garantizar que esta reparación sea satisfecha
a los DDHH e Infracciones al DIH entre de manera integral (Ley 1448, 2011).

1.2. Competencias del Sector Salud en las medidas de Atención, Asistencia y


Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado

Como bien se señalado previamente, la Juristas en representación de cuatro víctimas de


CIDH se ha referido en diferentes sentencias la Masacre de El Salado (Carmen de Bolívar),
a la importancia de brindar atención médica la Corte Constitucional ordena que el entonces
y psicológica como una medida para reducir Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio
los padecimientos físicos y psicológicos que de Salud y Protección Social (MSPS), “(…)
la violencia ha generado en las víctimas diseñe e implemente los protocolos, programas
y sus familiares. Esta orden se encuentra y políticas necesarias de atención en salud
explícita en las sentencias de los casos 19 que respondan a las necesidades particulares
Comerciantes, Gutiérrez Soler, Masacre de de las víctimas del conflicto armado, sus
Mapiripán, Pueblo Bello, Ituango, La Rochela familias y comunidades, especialmente en
y Valle Jaramillo, entre otras. lo referido a la recuperación de los impactos
psicosociales, producidos por su exposición
Por su parte, en la Sentencia T-045 de a eventos traumáticos desencadenados por
2010, como respuesta a la acción de tutela la violencia sociopolítica en el país” (Corte
instaurada por la Comisión Colombiana de Constitucional, Sent. T-045, 2010).

* Auto 092 de 2008, Auto 237 de 2008, Auto 251 de 2008, Auto 004 de 2009, Auto 382 de 2010, Auto 005
de 2009, Auto 384 de 2010, Auto 174 de 2011, Auto 006 de 2009, Auto 052 de 2008, Auto 007 de 2009,
Auto 008 de 2009, Auto 314 de 2009, Auto 383 de 2009, Auto 116 de 2009.
10 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Igualmente, los Tribunales de Justicia y Paz, En estesentido, el Papsivi responde a la


creados en el marco de la Ley 975 de 2005 medida de asistencia en salud y rehabilitación
reformada por la Ley 1592 de 2012, han fisica, mental y psicosocial, en el marco de
expedido diferentes sentencias que exhortan la reparación intregral, y se implementa de
al MSPS a brindar atención integral en conformidad con los lineamientos expedidos
salud (física y mental) y atención psicosocial por el MSPS, de acuerdo a las disposiciones
a las víctimas acreditadas en los procesos que regulan el Sistema General de Seguridad
judiciales adelantados contra miembros Social en Salud (SGSSS). Consta de dos
de grupos armados ilegales, como por componentes: la Atención Psicosocial y la
ejemplo los relacionados en las sentencias Atención Integral en Salud con enfoque
de Mampuján, El Iguano, Vencedores de psicosocial y enfoque diferencial, para lo
Arauca, Bloque Central Bolívar, Bloque cual el MSPS ha diseñado respectivamente la
Catatumbo, entre otras. Estrategia de Atención Psicosocial y el Protocolo
de Atención Integral en Salud con Enfoque
En este mismo sentido, la Ley 1448 de Psicosocial (Unidad de Víctimas, Decreto
2011 y los decretos con fuerza de ley 4634 4800, 2011, art. 88), cuya descripción
y 4635 de 2011 definen las medidas de sucinta se encuentra en el tercer apartado
rehabilitación como el “(…) conjunto de del presente documento y su presentación
estrategias, planes, programas y acciones exhaustiva, en los volúmenes anexos.
de carácter jurídico, médico, psicológico y
social, dirigidos al restablecimiento de las Es así como el Estado colombiano viene
condiciones físicas y psicosociales de las implementando el Papsivi, con el propósito de
víctimas (…)” (Ley 1448, 2011, arts. 135 garantizar la medida de asistencia en salud
y 137; decretos con fuerza de ley 4634 y y la rehabilitación física, mental y psicosocial
4635 de 2011, arts. 79 y 83). Por tanto, a las víctimas de graves violaciones a los
confieren la competencia al MSPS en la DDHH e infracciones al DIH, Su formulación
creación del Programa de Atención Psi- se ha basado en el daño a la salud física,
cosocial y Salud Integral a Víctimas del mental y psicosocial que el conflicto armado
conflicto armado - Papsivi. Así mismo, en en Colombia ha generado en las víctimas, sus
el marco de los decretos con fuerza de familias, comunidades y colectivos étnicos. Para
ley se ordenan Módulos étnicos para el ello, ha retomado la sentencia que al respecto
pueblo gitano y las comunidades afrodes- ha sido formulada por el Consejo de Estado
cendientes, definiéndolos como “(…) el al considerar el daño a la salud como una
conjunto de actividades, procedimientos categoría autónoma que permite determinar
e intervenciones interdisciplinarias diseña- “la afectación corporal o psicofísica… relativa
dos por el Ministerio de Salud y Protección a los aspectos o componentes funcionales,
Social para la atención integral en salud biológicos y psíquicos del ser humano”
y atención psicosocial; los cuales podrán (Consejo de Estado, 2014).
desarrollarse a nivel individual o colectivo
y en todos los casos estarán orientadas a Por último, es importante mencionar que
superar las afectaciones en salud y psico- la implementación de los acuerdos para
sociales relacionadas con el hecho victimi- la terminación del conflicto armado en
zante” (Ley 1448, 2011, arts. 164, 165 Colombia crea el Sistema Integrado de
y 166; decretos con fuerza de ley 4634 y Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,
4635 de 2011, arts. 83 y 88). que requiere la respuesta del sector salud
11

en acciones de su entera competencia, el plan de rehabilitación psicosocial para la


como lo relacionado con las medidas de convivencia y la no repetición (Oficina del
recuperación emocional a nivel individual y Alto Comisionado para la Paz, 1016).

1.3. Víctimas del conflicto armado en el marco del Sistema General de Seguridad
Social en Salud - SGSSS

La Política de Atención Integral en Salud Asimismo, la PAIS adapta el Modelo Integral


(PAIS) (Ministerio de Salud, 2016) fue de Atención en Salud a las particularidades
definida a partir de la Ley 100 de 1993, de los territorios, las características de la
que establece el objeto del Sistema de población y las estructuras de servicios
Seguridad Social Integral; la Ley 1122 de disponibles, así:
2007, que plantea ajustes al SGSSS; la Ley
1438 de 2011, que propone un modelo a. La diferenciación poblacional incluye:
de prestación del servicio público en salud
en el marco de la Estrategia de Atención • La vulnerabilidad: entendida como la
Primaria en Salud; la Ley 1751 de 2015, baja capacidad de los individuos, gru-
que garantiza el derecho fundamental a pos, hogares y comunidades para pre-
la salud, y la Ley 1753 de 2015, que ver, resistir, enfrentar y recuperarse del
plantea reducir las brechas territoriales y impacto de eventos de origen interno o
poblacionales existentes para asegurar el externo, que inciden en las necesidades,
acceso a los servicios de salud, educación capacidades, problemáticas y potencia-
y vivienda para toda la población. lidades de la población. La vulnerabili-
dad puede originarse ante situaciones
En este sentido, la PAIS tiene como objetivo la de desplazamiento forzado o victimiza-
generación de mejores condiciones de salud ción por el conflicto armado.
de la población, mediante la regulación de
la intervención de los integrantes sectoriales e • El fortalecimiento de potencialidades de
intersectoriales responsables de garantizar la personas y grupos específicos como las
atención de la promoción, prevención, diag- víctimas y desmovilizados.
nóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación
en condiciones de accesibilidad, aceptabili- b. La diferenciación territorial incluye:
dad, oportunidad, continuidad, integralidad y
capacidad de resolución. Además, contiene • La aplicación del modelo integral de
cuatro estrategias que permiten transformar el atención debe adaptarse a las condi-
modelo institucional de la Ley 100 de 1993 a ciones de la población y del territorio y
los objetivos de un sistema de salud centrado su contexto. Por ejemplo, tener en cuen-
en la población y sus relaciones a nivel familiar ta las necesidades del conflicto armado
y comunitario: Atención Primaria en Salud, Cui- y la vulnerabilidad económica y social
dado, Gestión Integral del Riesgo en Salud y en que se encuentran las víctimas de di-
Enfoque Diferencial de Territorios y Poblaciones. cho conflicto.
12 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

En cuanto al Plan Decenal de Salud Pública La Dimensión Gestión Diferencial de Pobla-


2012-2021 (Ministerio de Salud y Protec- ciones Vulnerables contiene políticas que
ción Social, 2013a), que se basa en el enfo- garantizan el derecho al reconocimiento de
que de derechos, diferencial y poblacional, las diferencias sociales para garantizar y
contiene ocho dimensiones prioritarias y dos mejorar el acceso a la salud de poblacio-
dimensiones transversales que hacen referen- nes vulnerables. Dentro de sus componentes
cia a aspectos o situaciones relacionados se encuentra el desarrollo integral de las ni-
con el bienestar, el desarrollo humano y la ñas, niños y adolescentes; envejecimiento y
calidad de vida, y que por su importancia vejez; salud y género; salud en poblacio-
se deben intervenir, preservar y mejorar para nes étnicas; discapacidad, y víctimas del
garantizar la salud y el bienestar de todas y conflicto armado interno.
todos los colombianos.
13

2. ALCANCE Y POBLACIÓN SUJETO DE ATENCIÓN


2.1. Sobre la Medida de Rehabilitación y el Programa de Atención Psicosocial
y Salud Integral a Víctimas

Como se mencionó en el apartado anterior, (CIDH, 2004), ordenó por primera vez
las sistemáticas violaciones a los DDHH y las atención médica a los parientes cercanos
graves violaciones al DIH han generado en de los hombres ejecutados arbitrariamente,
las personas, las familias, las comunidades bajo el título de “otra forma de reparación” y
y los colectivos étnicos daños psicosociales, no bajo el título de “daño material o moral”,
así como en su salud física y mental. Por ello, como lo había hecho tradicionalmente. En
el Derecho Internacional otorga a las víctimas este sentido, la Corte solicitó, entre otras
el derecho a interponer recursos y obtener formas de reparación, “la provisión de
reparaciones, lo que a su vez se constituye en servicios de salud, incluidos los programas
una obligación de los Estados involucrados de apoyo psicosocial para los familiares
a diseñar mecanismos de acceso a la afectados por la desaparición, conforme a
Verdad, la Justicia y la Reparación. Algunos sus necesidades y la opinión de profesionales
Estados han construido diferentes procesos capacitados en el tratamiento de los efectos
que conllevan, bien a obtener Reparaciones de la violencia y la desaparición forzada”
o bien a obtener Verdad y Justicia, aunque (CIDH, 2004). Si bien en este caso la Corte
en algunos casos se privilegien más unos no muestra las medidas de rehabilitación
que otros de estos derechos. como una categoría independiente dentro
de las medidas de reparación, sí las desliga
El derecho a la reparación contiene dos de las medidas indemnizatorias.
niveles de integralidad: uno externo, que logra
configurarse con el acceso a Verdad, Justicia Por su parte, el Estado de Guatemala incluyó
y Reparación, y otro interno, que se compone en su Programa Nacional de Resarcimiento
de medidas como indemnización, restitución, las medidas de rehabilitación y reparación
rehabilitación, satisfacción y garantías de no psicosocial que incluyen la atención médica
repetición (Oficina del Alto Comisionado de y en salud mental comunitaria, así como la
las Naciones Unidas, 2005). No obstante, prestación de servicios jurídicos y sociales.
en algunos Estados la rehabilitación ha sido Entretanto, el Estado de Chile creó el
concebida e implementada desde diferentes Programa de Reparación y Atención Integral
posturas; algunas de ellas, incluso, no asumen en Salud (PRAIS) como:
la rehabilitación como parte del proceso de
reparación y en otras se reconoce como
una de las cinco medidas que componen su una forma de dar respuesta a
integralidad interna. los compromisos asumidos por
el Estado con las víctimas de
Desde el contexto internacional, la CIDH, en las violaciones a los derechos
el caso de “19 Comerciantes Vs Colombia” humanos. Las personas que
14 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

hacen parte de este programa del Derecho a la Reparación a las Víctimas,


tienen derecho a la gratuidad de enunciando como categorías independientes
las prestaciones médicas que se pero complementarias la indemnización,
otorgan en los establecimientos restitución, satisfacción, rehabilitación y
de salud de la red asistencial. garantías de no repetición:
Sus acciones están encaminadas
a mejorar la calidad de vida de
las personas, tratar las patologías Derecho a la reparación. El de-
en salud física y mental, y recho de las víctimas a la repa-
disminuir la prevalencia de las ración comprende las acciones
consecuencias en salud física y que propendan por la restitución,
mental derivadas de los hechos indemnización, rehabilitación,
en los que fueron vulnerados sus satisfacción; y las garantías de
derechos humanos. no repetición de las conductas…
La rehabilitación consiste en rea-
Desde el contexto nacional, la Sentencia lizar las acciones tendientes a la
T-025 de 2004, emitida por la Corte recuperación de las víctimas que
Constitucional, reconoce: sufren traumas físicos y sicológi-
cos como consecuencia del de-
lito… (Ley 975, 2005, art. 8º).
(…) la condición de extrema
vulnerabilidad de la población Asimismo, la Corte Constitucional profirió en
desplazada, no solo por el he- el año 2010 la Sentencia T-045, marcando
cho mismo del desplazamiento, un hito jurídico en el reconocimiento
sino también porque en la mayor del enfoque psicosocial, la atención
parte de los casos se trata de psicosocial y la atención en salud mental
personas especialmente protegi- a las víctimas del conflicto armado, por
das por la Constitución —tales cuanto resalta que las particularidades del
como mujeres cabeza de fami- sufrimiento de las víctimas dependen del
lia, menores de edad, minorías contexto social y cultural de las personas,
étnicas y personas de la tercera familias, comunidades y colectivos étnicos,
edad—. (Corte Constitucional, dado que “(…) la vivencia de los hechos
Sent. T-025, 2004). violentos genera fuertes impactos en la
subjetividad de las personas, afecta los
Así, la Corte declara estas vulneraciones ma- marcos de referencia (creencias) respecto
sivas de derechos contra la población des- a sí mismas y su estar en el mundo y en la
plazada como un “estado de cosas inconsti- constitución organizativa y simbólica de las
tucional”, ordenando al Estado garantizar un comunidades a las que pertenecen” (Corte
trato preferente a esta población, que permi- Constitucional, Sent. T-045, 2010).
ta la protección efectiva de sus derechos y la
atención pronta de sus necesidades. Con base en lo anterior, la Corte ordenó al
MSPS el diseño e implementación de programas
En el marco de la Justicia Transicional, y políticas que permitan la recuperación de las
Colombia emitió la Ley 975 de 2005, cuyo afectaciones físicas y psicológicas causadas a
artículo 8º reconoce la integralidad interna las víctimas del conflicto.
15

Con la formulación de la Política de Aten- Estas normas ordenaron al MSPS el diseño,


ción, Asistencia y Reparación a las víctimas implementación, seguimiento y monitoreo
del conflicto armado, mediante la expedición del Papsivi, considerando particularidades
de la Ley 1448 de 2011 y los decretos con culturales para el pueblo gitano y las comu-
fuerza de Ley 4634 y 4635 de 2011, Co- nidades afrocolombianas, negras, raizales y
lombia crea un mecanismo administrativo de palenqueras, para quienes deberá desarro-
Reparación que complementa los mecanis- llarse un módulo étnico especial (Ley 1448,
mos judiciales de Reparación que se venían 2011; Ministerio del Interior, 2011a y b).
implementando por órdenes nacionales e in-
ternacionales. Este marco legal continúa asu- Bajo este panorama, las disposiciones del
miendo las medidas de rehabilitación como Papsivi son de obligatorio cumplimiento y
una categoría que, si bien complementa los deberán ser aplicadas por parte de las En-
demás tipos de medidas, adquiere un nivel tidades Territoriales, las Entidades Adminis-
de independencia con propósitos específicos. tradoras de Planes de Beneficios de Salud
(EAPB) o las que hagan sus veces, entendi-
Por otro lado, a través de los decretos con das estas como las enunciadas en el numeral
fuerza de ley 4634 y 4635 de 2011 (Mi- 121.1 del artículo 121 de la ley 1438 de
nisterio del Interior, 2011a y b) se definió la 2011 o la norma que la modifique o susti-
Rehabilitación, teniendo en cuenta aspectos tuya, y por las Instituciones Prestadoras de
socioculturales específicos tanto del pueblo Servicios de Salud (IPS).
rrom o gitano como de las comunidades afro-
colombianas, negras, raizales y palenqueras. El Papsivi brinda atención integral en salud
En este sentido, los mencionados decretos en y atención psicosocial a las víctimas que se
sus artículos 79 y 83, respectivamente, esta- encuentran incluidas en el Registro Único
blecieron que la medida de Rehabilitación de Víctimas (RUV), contemplado en el Título
para estos dos grupos étnicos, además de 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto
dirigir acciones para el restablecimiento de 1084 de 2015. De igual modo lo hará
sus condiciones físicas y psicosociales, debe frente a las personas cuyos derechos a la
contener acciones dirigidas a restablecer la atención o rehabilitación en salud hayan
autonomía individual y colectiva de las vícti- sido reconocidos o protegidos en decisiones
mas gitanas, afrocolombianas, negras, raiza- administrativas o en medidas cautelares,
les y palenqueras que fueron afectadas en el sentencias u cualquier otra decisión judicial
marco del conflicto armado. de carácter nacional e internacional.
16 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

3. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN


PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS -
PAPSIVI

Una vez descritos los alcances y los sujetos de la atención que define el Papsivi, en el
presente apartado se realiza una presentación sucinta de sus dos componentes:

PAPSIVI
Como medida de asistencia y de rehabilitación, en el marco de la reparación integral, tiene
por objeto mitigar las afectaciones físicas, mentales y psicosociales de la población víctima del
conflicto armado, a través de la atención psicosocial y la atención integral en salud con enfoque
psicosocial

Atención Atención
Psicosocial integral en Salud con Enfoque
Psicosocial

Favorecer la recuperación o mitigación de los


daños psicosociales y el sufrimiento emocional Desarrollar indicaciones basadas
generado a las víctimas, sus familias y en evidencia que orienten la
comunidades, como consecuencia de las atención integral en salud con
graves violaciones a los Derechos Humanos enfoque psicosocial y diferencial,
y las infracciones al Derecho Internacional como medida de sistencia y/o
Humanitario rehabilitación para la población
víctima del conflicto armado

Modalidad
Modalidad Modalidad Modalidad
Colectiva Asistencia Promoción y Rehabilitación
Individual Familiar Comunitaria en salud prevención Física y Mental
Ética

Protocolo de Atención integral en


Estrategia de Atención Psicosocial
Salud con Enfoque Psocosocial

Equipos Psicosociales Actores del SGSSS

Fuente: Minsalud, 2017.


17

3.1. Componente de Atención Psicosocial - Estrategia de Atención Psicosocial

La atención psicosocial, como medida de • Focalización y priorización de la pobla-


rehabilitación que contribuye a la reparación ción víctima incluida en el Registro Único
integral de las víctimas del conflicto armado, de Víctimas y en decisiones administra-
se entiende como el conjunto de procesos tivas, medidas cautelares, sentencias y
articulados de servicios cuyo objetivo es decisiones judiciales de carácter nacio-
favorecer la recuperación o mitigación nal e internacional.
de los daños psicosociales y el sufrimiento
emocional generado a las víctimas, sus • Acercamiento y reconocimiento. Momen-
familias, comunidades y colectivos étnicos, to de abordaje de la víctima, su familia,
como consecuencia de las graves violaciones comunidad o colectivo étnico, en el que
a los Derechos Humanos y las infracciones se comprende la forma como se han vis-
al Derecho Internacional Humanitario. to afectados por el conflicto armado y la
manera como lo han afrontado.
Comprende las modalidades de atención
individual, familiar, comunitaria y colectiva • Inicio de planes de trabajo concertados.
étnica, en consonancia con la configuración Comprende el desarrollo de sesiones de
del daño psicosocial que el conflicto armado atención en las modalidades individual,
ha generado en las víctimas y que tiene no familiar y comunitaria, acorde a las
solamente expresiones individuales, sino orientaciones metodológicas y la perio-
también familiares, comunitarias, colectivas y dicidad definida.
diferenciales. Los fundamentos conceptuales
y profundizaciones metodológicas para • Valoración de continuidad o cierre/
la atención psicosocial se encuentran en seguimiento del proceso de atención,
la Estrategia de Atención Psicosocial a acorde a los objetivos inicialmente
Víctimas del Conflicto Armado diseñada por planteados.
el Ministerio de Salud y Protección Social,
anexa al presente documento. La atención psicosocial es realizada por
equipos conformados por profesionales en
La atención psicosocial en el marco del Pap- ciencias humanas, ciencias sociales, ciencias
sivi tiene definidos los siguientes momentos de la salud y promotores psicosociales,
para el abordaje de las víctimas, sus fami- quienes son víctimas del conflicto armado
lias, comunidades y colectivos étnicos que reconocidas por su experiencia de trabajo
aplican en las diferentes modalidades de en comunidades vulnerables. Los equipos
atención: cuentan con entrenamiento y experiencia
específica en atención psicosocial a víctimas
• Alistamiento y análisis de contexto. Da del conflicto armado. Su labor está orientada
cuenta de las particularidades del te- por las líneas técnicas y metodológicas de
rritorio, incluida la comprensión de las la Estrategia de Atención Psicosocial del
características y manifestaciones del con- Papsivi, con el fin de que los procesos se
flicto armado. adecúen a las necesidades de las personas,
18 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

familias, comunidades y colectivos étnicos nes históricas, territoriales y sociales para


que han sido víctimas del conflicto armado conocer y analizar los hechos de violencia,
en Colombia. a fin de comprender la situación de las vícti-
mas, sus familias, comunidades y colectivos
En la modalidad colectiva étnica para el étnicos. Por lo tanto, esta lectura es cuidado-
pueblo gitano y las comunidades negras, samente abordada dadas las implicaciones
afrocolombianas, raizales y palenqueras, la emocionales, sociales, culturales y políticas
atención psicosocial se encuentra estableci- que tiene el quehacer de los y las profesio-
da en los módulos étnicos del Papsivi, los nales, tanto para las personas víctimas como
cuales comprenden el impacto colectivo so- para la sociedad en su conjunto, pues su
bre las estructuras tradicionales, socioeconó- objetivo final es contribuir a reparar el daño
micas, culturales y organizativas de dichos psicosocial generado por el conflicto arma-
grupos étnicos. do en la población y colocar los cimientos
de una nueva relación que dignifique a las
La atención psicosocial del Papsivi conside- víctimas e inicie una nueva etapa de repara-
ra aspectos contextuales como las condicio- ción por lo vivido.

3.2. Componente de Atención Integral en Salud - Protocolo de Atención Integral


en Salud con enfoque psicosocial

Este componente comprende, como se men- rritoriales, las Entidades Administradoras de


cionó anteriormente, la totalidad de activida- Planes de Beneficios y las Instituciones Pres-
des y procedimientos de promoción, preven- tadoras de Servicios de Salud desarrollarán
ción, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación actividades que buscarán satisfacer las ne-
y paliación, tendientes a satisfacer las ne- cesidades de salud de la población víctima.
cesidades de salud física y mental de la
población víctima. El Protocolo de Atención Así mismo, la atención integral en salud a
Integral en Salud con enfoque psicosocial las personas víctimas da continuidad a la
para las víctimas del conflicto armado enten- atención en salud iniciada en la medida
derá la integralidad en la atención según las de asistencia y desarrolla acciones de
orientaciones dadas por la Política Integral rehabilitación en la salud física y mental.
de Atención en Salud (PAIS) y en su Modelo Contempla los principios del SGSSS,
Integral de Atención en Salud (MIAS), según consagrados en el artículo 3º de la Ley
lo descrito en la Resolución 429 de febrero 1438 de 2011, y los principios de atención
de 2016 (CIDH, 2004), comprendiendo la a víctimas señalados en el Papsivi.
igualdad en el trato y oportunidades en el
acceso (principio de equidad) y el abordaje En la implementación de las acciones de
integral de la salud y de la enfermedad (Ofi- atención integral en salud a las personas
cina del Alto Comisionado de las Naciones víctimas del conflicto armado concurrirán
Unidas, 2005). Para ello, las Entidades Te- diferentes actores (Direcciones Territoriales
19

de Salud - DTS, Entidades Administradoras cología, terapia física, especialistas en


del Plan de Beneficios - EAPB, Instituciones medicina familiar, psiquiatría, profesiona-
Prestadoras de Servicios de Salud - IPS, les de las ciencias sociales como traba-
entre otros), quienes en forma coordinada jadores sociales, agentes comunitarios y
brindarán la atención, teniendo en cuenta personas víctimas del conflicto armado y
el daño causado por el conflicto armado sus familias. De igual manera, está orien-
en las víctimas, de manera preferente y tado a las Empresas Administradoras de
diferenciada, y haciendo énfasis en el Planes de Beneficios, Instituciones Presta-
efecto reparador que deben tener todas las doras de Servicios de Salud y Entidades
atenciones en salud, como se especifica Territoriales.
en el Papsivi.
Las indicaciones y pautas propuestas en
La atención integral en salud de las víctimas este protocolo están dirigidas a la moda-
del conflicto armado comprende: i) la lidad ambulatoria de la atención en salud,
asistencia en salud y ii) la rehabilitación en a la alta, media y baja complejidad, así
salud mental y física. como a los equipos de la atención psicoso-
cial del Papsivi.
Con el objetivo de implementar un proceso
de atención en salud integral desde un Para la construcción de los planes de
enfoque psicosocial y que garantice el atención en salud integral a las víctimas,
desarrollarlo de mecanismos para mitigar es preciso reconocer y tener en cuenta
los daños ocasionados por la violación de que los daños sobre la salud física y
sus derechos y transforme sus condiciones de mental son diferentes según los hechos de
salud, se desarrolló el Protocolo de Atención violencia que han padecido y de acuerdo
Integral en Salud con enfoque psicosocial a a las particularidades de ciclo vital, género,
las víctimas del conflicto armado, de acuerdo orientación e identidad sexual, etnia,
a lo establecido en el Artículo 88 del Decreto situación de discapacidad, situación de
4800 de 2011 (Unidad de Víctimas, 2011). vulnerabilidad, situación geográfica, etc.,
de manera que la atención en salud a las
El Protocolo de Atención Integral en Salud con víctimas se adecúe a las especificidades del
enfoque psicosocial orienta las atenciones daño y de la persona que lo presenta.
en salud como medida de asistencia y/o
rehabilitación a las víctimas del conflicto Para el caso de los grupos étnicos, el Protocolo
armado y sus familias, incorporando acciones propone como medidas de atención en salud
de promoción, prevención, atención y desarrollar en sus acciones y programas
rehabilitación con enfoque psicosocial y el reconocimiento de las particularidades
diferencial, en el marco del Sistema General de cada individuo, teniendo en cuenta las
de Seguridad Social en Salud - SGSSS. comunidades a las cuales pertenecen, su
manera de relacionarse con el mundo y las
El Protocolo está dirigido a profesionales prácticas y comprensiones de la medicina
de la salud en medicina, enfermería, psi- tradicional propia del grupo particular.
20 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

4. OBJETIVOS

DEL PAPSIVI
4.1. Objetivo general

Garantizar la asistencia en salud


y la rehabilitación física, mental
y/o psicosocial a las víctimas de
graves violaciones a los Derechos
Humanos e Infracciones al Derecho
Internacional Humanitario en el
marco del conflicto armado en
Colombia.

4.2. Objetivos específicos


• Favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el
sufrimiento emocional generado a las víctimas, sus familias, comunidades y
colectivos étnicos como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos
Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
• Garantizar la atención integral en salud con enfoque psicosocial y la
rehabilitación física y/o mental a la población víctima del conflicto armado.
21

5. PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN A LAS


VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

El Papsivi se implementa con absoluto respeto por los derechos fundamentales de las víctimas
y sus familiares, de conformidad con la Constitución Política, los tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos y por los principios definidos en la Ley 1448 de 2011 y los
decretos con fuerza de ley 4634 y 4635 de 2011, en particular los que se relacionan a
continuación, en los siguientes términos:

• Dignidad humana: la atención brindada en el marco del Papsivi


por las autoridades y las entidades relacionadas en este decreto
deberá estar enmarcada en el respeto de la dignidad humana
de las víctimas, garantizando en todo caso su autonomía indivi-
dual para el ejercicio pleno de sus derechos y deberes.

• Colaboración armónica: el Ministerio de Salud y Protección


Social podrá apoyarse en las entidades que hacen parte del
Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Vícti-
mas (SNARIV) y otras autoridades estatales del nivel nacional
cuando así lo requiera. Estas deberán brindar el apoyo, cola-
boración e información solicitados de manera oportuna e idó-
nea. De igual modo, el apoyo de las autoridades territoriales
se realizará en el marco de los propósitos de la Ley 1448 de
2011, de conformidad con sus competencias y en el marco de
autonomía territorial.

• Progresividad y Gradualidad: la ejecución del Papsivi se desa-


rrollará en el territorio nacional de manera paulatina, creciente,
continua y sostenible, atendiendo en todo caso a la disponibili-
dad de los recursos presupuestales.

• Sostenibilidad: la ejecución del Papsivi deberá realizarse de


tal manera que se asegure la sostenibilidad fiscal, con el fin
de darle continuidad y progresividad en conjunto, a efectos de
garantizar su efectivo cumplimiento.
22 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

6. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PAPSIVI

6.1. Enfoques de la atención psicosocial y la salud integral

El Papsivi se enmarca en los enfoques de la compresión del sujeto de derechos, a


derechos humanos, psicosocial, curso nivel individual o colectivo, a partir de sus
de vida, diferencial, transformador, de contextos tanto sociales como culturales y
acción sin daño y acciones afirmativas, geográficos, y, por el otro, desde la re-
entendidos como métodos de análisis que flexión ética sobre las actuaciones que se
guían la actuación, por un lado, desde desarrollan desde el Estado.

DERECHOS

PSICOSOCIAL

DE ACCIÓN
SIN DAÑO

DIFERENCIAL

DE CURSO DE
VIDA

TRANSFORMADOR

Enfoques Fuente: Minsalud, 2017.


23

6.1.1. Enfoque de Derechos Humanos

En el ámbito internacional, particularmente la Convención Internacional para la Protec-


desde la Organización de las Naciones ción de Todas las Personas contra las Desa-
Unidas (ONU), se ha construido el Derecho pariciones Forzadas (Oficina del Alto Comi-
Internacional de los Derechos Humanos, sionado de las Naciones Unidas, 1984b)
que está constituido por la Declaración y el Protocolo Facultativo de la Convención
Universal de los Derechos Humanos (1948) contra la Tortura - OPCAT (Acnur, 2006).
(Unesco, 2008), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1976), El DIH es entendido como el marco que
sus protocolos facultativos (Oficina del Alto regula la confrontación armada internacional
Comisionado de las Naciones Unidas, y los conflictos armados internos. Es el
1966a y 1989a) y el Pacto Internacional de intento por generar protección a personas
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y bienes que no intervienen en un conflicto
(Oficina del Alto Comisionado de las armado y tiene efecto vinculante para los
Naciones Unidas, 1966b). Estados y para los grupos irregulares. Esta
normatividad es promovida por el Comité
En este marco, y con la intención de crear Internacional de la Cruz Roja (CICR), que
condiciones que tengan mayor efectividad es su guardián principal.
para la promoción y protección de los
derechos, se han creado los tratados con Finalmente, hay que tener presente que el
sus respectivos comités. Son de particular Sistema Interamericano de Derechos Huma-
significación para este Programa los nos (SIDH) es un órgano regional que se
relacionados con el enfoque diferencial, basa en la Convención Interamericana de
como la Convención Internacional sobre Derechos Humanos de 1969 y cuenta con
la Eliminación de Todas las Formas de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
Discriminación Racial (Oficina del Alto nos. El SIDH también cuenta con diversas
Comisionado de las Naciones Unidas, convenciones que vinculan a los Estados en
1965), la Convención sobre la Eliminación la protección y promoción de los derechos
de Todas las Formas de Discriminación contra particulares, como la erradicación de la dis-
la Mujer (Acnur, 1979), la Convención criminación contra la mujer (Convención Inte-
sobre los Derechos del Niño (Oficina del ramericana de Derechos Humanos, 1994),
Alto Comisionado de las Naciones Unidas, contra las personas con discapacidad (Con-
1989b) y la Convención Internacional vención Interamericana de Derechos Huma-
sobre los Derechos de las Personas con nos, 2000, y contra la discriminación y la
Discapacidad (ONU, 2006). intolerancia (Cancillería, 2014). También se
ha desarrollado una convención contra la
En relación con las violaciones que pueden desaparición forzada (OEA, 1994) y para
cometerse en el marco del conflicto armado, prevenir y sancionar la tortura (Convención
son importantes la Convención contra la Tor- Interamericana de Derechos Humanos, s.f.).
tura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-
nos o Degradantes (Oficina del Alto Comi- Ahora bien, para el tema que es competencia
sionado de las Naciones Unidas, 1984a), de este capítulo, es pertinente tener en cuenta
24 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

que existe un gran desarrollo de resoluciones son elementos que hacen parte del enfo-
e informes referidos a la impunidad y la re- que de derechos que aquí se expone y
paración a las víctimas de graves violacio- están presentes en el diseño e implementa-
nes de los DDHH, en el marco de la ONU. ción del Papsivi.
Entre ellos cabe mencionar el informe y los
principios Joinet (1996), así como el trabajo El primer artículo de la Constitución Política
de Diane Orentlicher que permitió en 2005 de 1991 define a Colombia como un “Es-
acoger las directrices sobre impunidad. En el tado social de derecho y una República de-
campo de la reparación, el informe de van mocrática, participativa y pluralista, fundada
Boven (1993) y, posteriormente, el elabora- en el respeto de la dignidad humana, en el
do por Cherif Bassiouni (1999), que son los trabajo y la solidaridad de las personas que
antecedentes del documento acogido por la la integran y en la prevalencia del interés ge-
asamblea general de la ONU en 2005 (Co- neral” (Corte Constitucional, 2015).
misión Colombiana de Juristas, 2007).
Igualmente, la Constitución establece una je-
rarquía en la que impone como principio rec-
Una reparación adecuada, efec- tor sobre cualquier otro objetivo de la actua-
tiva y rápida tiene por finalidad ción del Estado, la obligación de la vigencia
promover la justicia, remediando real de los derechos humanos para todos los
las violaciones manifiestas de las asociados. “Toda otra finalidad que pueda
normas internacionales de dere- perseguir el Estado de manera legítima debe
chos humanos o las violaciones estar acompañada, e inclusive subordinada
graves del derecho internacional a la búsqueda de tal fin”(Marín, 1997). Y así
humanitario. La reparación ha lo ha desarrollado la Corte Constitucional
de ser proporcional a la grave- en múltiples sentencias y jurisprudencias
dad de las violaciones y al daño en las que ha tutelado reiterativamente la
sufrido. Conforme a su derecho condición inalienable de los derechos de
interno y a sus obligaciones ju- todas las personas y particularmente de
rídicas internacionales, los Esta- quienes les han sido vulnerados y despo-
dos concederán reparación a las jados como consecuencia del conflicto ar-
víctimas por las acciones u omi- mado interno en Colombia.
siones que puedan atribuirse al
Estado y constituyan violaciones Contar con un enfoque de derechos en las
manifiestas de las normas interna- políticas de atención a las víctimas no es
cionales de derechos humanos o solo un deber ético de las instituciones y
violaciones graves del derecho servidores públicos, sino también una obli-
internacional humanitario. (Ofici- gación que atañe a la esencia del orde-
na del Alto Comisionado de las namiento jurídico y político. Por ello, este
Naciones Unidas, 2005). enfoque es una guía de acción ética, polí-
tica, jurídica y fundamentalmente humana
que protege de la violencia y la barbarie,
y orienta en la consecución del logro supe-
En este sentido, la efectividad, la propor- rior como especie: la dignificación de la
cionalidad y la responsabilidad del Estado vida humana.
25

En tal sentido, el espíritu del Papsivi es consagrados en la Carta Constitucional


contribuir a la vigencia y goce de los de- y actualizados por la voluntad política y
rechos a la vida, la salud, la igualdad, social de reconocer los efectos y daños
la libertad, la honra, la participación y la directos del conflicto armado interno en un
paz, entre otros derechos fundamentales amplio sector de la población.

6.1.2. Enfoque Psicosocial

El Papsivi retoma los resultados de una larga … debe contemplarse la nece-


experiencia de acompañamiento a personas sidad de romper el aislamiento,
y comunidades víctimas de guerras y conflic- reconocer sus experiencias de
tos armados, particularmente en Latinoaméri- miedo, identificar sus enferme-
ca. Gracias a esto, el enfoque psicosocial se dades, permitirles hablar de sus
ha posicionado como un enfoque transversal sentimientos de vergüenza y de
en los procesos de atención a personas, gru- culpa y romper los tabúes que los
pos, comunidades y colectivos étnicos cuyos alimentan. Y, lo más importante,
derechos han sido vulnerados en el marco permitirles hablar de lo que vi-
de la violencia sociopolítica. vieron y facilitar la reflexión en
la comunidad, combatiendo la
Desde este enfoque se privilegian “las accio- estigmatización y promoviendo
nes tendientes a contribuir en la reparación actitudes positivas que permitan
de la dignidad humana, generar condiciones el reconocimiento de las vícti-
para el ejercicio autónomo de las personas y mas. (Organización Mundial de
las comunidades en la exigencia de los de- la Salud - OMS, 2004, citado
rechos, y devolver a estas la independencia en Corte Constitucional, Sent.
y el control sobre sus vidas y sus historias. T-045, 2010).
Reconoce y valida las potencialidades y ca-
pacidades con las que cuentan las personas Asimismo, en el año 2004, el MSPS
y las comunidades para recuperarse y mate- definió el enfoque psicosocial como una
rializar sus proyectos de vida” (Ministerio de “perspectiva que reconoce los impactos
Salud y Protección Social, 2013b). psicosociales que comprometen la violación
de derechos en el contexto de la violencia
Es así que en el desarrollo del Papsivi se con- y el desplazamiento en Colombia. Sustenta
sidera que este enfoque debe ser transversal el enfoque de derechos por lo que debería
en todas las acciones adelantadas en pro de orientar toda política pública, acción y
la rehabilitación física, mental y psicosocial medida de reparación a víctimas” (Ministerio
de las víctimas. Un ejemplo de ello es lo plan- de Salud y Protección Social, 2004).
teado por la Corte Constitucional, en donde
se reconoce que en un proceso de atención Por su parte y de acuerdo con lo estableci-
en salud mental que permita su recuperación do en el Articulo 163 del Decreto 4800 de
y que incorpore el enfoque psicosocial 2011, la Unidad para las Víctimas diseñó las
26 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Directrices del enfoque psicosocial, donde de- adversidad, reorganización


fine que el enfoque psicosocial es “una de las psicológica, familiar y social.
miradas que deben ser transversales a todo Cuentan también con recursos
el proceso de atención durante el acceso a para afrontar la vida actual y la
los derechos de las víctimas en lo que respec- perspectiva de futuro.
ta a las medidas de asistencia y reparación
integral” (Unidad de Víctimas et al., 2014).
Igualmente, propuso para su comprensión un La tercera premisa considera
conjunto de seis premisas orientadas a los que todas las personas pode-
funcionarios que atienden víctimas, con el fin mos hacer algo frente al sufri-
de prevenir acciones con daño y promover miento de los otros… Cuidar
una postura ética. Para efectos del Papsivi, se y acoger el dolor de quien ha
adoptan en su conjunto: sufrido graves violaciones a los
Derechos Humanos o al Dere-
cho Internacional Humanitario
La primera contempla que las no es tarea solo de profesiona-
expresiones del sufrimiento han les en psicología.
sobrevenido como formas de res-
puesta natural ante eventos anor-
males como los que han ocurrido La cuarta premisa está orienta-
en el contexto del conflicto arma- da a comprender que el sufri-
do, en ese sentido la fijación de miento tiene diferentes formas
la atención al considerar la con- de expresión, lo cual quiere
dición de anormalidad no está decir que hay diferentes formas
en la persona, sino en los hechos de sufrir. No todas tienen expre-
de violencia, de manera que se sión a través del llanto o de la
naturalizan y validan las respues- tristeza; ni todas, a través de la
tas frente a las violaciones que enfermedad.
han sufrido las víctimas, como
respuestas naturales.
La quinta premisa: Se debe per-
mitir el paso por el dolor. En ese
La segunda premisa es con- sentido permitir el sufrimiento de
siderar que las personas que lo que se ha perdido*. Con ella
han sido afectadas por el con- se quiere señalar que los hechos
flicto armado interno no solo victimizantes ocasionan sufri-
están sufriendo, en su historia mientos y dolor que requieren de
existen otros elementos como un tiempo para su comprensión
supervivencia, resistencia, he- y superación, momentos que son
roísmo, desarrollo frente a la particulares para cada individuo.

* Esta última premisa fue incluida recientemente y se presentó y discutió en encuentro de trabajo en el Ministerio de
Salud y Protección Social en marzo de 2016.
27

Sexta premisa busca subrayar que Las anteriores premisas han permitido com-
la representación permite la recu- prender que las graves violaciones a los
peración. Representar significa po- DDHH e infracciones al DIH han generado
ner en el espacio público el dolor cambios y transformaciones en la vida de
que ha sido invisibilizado o que no las personas, familias, comunidades y colec-
ha encontrado un lugar simbólico tivos étnicos, y que estos no necesariamente
que cuente además con un testigo se traducen en enfermedades o patologías.
de este. En ese sentido, se puede Por eso, desde el Papsivi se busca compren-
representar en la palabra, se pue- der y reconocer el contexto, la historia, los
de representar a través de las di- recursos de afrontamiento y las diferentes
ferentes expresiones artísticas o en expresiones del daño, con el fin de propor-
las diferentes formas de simboliza- cionar procesos de atención física, mental
ción que funcionan como formas y psicosocial que estén encaminados a las
dialógicas en el espacio colectivo. necesidades y particularidades propias de
(Unidad de Víctimas et al., 2014; las víctimas del conflicto armado.
Unidad de Víctimas, 2016).

6.1.3. Enfoque de Curso de vida

de la vida, por las expectativas


Para el Papsivi, el Enfoque de Curso de Vida
sociales referentes a la edad, por
permite el reconocimiento de las capacidades
condiciones históricas y culturales
de las víctimas y de la interacción familiar,
específicas, así como por aconte-
social, política, cultural e histórica en la que
cimientos individuales únicos. (Pre-
se encuentran inmersas; entendiendo que
sidencia de la República, 2016).
estas pueden variar a lo largo de la vida,
generando diferentes roles, vínculos y formas
Desde este enfoque se plantean tres ejes
de relación. Para el MSPS, el enfoque de
organizadores a tener en cuenta: el primero,
curso de vida es:
la trayectoria, que hace referencia a “una
línea de vida o carrera, a un camino a lo
El conjunto de trayectorias que largo de toda la vida, que puede variar y
tiene un individuo y su familia de cambiar en dirección, grado y proporción”
acuerdo a los roles que desarro- (Elder,1991).
lla a lo largo de la vida (…), las
cuales están marcadas por transi- El segundo eje organizador es el de las tran-
ciones y significativos. Lo anterior siciones, que marcan cambios de estados,
está influenciado por las condicio- posiciones y situaciones. Estas transiciones
nes biológicas, psicológicas, so- no son consideradas como etapas fijas, pre-
ciales en los entornos que se des- decibles, sistemáticas y rígidas, sino que por
envuelve el individuo a lo largo el contrario el enfoque plantea que:
28 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Las transiciones pueden presentar- como subjetivas. En cualquier


se en cualquier momento (depen- caso, se presenta un cambio
de del dominio de que se trate, que implica la discontinuidad
esto será más o menos probable) en una o más de las trayectorias
sin tener que estar predetermina- vitales. (Elder, 1991).
das. Aunque también es cierto
que sigue prevaleciendo un siste- En el enfoque de curso de vida, el desarrollo
ma de expectativas en torno a la humano juega un papel muy importante,
edad, el cual también varía por entendiéndose este como una expansión de
ámbitos, sociedades y grupos de la libertad y de la gama de opciones de
diversa índole. (Elder, 1991). vida, de sus posibilidades de Ser y Hacer.
Para Marcel Valcárcel, el desarrollo humano
El tercer eje organizador asociado a los es concebido como “El proceso mediante
anteriores es el de sucesos vitales, el cual el cual se amplían las oportunidades de los
hace referencia a: individuos, las más importantes de las cuales
son una vida prolongada y saludable, el
acceso a la educación y el disfrute de un
Los eventos que provocan fuertes nivel de vida decente. Otras oportunidades
modificaciones que, a su vez, se incluyen la libertad política, la garantía
traducen en virajes en la dirección de los derechos humanos y el respeto a sí
del curso de vida. Este “cambio de mismo” (Valcárcel, 2006).
estado”, como lo conciben algu-
nos autores, puede surgir de acon- En este sentido, la palabra desarrollo tiene
tecimientos fácilmente identifica- implícito el valor por la vida humana e impli-
bles, —sean “desfavorecedores”, ca un abordaje integral e integrado para ga-
como la muerte de un familiar muy rantizar condiciones dignas y de bienestar.
cercano y significativo, o todo lo Para lograrlo, es importante construir capa-
contrario—, o bien puede tratar- cidades humanas, así como también facilitar
se de situaciones que se califican el reconocimiento de los recursos persona-
les, familiares, sociales y culturales.

6.1.4. Enfoque Diferencial

El Enfoque Diferencial es un método de aná- en cuenta las diversidades e inequidades de


lisis que permite comprender la situación de la población en situación o en riesgo de des-
derechos y de vulnerabilidad de la población. plazamiento, para brindar una atención inte-
El Sistema Nacional de Atención Integral a la gral, protección y garantía de derechos, que
Población en Desplazamiento (SNAIPD) seña- cualifique la respuesta institucional y comuni-
la que el enfoque diferencial es un “método taria” (Sistema Nacional de Atención Integral
de análisis, actuación y evaluación, que toma a la Población Desplazada - SNAIPD, 2010).
29

A partir del enfoque diferencial se da un Es así como el enfoque diferencial desarrolla


escenario de reconocimiento, en la acción y la noción de igualdad desde la diversidad:
la gestión pública y política, de la necesidad
de aceptar la diversidad que caracteriza a
la condición humana y así dar respuesta de Todos los seres humanos deben
forma integral a las necesidades específicas ser respetados en su infinita sin-
de estas poblaciones en el goce de sus gularidad, biológica, personal y
derechos, el acceso a los servicios públicos cultural. Atender esta singularidad
y en general a las oportunidades sociales. es el valor universal que está en
los anhelos de justicia que creen
El enfoque diferencial en la acción y gestión lograrse con el respeto de las dife-
pública es una herramienta para potenciar rencias y sus convergencias entre
la emancipación de los grupos sociales los seres humanos, y en conse-
estructuralmente oprimidos, vulnerados o cuencia, un indicador central en
invisibilizados. En este sentido, se sustenta las tendencias que podrían llevar
en un principio de no discriminación y cambios esenciales en el modo
equidad, fundamentales para el diseño, de regir los destinos de los Esta-
implementación, evaluación y seguimiento dos Sociales de Derecho. (Mos-
de la política pública que garantiza el goce quera & León, 2013).
efectivo de los derechos (Cortés, 2007).
En el contexto del conflicto armado que ha
Desde lo normativo, el enfoque diferencial se vivido este país, el enfoque diferencial fue
articula con el Enfoque de Derechos, apelando nombrado por vez primera en el marco de
a los principios de no discriminación, de la Sentencia T-025 de 2004, en razón de
inclusión social y de dignidad humana. la multiplicidad de derechos fundamentales
Reconoce los DDHH como universales, afectados por el desplazamiento forzado
interdependientes, indivisibles y progresivos. interno, reconociendo que la mayor parte
El punto de partida es que las personas de estas víctimas atienden a poblaciones de
son el centro de atención sobre el cual se especial protección, como son las mujeres
articula y promueve la respuesta institucional cabeza de familia, la niñez y la adolescencia,
(Jiménez, 2007). los grupos étnicos y las personas mayores,
entre otros.
En Colombia, tanto el enfoque de derechos
como el diferencial tienen un antecedente en En cuanto al enfoque diferencial, el artículo
el artículo 13 de la Constitución de 1991, 13 de la Ley 1448 de 2011 señala lo
en cuanto al Derecho a la igualdad y la no siguiente:
discriminación, al establecer que “Todas
las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de El Estado ofrecerá especiales ga-
las autoridades y gozarán de los mismos rantías y medidas de protección
derechos, libertades y oportunidades sin a los grupos expuestos a mayor
ninguna discriminación por razones de sexo, riesgo de las violaciones con-
raza, origen nacional o familiar, lengua, templadas en el artículo 3° de la
religión, opinión política o filosófica” (Corte presente Ley, tales como mujeres,
Constitucional, 2015).
30 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

jóvenes, niños y niñas, adultos étnicos, los decretos-ley 4634 y 4635 de


mayores, personas en situación 2011 reconocen sus formas y costumbres
de discapacidad, campesinos, lí- propias frente a los daños producidos con
deres sociales, miembros de orga- ocasión del conflicto armado interno, como
nizaciones sindicales, defensores son los daños colectivos y daños individuales
de Derechos Humanos y víctimas con efectos colectivos.
de desplazamiento forzado. (Ley
1448, 2011). Teniendo en cuenta lo anterior, el Papsivi
reconoce en sus procesos de atención el
Por lo tanto, esta ley establece que las enfoque diferencial a personas con discapa-
políticas de atención, asistencia y reparación cidad; niños, niñas y adolescentes; jóvenes;
deben adoptar criterios diferenciales que personas adultas mayores; mujeres, hombres
respondan a las particularidades y grado de y personas con identidades de género y
vulnerabilidad de cada uno de estos grupos orientaciones sexuales no hegemónicas, y
poblacionales. En cuanto a los grupos grupos étnicos.

6.1.5. Enfoque Transformador

Los programas de reparación a víctimas del na del Alto Comisionado de las


conflicto armado, al igual que las dictaduras Naciones Unidas, 2005).
en diferentes países del mundo, han tenido
una trayectoria generalmente marcada por En Colombia, el concepto de restitución,
una perspectiva restitutiva. Al respecto, la en el artículo 71 de la Ley 1448 de
Asamblea General de las Naciones Unidas 2011, se refiere a “(…) la realización de
en 2005 se refirió así: medidas para el restablecimiento de la
situación anterior a las violaciones con-
templadas en el artículo 3° de la presente
la restitución, siempre que sea po- Ley” (Ley 1448, 2011).
sible, ha de devolver a la víctima a
la situación anterior a la violación Una de las reflexiones en torno al proceso
manifiesta de las normas interna- de reparación a las víctimas del conflic-
cionales de Derechos Humanos to armado colombiano, que toma fuerza
o la violación grave del Derecho hacia finales de la década del 2000, ha
Internacional Humanitario. La sido que la perspectiva restitutiva por sí
restitución comprende, según co- sola es insuficiente si se tiene en cuenta
rresponda, el restablecimiento de que las condiciones que antecedieron el
la libertad, el disfrute de los de- desarrollo del conflicto armado en el país
rechos humanos, la identidad, la estaban caracterizadas por unas altísimas
vida familiar y la ciudadanía, el brechas de inequidad, exclusión y pobre-
regreso a su lugar de residencia, za. En este orden de ideas, el proceso
la reintegración de su empleo y la de reparación en Colombia requiere un
devolución de sus bienes. (Ofici- enfoque transformador, pues debe ir más
31

allá del solo hecho de restituir a las vícti- pacios de participación democrática se
mas al estado de cosas y ejercicio de sus deben tener en cuenta los contextos especí-
derechos que tenían antes de la comisión ficos, las particularidades del tipo de delito
de los hechos de violencia en el marco cometido, así como las potencialidades y
del conflicto armado (Díaz, Sánchez & debilidades individuales (vistas desde los
Uprimny, 2009). factores de riesgo, vulnerabilidad, protec-
ción y resiliencia) con las cuales contaban
En consecuencia, autores como Díaz las personas al momento de ser victimiza-
(2009) y Meertens (2012) han señalado das. Esta mirada permite:
que todo proceso de reparación que se ini-
cia en contextos de desigualdad y en am-
bientes de mayor restricción y vulneración • Modificar las condiciones estructurales
de derechos, debe ser restituido de forma de la reparación y, la restauración
particular, no solo como un mecanismo
que les permita a estas personas enfrentar • Disminuir el riesgo de que el conflicto
el daño vivido, sino como una estrategia resurja
trasformadora de las relaciones de poder y
desigualdad. • Establecer la relación histórica entre los
eventos sucedidos y el presente de las
En línea con lo anterior, las medidas de acciones
reparación inscritas en el marco de la Ley
1448 de 2011 y los decretos con fuerza • Propiciar espacios para trabajar las di-
de ley 4634 y 4635 del 2011 buscan ficultades frente a la participación de-
contribuir a que se eliminen los esquemas mocrática de la población de acuerdo
de discriminación y marginación que con- a sus realidades de injusticia social”.
tribuyeron a la victimización, bajo el enten- (Ministerio de Salud y Protección So-
dido de que transformando estas condicio- cial, 2013b).
nes se evita la repetición de los hechos y
se sientan las bases para la reconciliación El Papsivi reconoce que en los procesos de
en el país (Unidad de Víctimas, Decreto rehabilitación psicosocial, física y mental,
4800, 2011). como parte de las Medidas de Reparación,
se desarrollan acciones que posibilitan cam-
En ese sentido, “para poder prevenir la bios y/o transformaciones en las víctimas,
repetición de estos hechos y fomentar es- familias, comunidades y colectivos étnicos.

6.1.6. Enfoque de Acción sin Daño y las Acciones Afirmativas

El Enfoque de Acción Sin Daño implica la producto de la acción institucional. Propone


lectura del contexto a partir de divisores y que, en el momento de plantear las acciones
conectores, la reflexión sobre los mensajes y evaluar sus consecuencias, se incluya un
éticos implícitos y la transferencia de recursos análisis ético de las acciones desde el punto
32 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

de vista de los valores y principios que las Estas acciones se sustentan en la premisa del
orientan, considerando, además de otros “trato distinto a los distintos” (Murillo, 2010),
criterios, unos principios mínimos —o ética en tanto hace referencia a sujetos constitu-
de mínimos— como acuerdos y valores cionalmente definidos como sujetos de dere-
deseables de convivencia humana en chos individuales y colectivos.
condiciones de pluralidad y multiculturalidad,
fundamentados en las nociones de dignidad, Las acciones afirmativas están presentes en
autonomía y libertad. el Papsivi, al reconocer a la persona que
se atiende en las particularidades que le
En coherencia con lo anterior, el enfoque de han constituido como sujeto. Es decir, las
acción sin daño integra, a su vez, el con- acciones afirmativas rescatan las particu-
cepto de Acciones Afirmativas, el cual hace laridades de la identidad de una persona
referencia al desarrollo de acciones distintas que ha sido victimizada en el marco del
por parte del Estado para unos determina- conflicto armado, para fortalecerla como
dos ciudadanos, de modo que por medio ser humano y reivindicar su identidad, su
de estas se reduzcan escenarios de des- construcción individual y el libre desarrollo
igualdad en lo social, cultural o económico. de su personalidad.

6.2. Dominios en la atención psicosocial y en la salud integral

El campo de la atención psicosocial y la Estas acciones están dirigidas a las víctimas


salud integral, en el marco de lo ordenado del conflicto armado, las que por su natura-
por la Ley 1448 de 2011 y los decretos leza se conciben como sujetos de derechos,
con fuerza de ley 4634 y 4635 del mismo con sufrimientos derivados de la victimiza-
año, se ha planteado, en primer lugar, a ción, con capacidad de intervenir y actuar
través del desarrollo de orientaciones me- en su propia transformación, con identida-
todológicas, acciones psicosociales dirigi- des y particularidades propias.
das a víctimas del conflicto armado que
cuentan con un conjunto de estructuras que Es así como el Papsivi establece cuatro do-
permiten la comprensión del daño causa- minios* que permiten estructurar los compo-
do en las personas, y así actuar en relación nentes que están implícitos. Aquí se retoma la
con este. En segundo lugar, a través de la propuesta de Juan David Villa (2012), quien
formulación del Protocolo de atención inte- señala que “Hablar de acompañamiento psi-
gral en salud con enfoque psicosocial se cosocial implica, por tanto, una posición que
esbozan recomendaciones que permiten atraviesa no solo lo teórico y la intervención
la atención diferencial en el sector salud misma, sino también un lugar ontológico, éti-
en el marco del SGSSS. co-político, epistemológico y metodológico”.

* De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua la expresión “Dominio” cuenta con por lo menos 11
acepciones dentro de la que destacamos: “… Ámbito real o imaginario de una actividad
33

Según lo anterior, lo humano se concibe en Es importante tener presente que estas dimen-
varias facetas y ello genera acciones particu- siones incluyen, simultáneamente, los enfo-
lares, integradas, integrales y trascendentes. ques que orientan el programa ya descritos
Es así que el dominio ontológico se refiere a (Derechos Humanos, Psicosocial, Curso de
los principios que involucran la comprensión Vida, Diferencial, Transformador y de Acción
del ser humano; el dominio epistémico es la sin Daño y las Acciones Afirmativas). Estos
manera en que se deriva el conocimiento; requieren verse entretejidos e interactuando
el dominio ético-político permite comprender sistemáticamente a la hora de comprender y
los valores que orientan los propósitos de la abordar la acción reparadora del Papsivi.
actuación y, finalmente, el dominio metodo-
lógico da cuenta de la forma como se reali-
zan las acciones.

6.2.1. Dominio Ontológico

La concepción de ser humano que sustenta sobreponerse al dolor y a la adversidad en


este programa se centra en la comprensión la medida en que cuenta con recursos para
de ser un agente social inmerso en una re- afrontarlos y hacerlos más o menos vigentes
lación dialógica con su medio, es un sujeto en su devenir.
en permanente construcción por la capaci-
dad de interacción con su medio y con otros Este marco adquirió gran relevancia desde
seres humanos, así como por su habilidad que George Engel (1977) planteó lo que él
para dotar de sentido sus experiencias y de llamo modelo Biopsicosocial en la medicina.
actualizar los niveles de significado otorga- Ello abrió una importante perspectiva para la
dos a estas. Interactúa con otros y les da comprensión integral del ser humano, una pers-
sentido a sus vivencias, lo cual le permite pectiva compleja y circular que motivó enfo-
valorar o dar vigencia a unas sobre otras. ques y acciones diferentes frente a los modelos
Desde esta lógica, la experiencia de victi- médicos tradicionales (Borrell, 2002). Esto se
mización puede ser transformada por la in- releva aquí toda vez que las acciones psico-
teracción con otros y otras, con base en los sociales y de rehabilitación como medida de
recursos de afrontamiento. Por eso, la noción reparación se encuentran principalmente en
de reparación trasciende el otorgamiento de las acciones del campo de la salud.
medidas externas e involucra necesariamen-
te un proceso subjetivo que no puede redu- Este principio multidimensional, junto con
cirse a lo estrictamente individual. nociones de la antropología, la sociolo-
gía y la psicología, permite comprender
Se comprende, entonces, un ser multidimen- al ser humano integrado por lo menos en
sional, bio-psico-social, con un marco so- la intersección de seis dimensiones de sus
ciopolítico e histórico de actuación que lo potencialidades, tal como se presenta (a
faculta para transformar su propia realidad y continuación.
34 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Comportamental Trascendental

Física
Emocional

Relacional Simbólico
cognitiva
Fuente: Minsalud, 2017.

La dimensión corporal corresponde a las las que estos componentes determinan el va-
condiciones biológicas de la persona, espe- lor, severidad e importancia del impacto de
cíficamente a las condiciones de salud física los hechos de violencia.
o los desarrollos físicos alcanzados según
el momento de vida, las capacidades y po- En el ámbito social se considera la dimensión
tencialidades que hacen de cada persona relacional y comportamental. Con estas se
un individuo articular y que tienen relación quiere expresar la multidimensionalidad de
con los hechos victimizantes. Es la dimensión la experiencia humana y también los ámbitos
que evidencia prioritariamente el componen- que pueden ser afectados por el daño que
te biológico de los seres humanos. Pero esta causa el conflicto armado, así como los esce-
dimensión también implica la representación narios en los que es necesario reconocer los
que se tiene de lo corporal. recursos para el afrontamiento del daño.

En el ámbito psicológico se incluye la di- Estas dimensiones del ser humano se com-
mensión trascendental, emocional y simbó- plementan con las categorías existenciales
lica-cognitiva, que otorgan identidad, senti- del Ser, que fueron retomadas por Max
do y valores de existencia. El componente Neef para el desarrollo de una compren-
emocional integra las diversas expresiones y sión de las necesidades humanas y que
comprensiones acerca de la afectividad y las aquí aportan un amplio conocimiento a
emociones, no solo en su desarrollo, sino en esta dimensión ontológica. Estas catego-
el establecimiento de expresiones afectivas rías son: Ser, Tener, Hacer y Estar (Max
particulares construidas por las personas, en Neef, 1998).
35

En el Ser se tienen en cuenta los atributos per- En este sentido, la familia es una noción
sonales y colectivos; en el Tener están los re- plural, amplia, diversa, no asociada úni-
cursos a los que se accede y están en el cam- camente al vínculo matrimonial tradicional
po de la comprensión de las personas; en el heterosexual, y puede tomar diversas for-
Hacer se evidencian las capacidades para mas según los grupos culturalmente diferen-
la actuación, y el Estar se refiere al contexto ciados, en donde se releva el derecho de
en el cual transcurre la vida de las personas. las personas a que libremente configuren
sus opciones para establecer una familia.
Como marco del dominio ontológico, las con- Aquí, en particular, se quiere destacar lo
cepciones de familia, comunidad y colectivo expuesto por la Corte Constitucional: “… el
étnico se presentan a continuación, pues en concepto de familia no puede ser entendi-
la atención son importantes para la compren- do de manera aislada, sino en concordan-
sión del ser humano que sustenta el Papsivi. cia con el principio de pluralismo”, porque
“en una sociedad plural, no puede existir
Acerca de la familia, existen numerosas un concepto único y excluyente de familia,
interpretaciones respecto a sus caracterís- identificando a esta última únicamente con
ticas. Aquí se comprende, desde un punto aquella surgida del vínculo matrimonial”.
de vista funcional, como un grupo social y
culturalmente constituido, que funciona como Atendiendo al contexto nacional, la Cor-
un organismo vivo, con identidad propia. te Constitucional también expone que
Además de compartir un techo, está orga- “el carácter maleable de la familia” se
nizado mediante jerarquías, límites y roles corresponde con un Estado multicultural
entre sus miembros, que pueden o no tener y pluriétnico que justifica el derecho de
vínculo consanguíneo. Mantiene una serie las personas a establecer una familia “de
de patrones de interacción comunicativa y acuerdo a sus propias opciones de vida,
afectiva, es constructora de valores y creen- siempre y cuando respeten los derechos
cias, en consonancia con el entorno en que fundamentales”, pues, en razón de la va-
se encuentra y su funcionamiento persigue riedad, “la familia puede tomar diversas
el cuidado, protección y crecimiento de sus formas según los grupos culturalmente
miembros (Viveros, 2007). diferenciados”, por lo que “no es cons-
titucionalmente admisible el reproche y
Para la Política Pública Nacional de Apoyo mucho menos el rechazo de las opciones
y Fortalecimiento a las Familias, la familia es que libremente configuren las personas
“Una estructura social que se constituye a partir para establecer una familia” (Corte Cons-
de un proceso que genera vínculos de consan- titucional, Set. C-577, 2011).
guinidad o afinidad entre sus miembros. Por
lo tanto, si bien la familia puede surgir como Esta perspectiva permite que las diversas
un fenómeno natural producto de la decisión formas de familia sean reconocidas como
libre de dos personas, lo cierto es que son las tales y que no se tenga una medida de nor-
manifestaciones de solidaridad, fraternidad, malidad/anormalidad sobre las expresiones
apoyo, cariño y amor, lo que la estructuran y le divergentes, pues esto será respetuoso con
brindan cohesión a la institución” (Consejo de las opciones de cada persona o grupo (Se-
Estado, Sent. 2001-01932, 2013). cretaría Distrital de Planeación, 2012).
36 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

A su vez, la comunidad es entendida como: • Carácter histórico y dinámico.

• Constituye un nivel de integración mu-


Un grupo social dinámico, his- cho más concreto que el de otras formas
tórico y culturalmente constituido colectivas, tales como la clase social, la
y desarrollado, preexistente a la región, la denominación religiosa o la
presencia de los investigadores o nación, y a la vez más amplia que un
de los interventores sociales, que grupo primario.
comparte intereses, objetivos,
necesidades y problemas, en un • Existencia de una cultura compartida, así
espacio y un tiempo determina- como de habilidades y recursos que son
dos y que genera colectivamente derivados, a la vez que generadores, de
una identidad, así como formas esa cultura.
organizativas, desarrollando y
empleando recursos para lograr Si bien dentro de la noción de comunidad se
sus fines. (Musitu, Herrero, Can- esboza implícitamente las características cultu-
tera & Montenegro, 2004). rales y sociales propias de las comunidades,
es importante señalar que dentro del Papsivi
Asimismo, Maritza Montero (1998) propone se da una comprensión de los grupos étnicos
algunas características para considerar que entendidos como sujetos colectivos, los cuales
existe la noción de comunidad: se caracterizan por sustentar sus estructuras cul-
turales, sociales, económicas y organizativas,
• Ocupación de un área geográfica es- con base en cosmologías propias y distintas
pecífica de un lugar que muchas veces entre sí. Los miembros que conforman estos
presta su nombre a la comunidad. colectivos no se diferencian entre sí como
individuos; por el contrario, se constituyen a
• Relaciones sociales frecuentes, habitua- través del desarrollo de prácticas, hábitos, ro-
les, muchas veces cara a cara. les y costumbres arraigadas a una identidad
colectiva. Asimismo, están ligados a arraigos
• Se comparten tanto ventajas y beneficios, ancestrales, históricos e incluso a estructuras
cuanto intereses, objetivos, necesidades particulares de parentesco y organización so-
y problemas, por el hecho de que sus cial, que a su vez corresponden con un pro-
miembros están inmersos en particulares fundo arraigo a sus territorios. En este sentido,
situaciones sociales, históricas, culturales los colectivos o sujetos étnicos, retomando lo
y económicas. expuesto por la Carta Constitucional:

• Presencia de alguna forma de organiza-


ción, en función de lo anterior, que con- (…) son sujetos colectivos au-
duce a modos de acción colectiva para tónomos, y no una simple su-
alcanzar algunos fines. matoria de sus miembros. Los
individuos que integran estos
• Una identidad y un sentimiento de grupos, se realizan a través de
pertenencia en las personas que la los mismos, hacen parte de una
integran y que contribuyen a desarrollar unidad con la cual se identifican
un sentido de comunidad. a partir de las distintas vivencias
37

comunitarias. El grupo étnico y • Comunidades afectadas por el conflicto


los individuos que lo conforman que permanecen unidas, pero se ubi-
son titulares de derechos funda- can en lugares geográficos distintos a
mentales. Esto es consecuencia su lugar de origen. Con estas comuni-
del principio de reconocimiento dades el trabajo podrá enfocarse en el
de diversidad étnica y cultural establecimiento de vínculos con el nuevo
de la nación colombiana. (Corte entorno. Esto se pude lograr a través de
Constitucional, 2015). ejercicios de recuperación de las tradi-
ciones y costumbres, que se desarrollen
Como un medio para poder considerar pos- en espacios lúdicos y de esparcimiento
teriormente estas orientaciones para el traba- compartidos por la comunidad.
jo con diversas comunidades, es pertinente
retomar el aporte de Forero (2015), que es- • Grupos comunitarios que se han confor-
tablece una tipología de comunidad. mado por personas que llegaron despla-
zadas de distintos lugares (P.e: Barrios o
Dentro de la implementación del Papsivi po- asentamientos de población desplazada
dremos encontrarnos con distintos grupos de en las ciudades). En estas comunidades
personas, que pueden cumplir o no con la probablemente el trabajo se vea limitado
mayoría de características mencionadas, pero por la inexistencia de un sentido de comu-
que podríamos clasificar de la siguiente forma: nidad entre la población. En estos casos
el trabajo se puede orientar al estableci-
• Comunidades afectadas por el conflicto miento de vínculos entre sus integrantes
armado que permanecen en su lugar de y a favorecer el conocimiento y la con-
origen, ya sea porque no se desplaza- fianza entre los mismos. En un principio
ron o porque retornaron. En estos ca- habrá que dedicar un mayor esfuerzo a
sos el trabajo psicosocial comunitario generar un ambiente de confianza, a tra-
podrá enfocarse en las afectaciones a vés de espacios de juego y conocimiento
nivel comunitario producido por el con- de la comunidad. (Forero, 2015).
flicto armado, teniendo como base el
conjunto de creencias, tradiciones, cos- En este orden de ideas, el MSPS señala que la
tumbres y rituales que comparte la co- noción de comunidad no es estática y cómo el
munidad, que son factores protectores conflicto armado ha incidido en su transforma-
y de afrontamiento ante la adversidad ción, de tal forma que comunidades que fue-
y que podrían haberse visto afectadas ron victimizadas podrían estar dispersas pero
por el conflicto. también aglutinadas por otras condiciones.

6.2.2. Dominio Epistemológico

Desde el componente interpretativo o herme- de los sucesos y lectura contextualizada de


néutico, la atención psicosocial y en salud la realidad, asignando un lugar central a las
integral es fundamentalmente un ejercicio diversas concepciones de quienes partici-
que requiere actos de comprensión colectiva pan en el proceso, entrando en diálogo con
38 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

las visiones y opciones de los equipos que Implica una opción que privile-
realizan el trabajo. gia una mirada en la que el su-
jeto que conoce e interviene no
Con el componente crítico se enfatiza en la debe ser el “ajeno” o “extraño”,
necesidad de que la atención psicosocial y que no se separa y se asume de
en salud integral se oriente hacia el enfoque manera “neutral” y “objetiva”
transformador de las condiciones estructura- frente a la realidad que acom-
les y coyunturales de la exclusión social y la paña; puesto que, o bien, hace
inequidad. parte de esa realidad, o bien,
debe “insertarse” en el marco
En este sentido, el lugar de quienes acom- de esa realidad para compren-
pañan los procesos de atención psicosocial derla desde adentro, desde
y la atención en salud integral se dirige a la sus propias determinaciones, y
comprensión de la experiencia del otro/a, actuar, conocer, investigar e in-
lo que implica construir un diálogo con quien teractuar desde las categorías,
o quienes han sido víctimas del conflicto ar- saberes y dinámicas de ese
mado, sin pretensiones de una única verdad; espacio social, que implica a
con reconocimiento de sus perspectivas e in- unos sujetos y a una colectivi-
tereses, así como con reconocimiento de su dad. (Villa, 2012).
propia realidad y su rol dentro de ella.
La perspectiva crítica reconoce las condicio-
Desde este lugar, el rol de quienes acompa- nes sociales, culturales y políticas que afec-
ñan estos procesos se enmarca en la facili- tan a las personas, las evidencia y compren-
tación de la comprensión —no pretende un de para transformarlas, iniciando desde los
estatus de experto— frente a los efectos de cambios a nivel microsocial e intentando ha-
la violencia, pues tiene que insertarse en la cer un espiral de expansión de los cambios.
realidad del otro/a para comprenderla y Reconoce que los procesos organizativos
conjugarla con sus propias categorías, sabe- son fundamentales y que el liderazgo coo-
res y dinámicas. Aunque la atención en salud perativo es una nueva manera de fortalecer
requiere de una experticia técnica, esta ha de a las comunidades.
utilizarse en el marco de la comprensión de
lo que ha vivido la persona que es atendida.

6.2.3. Dominio Ético-político

Se fundamenta en el conjunto de deberes y servar y estimular la diferencia y la diversidad


derechos ciudadanos alrededor de los cuales de proyectos humanos (Rodríguez, 2009).
se realiza la convivencia humana, en condi-
ción de pluralidad y multiculturalidad. Refiere Para el Papsivi, es una declaración de es-
el conjunto moral mínimo aceptado por una tar al lado de quienes han sido víctimas en
sociedad de valores, que además deben pre- tanto sujetos de derechos vulnerados. Se
39

reconoce la intencionalidad de daño in- modos alternativos de inclusión y desarrollo


fligida por otro ser humano, lo que marca social o por formar parte de grupos étnicos
la diferencia en cuanto al sufrimiento emo- o campesinos, que se habían ubicado en
cional, pues este necesariamente estará regiones sobre las cuales han existido inte-
conectado con los principios de dignidad reses económicos. Esto significa que no fue
e integridad. Asimismo, se reconoce el de- casualidad lo que les ocurrió y, por el con-
ber de reparar que tiene el Estado y, en trario, que la intencionalidad de los hechos
este sentido, son los equipos psicosociales se fundamenta en elementos identitarios de
y el personal de salud quienes lo repre- las poblaciones: su etnicidad, su territorio,
sentan, con las implicaciones emocionales su curso de vida, sus opciones políticas, su
que conlleva en el proceso de construcción identidad de género u orientación sexual
de confianza: (MSPS, 2015).

En este análisis de interacciones y relacio-


Es muy importante que los fun- nes no se pierde de vista el marco sociopo-
cionarios comprendan que en lítico, cultural e histórico dentro del cual se
el plano de lo simbólico-relacio- construyen los sujetos, entendidos en un
nal para las víctimas, ellos en- marco de un conflicto armado de cerca
carnan al Estado y que desde de 60 años, cuyas expresiones, intensida-
este contexto, que no es explí- des y respuestas de las comunidades han
cito o consciente, la lectura que variado según las regiones del país y sus
hacen las víctimas del tipo de particularidades.
relación que se propone puede
significar un paso significativo Este dominio reconoce que las víctimas pue-
hacia la reparación. (MSPS & dan concebirse como sujetos de derechos,
OIM, 2011). quienes libre y autónomamente pueden de-
cidir frente al interés de acceder o no a la
De otro lado, este dominio permite compren- medida de rehabilitación. También se debe
der que muchas de las víctimas fueron afec- facilitar que las víctimas reconozcan sus de-
tadas por hacer parte de procesos sociales rechos y el lugar que ocupan estos en el
organizativos, que ejercen o desarrollan logro de sus proyectos y deseos a futuro.

6.2.4. Dominio Metodológico

Hablar de un dominio metodológico requiere les permitan promover estrategias que incidan
contemplar las acciones y procedimientos ne- profundamente en la construcción y transfor-
cesarios para llevar a cabo, específicamente, mación de las subjetividades de quienes han
la atención psicosocial. Lo anterior teniendo sido victimizados. En la atención en salud in-
como marco los tres dominios anteriormente tegral, si bien se requieren acciones y proce-
expuestos, en donde las acciones psicosocia- dimientos, lo fundamental es poder realizarlos
40 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

con un enfoque psicosocial que permita com- de atención integral en salud con enfoque
prender la vivencia y realizar la atención de psicosocial integra recomendaciones para
la manera más pertinente posible, de modo el logro de los fines mencionados.
que se evite la re-victimización y se logre que
las barreras de acceso en virtud de la condi- Así mismo, para la atención integral en salud
ción de víctimas sean eliminadas. se tomará el Protocolo de Atención Integral en
Salud con Enfoque Psicosocial, donde se des-
Para la realización de la atención psicoso- criben las etapas, fases, pautas y formatos ne-
cial se han propuesto técnicas narrativas, cesarios para desarrollar actividades o tareas
expresivas y performativas que se detallan específicas relacionadas con un tema de salud,
en la introducción a las orientaciones me- que responden a puntos críticos o no claros en
todológicas. Asimismo, para la atención la atención clínica de pacientes, constituyéndo-
psicosocial a los grupos étnicos se han se en una herramienta adecuada para dar res-
desarrollado lineamientos metodológicos puesta a preguntas específicas en el marco de
que permitan la recuperación de sus afec- atención integral a víctimas del conflicto.
taciones psicológicas, espirituales, cultura-
les y sociales a partir de sus conocimientos En la implementación del protocolo concurrirán
tradicionales y coadyuvando al fortaleci- diferentes actores (Direcciones Territoriales
miento de sus propias maneras culturales de Salud - DTS, Empresas Promotoras de
de resistencia. En este sentido, los desarro- Salud - EPS, Instituciones Prestadoras de
llos metodológicos se sustentan en la Inves- Servicios de Salud - IPS, entre otros), quienes
tigación Acción Participación (IAP), cuyo en forma coordinada brindarán la atención
propósito es generar espacios de partici- en salud por las afectaciones causadas por
pación que permitan de manera conjunta el conflicto armado en las víctimas, y de
definir formas de caracterización del daño manera preferente y diferenciada, según las
y maneras adecuadas para la atención psi- particularidades de las víctimas, haciendo
cosocial de acuerdo a sus usos y costum- énfasis en el efecto reparador que deben
bres, así como a sus estructuras culturales tener todas las atenciones en salud, como se
y de creencias. Por su parte, el protocolo especifica en este Programa.

6.3. Daños generados por el conflicto armado en Colombia

Según la Real Academia Española, la en el padecimiento moral y en la merma


palabra daño se deriva del latín damnum y patrimonial sufrida por la víctima”.
hace referencia al efecto de dañar, es decir,
“causar detrimento, perjuicio, menoscabo, En el contexto del conflicto armado colombia-
dolor o molestia” (RAE). Desde el contexto no, las violaciones a los DDHH y las graves
jurídico, Fernando Hinestrosa (citado por infracciones al DIH hacen que el daño ad-
Bello, 2014) define el daño como “la quiera unas particularidades que se trasladan
lesión de un derecho ajeno, consistente en los perjuicios que causan a sus víctimas,
41

así como en las formas de afectación que es- res y creencias, así como la autonomía, gene-
tas manifiestan, distinguiéndose estos daños rando niveles profundos de sufrimiento emo-
de aquellos que son causados por delitos co- cional e indefensión. Tienen la particularidad
munes o por desastres naturales. En este senti- de ser ejercidos por otros seres humanos con
do, los daños ocasionados a las víctimas del una intención explícita de destruir e instalar el
conflicto armado en Colombia son producto temor con propósitos de dominación y control
de crímenes que lesionan la dignidad, la inte- territorial contra todo lo que se oponga a sus
gridad psicológica y física, el patrimonio, la lógicas de ordenamiento social, político, eco-
capacidad de decidir, la identidad, los valo- nómico y moral.

6.3.1. Tipologías del daño

A continuación se presenta la taxonomía del daño desde cuatro perspectivas complementarias:

6.3.1.1. Tipología del daño desde la perspectiva jurídica

La noción de daño, que en principio fue vidido para su consideración en


definida desde el contexto jurídico, ha sido tres rubros: lucro cesante, daño
asumida con mecanismos complementarios emergente y costas y gastos.
de reparación desde el ámbito administrativo (Comisión Interamericana de De-
en Colombia. Ejemplo de ello se refleja rechos Humanos, 2005).
en el Título IV, Capítulo I de la Ley 1448
de 2011. Ahora bien, desde el contexto En cuanto al daño inmaterial, la CIDH lo de-
jurídico, se retoma el concepto de daño nomina como aquel que “no supone afecta-
con la clasificación propuesta por la Corte ción patrimonial o de carácter pecuniario”
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado (Gómez & Montoya, 2007). A partir de la
y la Comisión Interamericana de Derechos evolución de la Jurisprudencia, el Consejo
Humanos, que distingue entre daño material de Estado en su sección tercera ha recono-
e inmaterial: cido tres tipos de perjuicios o daños inma-
teriales (Consejo de Estado, 2014). Si bien
esta jurisprudencia tiene fines de tasación
[El daño material] Se refiere ex- para emitir medidas indemnizatorias por la
clusivamente al detrimento del vía judicial, cabe destacar la distinción que
patrimonio o activos de la parte el Consejo de Estado realiza sobre estos tres
lesionada: en otras palabras, el tipos de daños, la cual puede ser trasladada
impacto dinerario de la viola- al contexto psicosocial y de la salud, para
ción. El daño material ha sido di- fines de rehabilitación:
42 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

• Daño Moral: iii) Es un daño autónomo: no depende


de otras categorías de daños, porque
“El concepto se encuentra compuesto no está condicionado a la configura-
por el dolor, la aflicción y en general ción de otros tradicionalmente recono-
los sentimientos de desesperación, cidos, como los perjuicios materiales,
congoja, desasosiego, temor, zozo- el daño a la salud y el daño moral,
bra, etc., que invaden a la víctima di- ni depende del agotamiento previo de
recta o indirecta de un daño antijurí- otros requisitos, ya que su concreción
dico, individual o colectivo” (Consejo se realiza mediante presupuestos de
de Estado, 2014). Tal como afirma configuración propios, que se com-
Carlos Alberto Ghersi, citado por Be- prueban o acreditan en cada situa-
llo (2014), el daño moral se asume ción fáctica particular.
“como toda modificación dolorosa
del espíritu, consistente en profundas iv) La vulneración o afectación rele-
preocupaciones, o en estados de vante puede ser temporal o definitiva:
aguda irritación que afectan el honor, los efectos del daño se manifiestan en
la reputación y el equilibrio anímico el tiempo, de acuerdo al grado de in-
de las personas que incide en la apti- tensidad de la afectación, esto es, el
tud del pensar, de querer o de sentir”. impedimento para la víctima directa e
indirecta de gozar y disfrutar plena y
• Daño inmaterial por afectación relevan- legítimamente de sus derechos consti-
te a bienes o derechos convencional y tucionales y convencionales (…)
constitucionalmente amparados:
La reparación del referido daño abar-
En esta oportunidad la Sala, para ca los siguientes aspectos: i) El ob-
efectos de unificación de la jurispru- jetivo de reparar este daño es el de
dencia de la Sección Tercera del restablecer plenamente a la víctima
Consejo de Estado, precisa: El daño en el ejercicio de sus derechos. La re-
a bienes o derechos convencional y paración de la víctima está orientada
constitucionalmente amparados tiene a: (a) restaurar plenamente los bienes
las siguientes características: o derechos constitucionales y con-
vencionales, de manera individual
i) Es un daño inmaterial que proviene y colectiva; (b) lograr no solo que
de la vulneración o afectación a de- desaparezcan las causas originarias
rechos contenidos en fuentes normati- de la lesividad, sino también que la
vas diversas: sus causas emanan de víctima, de acuerdo con las posibi-
vulneraciones o afectaciones a bienes lidades jurídicas y fácticas, pueda
o derechos constitucionales y conven- volver a disfrutar de sus derechos, en
cionales. Por lo tanto, es una nueva lo posible en similares condiciones en
categoría de daño inmaterial. las que estuvo antes de que ocurriera
el daño; (c) propender para que en
ii) Se trata de vulneraciones o afec- el futuro la vulneración o afectación a
taciones relevantes, las cuales pro- bienes o derechos constitucionales y
ducen un efecto dañoso, negativo y convencionales no tengan lugar; y (d)
antijurídico a bienes o derechos cons- buscar la realización efectiva de la
titucionales y convencionales. igualdad sustancial. ii) La reparación
43

del daño es dispositiva: si bien las


medidas de reparación de este tipo
de daños pueden serlo a petición
de parte, también operan de oficio,
siempre y cuando aparezca acredi-
tada su existencia. iii) La legitimación
de las víctimas del daño: se recono-
ce a la víctima directa de la lesión
como a su núcleo familiar más cerca-
no, esto es, cónyuge o compañero
(a) permanente y los parientes hasta
el 1º de consanguinidad, incluida la
relación familiar biológica, la civil
derivada de la adopción y aquellas
denominadas “de crianza”, en aten-
ción a las relaciones de solidaridad
y afecto que se presumen entre ellos.
iv) Es un daño que se repara prin-
cipalmente a través de medidas de
carácter no pecuniario: se privilegian
por excelencia las medidas repara-
torias no indemnizatorias; sin em-
bargo, en casos excepcionales cuya
reparación integral, a consideración
del juez, no sean suficientes, perti-
nentes, oportunas o posibles podrá
otorgarse una indemnización, única
y exclusivamente a la víctima directa,
mediante el establecimiento de una
medida pecuniaria hasta 100 SML-
MV. (Consejo de Estado, 2014).

La reparación de este tipo de daño abarca


medidas de satisfacción, rehabilitación, in-
demnización, restitución y garantías de no
repetición.

• Daño a la Salud:

En los casos de reparación del daño


a la salud se reiteran los criterios con-
tenidos en la sentencia de unificación
del 14 de septiembre de 2011, exp.
19031, proferida por la Sección Terce-
ra de la Sala de lo Contencioso 0Para
44 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

lo anterior el juez deberá considerar »» Las que tengan relación con la


las consecuencias de la enfermedad o afectación de bienes placente-
accidente que reflejen alteraciones al ros, lúdicos y agradables de la
nivel del comportamiento y desempeño víctima.
de la persona dentro de su entorno so-
cial y cultural que agraven la condición »» Las demás que se acrediten den-
de la víctima. Para estos efectos, de tro del proceso.
acuerdo con el caso, se considerarán
las siguientes variables: (…) se recuerda que, desde las sen-
tencias de la Sala Plena de la Sec-
»» La pérdida o anormalidad de la ción Tercera de 14 de septiembre
estructura o función psicológica, de 2011, exp. 19031 y 38222
fisiológica o anatómica (temporal (…) se adoptó el criterio según el
o permanente) cual, cuando se demanda la indem-
nización de daños inmateriales pro-
»» La anomalía, defecto o pérdida venientes de la lesión a la integridad
producida en un miembro, órga- psicofísica de una persona, ya no
no, tejido u otra estructura corpo- es procedente referirse al perjuicio
ral o mental. fisiológico o al daño a la vida de
relación o incluso a las alteraciones
»» La exteriorización de un estado graves de las condiciones de exis-
patológico que refleje perturba- tencia, sino que es pertinente hacer
ciones al nivel de un órgano. referencia a una nueva tipología
de perjuicio, denominada daño a
»» La reversibilidad o irreversibilidad la salud (…) la Sala unifica su juris-
de la patología. prudencia en relación con la indem-
nización del daño a la salud por
»» La restricción o ausencia de la lesiones temporales en el sentido de
capacidad para realizar una ac- indicar que, para su tasación, debe
tividad normal o rutinaria. establecerse un parangón con el
monto máximo que se otorgaría en
»» Excesos en el desempeño y com- caso de lesiones similares a aque-
portamiento dentro de una activi- llas objeto de reparación, pero de
dad normal o rutinaria. carácter permanente y, a partir de
allí, determinar la indemnización
en función del período durante el
»» Las limitaciones o impedimentos cual, de conformidad con el acer-
para el desempeño de un rol de- vo probatorio, se manifestaron las
terminado. lesiones a indemnizar.

»» Los factores sociales, culturales u (…) mediante sentencias de 14 de


ocupacionales. septiembre de 2011 (…) la Sección
establece, claramente que el daño in-
»» La edad. material derivado de la alteración de
la salud psicofísica es una categoría
»» El sexo.
45

jurídica autónoma, no subsumible den- a una concepción cualitativa del


tro del concepto de “daño a la vida daño objetivo, en la que lo que pre-
en relación” y comprensiva de aspec- domina es la noción de gravedad
tos subjetivos y objetivos (…) La Sala de la alteración psicofísica, frente
reitera la jurisprudencia precedente en a la cual existe libertad probatoria
cuanto a la no subsunción del daño (…) se ha de notar que el concep-
a la salud en categorías jurídicas ex- to cualitativo de alteración psicofí-
cesivamente abiertas y omnicompren- sica tiene una mayor extensión el
sivas, como el daño a la vida en re- relacionado con el mero porcenta-
lación que, como bien se ha puesto je de incapacidad, especialmente
de presente en fallos anteriores, cierra cuando éste se entiende referido
las posibilidades de acudir a criterios a lo meramente laboral. Esto es
más objetivos de tasación del daño, así porque existen circunstancias
impropios de categorías vagas y de afectación la integridad física
omnicomprensivas. Sin embargo, se o de limitación de funciones, cuya
estima necesario hacer algunas acla- gravedad y aptitud para afectar la
raciones sobre la naturaleza de este calidad de vida no se alcanzan a
daño así como sobre los criterios de reflejar adecuadamente en la me-
conocimiento y prueba de los mismos. dición meramente cualitativa de la
En primer lugar, es necesario aclarar incapacidad. Este es el caso de
que (…) resulta incorrecto limitar el lo que en algunas ocasiones se ha
daño a la salud al porcentaje certifica- llamado daño estético (subsumido
do de incapacidad, esto es, a la cifra dentro de esta dimensión del daño
estimada por las juntas de calificación a la salud) o la lesión de la función
cuando se conoce. Más bien se debe sexual, componentes del daño a la
avanzar hacia un entendimiento más salud que muy difícilmente se consi-
amplio en términos de gravedad de deran constitutivos de incapacidad.
la afectación corporal o psicofísica,
debidamente probada dentro del pro- (…) También se unifica la jurispru-
ceso, por cualquiera de los medios dencia en lo relativo al tema espi-
probatorios aceptados, relativa a los noso del daño temporal. En efecto,
aspectos o componentes funcionales, al dejarse claro que la duración del
biológicos y psíquicos del ser huma- daño es factor a tener en cuenta
no. Para lo anterior el juez deberá para la tasación del mismo, se acla-
considerar las consecuencias de la en- ra que el carácter permanente de la
fermedad o accidente que reflejen al- alteración o la secuela no es requi-
teraciones al nivel del comportamiento sito esencial para el reconocimiento
y desempeño de la persona dentro de del perjuicio a la salud. Y es que,
su entorno social y cultural que agra- en efecto, la Sala no encuentra ra-
ven la condición de la víctima. zones para estimar que el daño que
se ha curado o mitigado jamás tuvo
(…) Básicamente, se cambia de lugar (falseamiento de los hechos)
una concepción primordialmente o, lo que es aún más peligroso, que
cuantitativa en donde el criterio de los sujetos están obligados a sopor-
tasación consiste en un porcentaje, tar la afectación del bien jurídico
46 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

de la salud siempre y cuando ésta para desestimar su antijuridicidad


sea reversible (…) y, por tanto, su mérito indemniza-
torio (…) se puede decir que se
En esta misma línea se ha de acla- avanza a una noción más amplia
rar también, que la Sala abandona del daño a la salud, que se pasa
definitivamente la tesis de que solo a definir en términos de alteración
se ha de indemnizar lo que cons- psicofísica que el sujeto no tiene el
tituya una alteración grave de las deber de soportar, sin importar su
condiciones de existencia. En efec- gravedad o duración y sin que sea
to, dado que no es razonable su- posible limitar su configuración a la
poner que alguien tenga el deber existencia de certificación sobre la
de soportar la alteración psicofísica magnitud de la misma (Consejo de
de menor entidad, no existe razón Estado, 2014).

6.3.1.2. Tipología del daño desde una perspectiva psicosocial

Para Martha Nubia Bello y Ricardo • Daño al proyecto de vida o daño exis-
Chaparro, desde sus consecuencias en el tencial. Esta categoría asume que los
marco de las graves violaciones a los DDHH hechos de violencia obstaculizan de ma-
y graves infracciones al DIH, el daño es nera abrupta y dolorosa la realización
definido como: personal, sustentada en las opciones que
tiene el sujeto para conducir su vida y
alcanzar sus metas, e involucra las trans-
Pensando en un sujeto humano formaciones y daños en las Identidades,
construido socialmente y en rela- en la Autonomía y en el Empoderamien-
ción con los otros y su contexto, to. Bello y Chaparro afirman que nece-
podemos definir el daño como el sidades existenciales como Ser, Hacer,
resultado de procesos que vulne- Estar y Tener se constituyen en la base
ran la dignidad humana – afec- para definir un proyecto de vida: “en la
tan negativamente las relaciones medida que esa definición del quién se
satisfactorias desde las que se quiere ser, cómo, dónde y con qué está
construye y sostiene el sujeto –, sujeta a los márgenes de los que goza
y que conllevan a la generación la persona en y con sus colectivos, para
de situaciones de carencia como desenvolver y desarrollar sus capacida-
negación del sujeto humano dig- des de identidad, autonomía y empode-
no. (Bello, 2011).. ramiento” (2011).

Desde la perspectiva psicosocial en el • Daños al cuerpo. Bello y Chaparro


marco de las violaciones a los DDHH y las (2014) definen este tipo de daños más
graves infracciones al DIH, se ha estable- allá de las lesiones físicas que se pueden
cido la siguiente tipología de las expresio- infligir sobre el cuerpo:
nes del daño:
47

En el orden de las necesidades huma- • Daño Psicosomático. Carlos Fernández


nas axiológicas, desde un enfoque psi- (citado por Bello, 2011) define este tipo
cosocial, los daños al cuerpo no solo de daño como aquel que:
se relacionan con las heridas y lacera-
ciones en el organismo vivo —cuyas comprende todas o cualquiera de las le-
expresiones son evidentes—, sino con siones inferidas tanto al soma o cuerpo
aquellos daños objetivos —según el en sentido estricto, como a la psique,
concepto planteado anteriormente—, constituyendo una unidad. Los daños
que representan una exposición de la somáticos repercuten necesariamente y
vulnerabilidad o una aceleración sig- en alguna medida, en la psique, y los
nificativa de la caducidad del cuerpo daños psíquicos, a su vez, tienen inci-
humano. Así las cosas, por ejemplo, dencias somáticas. Esta indivisibilidad
un megaproyecto para la construcción explica por qué el daño moral, según
de una represa que desvíe el curso o el derecho, hace parte de este tipo de
reduzca el caudal de un río que pasa daños. (Bello, 2011).
cerca a una comunidad afrodescen-
diente, redunda (además de las impli- • Daños colectivos o daño socio-cultural.
caciones de orden social, simbólico y Hacen referencia a la fragmentación del
de desempoderamiento del territorio) tejido social, quiebre de la identidad co-
en daños al cuerpo al alterar negati- lectiva, exclusión, creación de sectaris-
vamente el volumen de la pesca y el mo entre los diferentes grupos sociales,
suministro de alimentos a través del rupturas comunitarias, establecimiento
río, y al privar a los miembros de la de rumores que generan desconfianza
comunidad de un espacio para la re- entre los habitantes con señalamientos
cuperación de su energía mediante el mutuos y la exacerbación de conflictos
descanso activo (actividades de ejer- comunitarios (Bello, 2011).
cicio y recreación desarrolladas en
torno al río). (Bello, 2011). (70).

6.3.1.3. Tipología del daño desde una perspectiva de Memoria Histórica

El CNMH, con relación al daño, ha plan- chos violentos, pueden reconocer las
teado que: pérdidas y las transformaciones acon-
tecidas en sus vidas. Así mismo, es
Al hacer memoria, las víctimas precisan posible que en este relato descubran,
y hacen evidentes las consecuencias valoren y construyan mecanismos y for-
tangibles e intangibles de la violencia mas de afrontamiento para superar los
a nivel individual y colectivo. A través efectos dañinos de la violencia y para
de sus relatos identifican y dimensionan ganar capacidad de control sobre sus
el daño: otorgan significado a los he- vidas. (Bello, 2014).
48 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

De igual manera, ha definido el daño como gar, está el despliegue de la violencia


“el resultado de acciones criminales que sobre el cuerpo, producto de accio-
vulneran los derechos de una persona o de nes directas sobre este o de las con-
una colectividad. Estas acciones causan su- secuencias de acciones bélicas. Este
frimiento a las víctimas y afectan todas las tipo de daño se expresa en amputa-
dimensiones que soportan su vida íntima, fa- ciones, heridas y lesiones corporales
miliar, social, política, cultural y productiva” que resultan del despliegue de modali-
(Bello, 2014). En este sentido, propone los dades de violencia como la tortura, el
siguientes tipos de daño desde una perspec- secuestro y la violencia sexual; como
tiva de Memoria Histórica: consecuencias de acciones bélicas
se pueden mencionar la pérdida de
• Daños morales. “Estos daños aluden al miembros inferiores y superiores cau-
dolor y al sufrimiento padecido por el sada por la explosión de minas an-
menoscabo de valores significativos para tipersonal, artefactos o municiones.
las personas y las comunidades” (Bello, En segundo lugar figuran un amplio
2014). Así mismo, citando a Carlos número de enfermedades psicosomá-
Ghersi, expone que el daño moral es ticas provocadas especialmente por el
considerado “como toda modificación miedo, la zozobra, la angustia y la
dolorosa del espíritu, consistente en pro- tristeza, que originan graves alteracio-
fundas preocupaciones, o en estados de nes del sueño, adicciones y consumo
aguda irritación que afectan el honor, la excesivo de medicamentos. Estas en-
reputación y el equilibrio anímico de las fermedades, además, han sido identi-
personas que incide en la aptitud del pen- ficadas como fuentes de alteraciones
sar, de querer o de sentir” (Bello, 2014). cardiacas, digestivas, respiratorias,
entre otras. (Bello, 2014).
• Daños psíquicos y emocionales.
• Daños socioculturales.
Estos daños hacen alusión a las lesio-
nes y modificaciones que sufren las Los daños socioculturales se refieren a
víctimas en sus emociones, pensamien- las lesiones y alteraciones producidas
tos y conductas ante hechos extremos en los vínculos y relaciones sociales.
o de carácter traumático. Se refieren Las agresiones incluyen la vulneración
también a la imposibilidad de afron- de las creencias, prácticas sociales y
tar el evento violento y sus efectos, así modos de vivir de las comunidades.
como a la dificultad de generar pro- Estos daños, que afectan colectiva-
cesos que podrían dar continuidad a mente a las comunidades, son con-
sus vidas (decidir por sí mismas, rela- secuencia de la prohibición explícita
cionarse con los otros, fijarse metas y o del impedimento y las dificultades
proyectos). (Bello, 2014). que experimentaron estas y sus miem-
bros para mantener sus relaciones,
• Daños físicos o daños sobre el cuerpo. vínculos e intercambios, con los cua-
les participaban de las dinámicas de
Se trata de aquellos daños que tienen construcción de la identidad grupal y
lugar en el cuerpo de las víctimas. Se colectiva. (Bello, 2014).
tipifican de dos formas: En primer lu-
49

• Daños materiales y ambientales. como peligrosos o contrarios a sus


propósitos e intereses. (Bello, 2014).
Los daños materiales y ambientales
causan impactos morales y sociocultu- • Daños al proyecto de vida.
rales. Los bienes materiales son fuente
de reconocimiento y de identidad y Teniendo en cuenta los tipos de
garantizan sostenibilidad y supervi- daño anteriormente abordados, es
vencia a las comunidades. Los bienes, imprescindible definir el daño al
especialmente las casas, los enseres y proyecto de vida —en sus dimen-
los animales son, en muchas ocasio- siones individual y colectiva— pues
nes, el legado de los ancestros; están es transversal a los demás daños.
cargados de significado, recuerdos y Es reconocido y tipificado en el De-
afectos. Para las víctimas, estas pér- recho internacional como un daño
didas no representan únicamente un que incide sobre la libertad del su-
menoscabo financiero sino menosca- jeto a realizarse según su propia y
bo afectivo, de seguridad, de estabili- libre decisión, con garantías de au-
dad; para algunos, incluso, la ruptura tonomía y dignidad. Según Carlos
del equilibrio con el mundo y la natu- Fernández: […] es un daño de tal
raleza. (Bello, 2014). trascendencia que afecta, [...] la
manera en que el sujeto ha deci-
• Daños políticos. dido vivir, que frustra el destino de
la persona, que le hace perder el
El daño político hace referencia a los sentido mismo de su existencia […].
impactos que causan los armados, No es una incapacidad cualquiera,
en asocio con las élites locales o ni transitoria ni permanente, sino
regionales, para impedir, silenciar o [que] se trata de un daño cuyas
exterminar prácticas, mecanismos, or- consecuencias inciden sobre algo
ganizaciones, movimientos, partidos, aún más sus propios fines vitales,
liderazgos e idearios políticos califi- los que […] le otorgan razón y sen-
cados como opuestos y percibidos tido a su vid. (Bello, 2014).

6.3.1.4. Tipología del daño desde la perspectiva de Rehabilitación del Ministerio


de Salud y Protección Social, en el marco de la Reparación Integral a
Víctimas del conflicto armado

Para el MSPS, en el marco del Papsivi, las particularidades que ello conlleva en
interesa contextualizar la noción de daño las afectaciones que suelen expresar las
y sus afectaciones (expresiones del daño), víctimas directas, sus familias, comunidades
en el marco de las violaciones a los DDHH y colectivos étnicos. Lo anterior, dado que en
y de las graves infracciones al DIH, dadas la medida que las víctimas sufren perjuicios
50 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

en sus bienes jurídicos (Daños), en el marco se. La dimensión de lo transformado y de lo


del conflicto armado, adquieren al mismo perdido a causa de la guerra solo la pue-
tiempo el derecho a obtener reparaciones de configurar quien ha vivido estos hechos
que sean proporcionales a estos. En el caso de violencia y todas sus veces será distinta
de la política de Reparación Integral en en cada caso, aún entre integrantes de una
Colombia, como fue expuesto en apartados misma familia o de una misma comunidad
anteriores, corresponde al MSPS gerenciar que experimentaron los mismos hechos. Si-
las medidas de rehabilitación física, mental guiendo esta postura, no solo se trata del
y psicosocial (Ley 1448, 2011). hecho de violencia y sus formas de comi-
sión, se trata también de la representación
El MSPS plantea una mirada ontológica de que la víctima o las víctimas hacen de la
ese Ser Humano que vivencia la guerra (ex- experiencia y ello transita por el mundo sim-
puesto ya en el apartado de Dominios), que bólico y narrativo. Es decir, la representa-
ha permitido comprender un Ser bio-psico-so- ción involucra lo que la víctima se narra de
cial, cuya integralidad permite inferir que los sí y lo que otros narran sobre ella, a partir
daños y perjuicios causados por el conflicto de la experiencia de violencia. Así mismo,
armado afectan sus dimensiones física, sim- en la forma de dimensionar el daño, en-
bólico-cognitiva, trascendental, emocional, tran a jugar los recursos de afrontamiento
comportamental y relacional, bien sea de con que cuentan quienes han vivido estas
manera transitoria o permanente. experiencias de la guerra. Sus historias per-
sonales, sus recursos psicológicos, sociales,
Mediante esta comprensión ontológica, el culturales, económicos, políticos.
MSPS identifica que existen unas característi-
cas externas e internas para configurar los da- Para efectos de garantizar la medida de Re-
ños producidos en las víctimas, sus familias, habilitación como parte del proceso admi-
comunidades y colectivos étnicos, a causa del nistrativo definido en la Política de Atención,
conflicto armado colombiano. Las externas Asistencia y Reparación Integral a víctimas
están relacionadas con las formas y tiempos del conflicto armado, el MSPS ha acogido
de ocurrencia de los hechos violentos, respon- la comprensión de dos tipos de daño que,
sables e intereses en su comisión. En este senti- como se dijo anteriormente, pueden ser tran-
do, el tipo de delito o crimen cometido, unido sitorios o permanentes:
a sus niveles de brutalidad, sevicia y prácticas
asociadas por los responsables durante su co- • Daño a la Salud. El Consejo de Estado lo
misión, como se dijo párrafos atrás, lesionan ha definido como todo perjuicio fisiológi-
el sentimiento de dignidad e integridad del Ser co o biológico, derivado de una lesión
Humano, infligiendo sufrimiento y miedo que corporal o psicofísica (Consejo de Esta-
paralizan al individuo o colectivo y afectan su do, 2014). Vale destacar que el daño a
capacidad de relacionamiento con el entorno, la Salud ha adquirido un nivel de auto-
al tiempo que incrementan sus niveles de vulne- nomía dentro de los referentes de daño
rabilidad y de riesgo. inmaterial, que el Consejo de Estado ha
desarrollado con la jurisprudencia:
Las características internas del daño se aso-
cian más con el mundo subjetivo de quien En otros términos, un daño a la salud
vivencia esta experiencia de atrocidad. Ello desplaza por completo a las demás
lleva a plantear que el daño no existe per categorías de daño inmaterial como
51

lo son la alteración grave a las con- solo está circunscrito a la interna, sino
diciones de existencia —antes deno- que comprende aspectos físicos y psí-
minado daño a la vida de relación— quicos, por lo que su evaluación será
precisamente porque cuando la lesión mucho más sencilla puesto que ante
antijurídica tiene su génesis en una lesiones iguales corresponderá una
afectación negativa del estado de indemnización idéntica*. Por lo tan-
salud, los únicos perjuicios inmateria- to, no es posible desagregar o sub-
les que hay lugar a reconocer son el dividir el daño a la salud o perjuicio
daño moral y el daño a la salud. fisiológico en diversas expresiones
corporales o relacionales (v.gr. daño
(…) En otros términos, se insiste, estético, daño sexual, daño relacio-
en Colombia el sistema indemniza- nal familiar, daño relacional social),
torio está limitado y no puede dar pues este tipo o clase de perjuicio es
lugar a que se abra una multiplici- posible tasarlo o evaluarlo, de forma
dad de categorías resarcitorias que más o menos objetiva, con base en
afecten la estructura del derecho de el porcentaje de invalidez decretado
daños y la estabilidad presupuestal por el médico legista.
que soporta un efectivo sistema de
responsabilidad patrimonial del Es- De allí que no sea procedente in-
tado, motivo por el que, se itera, demnizar de forma individual cada
cuando el daño se origine en una afectación corporal o social que se
lesión psíquica o física de la per- deriva del daño a la salud, como lo
sona el único perjuicio inmaterial, hizo el tribunal de primera instancia,
diferente al moral que será viable sino que el daño a la salud se repara
reconocer por parte del operador con base en dos componentes: i) uno
judicial será el denominado “daño objetivo determinado con base en el
a la salud o fisiológico”, sin que sea porcentaje de invalidez decretado y
posible admitir otras categorías de ii) uno subjetivo, que permitirá incre-
perjuicios en este tipo de supuestos mentar en una determinada propor-
y, mucho menos, la alteración a las ción el primer valor, de conformidad
condiciones de existencia, catego- con las consecuencias particulares y
ría que bajo la égida del daño a la específicas de cada persona lesiona-
salud pierde relevancia, concreción da. (Consejo de Estado, Sent. 1994-
y pertinencia para indemnizar este 00020, 2011).
tipo de afectaciones.
Para el MSPS, en el marco de la Rehabilitación
En ese orden de ideas, el concepto como componente de la Reparación Integral
de salud comprende diversas esferas a víctimas del conflicto armado, el daño a la
de la persona, razón por la que no salud se subdivide en:

* “Este estado de cosas no solo deja la sensación de desorden, sino que también crea desigualdades entre víctimas,
cuyos intereses aparecen, en igual medida, dignos de protección; así pues, el problema de fondo es el de estable-
cer los límites, que deben ser “límites razonables”, determinados sí, en términos jurídicos” (Cortés, 2007, p. 57).
52 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

• Daño a la Salud Física. ferencia a las afectaciones psíquicas que la


guerra imprime en las víctimas y que pasa
De acuerdo con las especificaciones pro- por comprender las “alteraciones al nivel del
feridas por el Consejo de Estado, este tipo comportamiento y desempeño de la perso-
de daño, en el contexto del conflicto arma- na dentro de su entorno social y cultural que
do, comprende aquellas lesiones que los agraven la condición de la víctima” (Conse-
hechos de violencia generan en los com- jo de Estado, 2014). Estas afectaciones ge-
ponentes funcionales o biológicos de la víc- neralmente identificadas en la funcionalidad
tima. Para su identificación se consideran de los procesos mentales y comportamenta-
variables como: les pueden ser transitorias o permanentes y
no solo deben medirse por el porcentaje de
• La pérdida o anormalidad de la es- incapacidad que expiden las juntas de ca-
tructura o función fisiológica o anató- lificación, pues no siempre derivan en una
mica (temporal o permanente) incapacidad mental de las personas:

• La anomalía, defecto o pérdida pro-


ducida en un miembro, órgano, teji- es necesario aclarar que (…) resul-
do u otra estructura corporal. ta incorrecto limitar el daño a la
salud al porcentaje certificado de
• La exteriorización de un estado pato- incapacidad, esto es, a la cifra
lógico que refleje perturbaciones al estimada por las juntas de califica-
nivel de un órgano. ción cuando se conoce. Más bien
se debe avanzar hacia un enten-
• La reversibilidad o irreversibilidad de dimiento más amplio en términos
la patología. de gravedad de la afectación cor-
poral o psicofísica, debidamente
• La restricción o ausencia de la ca- probada dentro del proceso, por
pacidad para realizar una actividad cualquiera de los medios proba-
normal o rutinaria. torios aceptados, relativa a los
aspectos o componentes funciona-
• Excesos en el desempeño y compor- les, biológicos y psíquicos del ser
tamiento dentro de una actividad nor- humano. Para lo anterior el juez
mal o rutinaria. deberá considerar las consecuen-
cias de la enfermedad o acciden-
• Las limitaciones o impedimentos para te que reflejen alteraciones al nivel
el desempeño de un rol determinado. del comportamiento y desempeño
(Consejo de Estado, 2014). de la persona dentro de su entor-
no social y cultural que agraven la
• Daño a la Salud Mental. condición de la víctima. (Consejo
de Estado, 2014).
En el contexto de las violaciones a los DDHH
y las graves infracciones al DIH propias del El CNMH ha logrado identificar un conjunto
conflicto armado colombiano, y de acuerdo repetitivo de emociones y sentimientos que
con las características del daño a la salud inciden sobre las afectaciones en la salud
como referente del daño inmaterial propio mental de las víctimas que habitan aquellos
del Consejo de Estado, este daño hace re- lugares donde han realizado procesos de
53

reconstrucción de memoria histórica sobre • Daño psicosocial.


los hechos violentos y sus impactos:
Para el MSPS, el concepto psicosocial en el
Las situaciones caracterizadas por marco de las violaciones a los DDHH y de las
altos niveles de terror e indefensión graves infracciones al DIH es entendido como
constituyen, casi siempre, experien- una categoría interdisciplinar que facilita la
cias que rebasan la capacidad de comprensión del continuum de lo psicológico y
hombres y mujeres para afrontar los lo social. Así, lo psicosocial hace referencia a:
hechos. La exposición a dichas situa-
ciones genera traumas y daños psico- • Los valores significativos y creencias
lógicos, cuyas manifestaciones más sobre sí y sobre el mundo que dan
frecuentes, referidas por las víctimas, sentido a la existencia como son la
son las graves alteraciones del sueño Dignidad, el Honor, la reputación e
con insomnios pertinaces y pesadillas, Identidad, la Libertad, la Autonomía,
síntomas depresivos y angustiosos, y el Empoderamiento.
somatizaciones. Dichos síntomas pro-
vocan dificultades, por momentos casi • El mundo emocional y el equilibrio
insuperables, para la realización de anímico que facilitan el querer, pen-
las actividades habituales y el resta- sar y sentir e ilusionarse.
blecimiento de las relaciones cotidia-
nas. En algunos casos, incluso, se • Los vínculos construidos a partir del
observan alteraciones del juicio de la goce de condiciones para el creci-
realidad y cuadros psicóticos. miento y desarrollo, el sentido de per-
tenencia y lazo social, la identidad
(…) Las experiencias traumáticas per- grupal y colectiva, la sensación de
manecen vívidas a pesar del paso de protección y seguridad.
los años, y las víctimas pueden revivir
sus emociones de pánico y desamparo En este sentido, el daño psicosocial en el mar-
ante cualquier imagen, olor o sonido co del conflicto armado colombiano se define
que evoque las situaciones experimen- como todo perjuicio o menoscabo permanen-
tadas. Algunas de las huellas e impac- te o transitorio, que genera la pérdida o trans-
tos psicológicos causados por la vio- formación negativa de valores significativos y
lencia son: el encierro, el aislamiento, creencias; del mundo emocional, el equilibrio
el silencio, las pesadillas recurrentes y anímico y la integridad psicológica, así como
repetitivas, el desinterés por cosas que del vínculo familiar, comunitario y colectivo.
antes disfrutaban, la pérdida del deseo Estas pérdidas o transformaciones suelen ma-
sexual, el descuido físico personal, el nifestarse con el deterioro del sentido propio
deterioro de la autoestima, la manifes- de la existencia; la capacidad de proyección
tación de enfermedades diversas, el futura, sea esta individual o colectiva; los sen-
deterioro físico, sentimientos depresivos tidos de pertenencia y filiación social, étnica,
y la frecuente aparición involuntaria e identidad, seguridad, dignidad, honorabili-
incontrolable de los recuerdos sobre lo dad, libertad, autonomía y empoderamiento,
vivido, que invaden la memoria como ocasionando profundos estados de sufrimien-
imágenes y pensamientos intrusivos. to emocional, desesperación, miedo, temor e
(Bello, 2014). irritación, y deteriorando, a la vez, los sopor-
54 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

tes sociales y legados espirituales propios del y transformaciones mencionadas anterior-


bienestar individual y colectivo. mente y puede ser sostenido y agudizado
por elementos asociados como son la no
Como puede observarse, el sufrimiento garantía de los derechos a la Verdad y a
emocional está presente por las pérdidas la Justicia.

6.4. El principio de interseccionalidad en el abordaje del daño

Como primer ejercicio para el abordaje de tidades, teniendo en cuenta sus contextos
la interseccionalidad como principio en el históricos, sociales, culturales y políticos. Por
marco del Papsivi, a continuación se explica el otro lado, identifica y reconoce las expe-
de qué se trata: riencias individuales como únicas, ya que son
el resultado de la conjunción de las distintas
La interseccionalidad tiene sus orígenes en la identidades asumidas por un individuo en su
teoría social feminista, la cual desde las últi- cotidianidad: por ejemplo, la experiencia de
mas décadas ha venido expandiéndose en una mujer negra víctima en Bogotá es cualita-
los escenarios de justicia social e igualdad tivamente distinta a la de una mujer urbana,
como punto importante en la agenda de ac- campesina o indígena en la misma ciudad
ciones en el marco de la política pública. Esto (ver la figura en la página siguiente) .
debido a que como premisa estructural sus-
tenta que las personas viven identidades múl- Ahora bien, teniendo en cuenta los objetivos
tiples, las cuales se forman de las relaciones propios de la interseccionalidad en el marco
sociales, la cultural, la historia y también de la de la comprensión de los daños, se puede
operación de las estructuras del poder. En este discernir sobre las afectaciones que se han
sentido, las personas pertenecen a diferentes causado a las víctimas y de esta manera
comunidades, y pueden experimentar desde establecer acciones en materia de rehabili-
ellas situaciones de opresión y privilegios de tación, que permita centrarnos en sus parti-
manera simultánea: por ejemplo, una mujer cularidades y sus experiencias específicas,
puede ser una médica respetada y al mismo dando a las víctimas una atención adecua-
tiempo ser víctima de violencia doméstica en da. Dicho de otro modo, el principio de la
su casa (Mora-Ríos, 2014). interseccionalidad en la atención psicosocial
y salud integral de las víctimas del conflic-
A partir de esta idea, más que ser una he- to armado permite analizar y comprender
rramienta que comprende la combinación de cómo los hechos de violencia han afecta-
identidades como una sumatoria de caracte- do a las personas debido a las diferentes
rísticas en los sujetos, la interseccionalidad se identidades y roles que las definen social y
comprende como un instrumento útil para el culturalmente, y también identificar los juicios
análisis, cuyo objetivo, por un lado, es revelar de valor (prejuicios) existentes frente a estas
las variadas identidades del sujeto, y de esta personas y las múltiples maneras de discri-
manera identificar los distintos daños genera- minación que se pueden ejercer sobre ellas.
dos en el marco del conflicto armado como Ello aporta en la construcción de escenarios
consecuencia de la combinación de sus iden- de igualdad y de justicia social.
55 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Figura 1. Interseccionalidad.

Idetid
ade
s de
g
er no éne
uj He ro
M ge
m

y
/

or
re

r es niño

ie
ón
mb

yo s ,n

n
ma

ica

t ac
i ña
Ho

as

s
t s

ion
ul

es
y
d

ad
a

sexu
as

ole
on

sce

ales
pe r s

nt es

Curso de vida
Pert

a
ult

jo
d
e

en
nen

ona
s
ci a

ad

er p
cid
Étn

pa
ic a

ro s
ca

m Di
r

ya
fr o

Fuente: Minsalud, 2017.


56 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

7. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

Además de las fundamentaciones que se han los diferentes puntos que abarcan los meca-
expuesto en el marco del Papsivi, es impor- nismos establecidos para el seguimiento y
tante señalar que este Programa cuenta con monitoreo del Programa, la formación y cui-
estrategias complementarias y transversales, dado del talento humano, así como las estra-
las cuales permiten que su implementación tegias implementadas para la participación
se desarrolle de manera integral. En el último efectiva de las víctimas y, la coordinación y
capítulo del presente documento se exponen articulación de la Nación con el Territorio.

7.1. Formación y cuidado de talento humano

Considerar el componente de talento hu- ción a las víctimas de desarrollar y cualificar


mano que realiza atención a víctimas del competencias que garanticen un trato digno
conflicto dentro de una política pública de hacia las víctimas.
atención, asistencia y reparación está rela-
cionado con la necesidad de contar con el En este sentido y en armonía con los “Linea-
suficiente personal idóneo en la atención. mientos para el Desarrollo del Talento Hu-
Ello implica, por un lado, un alto compro- mano en la Atención a Víctimas del Conflic-
miso de las instituciones de desplegar una to Armado” del MSPS, el Papsivi contiene
serie de condiciones y beneficios dirigidos como estrategias transversales el diseño de
al talento humano, al igual que implementar planes, programas y acciones de formación
herramientas de formación en el proceso de y cuidado emocional, que favorezcan la
atención a víctimas y en la política pública cualificación del talento humano con funcio-
referida al tema. Por otro lado, significa un nes de atención a víctimas, y con ello mejo-
deber por parte de quienes prestan la aten- rar la calidad de los servicios prestados.

7.1.1. Formación del talento humano

La formación del talento humano en el Papsivi Este componente se justifica porque se ha


es un componente definitivo para lograr que constatado que es necesario brindar un en-
su implementación se pueda realizar con la trenamiento específico a profesionales de las
más alta calidad y evite la re-victimización ciencias humanas y de ciencias de la salud
de quienes han sido sujeto de las acciones en relación con los efectos que ha generado
de los actores armados. el conflicto armado en Colombia. Es poca la
57

formación que se imparte en las universida- • Enfoques de la atención a víctimas


des sobre este tema y, además, al contar con del conflicto armado
herramientas específicas de atención psico-
social y en salud, es determinante garantizar • El daño psicosocial y herramientas
un conocimiento de ellas. También es impor- de afrontamiento
tante mencionar que los y las profesionales
que cuentan con herramientas consistentes • El principio de la Interseccionalidad
para la atención pueden elaborar de una
manera más proactiva los efectos que causa b. Actitudes
la atención del sufrimiento humano.
• Respeto y aceptación de las diferen-
En ese sentido, los componentes formativos cias
del Papsivi tienen como propósito desarro-
llar y consolidar las destrezas necesarias • Trato digno a las víctimas
para realizar la atención a víctimas del
conflicto armado en el marco de la imple- • Disposición al servicio
mentación del Programa. De esta manera,
específicamente se propone comprender • Generación de alternativas
los fundamentos conceptuales del Papsivi,
asumiendo una postura crítica y proactiva; • Reconocimiento de las poblaciones
generar o consolidar habilidades para la de especial protección constitucional
atención psicosocial y en salud integral en
los y las profesionales que participan en el • Reconocimiento reflexivo de imagi-
Papsivi, y ejercer las actitudes favorables narios, prejuicios, estereotipos
que permitan la acción sin daño, el trato
digno y la generación de confianza duran- c. Habilidades
te el proceso de atención a las víctimas.
• Empatía y Asertividad
Estos objetivos se refieren a los tres
componentes de las destrezas necesarias • Manejo de emociones
para ofrecer una atención digna y pertinente
a la situación que han vivido las víctimas, pues • Pensamiento crítico y creativo
se requiere de conocimientos, habilidades y
actitudes que lo permitan. Es por eso que la • Toma de decisiones
formación en el Papsivi no se limita a brindar
datos sobre la situación de las víctimas, • Técnicas de atención psicosocial
sino que se complementa con herramientas
concretas para realizar la atención. Los tres • Incorporación del análisis desde la
componentes de la destreza que se priorizan interseccionalidad
en la formación son los siguientes:
• Manejo de metodologías participativas
a. Conocimientos
Esta propuesta de desarrollo de destrezas
• Dominios de la atención a víctimas implica que los profesionales que partici-
del conflicto armado pan en el Papsivi tengan la posibilidad de
58 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

formación presencial, que puede ser com- fundamental contar con el acompañamiento
plementada con elementos virtuales para la de profesionales con mayor experiencia du-
consolidación de las destrezas y también es rante el ejercicio de sus labores.

7.1.2. Cuidado emocional del talento humano

En cuanto al Cuidado Emocional, compasión. Como manifestaciones de dicho


es importante recordar que la labor desgaste emocional, se pueden señalar sín-
de apoyo a comunidades, grupos y tomas individuales de insomnio, preocupa-
personas en contextos violentos o de ciones constantes por el trabajo, desconcen-
desastres tiene características diferen- tración, irritabilidad, bajo estado de ánimo,
tes a las de cualquier otro trabajo, en cambios en la alimentación y dificultades en
gran medida por cuanto supone una las relaciones familiares, entre otros. En las
relación permanente con el sufrimien- relaciones de trabajo se encuentran interac-
to humano. Por esa razón, hablar de ciones agresivas y/o defensivas, deterioro
cuidado emocional en dichos con- en la comunicación y abandono del traba-
textos supone un cambio de mirada, jo en grupo. De igual manera, se pueden
al pasar de estar permanentemente encontrar reacciones físicas como dolores
orientados hacia las necesidades de musculares, dolores de cabeza, problemas
otros, para dirigirla hacia uno mismo, gástricos y de sueño.
su equipo y su organización.
Para ello, en los Lineamientos para el
Carlos Martín Beristain (2007) ha desarrollo del talento humano en la
identificado como fuentes de desgas- atención a víctimas del conflicto ar-
te emocional el estrés día a día, el mado, el MSPS (2017 inédito) pro-
estrés acumulativo, el estrés organi- pone el desarrollo de estrategias ins-
zativo y el confrontarse con el dolor titucionales, grupales e individuales
y situaciones extremas. El estrés día para la prevención del agotamiento
a día se relaciona con el volumen emocional y el estrés laboral dirigida
y frustraciones del trabajo, el estrés al talento humano del sector salud
acumulativo se manifiesta con signos con funciones de atención a víctimas
de fatiga y sobrecarga emocional, del conflicto armado:
el estrés organizativo es producto de
trámites administrativos y el confron-
tarse con el dolor y situaciones de ex- • Las Estrategias Institucionales están
trema pobreza, dolor y muerte. relacionadas con la implementa-
ción de planes y programas de
De igual manera, se ha encontrado como seguridad y salud en el trabajo, es-
formas de agotamiento en contextos labora- pecialmente para la prevención del
les el síndrome de burnout, la contaminación riesgo psicosocial, dentro de los
temática, la traumatización vicaria, la trau- cuales se pueden contemplar: ase-
matización de los equipos y la fatiga por gurar las condiciones mínimas la-
59

borales y de seguridad, formación nal y el estrés laboral, definiendo


en herramientas psicosociales para la periodicidad de las sesiones y
el cuidado emocional, registro de acciones de mitigación cuando se
las fuentes de malestar, desarrollo identifiquen riesgos medios y altos.
de espacios de cuidado emocio-
nal, seguimiento a las señales de
desgaste emocional, entre otros. • Las Estrategias Individuales com-
prenden prácticas cotidianas que
cada servidor público puede reali-
• Las Estrategias de Cuidado Grupal zar en procura de su salud y bien-
incluyen el diseño e implementa- estar, como por ejemplo técnicas
ción de encuentros grupales para de relajación, ejercicios de respira-
la prevención del desgaste emocio- ción, manejo de estrés, entre otros.

7.2. Participación efectiva de las víctimas en el proceso de construcción conjunto


del Programa

La participación es un derecho humano y fortalecer mecanismos democráticos de


fundamental que consiste en la facultad de los representación y participación en las dife-
sujetos de intervenir en todas las decisiones rentes instancias de concertación, control y
que los afectan y en la vida económica, vigilancia de la gestión pública a través de
política, administrativa y cultural de la la participación de los ciudadanos en todas
Nación. La participación tiene varios niveles las decisiones que los afectan.
que son información, iniciativa, consulta,
concertación, decisión y control. Su garantía En el marco de la Ley 1448 de 2011 y los
es indispensable para el restablecimiento decretos con fuerza de ley 4634 y 4635 de
de la dignidad de las víctimas y de su 2011, se acogen para el ejercicio del de-
calidad de ciudadanos en plena capacidad recho a la participación los siguientes princi-
para el ejercicio del resto de sus derechos pios: i) dignidad; ii) de buena fe; igualdad;
constitucionales. Es, además, una condición de respeto por la autonomía; garantía del
esencial para que la reparación sirva como debido proceso; de legalidad; enfoque di-
herramienta transformadora de los fenómenos ferencial; de igualdad de género y empode-
de exclusión política y social, especialmente ramiento de las mujeres; de equidad para la
aquellos derivados de las diferencias étnicas, mujer; participación conjunta; de protección
curso de vida, de identidad de género y de de los derechos; de respeto mutuo; de com-
orientación sexual. plementariedad; de colaboración armónica;
de aplicación normativa; de Publicidad; de
Los principios centrales del derecho a la par- transparencia; de garantía de protección;
ticipación corresponden al preámbulo, al ar- de compromisos del Estado; de proporcio-
tículo 2 y al artículo 103 de la Constitución nalidad; de inclusión en la representación, y
Política de Colombia. Apuntan a construir de no revictimización.
60 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

La participación como derecho tiene una participación, el Estado debe hacer frente a
relación de interdependencia con otros de- los siguientes aspectos:
rechos fundamentales como el acceso a la
información, la libertad de expresión, el de- • Organizar y generar puentes de coor-
recho a no ser discriminado o la libertad de dinación entre las diferentes instancias
asociación. La vulneración de cualquiera de de participación de las víctimas a ni-
estos derechos constituye una limitación para vel municipal, distrital, departamental
el ejercicio del derecho a la participación. y nacional, con el fin de que la par-
Asimismo, la violación del derecho a la par- ticipación sea parte fundamental de
ticipación tiene como consecuencia la limita- la coordinación de todo el sistema de
ción del disfrute de los otros derechos huma- atención y reparación integral.
nos, especialmente los derechos a la verdad,
la justicia y la reparación, los cuales, para • Fortalecer la participación de las víc-
ser significativos y transformadores, necesitan timas en los espacios territoriales de
que las víctimas puedan participar en el di- discusión y concertación de las polí-
seño, implementación, seguimiento y evalua- ticas públicas. Ya que es en lo local
ción de los programas, planes y proyectos a donde se materializan los derechos
través de los cuales se busca materializarlos. por medio de estas políticas públicas.

En el marco del conflicto armado, el derecho • Brindar procesos de formación de


de las víctimas a la participación tiene una derechos a las víctimas, sus organiza-
relación directa y estrecha con los derechos ciones y la sociedad en su conjunto,
a recibir medidas de atención, asistencia y con el fin de entregar herramientas
reparación efectivas y adecuadas, ya que conceptuales que permitan reclamar
busca fortalecer, facilitar y proteger los meca- garantías y derechos a las víctimas,
nismos de incidencia efectiva de las víctimas y que formen a todos los ciudadanos
y sus organizaciones, formales e informales, para reconocer, respetar y ayudar a
bajo una mirada de reconocimiento de los resarcir los daños del conflicto.
distintos hechos victimizantes, y aceptando
los enfoques diferenciales y étnicos. En este • Garantizar el derecho a la informa-
sentido, para las víctimas del conflicto arma- ción, sin el cual no puede desarrollar-
do, los procesos participativos permiten que se en debida forma la participación
los programas, planes y proyectos de repara- de las víctimas. Esto implica generar
ción aseguren que esta sea lo más adecuada diversos medios de información hacia
posible a sus necesidades específicas. las Mesas de Víctimas, las organiza-
ciones y las víctimas no organizadas,
Es así como la participación de las víctimas donde se involucren especialmente
genera apropiación y legitimación de las los medios de comunicación masiva.
políticas públicas que las afectan, ayuda a
restablecerlas como ciudadanas en plena • Ayudar a consolidar una cultura de
capacidad de ejercer sus derechos y ayuda la participación ciudadana entre las
al restablecimiento de su confianza frente víctimas, con el fin de ayudarles a
a la institucionalidad, lo que constituye superar su condición de vulnerabili-
una fórmula adecuada para restablecer su dad, y restituirles sus derechos ciu-
derecho a la dignidad en condiciones de dadanos, que perdieron a causa del
igualdad. Para el logro de los fines de su conflicto armado.
61

• Instaurar un modelo de gestión públi- demás normas complementarias” (Unidad


ca de cumplimiento de derechos de de Víctimas, 2013).
las víctimas, que se soporte y termine
en su efectiva participación en la pla- En este escenario, desde el año 2013, el
neación, construcción y control de las MSPS viene desarrollando encuentros pe-
políticas públicas. riódicos con la Mesa Nacional, las Mesas
Departamentales y las Mesas Municipales
Frente al derecho a la verdad y a la memoria de Participación Efectiva de Víctimas, con
de la sociedad, la participación de las el fin de desarrollar procesos de construc-
víctimas contribuye al esclarecimiento de las ción conjunta, seguimiento y monitoreo del
graves violaciones a los derechos humanos Papsivi. De esta forma, se busca responder
y las causas que las generaron, y permite la al principio esencial del Estado de generar
visibilización del impacto específico: participación de la población en las deci-
siones que los afectan, consignado en el
• de las violaciones cometidas contra artículo 2 de la Constitución Política, así
ciertos grupos poblacionales; como a las leyes que lo desarrollan. En
particular, cabe resaltar la Ley de Atención,
• de las violaciones cometidas contra Asistencia y Reparación Integral a las Vícti-
comunidades; mas en su artículo 14 y el Decreto 4800 de
2011, artículo 165, y para el sector salud,
• de ciertos hechos victimizantes que lo consignado en la Ley 1438 de 2011,
generalmente permanecen ocultos. artículo 3.10, entre otras disposiciones.

Así mismo, la participación de las víctimas La construcción conjunta desde un enfoque


frente al derecho a su verdad y a la memoria de derechos pretende desarrollar un proceso
de la sociedad ayuda a la reconstrucción del continuo y sistemático de construcción del
tejido social en comunidades étnicas o no Papsivi, lo cual significa definir sus objetivos,
étnicas, especialmente afectadas al fomentar alcances, procedimientos y actividades, de
la superación de estructuras discriminatorias manera conjunta con todos los actores invo-
existentes en la sociedad, lo que satisface la lucrados desde lo institucional y social, y en
necesidad de que la reparación tenga una especial con las víctimas del conflicto arma-
dimensión transformadora. do. Este proceso se asume desde el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación,
Por otro lado, y conforme a lo señalado en como una forma de materializar el enfoque
el artículo 264 del Decreto 4800 de 2011, psicosocial del Papsivi.
las mesas de participación “son los espa-
cios de trabajo temático y de participación Parte fundamental de este proceso es que
efectiva de las víctimas, de orden municipal, se vayan integrando al ejercicio de cons-
distrital, departamental y nacional, elegidos trucción conjunta del Papsivi diversos ac-
y designados por las mismas víctimas y sus tores corresponsables del tema que com-
organizaciones y destinados para la discu- partan el sentido y alto compromiso que
sión, interlocución, retroalimentación, capa- esta tarea conlleva. El proceso apunta a
citación y seguimiento de las disposiciones ser continuo, sostenido en el tiempo, siste-
contenidas en la Ley 1448 de 2011, sus mático y concebido desde un enfoque de
decretos reglamentarios, la jurisprudencia y derechos y diferencial.
62 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

En síntesis, el objetivo de este proceso es in- las víctimas, en el proceso de construcción


centivar la participación de instituciones na- del Papsivi, de tal forma que se asegure su
cionales y territoriales, organismos nacionales análisis y retroalimentación informada y se
e internacionales y organizaciones de socie- propicie el empoderamiento de las y los ser-
dad civil con interés, mandato o compromiso vidores públicos encargados de la atención
en el tema, acompañantes de víctimas y prin- integral con enfoque psicosocial y diferencial
cipalmente las organizaciones de víctimas y a las víctimas del conflicto armado.

7.3. Seguimiento y monitoreo del Papsivi

El desarrollo de la estrategia comprende • La identificación de las fortalezas y de-


el seguimiento permanente de las activi- bilidades de los procesos desarrollados
dades desarrolladas en el marco del Pro- en la implementación del Programa.
grama a través de una medición regular y
continua, para verificar si las acciones pla- • La aplicación de medidas correctivas
nificadas se están realizando y si estas se para superar posibles problemas o di-
implementan de acuerdo a los planes y los ficultades identificados en el proceso
recursos asignados. El propósito del segui- de seguimiento y monitoreo.
miento y monitoreo consiste en detectar de
manera oportuna las fortalezas y deficien- • La disposición de talento humano y de
cias de los procesos de ejecución, para espacios de trabajo a nivel nacional y
hacer ajustes conducentes a una gestión territorial que acompañen a los equi-
óptima de las iniciativas, “para optimizar pos en la implementación del Papsivi.
los resultados esperados y responder a las
expectativas de la ciudadanía” (Unidad • La disposición de herramientas técni-
de Víctimas, 2013). cas, de sistemas de información y re-
gistro para el seguimiento y monitoreo
En este sentido, la estrategia de seguimiento del Papsivi.
y monitoreo debe garantizar por lo menos lo
siguiente: En ese orden de ideas, existen seis procesos
que involucran información relevante para el
• Un proceso que efectivamente dé ra- seguimiento y monitoreo a la atención de las
zón desde la medida de rehabilitación víctimas, estos son:
para las víctimas del conflicto armado.
a. Identificación: permite verificar
• La participación activa de las víctimas si las personas atendidas y/o afi-
en la estructuración, monitoreo y se- liadas son personas víctimas del
guimiento del Papsivi, para lo cual las conflicto armado incluidas en el
administraciones nacional y territoriales Registro Único de Víctimas (RUV)
deberán dar garantías de seguridad, o en la base de datos de víctimas
participación en las decisiones, respe- identificadas en sentencias de cor-
to a su voz, entre otras garantías. tes nacionales o internacionales.
63

Reporte del acercamiento, las atenciones


psicosociales y el cierre (aplicativo)
Profesionales psicosociales, b. Afiliación: permite verificar el esta-
Entidad territorial do de afiliación al Sistema General de
Atención Psicosocial
Seguridad Social en Salud (SGSSS)
de cada una de las víctimas.
(aplicativo)
Ministerio de Salud y Protección
Social - Entidad Territorial
c. Atención Psicosocial: permite
registrar la información de las atencio-
Orientación a otros servicios nes psicosociales brindadas por los
acompañamiento a víctimas
equipos psicosociales a las víctimas
Registro individual de Prestaciones de
en modalidad individual, familiar y co-
Servicios de Salud (RIPS) munitaria. El registro de las atenciones
IPS, ESE psicosociales lo realizan directamente
Atención en salud integral los equipos psicosociales.

d. Plan de Atención en Salud


Reporte del plan de atención y seguimiento
a barreras de acceso (aplicativo) Integral: permite registrar las per-
IPS, ESE, Enlaces Psicosociales
sonas víctimas que ya tienen un plan
de manejo de acuerdo a las carac-
Plan de Atención en salud integral
terísticas individuales y necesidades
Registro Único de Afiliados (RUAF)
identificadas en salud, según los re-
EPS, Entidad territorial querimientos del Protocolo de aten-
Afiliación al SGSSS ción integral en salud con enfoque
psicosocial para víctimas del conflicto
Registro Único de Víctimas (RUV) armado.
Otras Víctimas identificadas
URAVIV, corte IDH, CIDH, Ley 1257, c. Atención en Salud Integral:
Tribunales de Justicia y paz
permite registrar las atenciones de sa-
Identificación
lud recibidas por parte de la persona
víctima. El reporte lo hace cada IPS a
través de los registros individuales de
prestación de servicios de salud (RIPS),
Víctima según el flujo definido por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

d. Orientación a otros servicios:


registra las gestiones realizadas con
entidades e instituciones del sector sa-
lud y otras del SNARIV para dar solu-
ción efectiva a las personas víctimas.
64 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Por otro lado, y en cumplimiento a la Ley servicios brindadas a la población víctima


1448 de 2011 y los decretos con fuerza del conflicto. Esta herramienta se articula con
de ley 4634 y 4635 de 2011, el MSPS ha el Sistema de Información de la Protección
diseñado un aplicativo (Aplicativo Papsivi) Social (Sispro). Desde el Sispro se puede
que da cuenta de la atención psicosocial, consultar información de diferentes formas,
salud integral y orientaciones a otros como se presenta a continuación:

Ficha individual Muestra información de identificación, plan de atención


y atenciones psicosociales y de salud recibidas por
cada víctima a nivel nacional. El acceso a estas fichas
será restringido y de carácter confidencial. Disponible
con cortes mensuales.

Cubo Indicadores Permite hacer consultas dinámicas de estadísticas


sobre afiliación, atenciones psicosociales, atención en
salud, otras acciones a las víctimas y sobre la gestión
territorial para las víctimas. Se requiere solicitar acceso.
Disponible con cortes mensuales.

Reportes
Predefinidos Reportes fijos para consulta del avance en los procesos
e indicadores de goce efectivo de los derechos en
salud de las víctimas, por ubicación, proceso enfoque
diferencial y período. Información disponible al público
en general. Disponible con corte mensuales.

Mar Caribe
La Guajira

San Andrés Atlántico

Mapas con información georreferenciada de las víctimas


y Providencia
Magdalena
Cesar

Panamá
Sucre Venezuela
Norte
de

y sus atenciones, la oferta de servicios y avance en la


Golfo
de Córdoba Bolívar Santander
Panamá

Antioquia
Santander
Arauca
Choco

gestión territorial. Información disponible al público en


Boyacá
Caldas Casanare
Risaralda Cundinamarca
Océano Pacífico
Vichada
Quindio
Bogotá

Valle Del Cauca Tolima


Meta

general. Disponible con cortes mensuales.


Huila Guainía
Cauca

Guaviare
Nariño

Caquetá
Putumayo Vaupés

Brasil
Amazonas

Colombia
Perú

Fuente: Minsalud, 2017.


65

En el marco del proceso de seguimiento y mo- Por último, el Ministerio contará con el Ob-
nitoreo Papsivi y conforme a lo exigido por la servatorio de Víctimas del Conflicto Arma-
Corte Constitucional y otras entidades oficia- do, donde se espera disponer información
les, se han definido indicadores que permiten que permita conocer el comportamiento
medir las atenciones y la implementación de de indicadores de salud y los avances en
los procesos para la atención a las víctimas. la implementación de programas, estrate-
Estos indicadores permiten, igualmente, contar gias o protocolos dirigidos a mejorar las
con una mirada unificada para medir las ac- condiciones de las personas víctimas del
ciones de las diferentes entidades y actores. conflicto armado.

7.4. Coordinación y articulación Nación-Territorio

Con el propósito de lograr mecanismos de Ahora bien, aunar esfuerzos y optimizar el


coordinación claros que brinden orientacio- uso de recursos humanos, administrativos y
nes técnicas, faciliten la coordinación en el financieros para lograr mejores resultados
ámbito nacional y territorial, ofrezcan he- supone la concertación entre los distintos
rramientas procedimentales para la articula- niveles y sectores de la administración na-
ción en la implementación de las acciones cional y territorial, con el objeto de que las
que aporten a disminuir el daño causado autoridades locales asuman y cumplan sus
por las dinámicas del conflicto armado so- responsabilidades frente a la atención inte-
bre las víctimas en Colombia, la estrategia gral e, igualmente, las autoridades compe-
de coordinación y articulación Nación-Terri- tentes del nivel nacional lo hagan con sus
torio del Papsivi se orienta por el principio pares territoriales.
de coordinación armónica contemplado en
el artículo 113 de la Constitución Política: En este sentido, la estrategia de articulación
“Los diferentes órganos del Estado tienen Nación-Territorio responde a la necesidad
funciones separadas pero colaboran armó- de establecer un procedimiento que per-
nicamente para la realización de sus fines” mita reconocer los escenarios de articula-
(Corte Constitucional, 2015), y por los ar- ción y coordinación en tres niveles identi-
tículos 209, 288 y 366 sobre descentrali- ficados: (i) Nacional, (ii) Nación-Territorio:
zación, desconcentración y delegación de Departamentos, Distritos y Municipios, y
funciones, los principios de coordinación, (iii) Interinstitucional. Este procedimiento
concurrencia y subsidiariedad y la asig- debe permitir la identificación de los ac-
nación de recursos para el gasto público tores y estrategias conducentes a garanti-
social. Así, la Nación y las entidades terri- zar la atención psicosocial y en salud de
toriales deben concertar esfuerzos, medios, las víctimas. Esta estrategia contribuye a
recursos, entre otros elementos, para una la implementación y puesta en marcha del
acción común para la atención de las vícti- Papsivi, evidenciando avances, retrocesos
mas del conflicto armado interno.
66 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

o estancamientos en su implementación en de coordinación del Sistema Nacional de


cada uno de los municipios, distritos y de- Atención y Reparación para las Victimas
partamentos del país. (SNARIV), donde se diseña, ejecuta y eva-
lúa la política de atención y reparación a
El objetivo de la estrategia de articulación las víctimas, así como los programas, pro-
es establecer un procedimiento técnico y yectos y acciones específicas orientadas
operativo para la coordinación y la articula- a la atención integral de esta población,
ción en la implementación del Papsivi y sus tanto en el ámbito nacional como territorial.
acciones en el ámbito nacional y territorial, Los escenarios a tener en cuenta para efec-
en el marco de los Espacios de Coordina- tos de la articulación son: (i) Nacional, (ii)
ción previstos. Se define como “espacios” Nación-Territorio: Departamentos, Munici-
aquellos momentos enmarcados dentro pios y Distritos, y (iii) Territorial.
del contexto de los escenarios e instancias

7.4.1. Espacios de Coordinación Nacional

En estos espacios se diseñan, monitorean 888de 2012). Este Comité realizará la in-
y evalúan las políticas, los planes y los terlocución con el SNARIV y el SGSSS.
programas para la atención integral de las
víctimas del conflicto armado interno, así Por otro lado, en el marco del SNARIV, el
como la asignación del presupuesto para MSPS participa en siete de los diez subco-
darles cumplimiento. mités técnicos1 del SNARIV. En dichos es-
pacios se orientan y definen acciones de
Para efectos específicos de diseño, imple- articulación, coordinación, monitoreo y se-
mentación, seguimiento y monitoreo del Pro- guimiento de los planes operativos de cada
grama, este escenario al interior del MSPS uno de estos subcomités, en armonía con
está conformado por el Comité Institucional el proceso de implementación del Papsivi a
para la Salud y Protección Social de las nivel nacional y territorial.
Víctimas del Conflicto Armado (Resolución

7.4.2. Espacios de Coordinación Nación- Territorio

El propósito fundamental de este escenario ley 4634 y 4635 de 2011, es establecer


de coordinación, conforme a las responsabi- estrategias que faciliten la implementación
lidades y competencias asignadas por la Ley del Papsivi en el nivel territorial, a través de
1448 de 2011 y los decretos con fuerza de las Secretarías de Salud departamentales,
municipales y distritales.
67

En este sentido y desde los principios de cretarios de Gobierno, Planeación, Salud,


subsidiaridad, concurrencia y complemen- Educación, Comandante de División o de
tariedad, el ejercicio de coordinación na- Brigada, Comandante de Policía, Direc-
ción-territorio se da conjuntamente en los tor del ICBF, Director del Sena, Ministerio
Comités Departamentales, Municipales y Público, dos representantes de Mesas de
Distritales de Justicia Transicional, presi- Participación de Víctimas y un delegado
didos por las gobernaciones y alcaldías, de la UARIV. A su vez, estos Comités se
las cuales se encargan de la coordinación articularán a los Consejos Territoriales de
técnica. En este espacio participarán Se- Seguridad Social en Salud.

7.4.3. Espacios de Coordinación Territorial

Las gobernaciones y las alcaldías en cabe- en Salud y las gobernaciones con sus secre-
za de sus directores departamentales, distri- tarías departamentales de Salud articularán
tales y municipales de Salud desarrollarán las acciones pertinentes para:
las acciones pertinentes al Programa en los
siguientes escenarios: Formular los planes de acción departamen-
tales, teniendo en cuenta las acciones con-
Comités Territoriales de Justicia Transicio- templadas en el Papsivi, el Plan Nacional
nal. Además de las competencias definidas de Atención y Reparación Integral a las
en la Ley 1448 de 2011, deberán hacer Víctimas y los planes de acción de los dis-
seguimiento a los planes definidos por los tritos y municipios bajo su jurisdicción, de
Consejos Territoriales de Seguridad Social tal manera que se adecúe la oferta del de-
en Salud, en relación con las medidas de partamento a su realidad territorial y a su
Rehabilitación a implementar en los departa- capacidad fiscal.
mentos, distritos y municipios.
Implementar las estrategias para hacer segui-
Consejos Territoriales de Seguridad Social en miento y evaluación territorial al Papsivi, te-
Salud (CTSSS). Estos Consejos se articularán niendo en cuenta los enfoques de derechos,
con los Consejos de Justicia Transicional, y en psicosocial y diferencial con énfasis en los
ellos participan los responsables de diseñar la diferentes hechos victimizantes, la participa-
política pública regional a partir de los linea- ción de las víctimas y las herramientas de
mientos de la política nacional, de hacerla ope- monitoreo al goce efectivo de los derechos
rativa a través de la implementación del Papsivi, de la población víctima. El liderazgo de esta
atendiendo a los postulados constitucionales y responsabilidad recae en las Secretarías De-
a los principios de coordinación, concurrencia, partamentales de Salud.
complementariedad y subsidiaridad.
Apoyar y facilitar la coordinación entre las
Los Consejos de Justicia Transicional, los entidades nacionales y territoriales para la
Consejos Territoriales de Seguridad Social implementación del Papsivi.
68 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

En virtud del principio de concurrencia, ma Integral de Atención al Usuario (SIAU),


realizar acciones conjuntas y oportunas con es necesario designar un referente distrital
el Ministerio de Salud y Protección Social o municipal de coordinación para la imple-
para la implementación del Papsivi. mentación del Papsivi; estos referentes parti-
cipan activamente en los Comités de Justicia
Apoyar las estrategias definidas para la Transicional y en los Consejos de Seguridad
atención de las víctimas, con el fin de Social en Salud y apoyan las acciones que
garantizar la prestación de los servicios a garanticen la atención efectiva a las víctimas
su cargo y el desarrollo del Papsivi en los y la implementación de la ruta de atención
municipios y/o distritos. del Programa y de las rutas de reparación.

Desde el principio de subsidiariedad, los En los espacios mencionados anteriormente


departamentos apoyarán en el ejercicio de se tienen en cuenta instrumentos de política
sus competencias a sus municipios, según la pública para la implementación del Papsivi,
capacidad de estos para ejercer eficiente y de acuerdo con la Ley 1448 de 2011, los
eficazmente sus competencias y responsabi- decretos con fuerza de ley 4634 y 4635 de
lidades en la implementación del Papsivi. 2011 y sus decretos reglamentarios:

Los municipios y/o distritos: las alcaldías • Plan de financiación para la sostenibili-
municipales, en cabeza de las Direcciones dad de la Ley 1448 de 2011 (Conpes
Distritales o Municipales de Salud, deberán 3712 de 2011).
implementar y hacer seguimiento y evaluación
al Papsivi. Para ello, los escenarios de • Plan Nacional de Atención y Repara-
articulación para la implementación del ción a las Víctimas (Conpes 3726 de
Programa se desarrollarán en los Comités 2012).
de Justicia Transicional y en los Consejos
de Seguridad Social en Salud distritales o • Plan Nacional de Desarrollo 2010-
municipales, con el propósito de fortalecer los 2014 y 2014-2018.
procesos de articulación con los programas
que operen en los distritos y municipios para • Planes de Desarrollo Departamental,
la atención a las víctimas. Municipal y/o Distrital.

Para facilitar el proceso de articulación, las • Plan para retornos y reubicaciones de


Secretarías de Salud Distritales y Municipa- PSD.
les, las EPS y las IPS, en el marco del Siste-
69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR. (22 de junio de 2006). Protocolo Fa-
cultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=-
fileadmin/Documentos/BDL/2011/7567

_______. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/filead-
min/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0031

Bello, M. N. (ed.). (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños
causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

______. (ed.). (2011) El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.

Beristain, C. M. (2007). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de Dere-


chos Humanos. Bilbao: Hegoa.

Borrell, I. & Carrió, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,


119(5), 175-179.

Cancillería de Colombia. (2014). En la OEA, Colombia suscribió las Convenciones Inte-


ramericanas contra la discriminación racial y todas las formas de intolerancia. Recupe-
rado de: http://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/la-oea-colombia-suscri-
bio-las-convenciones-interamericanas-contra-la-discriminacion

_______. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/filead-
min/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0031

Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y repa-


raciones. Recuperado de: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/
principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Memorando sobre Reparaciones.


Washington: CIDH.
70 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

_______. (2000). Comisión Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://apw.can-
cilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA-1999%20DISCAPACIDAD.PDF

_______. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-


lencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Recuperado de: https://www.
unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf

Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley General de Víctimas. [Ley 1448 de
2011]. DO: 48.096. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1448_2011.html

_______. (19 de enero de 2011). Ley de Reforma a la Salud. [Ley 1438 de 2011]. Recu-
perado de:: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355

_______. (25 de julio de 2005). Ley de Justicia y Paz. [Ley 975 de 2005]. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (28 de agosto de 2014). Re-


ferentes para la reparación de perjuicios inmateriales. Recuperado de: http://www.
eltiempo.com/contenido/politica/ARCHIVO/ARCHIVO-14485135-0.pdf

_______. (11 de julio de 2013). Sentencia 2001-01932 de 2013. [MP Jaime Orlando
Santofimio Gamboa]. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document?obra=jur-
col&document=jurcol_e60ebf6f00da01cee0430a01015101ce

_______. (14 de septiembre de 2011). Sentencia 1994-00020 de 2011. [CP Enrique Gil
Botero].

Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://


www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom-
bia%20-%202015.pdf

_______. (26 de julio de 2011). Sentencia C-577 de 2011. [MP Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
ria/2011/C-577-11.htm

_______. (2 de febrero de 2010). Sentencia T-045. [MP María Victoria Calle Correa].
Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-045-10.htm

_______. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). Caso 19 Comercian-


tes Vs. Colombia. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
seriec_109_esp.pdf
71

Cortés, J.A. (2007). Enfoque diferencial en la política de atención integral a la población des-
plazada, una lectura sobre las políticas interculturales. [Primer Encuentro Internacional “La
perspectiva de la interculturalidad: reflexiones y testimonios desde América Latina”]. Recu-
perado de: http://www.academia.edu/5837558/ENFOQUE_DIFERENCIAL_EN_LA_
POLÍTICA_DE_ATENCIÓN_INTEGRAL_A_LA_POBLACIÓN_DESPLAZADA_UNA_LECTU-
RA_SOBRE_LAS_POLÍTICAS_INTERCULTURALES

Díaz, C.; Sánchez, N. C. & Uprimny, R. (eds.). (2009). Reparar en Colombia: los dilemas
en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Centro Internacional para la Jus-
ticia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).

Elder, G. (1991). Lives and social change. En Walter Heinz (ed.). Theoretical Advances in
Life Course Research. Status Passages and the Life Course. Alemania: Weinheim Student
Verlag.

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Scie-
ce, 196(4286), 129-136.

Forero, A. (2015). Orientaciones metodológicas para la atención psicosocial individual,


familiar y comunitaria. Versión 3.

Gómez, M. P. & Montoya, A. (2007) Verdad Justicia y Reparación. Colombia ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Instituto Interamericano de Derechos Hu-
manos.

Jiménez, W. (2007). El enfoque de los Derechos Humanos y las políticas públicas. Recupe-
rado de: http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/346/
CienciasSocialesyHumanas6128.pdf?sequence=1

Marín, C. (ed.). (1997). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Co-
lombiana de Juristas. Bogotá: Impreandes.

Max Neef, M. (1998). Desarollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas


reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Meertens, D. (2012). Género, desplazamiento y derechos. Recuperado de: http://apren-


deenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho. (20 de diciembre de 2011). Decreto 4800 de 2011. Re-
cuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108

Ministerio de Salud y Protección Social (enero de 2016). Política de Atención Integral en


Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
72 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

_______. (2015). Sala situacional de personas con discapacidad. Recuperado de: https://
discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/Sala-situacional-dis-
capacidad-Nacional-agosto-2015.pdf

_______. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Recuperado de: https://
www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

_______. (2013). Anexo 1. Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas.


Documento Interno. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promo-
ción Social.

_______. (2004). Lineamientos de Intervención Psicosocial con víctimas de la violencia y el


desplazamiento forzado 2004-2012. Bogotá: Minsalud.

_______. (2017 inédito). Lineamientos para el desarrollo del talento humano en la atención
a víctimas del conflicto armado. Bogotá. Minsalud.

Ministerio de Salud y Protección Social & Organización Internacional para las Migraciones -
OIM. (2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención
integral, atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Re-
cuperado de: http://corporacionvinculos.org/home/wp-content/uploads/2013/02/
Anexo-2.-Estandares-de-calidad-exigibles-para-la-implementacion-del-Protocolo.pdf

Ministerio del Interior. (9 de diciembre de 2011). Decreto 4634 de 2011. Recupe-


rado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decre-
to-4634-de-2011/426

_______. (9 de diciembre de 2011). Decreto 4635 de 2011. Recuperado de: http://


www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4635-de-2011/427

Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. En M. Gon-


zales A. (coord.). Psicología Comunitaria: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

Mora-Ríos, J. (2014). Estigma Estructural, Género e Interseccionalidad. Implicaciones en la


atención a la salud mental. Salud Mental, 37(4).

Mosquera, C. & León, R.E. (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención


social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia.
Revista Ciencias Sociales, 12, 23-52.

Murillo, P. E. (2010). Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para re-
parar las injusticias históricas y la discriminación. Recuperado de: http://webcache.
googleusercontent.com/search?q=cache:cOQ6yRHGCzwJ:s5b33cdf930697ef6.
jimcontent.com/download/version/1460337976/module/9570648452/
name/Las%2520medidas%2520de%2520acci%25C3%25B3n%2520afirmati-
73

va%2520o%2520medidas%2520especiales%2520para%2520reparar%2520las.pd-
f+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Musitu, G.; Herrero, J.; Cantera, L. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología
comunitaria. Barcelona: UCO.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2005).
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones mani-
fiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
[Resolución 60/147]. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInte-
rest/Pages/RemedyAndReparation.aspx

_______. (15 de diciembre de 1989). Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/2ndOPCCPR.aspx

_______. (20 de noviembre de 1989) Convención sobre los Derechos del Niño. Recupera-
do de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

_______. (10 de diciembre de 1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Profes-
sionalInterest/Pages/CAT.aspx

_______. (1984). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIn-
terest/Pages/ConventionCED.aspx

_______. (16 de diciembre de 1966). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/OPCCPR1.aspx

_______. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-


les y Culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/
CESCR.aspx

_______. (21 de diciembre de 1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Oficina de Alto Comisionado para la Paz. (24 de agosto de 2016). Texto completo del
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Esta-
ble y Duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/
procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Termina-
cion-del-conflicto.aspx
74 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Organización de Estados Americanos - OEA. (9 de junio de 1994). Convención Interameri-


cana sobre Desaparición Forzada de Personas. Recuperado de: http://www.ddhh.gov.
cl/wp-content/uploads/2015/12/Convención-Interamericana-sobre-Desaparición-For-
zada-de-Personas.pdf

_______. (s.f.). Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Recupera-


do de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sidie/contenido/imagesContenido/TICIP-
SANTORTURA.pdf

Organización de Naciones Unidas - ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/
documents/tccconvs.pdf

_______. (23 de marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Re-
cuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNA-
CIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.php

Presidencia de la República. (2016). Lineamientos para la inclusión de la primera infan-


cia, la infancia y la adolescencia en los planes territoriales de desarrollo. Recuperado
de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/16020-_Lineamien-
tos-para-la-inclusion-de-la-primera-infancia-la-infancia-y-la-adolescencia-en-los-planes-territo-
riales-d.aspx

Real Academia Española (RAE). Daño. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=BrdY6Ro

Rodríguez, A. L. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz. En M. N.


Bello (ed.). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Secretaría Distrital de Planeación (2012). Política pública para las familias del Distrito. Ob-
servatorio para las familias del Distrito. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/por-
tal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Familias/
Politicas/Marco_Juridico_familias.pdf

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD. (2010). Infor-


me del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de
cosas inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-025 de 2004. Recuperado de:
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2813.pdf

Unesco. (2008). Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de: http://unes-


doc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2016). Enfoque psicosocial
en los procesos de búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente. [Presenta-
ción realizada en sesión de trabajo en el Ministerio de Salud y Protección Social].
75

_______. (10 de mayo de 2013). Resolución 388 de 2013. Recuperado de: http://www.
icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_uaeariv_0388_2013.htm.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; OIM & USAID. (2014). Ele-
mentos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y repa-
ración a las víctimas. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/
files/Documentos/Elementos%20para%20la%20incorporacion%20del%20enfoque%20
psicosocial%20en%20la%20atencion,%20asistencia%20y%20reparacion.pdf

Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo.


Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://es.scribd.
com/doc/71583949/Genesis-y-Evolucion-Del-Concepto-de-Desarrllo

Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos socia-


les: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?
Agora, 12(2), 349-365.

Viveros, E. F. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista


Fundación Universitaria Luis Amigó, 10(15), 25-32.

Colombia. Congreso de la República. secretariasenado.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1448_2011.html.

Colombia, Corte Constitucional. corteconstitucional.gov.co. [Online].; 2010 [cited 2017 Febre-


ro 2. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-045-10.
htm.

Colombia, Unidad para las Víctimas. www.unidadvictimas.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/decre-
to-4800-de-2011/13108.

Colombia, Consejo de Estado. www.eltiempo.com. [Online]. Bogotá; 2014 [cited 2017


Febrero 2. Available from: http://www.eltiempo.com/contenido/politica/ARCHIVO/
ARCHIVO-14485135-0.pdf.

Colombia, Oficina de alto comisionado para la paz. www.altocomisionadoparalapaz.gov.


co. [Online].; 2016 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.altocomisiona-
doparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Fi-
nal-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. www.minsalud.gov.co. [Online]. Bogotá;


2016 [cited 2017 Febrero 2.
76 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. www.minsalud.gov.co. [Online]. Bo-


gotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [cited 2017 Febrero 2. Available
from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20De-
cenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf.

Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Resolución 60/147.
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. [Online].; 2005 [ci-
ted 2016 04 14. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/
RemedyAndReparation.aspx.

Corte interamericana de Derchos Humanos. www.corteidh.or.cr. [Online].; 2004 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/se-
riec_109_esp.pdf.

Colombia Mea. Recomendaciones a la implementación de las Medidas de Rehabilitación


como Política Pública de Reparación Integral. 2016 Abril 06..

Colombia, Corte Constitucional. www.corteconstitucional.gov.co. [Online]. Bogotá, D.C.; 2004


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
ria/2004/t-025-04.htm.

Congreso de Colombia. www.alcaldiabogota.gov.co. [Online]. Bogotá; 2005 [cited 2017


Febrero 2. Available from: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-
ma1.jsp?i=17161.

Colombia, Unidad para las Víctimas. www.unidadvictimas.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfo-
ques-diferenciales/decreto-4634-de-2011/426.

Ministerio del Interior. www.unidadvictimas.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011 [cited 2017


Febrero 2. Available from: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferencia-
les/decreto-4635-de-2011/427.

Colombia, Congreso de la República. www.alcaldiabogota.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011 [ci-


ted 2017 Febrero 2. Available from: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-
ma1.jsp?i=41355.

Unidas, Organización de las Naciones. www.unesdoc.unesco.org. [Online]. Gine-


bra; 2008 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0017/001790/179018m.pdf.
77

Organización de las Naciones Unidas. www.corteconstitucional.gov.co. [Online]. Ginebra;


1976 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20
POLITICOS.php.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1976 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pag-
es/OPCCPR1.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1989 [cited 2017
Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/2ndOP-
CCPR.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1966 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pag-
es/CESCR.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1965 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pag-
es/CERD.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.acnur.org. [Online]. Ginebra; 1979 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.
php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0031.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1989 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pag-
es/CRC.aspx.

Organización de Naciones Unidas. www.un.org. [Online]. Ginebra; 2006 [cited 2017


Febrero 2. Available from: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccco-
nvs.pdf.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1984 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pag-
es/CAT.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.ohchr.org. [Online]. Ginebra; 1992. Availa-


ble from: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx.

Organización de las Naciones Unidas. www.acnur.org. [Online]. Ginebra; 2002 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?-
file=fileadmin/Documentos/BDL/2011/7567.
78 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. www.unicef.org. [Online]. Washington;


1994 [cited 2017 Febrero 2. Available from: https://www.unicef.org/argentina/spa-
nish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. www.apw.cancilleria.gov.co. [Online].


Washington; 2000 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://apw.cancilleria.gov.
co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA-1999%20DISCAPACIDAD.PDF.

Organiación de Estados Americanos. www.cancilleria.gov.co. [Online]. Washington; 2014


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/
news/la-oea-colombia-suscribio-las-convenciones-interamericanas-contra-la-discrimina-
cion.

Organización de Estados Americanos. www.ddhh.gov.cl. [Online]. Washington; 1994


[cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.ddhh.gov.cl/wp-content/up-
loads/2015/12/Convención-Interamericana-sobre-Desaparición-Forzada-de-Personas.
pdf.

Organización de Estados Americanos. www.alcaldiabogota.gov.co. [Online]. Washington;


1985 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.alcaldiabogota.gov.co/si-
die/contenido/imagesContenido/TICIPSANTORTURA.pdf.

Comisión Colombiana de Juristas. www.coljuristas.org. [Online]. Bogotá, D.C.: Opciones


Gráficas; 2007 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.coljuristas.org/
documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf.

Colombia, Corte Constitucional. www.corteconstitucional.gov.co. [Online].; 1991 [cited


2017 Febrero 2. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Cons-
titucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.

Barreto Soler M, Sarmiento Anzola L. Constitución Política de Colombia comentada por la


Comisión Colombiana de Juristas Juristas CCd, editor. Bogotá: Impreandes - Presencia;
1997.

Colombia MdSyPS. Anexo 1. Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas.


Documento Interno. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promo-
cion Social; 2013.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos de Intervención Psicosocial con


víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado 2004 / 2012. 2004.

Colombia, Unidad para las Víctimas et. al. www.rni.unidadvictimas.gov.co. [Online]. Bo-
gotá; 2014 [cited 2017 Febrero 2 [Página 10]. Available from: http://rni.unidadvic-
timas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Elementos%20para%20la%20incorpora-
cion%20del%20enfoque%20psicosocial%20en%20la%20atencion,%20asistencia%20
y%20reparacion.pdf.
79

Unidad para la atecion y Reparación Integral a las Victimas. Enfoque psicosocial en los
procesos de búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente. 2016 Marzo 2.
Presentación realizada en sesion de trabajo en Ministerio de Salud y Protección Social.

Colombia. Equipo técnico del Comité ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
www.deceroasiempre.gov.co. [Online]. Bogotá; 2016 [cited 2017 Febrero 2. Available
from: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/16020-_Lineamien-
tos-para-la-inclusion-de-la-primera-infancia-la-infancia-y-la-adolescencia-en-los-planes-territo-
riales-d.aspx.

Elder G. Lifes and social change. Theoretical advances in life course research. Status passa-
ges and the Life Course. 1991; I.

Valcárcel M. Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo. 2006.

Colombia. SNAIPD. www.participaz.com. [Online]. Bogotá; 2010 [cited 2017 Febrero


2. Available from: http://participaz.com/images/pdf/Capitulo6/informe_del_gobier-
no_a_la_corte_sobre_ECI-2010.pdf.

Cortés. www.academia.edu. [Online].; 2007 [cited 2015 julio 10. Available from: http://
www.academia.edu/5837558/ENFOQUE_DIFERENCIAL_EN_LA_POLÍTICA_DE_
ATENCIÓN_INTEGRAL_A_LA_POBLACIÓN_DESPLAZADA_UNA_LECTURA_SOBRE_
LAS_POLÍTICAS_INTERCULTURALES.

Jiménez W. El enfoque de los Derechos Humanos y las políticas públicas. Revista electrónica
de difusión científica de la Universidad Sergio Arboleda. 2007 .

Mosquera Rosero-Labbé C, León Diaz RE. Contradicciones discursivas en procesos de inter-


vención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en
Colombia. Ciencias Sociales. 2013 julio-diciembre;(12): p. 23-52.

Organización de las Naciones Unidas. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y
de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones. [Online]. Ginebra ; 2005 [cited 2016 marzo 04. Available from: http://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx.

Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justi-
cia y Sociedad (DeJusticia). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto,
pobreza y exclusión. Catalina Diaz Gomez NCSRUY, editor. Bogotá: Opciones Gráficas
Editores Ltda; 2009.

Meerterns D. Genero, Desplazamiento y Derechos. [Online].; S.F [cited 2012 02 12. Avail-
able from: : http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf.
80 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Murillo Martínez P. Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar
las injusticias históricas y la discriminación”. ILSA. Actualidad de las luchas y debates de
los afrodescendientes a una década de Durban. Experiencias en América Latina y el Ca-
ribe. [Online].; 2010. Available from: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/
elotrdr041/od41-medidas.pdf (consultado el 10 de julio de 2015).

Villa Gómez JD. LA ACCIÓN Y EL ENFOQUE PSICOSOCIAL DE LA INTERVENCIÓN EN


CONTEXTOS SOCIALES: ¿PODEMOS PASAR DE LA MODA A LA PRECISIÓN TEÓRICA,
EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA? Agora U.S.B. 2012; 12(2): p. 349 - 365.

Engel GL. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Sciece. 1977
Apr 8; 196(4286): p. 129 - 136.

Borrell i Carrió F. El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica Barcelona. 2002;


119(5): p. 175 - 179.

Max-Neef A. Desarollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.


Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad; 1998.

Viveros Chavarria EF. Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista


Fundación Universitaria Luis Amigó. 2007; 10(15): p. 25 - 32.

Colombia. Consejo de Estado. www.lwgal.legis.com.co. [Online].; 2013 [cited 2017 Fe-


brero 2. Available from: http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=-
jurcol_e60ebf6f00da01cee0430a01015101ce.

Colombia CC. www.corteconstitucional.gov.co. [Online]. Bogotá; 2011 [cited 2017 Febrero


2. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.
htm.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección social. www.sdp,gov.co. [Online]. Bogotá;


2012 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/
portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Familias/Politicas/
Marco_Juridico_familias.pdf.

Musitu Ochoa G, Herrero Olaizona J, Cantera Espinoza L, Montenegro Martinez M. Intro-


ducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UCO; 2004.

Montero M. La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. In Martín Gonzales A.


Psicología Comunitaria. Findamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

Forero A. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Individual, Familiar y


Comunitaria. Versión 3. 2015 Enero..
81

Rodriguez Puentes AL. Accion sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Modulo 1. El enfo-
que de la acción sin daño Abello MN, editor. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humana. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas
Universitarias para la Paz y Convivencia.; 2009.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. www.corporacionvinculos.org. [Online].


Bogotá; 2011 [cited 2017 Febrero 2. Available from: http://corporacionvinculos.org/
home/wp-content/uploads/2013/02/Anexo-2.-Estandares-de-calidad-exigibles-pa-
ra-la-implementacion-del-Protocolo.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Sala situacional de personas con discapacidad.


2015..

Real Academia Española. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.


[Online].; 2017 [cited 2017 01 27. Available from: http://dle.rae.es/?id=BrdY6Ro.

Colombia. Centro Nacional del Memoria Histórica. Aportes teóricos y metodológicos para
la valoración de los daños causados por la violencia Bello MN, editor. Bogotá, D.C.;
2014.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Memorando sobre Reparaciones. 2005


julio..

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH. Verdad Justicia y Reparación. Co-
lombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2006..

Colombia CdESdlCAST. Referentes para la Reparacion de Perjuicios Inmateriales. Documento


Final aprobado mediante acta del 28 de agosto de 2014. 2014 Aug.

Bello Albarracin MN, Chaparro Pacheco R. El daño desde el enfoque psicosocial. M9


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias
para la Paz (PIUPC); 2011.

Colombia CdEST. Sentencia de 14 de septiembre de 2011, expediente 38.222, Consejero


Ponente: Dr. Enrique Gil Botero. 2011 Septiembre 14.

Mora-Ríos Jea. Estigma Estructural, Género e Interseccionalidad. Implicaciones en la atención


a la salud mental. Salud Mental. 2014; 37.

Beristain CM. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de Derechos Huma-


nos. Bilbao: Hegoa.; 2007.

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el Desarrollo del Talento Humano en
la Atención a Víctimas del Conflicto Armado. Inedito , editor.; 2017.
82 p r o g r a m a d e at e n c i ó n p s i c o s o c i a l y s a l u d i n t e g r a l a v í c t i m a s

Colombia, Unidad para las Víctimas. www.icbf.gov.co. [Online].; 2013 [cited 2017 Febre-
ro 2. Available from: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_uaea-
riv_0388_2013.htm.
Programa

Вам также может понравиться