Вы находитесь на странице: 1из 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


ROMULO GALLEGOS
AREA DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA Y
FAMILIAR
CATEDRA: ODONTOLOGIA COMUNITARIA V

INFORME DE ACTIVIDADES EXTRAMURALES COMUNITARIA V EN EL


SERVICIO BASE DE MISION CHAVEZ Y MARTI VISTA HERMOSA

Pasantes:
Martínez Edgar C.I 19.247.097
Rivero Mariela C.I 17.329.529

Tutor Académico
Od. Marisol Muñoz
Tutor de Campo
Od. Michael González

SAN JUAN DE LOS MORROS, OCTUBRE 2017


ÍNDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………………..
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN

La (OMS-Unicef) define a la Atención Primaria de la Salud Pública como la asistencia


esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante
su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.

La Atención Primaria de la Salud es parte integrante tanto del sistema nacional de Salud,
del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y
económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la
atención de la Salud al nivel donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

La Atención primaria de la Salud pretende cubrir las necesidades primarias de la Salud de


la población. Aborda tanto desde el punto curativo como preventivo las enfermedades o
condiciones de Salud más frecuentes y, por tanto, que afectan a una proporción más
importantes de los ciudadanos.

El sistema de asistencia odontológica está en interacción con la sociedad que provee


recursos y recibe los productos que el sistema origina tras procesar, a través de su
organización, los recursos que se le otorgan. La política sanitaria es el plan que asegura la
llegada de los recursos al sistema y regula su utilización con el fin de que se cumplan los
objetivos asignados al sistema de asistencia odontológica dentro del plan general de la
política sanitaria del país.

Es evidente que la definición de sistema de asistencia odontológica que se ha dado


responde a un ideal, siendo este dar atención odontológica a los pacientes de alta necesidad,
pero, en realidad no todos los países tienen unos objetivos de Salud oral claramente definidos
o un sistema de asistencia odontológica organizado que estos serían la conservación de los
dientes, dar suficiente información a los pacientes sobre la salud bucal, e incluso sucede que,
teniéndolos, no hay una correspondencia entre ellos. Los objetivos de Salud oral han ido
evolucionando en las sociedades desarrolladas del simple alivio del dolor a la reposición de
los dientes perdidos, la conservación de los dientes mediante procedimientos conservadores
y rehabilitadores, y la prevención de las enfermedades orales. Actualmente, se hace hincapié
en no separar la Salud oral de la Salud general del individuo, considerando la gran
importancia que la Salud oral tiene en la calidad de vida de los seres humanos. No obstante,
y a pesar de los avances en la comprensión de los verdaderos objetivos de la Salud oral, la
mayoría de los sistemas de atención odontológica siguen teniendo un enfoque
predominantemente curativo y tecnológico, que responde en forma muy parcial a las
necesidades reales de la población.

En su sentido más amplio, la organización de los sistemas de asistencia odontológica no


se limita a la pura práctica del tratamiento odontológico y su regulación, sino que incluye
actividades a nivel comunitario como la implementación de actividades relacionadas con la
política de la promoción y prevención acerca del consumo de productos azucarados, la
regulación del uso del tabaco, la política de educación para la Salud en las escuelas, el
enfoque del currículum en las facultades de odontología, etc. En este contexto, médicos,
nutricionistas, maestros, profesores universitarios, y otros serían parte del sistema de
asistencia odontológica, además de los profesionales de la odontología y los administradores
del sistema de atención odontológica. El papel que pueden desarrollar todos los profesionales
mencionados en la promoción de la Salud oral de la población, a través de las actividades
propias de su campo de actuación, es evidente y posiblemente mayor en su conjunto que la
influencia estricta que tiene la provisión de tratamiento de la enfermedad oral existente.

El presente trabajo refleja, las actividades realizadas a través de la asignatura Comunitaria


V, de la Universidad Rómulo Gallegos en el Municipio Juan German Roscio comprendido
de Abril - Setiembre 2017, en Base de Misiones Chávez y Martí
Es importante manifestar que el periodo de pasantías proporciona experiencias y
conocimiento que serán útiles para nuestro desenvolvimiento profesional. Realizándose
durante ellas trabajos comunitarios los cuales nos enseñan a ser más humanitarios y
serviciales, también se realizan operativos en los cuales se logra alcanzar destreza y rapidez
para el tratamiento con los pacientes.
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO Y MUNICIPIO DONDE SE REALIZAN LAS
ACTIVIDADES EXTRAMURALES

Reseña Histórica del Estado Guárico


El nombre del estado Guárico, proviene del rio de su mismo nombre y fue designado en
el año 1856. Esta entidad estaba originalmente conformado por dos grupos indígenas: los
Caribes y los Arawacos. Posteriormente, con la llegada de los misioneros españoles, los
indios de esta región adquirieron diferentes costumbres, como la siembra de algodón y
vestido, mientras que las mujeres indígenas aprendieron a hilar.

La primera capital de Guárico fue Calabozo, debido a la presencia del mayor centro
poblacional que había en ese tiempo. Luego en 1934, la capital es trasladada a San Juan de
los Morros por decreto del general Juan Vicente Gómez. Esto se logró a través de acuerdos
e intercambios de territorios, donde Aragua le cede a San Juan de los Morros y Guárico le
otorga a Aragua las poblaciones de Barbacoas y Taguay.

En lo que respecta a la división Político Territorial, el estado Guárico contaba con 07


distritos en el año 1970, luego 18 años más tarde, desaparece la figura de Distrito, pasando
estos a ser Municipios Autónomos.

Hoy en día y de acuerdo con la Ley de reforma Parcial de la División Político Territorial,
publicada el 16 de Septiembre de 1993 en Gaceta Oficial # 22 el estado Guárico cuenta con
15 municipios autónomos y 39 parroquias.

Ubicación Geográfica
El estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la
región de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que está
ubicado a lo largo de su territorio. Su geografía norte está formada por una franja montañosa,
el resto está ocupado por los llanos que llegan hasta el sur y se encuentra con el río Orinoco.
Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de San Juan, son el sello que
identifica a este estado. Las aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato, son
muy conocidas por sus poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita
continuo entre los turistas, junto a los diversos parques y característicos de esta región.

Imagen Nº 1. Ubicación Geográfica del Estado Guárico. Disponible en


www.wikipedia.com.ve

Demografía

Cuenta con un territorio aproximadamente de 64.986 km2 y una población de 627.942


habitantes. El Estado Guárico con una temperatura media anual (Max-Min) entre 25° y 28°C.
Se encuentra ubicado en el centro del país, localizado entre las coordenadas 07° 38, 36”, 10°
01 47” de longitud norte y 64° 46 07”, 68° 00 53” de longitud Oeste. Superficie: 64 986 Km2.
Porcentaje del Territorio Nacional: 19,17%. Es el segundo estado con mayor superficie del
país
Relieve
La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte, presenta montañas
bajas y colinas de la Cordillera de la Costa. Valles constituido por planicies aluviales que
ocupan una parte del territorio del estado Guárico.

Población
La población del estado Guárico es de 488 623 habitantes, colocándose en el
decimoquinto lugar con respecto al total nacional, según cifras obtenidas en el XII Censo
General de Población y Vivienda 1990. La densidad poblacional es de 7,5 hab/Km2, 12,4
hab/Km2 menos que el promedio nacional. Los principales centros urbanos son: San Juan de
los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua, Altagracia de Orituco y Zaraza.

Las tasas de crecimiento del estado en el presente siglo, muestran crecimientos y


decrecimientos poco significativos, asociados estrechamente a las fases de transición
demográfica que ha experimentado el país, es decir, una primera fase con altos niveles de
natalidad y mortalidad, por ende bajas tasas de crecimiento; la segunda fase es a partir de los
años 30 donde se inicia el descenso de la mortalidad y la tercera en los años 60 con el
descenso de la natalidad. La población se distribuye fundamentalmente en tres municipios:
Roscio, Miranda e Infante, en los cuales se concentra más del 50% de la población total, y
donde se encuentran las tres ciudades más importantes de la entidad: San Juan de los Morros,
Calabozo y Valle de la Pascua, constituyendo los principales centros de localización
industrial y desarrollo de actividades económicas.

Hidrografía

El estado Guárico cuenta con varias represas que se utilizan para el riego entre esas
podemos nombrar: la represa del Guárico y los embalses playa de Piedra y Guanapito. Los
ríos principales son el Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Tamanaco y Zuata,
los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca de Unare
y la del Atlántico, constituida por los cursos de agua que desembocan en el Orinoco.
Clima

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El
Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a
la conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de
precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, observándose una
marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses
de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre.

Municipio Juan German Roscio

Imagen Nº 2. Bandera del municipio Juan German Roscio. Fuente:


www.wikipedia.com.ve

Reseña Histórica del Municipio

En el año de 1567, en Caracas se desató una voraz exploración hacia las áreas
circunvecinas, en pos de más tierras, oro e indios para encomendar. De éstas surgieron
pueblos, entre ellos San Juan de La Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590,
proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denominó: “San Juan, La Platilla, Sangergen
e Tiznado e otras quebradas que han sido muy ricas e se ha sacado mucha cantidad de oro”
(sic). Así mismo, en 1594, se obtuvieron los títulos de las tierras desde “los morros que
llaman Paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles alojaron su gente cuando
la conquista de los cumanagotos”. En realidad casi ningún oro hubo allí, aunque mucha pirita,
llamada por el común “el oro del pendejo”. Cuando el obispo Martí llega a San Juan en 1783,
dice que ya está erigido en parroquia. Habla del culto a la Virgen de La Caridad, que fue
motivo de pugna con San Sebastián de Los Reyes, hasta que finalmente, en la Litis, triunfó
San Sebastián. Durante la Guerra de La Independencia, en 1812, a raíz de la inexplicable
caída de la República en manos del Generalísimo Francisco de Miranda, el jefe realista
Antoñanzas, ultima a sus 8 habitantes, como haría también en Calabozo. Es bueno acotar que
para mediados del siglo XIX el húngaro noble expedicionario Pál Rosty de Barkócz, en 1857,
tomó la primera foto de San Juan de Los Morros, durante una de sus tantas travesías por
América. Por otra parte, Don Víctor Manuel Ovalles, hijo pródigo de San Juan de Los
Morros, y quien nació en 1862, afirma que San Juan no tiene fundador: ni infanzones de
Castilla, ni frailes extranjeros, ni indios de ninguna tribu podrían reclamar su paternidad”,
decía, “”surgió sin que nadie se diera cuenta de su nacimiento. Apareció entre colinitas y
barrancos, y fue acomodando sus viviendas donde quiso y como le dio la gana”. Ya en 1873,
San Juan era distrito y desde 1934 es capital del Estado Guárico, previa disposición del
dictador General Juan Vicente Gómez y resolución de las Legislaturas de los Estados Aragua
y Guárico, las cuales decretaron un trueque de pueblos y territorios donde salió ganancioso
el Guárico. Hubo una caravana presurosa que de Calabozo vino con archivos, funcionarios,
formalidades, hieratismo y dobleces, aunque sin palacio, teniendo que instalar al gobierno en
un hotel, hasta 1935 en que inauguraron la Gobernación, la plaza, la estatua gigantesca que
mandó a elevar cuando le exigieron que querían un San Juan grande.

Ubicación Geográfica

Es uno de los municipios que integran el estado Guárico Venezuela, está ubicado al
noreste de Guárico, limita al norte con el Estado Carabobo y el Estado Aragua; al sur con los
Municipios Ortiz y Julián Mellado; al Este con el Estado Aragua y el Municipio Julián
Mellado; al oeste con el Municipio Ortiz

Imagen Nº 3. Ubicación Geográfica del Municipio.

Fuente: www.wikipedia.com.ve

Límites

Al norte: con los estados Carabobo y Aragua.

Al sur: con los municipios Ortiz y Julián Mellado del estado Guárico.

Al este: con el estado Aragua y el Mellado del estado Guárico.

Al oeste: con el Ortiz del estado Guárico.

Demografía del Municipio


El municipio Juan Germán Roscio3 es uno de los 15 municipios del estado Guárico.
Ocupa una superficie de 1.497 km² (2,3% del territorio del estado) y está ubicado al noroeste
del estado. San Juan de Los Morros es la capital del municipio y también capital del estado
Guárico. Tiene una población de 126.178 habitantes según Censo 2011 del Instituto Nacional
de Estadística (INE) ,2 convirtiéndose en el segundo municipio más poblado del estado y el
primero por densidad de población. La temperatura promedio anual es de aproximadamente
24,4°C.
Geografía

La cordillera montañosa interna del litoral y una serie pequeñas formaciones o cerros le
dan a la ciudad la característica de un valle. Prevalecen unas espectaculares montañas, con

Un singular aspecto, que dan origen a parte del nombre de la ciudad, los morros.

Hidrografía

Los principales ríos que atraviesan la ciudad son el San Juan por el centro (casco central)
el Guárico por el norte (zona industrial) y el Castrero por el sur (balneario el Castrero),
también la ciudad en atravesadas por algunas quebradas como la Guaiquera y la del
Maniadero.

Organización Educativa del Municipio Juan German Roscio

Cuadro Nº 1. Organización de las Instituciones de Educación Inicial


Niveles Institución Cantidad
-C.E.I Bolivarianos 20
-C.E.I Convencionales 25
Educación Inicial -C.E.I Estadales
09
-C.E.I Fundaciones
03
-C.E.I Privados
12

Total: 59 Planteles
Fuente: Municipio Escolar 2017
Cuadro Nº2. Organización de las Instituciones de Educación Primaria
Niveles Institución Cantidad
Educación Primaria Bolivarianos 15
Convencionales 23
Estadales
Privados 13
APEP 02

Total: 55 Planteles
Fuente: Municipio Escolar 2017

Cuadro N 3. Organización de las Instituciones de Educación Media General

Niveles Institución Cantidad


-Nacionales 23
Educación Media -Convencionales
General -Privados 13

Total: 36 Planteles

Fuente: Municipio Escolar 2017


Cuadro Nº 4. Organización de las Instituciones de Educación Especial

Niveles Institución Cantidad


-Nacionales 05
Educación Especial

Total: 05 Planteles

Fuente: Municipio Escolar 2017

Cuadro Nº 5. Organización de las Instituciones de Educación de Adultos

Niveles Institución Cantidad


-Nacionales 03
Educación de -Estadales 04
Adultos -Autónomo 01
-Privados 02

Total: 10 Planteles

Fuente: Municipio Escolar 2017


Gráfico Nº 1. Organización del Municipio Escolar Nº1 del Municipio Juan German Roscio.

Autoridad Maxima - Jefe del


Municipio

Supervisores Recursos
Territoriales Humanos Sala situacional

Coordinadores de Inicial Primaria


niveles

Media General

Jovenes y
adultos

coordinadores
de programas

comunidad
educativa

coleccion
Bicentenaria

cultura personal
administrativo

Deporte personal obrero


Organización Sanitaria del Municipio
Gráfico Nº 2. Organización Sanitaria del Municipio Juan German Roscio

Direccion
Estadal

Direccion red atencion


comunal

adjunto a la direccion
red atencion comunal

coordinacion de coordinacion de coordinacion de


asistencia Che asistencia Tulio asistencia Dr. Jose
guevara Pineda Gregorio Hernandez

coordinacion de coordinacion de
coordinacion de
asistencia Jualian asistencia Jose
asistencia dinamita
Mellado Francisco Torrealba

coordonacion de
coordinacion coordinacion
asistencia Antonio
asistencia Vicario II asistencia Luis Razetti
Jose de Sucre

coordinancion
coordinacion coordinacion de
asistencia San
asisstencia Jose Feliz asistencia Dr. Jose
Geronimo de
Ribas Maria Vargas
Guayabal

coordinacion coordinacion de coordinancion de


asistencia Andres asistencia padre asistencia Pedro
Guzman chacin Zaraza

coordinacion de coordinacion coordinacion de


asistencia Simon asistencia Ezequiel asistencia Pedro Perez
Bolivar Zamora Delgado

Fuente: Dirección Regional de Salud 2017.


Características de los Niveles de Atención

Primer Nivel de Atención: Es la prestada por los establecimientos asistenciales ubicados


en una zona geográfica determinada para lo cual la población es dividida en comunidades y
barrios, debe ser general con un enfoque integral de salud combinando prevención primaria
y secundaria, se estima que en este nivel es capaz de resolver ente el 80 al 85% de los casos
que demandan atención.

Segundo Nivel de Atención: Es la atención ambulatoria especializada, recibe casos


referidos o no dese el primer nivel de atención, está en capacidad de resolver el 85% de los
casos, este servicio es prestado por ambulatorios II, III y hospitales.

Tercer Nivel de Atención: Es una atención especializada dada por los hospitales III, IV, y
parcialmente hospitales tipo II.

Tipos de Establecimientos

Ambulatorios Rurales: Prestan atención integral, general y familiar a nivel primario,


puede haber observación, no hay hospitalización; se encuentran ubicados en población menor
de 10.000 habitantes, existen dos tipos:

Rural I: Atiende población rural dispersa menor de 1.000 habitantes atendidos por e
auxiliar de medicina simplificada, bajo la supervisión médica del rural tipo II, dependen de
la Dirección Municipal de Salud.

Rural II: Atiende población rural dispersa o concentrada en áreas de más de 1.000
habitantes, atendidos por médicos Generales dependen de la Dirección Municipal de Salud,
pueden contar con camas de observación y servicio de odontología.

Ambulatorios Urbanos: Prestan atención integral, general y familiar puede haber


observación peo no hay hospitalización; se encuentra ubicado en poblaciones mayores de
10.000 habitantes, existen 4 tipos:
Urbano Tipo I: Atiende población urbana concentrada atendidos por médicos generales o
familiares, dependen de la Dirección Municipal de Salud puede contar con camas de
observación y servicio odontológico.

Urbano Tipo II: Atiende población urbana, atendidos por médico general o familiar con
experiencia en administración de salud pública, realizar docencia de Pre-grado; puede contar
con servicio de ginecología, obstetricia, pediatría y odontología, servicio básico de
laboratorio y emergencia de 24 horas, dependen de la Dirección Municipal de Salud.

Urbano Tipo III: Atiende población urbana, atendidos por médico general o familiar con
experiencia en administración de salud pública realiza docencia de Pre- grado, puede contar
con servicio de ginecología, obstetricia, pediatría, odontología, medicina interna, cirugía
general, neumonología cardiología, O.R.L, servicio de laboratorio, rayos X , emergencia de
24 horas y depende de la Dirección Municipal de Salud.

Núcleo de Atención Primaria: Atiende población urbana marginal, aproximadamente


3.500 habitantes, atendidos por un médico general o familiar, y una sola auxiliar de
enfermería; depende de la Dirección Municipal de Salud.

Hospitales: Prestan atención médica integral del nivel primario, secundario y terciario,
además cuentan con camas de observación y hospitalización, existen 4 tipos:

Tipo I: Ubicado en poblaciones de hasta 20.000 habitantes y un área de influencia de


60.000 habitantes, tiene entre 20 y 60 camas, con servicios de medicina interna, pediatría,
cirugía general, ginecología-obstetricia, laboratorio rayos X y odontología, depende de la
Dirección Municipal de Salud.

Tipo II: Ubicado en poblaciones de más de 20.000 habitantes, y con un área de influencia
de 100.000 habitantes, tiene entre 60 y 150 camas, cuentan con medicina interna, pediatría,
cirugía general, ginecología obstetricia, laboratorio rayos X y odontología, cirugía
ambulatoria, docencia de Pre y Post grado, depende de la Dirección Municipal de Salud.
Tipo III: Ubicado en poblaciones mayores de 60.000 habitantes y con un área de
influencia de 400.000, tienen entre 150 y 300 camas, cuenta con los servicios de medicina
interna, pediatría, cirugía general, ginecología obstetricia, laboratorio rayos X y odontología,
cirugía ambulatoria y especializada, subespecialidades, docencia de Pre y Post grado, terapia
intensiva y anatomía patológica, tendrán carácter de servicio autónomo y deberán informar
las estadísticas de salud a la Dirección Municipal, dependen de la Corporación de Salud.

Tipo IV: Ubicado en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y con un área de


influencia de 1.000.000, tienen más de 300 camas, cuenta con los servicios de medicina
interna, pediatría, cirugía general, ginecología obstetricia, laboratorio rayos X y odontología,
cirugía ambulatoria y especializada, subespecialidades, unidades de larga estancia, docencia
de Pre y Post grado, terapia intensiva y anatomía patológica, tendrán carácter de servicio
autónomo y deberán informar las estadísticas de salud a la Dirección regional.

Ambulatorio tipo I urbano: 09

Tipo I rurales: 10

Hospital tipo I: 1

Ambulatorio tipo II urbano: 0 Ambulatorio tipo II rurales: 4

Total: 24

Nueva Red de Atención Comunal de Salud

Área de salud integral comunitaria (ASIC)

Consultorios Populares tipo 1 (C.P.T.1)

Consultorios Populares tipo 2 (C.P.T.2)

Consultorios Populares tipo 3 (C.P.T.3)

Consultorios Odontológicos Populares (C.O.P)


Ópticas Populares (O.P)

Centro de Diagnóstico Integral (C.D.I)

Sala de Rehabilitación Integral (S.R.I)

Morbilidad del Municipio

Cuadro N° 6. Primeras causas de consulta de morbilidad municipio Juan Germán Roscio


%
Nº Enfermedades Casos Tasas

1 Síndrome Viral 1315 9,42 3,79


2 Amigdalitis Agudas 1220 8,74 3,52
3 Cefalea 1210 8,67 3,49
4 Otros Traumatismos 1005 7,20 2,90
5 Dolor Abdominal 979 7,01 2,82
6 Diarreas 893 6,40 2,57
< 1 años 138 0,99 0,40
1-4 años 289 2,07 0,83
5 años y mas 466 3,34 1,34
7 Infección Urinaria 778 5,57 2,24
8 Hipertensión Arterial 672 4,81 1,94
< 15 años 4 0,03 0,01
15-44 años 310 2,22 0,89
45 y más años 358 2,56 1,03
9 Pacientes Hops. O 655 4,69 1,89
Referidos
10 Otras enfermedades del 635 4,55 1,83
estoma, esófago
11 Rinofaringitis Aguda 569 4,08 1,64
< 5 años 90 0,64 0,26
>5 años 304 2,18 0,88
12 Asma 569 4,08 1,64

<10 años 192 1,38 0,55


>10 años 377 2,70 1,09

13 Heridas 509 3,65 1,47

14 Rinitis Alérgica 4,74 3,40 1,37

15 Absceso 469 3,36 1,35


16 Fractura 453 3,25 1,35
17 Otitis Aguda 394 2,82 1,14
< 5años 90 0,64 0,26
>5 años 304 2,18 0,88
18 Faringitis aguda 393 2,82 1,13
19 Fiebre 349 2,50 1,01
20 Dermatitis 325 2,33 0,94
21 Luxaciones y Esguinces 283 2,03 0,82
22 Neumonías 281 2,01 0,81
< 5 años 119 0,85 0,34
>5 años 274 1,96 0,79
<1 año 36 0,26 0,10
1-4 años 54 0,39 0,16
5 y más años 191 1,37 0,55
23 Gastritis 271 1,94 0,78
24 Mialgias 240 1,72 0,69
25 Bronquitis Aguda 223 1,60 0,64
Total 25 Primeras Causas 15169 108,63 43,69
Total otras causas 19544 140,00 56,31
Total general 34708 248,63 100,00
Fuente: Dirección Regional de Salud 2017.
Mortalidad del Municipio
Cuadro N° 7. Principales causas de muerte y su grado de prevención
Total 3.375 1.245 100 452,9 3
Altamente Prevenibles 493 207 14,6 66,2 4
Afecciones del periodo 184 67 5,5 24,7 5
perinatal
Infecciosas y parasitarias 163 57 4,8 21,9 6
Neumonías 61 26 1,8 8,2 10
Tumor maligno del cuello del 39 39 1,2 5,2 11
uterino
Deficiencias de la nutrición 30 7 0,9 4,0 14
Abortos y causas obstetricias 11 11 0,3 1,517
Hiperplasia de la próstata 4 - 0,1 0,5 21
Moderadamente prevenibles 1.615 557 47,9 216.7 -
Enfermedades del aparato 1.113 466 33,0 149,4 1
circulatorio
Accidentes 229 22 6,8 30,7 4
Homicidios 134 7 4,0 18,0 8
Bronquitis crónica enfisema y 90 42 2,7 12,1 9
asma
Nefritis y nefrosis 35 14 1,0 4,7 13
Ulceras gástricas , duodenal y 8 4 0,2 1,1 19
gastroyeyunal
Obstrucción intestinal y hernia 5 2 0,1 0,7 20
Diabetes en menores de 25 1 - 0,0 0,1 23
años
Poco prevenibles 743 323 22,0 99,7 -
Cáncer, excepto cuello uterino 496 215 14,7 66,6 3
y tumores benignos
Diabetes en mayores de 25 156 78 4,6 20,9 7
años
Anomalías congénitas 38 15 1,1 5,1 12
Cirrosis hepática 26 6 0,8 3,5 15
suicidios 18 4 0,5 2,4 16
Anemias hemolíticas y aplasias 9 5 0,3 1,2 18
Otras causas de muerte 524 158 15,5 70,3 -

Fuente: Dirección Regional de Salud 2017.


CAPITULO II
GESTIÓN SOCIO-EPIDEMIOLÓGICA

El plantel asignado para realizar el levantamiento epidemiológico correspondiente a las


actividades extramurales de la materia comunitaria V es la U.E.N.B. “Dr. Arístides Rojas”
Ubicación: Av. Fuerzas Armadas, Urbanización Bella Vista, Manzana Nº 13 en la capital del
estado Guárico, San Juan de los Morros.

Reseña Histórica de la Institución

La escuela empezó a construirse para el año 2006 , con la colaboración del señor
Pedro Cardozo quien levantó el movimiento topográfico de la escuela, ésta nace como una
propuesta del Consejo Comunal y los miembros de la comunidad de Bella Vista en una
Asamblea de Ciudadanos y la Sra. Rosa Pérez para entonces funcionaria de FEDE que fue
el organismo encargado de la construcción de la estructura, el Prof. José Luís Herrera, los
ciudadanos Nancy Contreras, Infante Lilibeth, Bladimir Rodríguez, Annell Mujica, Guaica,
entre otros, miembros del Consejo Comunal. Para 2.008 se paraliza la construcción durante
dos años consecutivos retomándose en junio 2.010 cuando se reelige el Consejo Comunal y
es entonces cuando se crea la Comisión de Educación y se reinician censo de los estudiantes
arrojando un promedio de 420 estudiantes aproximadamente asimismo se realizan diversos
trámites por parte de sus miembros dirigidos por la Lcda. Blanca Álvarez y el Profesor Pedro
Rafael Soto. En asamblea organizada por el Profesor Yhonny Barrios, Jefe del Municipio
Escolar N° 1 y con la presencia de otras autoridades municipales y miembros de la comunidad
se designa como epónimo para la institución “Dr. Arístides Rojas Espailat” quien fuera
insigne médico, naturalista, científico, investigador entre otras cuyo nombre lleva el
monumento natural de los morros de la ciudad de San Juan de los Morros.
Para el 20 de agosto de 2010 se asigna el personal directivo por parte de la Zona
Educativa Guárico a la Profa. Grisela Campos como Directora y al Prof. José Gregorio Mecia
como Sub-Director iniciándose a partir de esta fecha las inscripciones formales para el año
escolar 2.010-2.011.
Las actividades escolares se inician en espacios alternativos (patios y corredores de
15 casas de la comunidad), con una matrícula de 289 estudiantes y un personal docente y
administrativo.
También en nuestra institución se incorpora a partir del mes de Septiembre 2011 una
Sala de Cine Comunitaria, bajo la coordinación de la Cinemateca Nacional, realizando
funciones de cine según planificación de los docentes y a la comunidad tres (3) días a la
semana en horarios de la tarde.
En lo que se refiere a la infraestructura la escuela es un edificio de tres (3) piso,
conformados de la siguiente manera, en su parte interna se encuentra: Planta baja, donde se
encuentran las dos aulas de Preescolar del Nivel Inicial con sus respectivos baños de niñas
y niños, las oficinas de la Dirección y Subdirección, baños de niños y niñas, la cocina y el
comedor y la sala del CEBIT; En el primer piso se encuentran seis (03) aulas correspondiente
a los grados de 1ero, 2do y 3ero, de, un cubículo de los especialistas de Cultura, Endógeno y
PAE, la oficina del Asesor Pedagógico; en el segundo piso existen seis(4) distribuidas de la
siguiente manera: un(1) de 4to grado, aula (1) de 5to grado y (1) aula de 6to grado, un
espacio para Defensoría Educativa. En la parte externa existe un patio cívico, áreas verdes,
una cancha múltiple techada, y dos (2) mesas de ping-pong elaboradas en cemento dotadas
por el IRDEG y un parque infantil de preescolar donado por FEDE. El 15 de noviembre de
2010 se da inicio al Programa de Alimentación Escolar (PAE), en el periodo escolar 2010-
2011 en la modalidad plato servido atendiendo una matrícula de 437estudiantes.
La Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Dr. Arístides Rojas”, recibe Código
Bolivariano de la escuela y apertura el año escolar 2012-2013 con horario bolivariano de de
7:00 a.m a 3:00 p.m, con una matrícula de 222 niños y 196 niñas de las comunidades Bella
Vista, Vista Hermosa, Vista El Morro, La Ensenada, La Laguna y Aeropuerto. De igual
manera se cuenta con la cantidad de 430 Padres, Representantes y Responsables
pertenecientes a nuestra Institución.
En el año 2011 se da inicio al comedor (elaboración de comida) en las instalaciones
de la institución.
Gráfico Nº 3. Organización Educativa del Plantel

MPPE DIRECTOR ZONA CONSEJO CONSEJO


EDUCACI
MUNICIPIO ESCOLAR DIRECTOR
EDUCATIVA COMUNAL EDUCATIVO
ON

SUB
ASESOR PERSONAL
PEDAGOGI DIRECTOR ADMINISTRATIVO
CO

CONSEJO PERSONAL
DOCENTES DE AMBIENTE
AULA DOCENTE
S
CEBIT CRA
DOCENTES FUERA DE AULA

CONSEJO
SUB SISTEMA
TÉCNICO
SUB SISTEMA EDUC. INICIAL
EDUC. BASICA

BIBLIOTECA

PROY. CANAIMA TRICOLOR


AGUA EN NUEST VIDAS
CULTURA EDUC. FISICA TODAS MANOS PROG. DE RADIO
A LA SIEMBRA

EQUIP. DEPOR
Personal de la Institución

La planta física cuenta con un personal directivo, 36 docentes que cubren desde
educación inicial a 6to grado, como también las diferentes áreas como especialistas como:
Educ. Física, Desarrollo Endógeno Sustentable, Cultura, Música, Desarrollo y Protección
Estudiantil, CRA, CEBIT, Dificultad para el Aprendizaje, CENAE.

El personal administrativo está constituido por 12 funcionarios profesionales entre ellos:


Lcds. Administración, Lcds. Educación y Lcds. En Gestión Social.

El personal obrero está conformado por 16 personas algunos graduados Lcda. Educación.

Matrícula por Grado

Cuadro N° 8. Matricula total por grado

GRADO MASCULINO FEMENINO TOTAL


Educ. Inicial 45 45 190
1º Grado “A-1” 4 4 8
1º Grado “ A-2” 6 14 20
2ª Grado “A” 15 5 20
3º Grado “A” 7 7 14
4º Grado “A” 12 7 19
5º Grado “B” 7 5 12
6º Grado “A” 3 4 7
TOTAL 54 46 100
Fuente: Dirección y Coordinación U.E.N.B. “Dr. Arístides Rojas”

Planificación Escolar de la U.E.N.B Dr. Arístides Rojas

La siguiente planificación contiene información detallada del programa de las actividades


a cumplir de acuerdo a los lapsos establecidos por la coordinación de la asignatura de
comunitaria V del área de odontología de la Universidad "Rómulo Gallegos" (UNERG), en
conjunto con la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Dr., Arístides Rojas”; con la
finalidad de dotar al participante de la mayor viabilidad de los problemas socio

29
epidemiológicos que se puedan presentar en tal institución; con el fin de optimizar su futuro
ejercicio profesional. Las actividades a realizar están dirigidas a padres, representantes,
docentes y en especial mención a los estudiantes cursantes de 1° a 6° grado de la institución.
A los cuales se les aplicaran actividades preventivas, entre estos, controles periódicos de
placa. Igualmente se realizaron simultáneamente charlas educativas de prevención y
conservación del buen estado de salud dental, y se realizó una evaluación bucodental de cada
estudiante.

Cuadro Nº 9. Planificación Escolar la de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas”

Semana nº Actividades Recursos Responsables Nº niños


fecha

13/07/2017 -Solicitud y entrega de Papel bond, marcadores, Pasantes de 1ero a 6to grado
permiso para realizar colores, typodont. 5to año de Asistencia 80
actividades educativas y odontología niños
epidemiológicas dentro del
plantel educativo.

-1era charla sobre “Cuidado


bucal”

17/07/2017 -Levantamiento epidemiológico Guantes, tapa boca, baja Pasantes de 1ero a 6to grado
todos los grados lenguas, Fontal, cremas, 5to año de asistencia 90
Al cepillos dental, campos odontología niños.
-Charla educativa de anatomía
desechables, bicolor,
21/07/2017 de los Dientes y sus partes
fuscina, macro modelo.

-Charla educativa de “Enjuague Cepillos dentales, mapas Pasantes de 1ero a 6to grado
bucal, flúor y técnicas de mentales, tapa bocas, baja 5to año de asistencia 100
24/07/2017 cepillado” lenguas , servilletas , odontología niños
campos desechales,
Al -2da sesión de O´Leary
fuscina
28/07/2107

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

30
Levantamiento Epidemiológico
El presente estudio fue realizado para determinar la experiencia de caries dental en niños,
siendo de tipo socio-epidemiológico descriptivo de corte transversal. La investigación se
ubicó en el municipio Juan German Roscio- Parroquia San juan de los Morros. El universo
estadístico estuvo conformado por la matrícula estudiantil de la U.E.N.B “Dr. Arístides
Rojas” situada en la Av. Fuerzas Armadas, Urbanización “Bella Vista I” manzana N° 13.

Una vez seleccionada la muestra, la cual fue de 100 niños de 1ero a 6to grado se les explicó
a los niños en qué consistía el procedimiento, luego se procedió a realizar el examen clínico
a cada uno de los infantes incluidos dentro de ella. Para la realización del examen clínico se
seleccionó un salón con buena ventilación e iluminación. Los niños fueron llevados al área
de examen por la maestra respectiva, el anotador se encargó de facilitar al examinador el
instrumental estéril para hacer el examen y de realizar las anotaciones de los códigos dictados
por el examinador en el instrumento.

Índices para Medir la Caries Dental

Como método para determinar la condición de morbilidad bucal, se aplicaron los


siguientes índices:

Índice CPOD:

Es un índice utilizado para conocer la presencia de caries dental en niños y adultos y fue
descrito por Klein y Palmer en 1937. El análisis puede realizarse sobre la base de promedio
de dientes CPOD, llamado a veces CPO. Este índice tiene dos componentes: uno para la
dentición permanente (CPOD) y para la dentición temporaria (ceod).

En el caso de CPOD, sus siglas tienen el siguiente significado:

D: Dientes permanentes como unidad de medida.

C: Dientes permanentes cariados.

31
P: Dientes perdidos por la acción de caries. Este componente se divide en:

E: Dientes permanentes extraídos por acción por la caries.

Ei: Dientes permanentes con extracción indicada.

O: Obturados con restauraciones.

Códigos:
0: Espacio Vacío
1: Diente Permanente Cariado
2: Diente Permanente Obturado
3: Diente Permanente Extraído
4: Diente Permanente con Extracción Indicada
5: Diente Permanente Sano

Fórmula para Determinar el CPOD


C+P+O
_________________________
Nº Niños examinados

Índice ceod:

Este índice es utilizado para establecer el promedio de dientes temporarios cariados (c),
con extracciones indicadas (e) y obturados (o).

Componentes del Índice ceod

d= Diente temporal como unidad de medida

32
c = Diente temporal cariado

e = Diente con extracción indicada. Es de notar, que no se consideran los dientes


temporarios extraídos por caries, por cuanto no se puede determinar con exactitud si estas
piezas fueron extraídas por caries o recambio.

o = Diente obturado

Códigos:

0= espacio vacío.

6= diente temporal cariado.

7=diente temporal obturado.

8= diente temporal con extracción indicada.

9= diente temporal sano.

Fórmula para Determinar el ceod

c + e +o

________________________

Nº Niños Examinados

Índice de O’Leary

Determina el promedio porcentual de las caras o superficies dentarias (mesial, distal,


vestibular y lingual o palatina) afectadas por placa bacteriana, una vez coloreada con algún
tinte como es la eritrosina o algún colorante vegetal. Esta medida porcentual puede variar de
0% a 100% y su valor óptimo (nivel de higiene aceptable) se considera por debajo del 25%.
Cada diente se considera constituido por cuatro (4) superficies (se omite la cara oclusal o

33
incisal). En caso en que el diente examinado se encuentre en contacto con algún diente vecino
(mesial o distalmente), se procederá a dividir la cara vestibular en tres (3) tercios: mesial,
medio y distal. Los tercios mesial y distal son considerados las caras mesial y distal
respectivamente.

El criterio a asumir es de presencia o ausencia de placa dental en cada cara o superficie


examinada. El objetivo fundamental al aplicar este índice consiste en determinar la presencia
de placa bacteriana en la cavidad oral de los niños y niñas examinados. El método consiste
en contar las caras manchadas (por el revelador de placa bacteriana), se divide por las caras
exploradas y se multiplica:

Fórmula O´Leary

Cantidad de superficies teñidas

_____________________________________X 100 = %

Total de superficies Presentes (Teñidas y no teñidas)

Cuadro Nº 10. Escala de gravedad índice O’Leary según la OMS

Condición Parámetro

Aceptable 0-12%
Cuestionable 13-23%

Deficiente 24-100%

Fuente: OMS 2017

Levantamiento Epidemiológico en la Unidad Educativa Bolivariana Dr. “Arístides Rojas”

Para el análisis de los resultados de los índices bucodentales, usaremos la tabla empleada por la
Organización Mundial de la Salud para valorar la caries dental, esta es la siguiente:

34
Cuadro Nº11 Parámetros de Clasificación de CPOD /ceod Según la OMS

Clasificación Valores

Muy Leve 0,1 a 12

Leve 1 a 2,6

Moderado 2,7 a 4,42

Alto 4,5 a 6,5

Muy Alto + de 6,6

Fuente: OMS 2006

Una vez concluida la recolección de la información se procedió a realizar el proceso


estadístico descriptivo: transcripción, clasificación y tabulación de los valores para las variables en
estudio obteniéndose los cuadros estadísticos para los diferentes cruces de variables que
posteriormente fueron objeto de análisis.

35
Cuadro N°12. Índice CPOD según grado y sección de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.”
Año escolar 2016-2017

Grado Secció N° C P O CPO Dientes Índice M Índice M CPOD


n niño examinados CPOD CPOD CPOD Grado
s Sección Sección Grado
1er A 11 14 11 0 25 105 2.27 23.80% 2.13 24.22%
Grado
B 11 11 11 0 22 89 2.0 24.71%
2do A 18 12 12 1 25 184 1.38 13.58% 1.38 13.58%
Grado
3er A 13 7 0 0 14 153 1.07 9.15% 1.07 9.15%
Grado
4to A 11 6 4 1 11 161 1.0 6.83% 1.0 6.83%
Grado
5to A 16 22 0 7 29 223 1.81 13.00% 1.81 13.00%
Grado

6to A 20 58 29 64 151 500 7.55 30.2% 7.55 30.2%


Grado

TOTAL A 89 119 56 73 255 1326 2.86 19.23% 2.77 19.57%


B 11 11 11 0 22 89 2.0 24.71%

277 1415
Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año
Escolar 2016-2017

36
Grafico No 4. Índice CPOD según grado y sección de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.” Año
escolar 2016-2017

8
7.9 7.9
7

2
2.27
2 1.81 1.81
1 1.38 1.38
0.53 0.53 1 1
0
1er grado 2do grado 3ro grado 4to grado 5to grado 6to grado

Seccion A Seccion B

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

En base a los resultados obtenidos en el CPOD de acuerdo al grado y sección se observa


que 6to grado obtuvo el mayor grado de afectación con un 7.9 que según la escala establecida
por la OMS es Alto, con referencia al menor grado de afectación tenemos que lo tuvieron
los niños de 3er grado con 0.53 la cual indica según la escala establecida por la OMS un
valor muy bajo, en el cual no se reflejan muchos niños con presencia de caries dental la cual
no quita importancia a seguir con la continuidad de las actividades de tipo preventivas a fin
de propiciar el cuidado de la dentición permanente.

37
Grafico No 5. Morbilidad CPOD según grado y sección de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.”
Año escolar 2016-2017

24.22%
31.6%
2er grado
2do grado
3er grado
15.58%
4to grado
13% 5to grado
4.57%
6.83%
6to grado

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

De acuerdo a la MCPOD por Grado y sección, se observa que el mayor índice lo


obtuvo 6to Grado con un resultado de 31.6% lo cual indica que presenta un mayor grado de
afectación, por lo que se observó una gran presencia de caries. En cuanto al grado de
afectación más bajo lo obtuvo 3er grado con un resultado de 4.57%.

38
Cuadro N° 13. Índice CPOD según edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.”
Año escolar 2016-2017

Edad Sexo N° C P O CPO Dientes Índice MCPOD Índice M


niños examinados CPOD Sexo CPOD CPOD
Sexo Edad Edad
6 años F 4 0 4 0 4 25 1.0 16% 1.37 18.64%

M 4 3 4 0 7 34 1.75 20.58%
7 años F 14 15 9 1 25 141 1.78 17.73% 1.4 14.50%

M 6 2 1 0 3 52 0.5 5.76%
8 años F 5 4 2 0 6 67 1.2 8.95% 15.74%
1.7
M 15 18 10 0 28 149 1.86 18.79%

9 años F 7 3 0 0 3 86 0.42 3.48% 0.92 7.18%

M 7 9 1 0 10 95 1.42 10.52%

10 años F 7 12 0 3 15 109 2.14 13.76% 2.0 12.92%

M 12 9 5 9 23 185 1.91 12.43%

11 años F 5 15 15 20 50 117 10 42.73% 8.25 35.23%

M 7 16 16 17 49 164 7 29.87%

12 AÑOS F 4 17 3 15 35 109 8.75 32.11% 7.71 28.27%


M 3 6 0 13 19 82 6.33 23.17%
TOTAL F 46 66 33 39 138 654 3.0 21.10% 2.77 19.57%
M 54 63 41 41 139 761 2.57 18.26%

277 1415
Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año
Escolar 2016-2017

39
Grafico No 6. Índice CPOD según edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.” Año
escolar 2016-2017
12

10
10
8
8.25
7.71
6 7

2
1.7 0 0 2
1.370 0 1.4 0 0 0.920 0 0 0 0 0
0
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

CPOD por edad y sexo Masculino Femenino

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

En base a los resultados obtenidos en el CPOD según la edad y sexo se obtuvo que
los niños con mayor grado de afectación fueron los de 11 años con 8.25 que según la escala
establecida por la OMS es Alto, Por lo que se requiere impartir medidas para mejorar la
higiene bucal de este grupo de niños, en referencia al menor grado de afectación lo obtuvieron
los alumnos de 9 años de edad con 0.92. Se puede notar según la escala establecida por la
OMS un valor bajo, existiendo presencia de caries en la dentición primaria y permanente.

40
Grafico No 7. Morbilidad según edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.” Año
escolar 2016-2017

11.86%
28.72%
14.5% 6 años
7 años
15.74% 8 años
9 años
35.23% 7.18%
10 años
12.92% 11 años
12 años

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:
Como puede observarse en este gráfico de MCPOD por Edad, arroja que los infantes
de 11 años de edad obtuvieron el mayor grado de afectación con un resultado de 35.23% a
diferencia de los infantes de 9 años de edad que obtuvieron un 7.18% lo cual indica que
poseen un menor grado de afectación. Estas cifras de morbilidad permiten deducir la
importancia de transmitir conocimientos sobre las técnicas de cepillado, a fin de que los
estudiantes adquieran las nociones necesarias que garanticen una óptima salud bucal.

41
Cuadro N° 14. Índice ceod según grado y sección de los alumnos de la U. E.N.B "Dr.
Arístides Rojas.” Año escolar 2016-2017

Grado Sección N° c e o Ceo Dientes Índice M ceod Índice M


niños examinados ceod Sección ceod ceod
Sección Grado Grado

1er A 11 35 21 3 59 146 5.36 40.41% 5.86 43.72%


Grado

B 11 38 26 6 70 149 6.36 46.97%

2do A 18 59 25 8 92 223 5.11 41.25% 5.11 41.25%


Grado
3er A 13 10 14 5 29 148 2.23 19.59% 2.23 19.59%
Grado

4to A 11 4 17 9 32 88 2.90 36.36% 2.90 36.36%


Grado

5to A 16 19 7 24 50 157 3.12 31.84 3.12 31.84


Grado

6to A 20 0 30 3 33 22 1.65 150% 1.65 150%


Grado

TOTAL A 89 127 114 52 295 784 3.31 37.37 3.65 39.12%

B 11 38 26 6 70 149 6.36 46.97

365 933

Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año
Escolar 2016-2017

42
Grafico No 8. Índice ceod según grado y sección de los alumnos de la U. E.N.B "Dr.
Arístides Rojas.” Año escolar 2016-2017

6 5.86

5.11
5

3.12
2.9
3

2.23

2 1.65

0
1er grado 2do grado 3ro grado 4to grado 5to grado 6to grado
Indice ceod Seccion A Seccion B

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

En base a los resultados obtenidos en el ceod de acuerdo al grado y sección se observa


que 1er grado obtuvo el mayor grado de afectación con un 5.86 que según la escala
establecida por la OMS es Alto, con referencia al menor grado de afectación tenemos que lo
tuvieron los niños de 6to grado con 1.65 la cual indica según la escala establecida por la
OMS que es un valor muy bajo, esto nos incentiva a seguir con la planificación de prevención
y control para mantener estos índices.

43
Grafico No 9. Morbilidad ceod según grado y sección de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.”
Año escolar 2016-2017

15%
43.72%
31.84%
1er grado
2do grado
3er grado
36.36% 41.25%
4to grado
5to grado
19.59%
6to grado

Fuente: Martínez y Rivero (2017)

Análisis:
De acuerdo a la Mceod por Grado y sección, se observa que el mayor índice lo obtuvo
1er Grado con un resultado 43.72% lo cual indica que es el mayor grado de afectación, por
lo tanto se observó gran presencia de caries. En cuanto al grado de afectación más bajo lo
obtuvo 6to grado con un resultado de 15%.

44
Cuadro N° 15. Índice ceod según edad y sexo de los alumnos de la U. E.N.B "Dr.
Arístides Rojas.” Año escolar 2016-2017

Edad Sexo N° c e o ceo Dientes Índice M ceod Índice M ceod


niños examindos ceod Sexo ceod Edad
Sexo Edad
6 años F 4 9 11 3 23 56 5.75 41.07% 5.37 39.09%

M 4 10 9 1 20 54 5.0 37.03%
7 años F 14 55 19 3 77 179 5.5 43.01% 5.68 40.75%

M 5 14 10 7 31 86 6.2 36.04%

8 años F 5 4 10 0 14 42 2.8 33.33% 4.23 37.55%

M 16 47 21 7 75 195 4.68 38.46%

9 años F 7 7 5 7 18 78 2.57 23.07% 2.35 22.14%

M 7 4 4 7 15 71 2.14 21.12%

10 años F 7 4 12 7 23 55 3.28 41.81% 3.47 43.42%

M 12 10 15 18 43 97 3.58 44.32%

11 años F 5 0 6 1 7 5 1.4 140% 1.75 131.2%

M 7 0 14 0 14 11 2.0 127.2%

12 años F 4 0 2 0 3 2 0.75 150% 0.71 125%


M 3 0 0 2 2 2 0.66 100%
TOTAL F 46 79 65 21 165 417 3.58 39.56% 3.65 39.12%

M 54 85 73 40 200 516 3.70 38.75%

365 933

Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año
Escolar 2016-2017

45
Grafico No 10. Índice ceod según edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.” Año
escolar 2016-2017

7
6.2
6 5.75 5.65.5
5.37
5
5 4.68
4.23
4 3.47 3.58
3.28
2.8 2.57
3
2.35
2.14 2
2
1.251.4
1 0.75
0.57 0.66

0
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

ceod por edad Femenino Maculino

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

En base a los resultados obtenidos en el ceod según la edad y sexo se obtuvo que los
niños con mayor grado de afectación fueron los del sexo masculino de 7 años con 5.6 y 6.2
que según la escala establecida por la OMS es Alto, a diferencia del menor grado de
afectación obtenido por los alumnas femeninas de 12 años de edad con 0.57 y 0.75 la cual
se puede notar según la escala establecida por la OMS un valor bajo.

46
Grafico No 11. Morbilidad ceod según edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides Rojas.”
Año escolar 2016-2017

10%
13.12% 39.09%
6 años
43.42% 7 años

40.75% 8 años
9 años
22.14% 10 años
37.55% 11 años
12 años

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

Como puede observarse en este gráfico de Mceod por Edad, arroja que los infantes
de 10 años de edad obtuvieron el mayor grado de afectación con un resultado de 43.42% a
diferencia de los infantes de 12 años de edad que obtuvieron un 10% lo cual indica que
poseen un menor grado de afectación.

47
Cuadro N° 16. Porcentaje de niveles de higiene oral por grado y sección de la U. E.N.B "Dr. Arístides
Rojas.” Año escolar 2016-2017


GRADO SEXO N° N° SUPERFICIES SUPERFICIES % POR % POR
NIÑOS TEÑIDAS PRESENTES SECCION GRADO

1er GRADO A 11 73 928 7.86% 8.45%


B 10 81 894 9.06%
2do GRADO A 19 121 1552 7.79% 7.79%

3er GRADO A 14 82 1200 6.83% 6.83%

4to GRADO A 11 64 996 6.42% 6.42%

5to GRADO A 15 96 1520 6.31% 6.31%

6to GRADO A 20 88 2100 4.19% 4.19%

TOTAL A 90 524 8296 6.31 % 6.58%


B 10 81 894 9.06%
Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año
Escolar 2016-2017

48
Gráfico N° 12. Porcentaje de niveles de higiene oral por grado y sexo de U. E.N.B "Dr. Arístides
Rojas.” Año escolar 2016-2017

25

20

15

9.06
8.45
10
7.86 7.9 7.9 6.58
6.8 6.8 6.4 6.4 6.3 6.3 6.58 6.94

5 4.1 4.1

0 0 0 0 0
0
1er GRADO 2do GRADO 3do GRADO 4to GRADO 5to GRADO 6to GRADO TOTAL

GRADO A GRADO B %total de oleary

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

En cuanto al índice de higiene oral por grado y sección se puede observar que 1er grado es el grupo
más afectado con 8.6% cuya condición es deficiente según la escala de gravedad O’Leary presentando
164 caras teñidas de 1906 presentes; seguido de 2do grado con un 7.9% con tendencia a decrecer
hasta cerrar en 4,1% correspondiente a 6to grado con el mejor nivel de higiene oral siendo aceptable
según los parámetros de O’Leary.

49
Cuadro N° 17. Porcentaje de niveles de higiene oral por edad y sexo de la U. E.N.B "Dr. Arístides
Rojas.” Año escolar 2016-2017

EDAD SEXO N° N° SUPERFICIES N° SUPERFICIES % POR % POR


NIÑOS TEÑIDAS PRESENTES SEXO EDAD

6 AÑOS F 5 24 396 6.06% 6.41%


M 4 21 306 6.86%
7 AÑOS F 14 107 1240 8.62% 8.71%
M 6 45 504 8.92%
8 AÑOS F 4 10 340 2.94% 6.84%
M 15 103 1312 7.85%
9 AÑOS F 8 71 748 9.49% 7.86%
M 7 40 664 6.02
10 AÑOS F 7 22 656 3.35% 5.38%
M 12 74 1128 6.56%
11 AÑOS F 5 12 488 2.45% 3.48%
M 6 27 632 4.27%
12 AÑOS F 4 28 440 6.36% 6.31%
M 3 21 336 6.25%

TOTAL F 47 274 4308 6.36% 6.58%


M 53 331 4882 6.78%
Fuente: Datos Del Levantamiento Epidemiológico de la U.E.N.B “Dr. Arístides Rojas” Año Escolar
2016-2017

50
Gráfico N° 13. Porcentaje de niveles de higiene oral por edad y sexo de la U. E.N.B "Dr.
Arístides Rojas.” Año escolar 2016-2017

10

9 8.71

7.86
8

7 6.41 6.48 6.31


6 5.38
5

4 3.48

0
6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS

Edad femenino masculino

Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Análisis:

Analizando los resultados del índice de higiene oral por edad y sexo, se puede constatar que la
población de 8 años de edad del sexo femenino posee un 9,49% de superficies cubiertas por placa
bacteriana siendo está la más afectada ubicándose en la condición de deficiente según la escala de
gravedad de O’Leary. Así mismo, con 8,71% se ubica en 2do lugar el grupo de 7 años de sexo
masculino con 111 caras afectadas, el índice más bajo lo arrojo el escalón de 11 años que corresponde
que 3,48% siendo un porcentaje de higiene aceptable.

51
CAPITULO III

PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

La institución pública seleccionada para realizar las actividades extramurales de la materia


comunitaria V fue la Base de Misión Chávez y Martí-Vista Hermosa en el estado Guárico,
en la cual se cumplieron los 116 días de servicio odontológico.

Reseña de la Institución

Base de Misión Chávez y Martí

Se funda el 11 de Noviembre del 2014 se le dio el nombre de Chávez y martí, Chávez por
sugerencia de la misma comunidad y martí por ser el fundador de algunas de las misiones
cubanas funcionan desde ese momento prestando la seguridad de la guardia del pueblo, una
semana después se da apertura al módulo Barrio Adentro Salud; se apertura Misión cultura
(corazón adentro) luego la misión deporte , 2 meses después se le da apertura al Módulo de
Odontología con diferentes doctores que han funcionado hasta la actualidad en un horario
comprendido de 8:00am a 1:00pm y de 2:00pm a 4:00pm.

Terreno (visita la comunidad a pacientes con patología) funciona también a partir de ese
momento Misión Alimentación (Mercal) donde se atendía una sola comunidad como lo es
acción revolucionaria. En enero se le da apertura a la Misión electiva Educativa (Simoncito)
con niños comprendidos entre 3 y 6 años con docentes profesionales en la materia que
decidieron prestar su colaboración se hizo a través de un censo que arrojo las comunidades
cercanas a la Base de Misiones Chávez y Martí y hasta el momento se encuentra en
funcionamiento el simoncito de nombre Chávez Niño.

Se funda la Misión Robinson con un ambiente dentro de la Base de Misiones y 5 ambientes


electivos alrededor de la Base de Misión.

52
Se apertura la Misión Ribas con un ambiente dentro de la Base de Misiones y 4 ambientes
electivos que también le dan el paso a la Misión Sucre la cual cuenta con 2 carreras ,
construcción civil y comunicación social la cual funciona los fines de semana.

A esta Base de Misiones pertenece según el segmento censal de acuerdo al INIS 5


comunidades como son: comunidad acción revolucionaria, punto donde se encuentra ubicada
la Base de Misiones casco central parte alta, villas comunales los departamentos, las casitas
I Y II vista hermosa y tierra de Dios (comité de tierras) cada una de estas comunidades
comprenden una cierta cantidad de población con un total aproximadamente entre 2.300
ranchos y familias. Esta Base de Misión Chávez y Martí ha sido objeto de referencia nacional
e internacional por diferente autoridades que nos han visitado como: Gobernadores, Alcaldes,
Ministros y personalidades de otros países como lo es el 2do a bordo del presidente Cubano,
Ministro de la Juventud de cuba.

Así como también el responsable de la Misión Barrio Adentro a nivel internacional y el


ministro de tierra de la Republica Ecuador.

Esta Base de Misión se ha hecho muchas actividades culturales, deportivas y económicas


con instituciones como: Inces, Casa de la Cultura, Funda culgua, DPD, Fuerzas armadas y
Milicia Bolivariana.

Cuenta con un personal como: enfermeras, Misión sonrisa Odontología, maestras y una
Doctora en Medicina General.

La Base de Misión Chávez y Martí está ubicada en Vista hermosa III en la comunidad de
acción revolucionaria y comprende 3 módulos (alimentación, salud y educativo) y una casita
apta para los médicos operantes.

1.500 habitantes y 13 calles transversales

53
Cálculo de Metas de los Pasantes de la Base de Misión Chávez y Martí

El servicio odontológico de la Base de Misión Chávez y Martí cuenta con una (1) unidad
de atención odontológica. El trazado de metas se ha efectuado en base de seis (6) que
corresponde al turno de la mañana.

El cálculo de metas se hace en base al número de días hábiles en el año y las horas diarias.

Periodo de Pasantías: 2017


Días Hábiles: 116
Horas Diarias: 6 horas
Horas al Año:
116 días hábiles x 6 horas = 696 horas
-35% Actividades Curativas
- 20% Actividades Emergencia
- 45% Actividades Preventivas

Curativo 35% = 243.6 Horas/año


696h/a x 35% = 243.6 x 3 ACT/HORA ÷ 116días = 6.3 act/día

Emergencia 20% =139.2


696h/a x 20% = 139.2 x 6 ACT/HORA ÷ 116días = 7.2 act/día

Preventivo 45% =313.2


696h/a x 45% = 313.2 x 10 ACT/HORA ÷116días = 27 act/día

Actividades por Mes

Se multiplica el número de actividades diarias por el número de días hábiles de cada mes
para tener el número de actividades (curativas, de emergencia y preventivas) por mes

54
Cuadro Nº13 Metas Mensuales Establecidas Periodo de Pasantías Abril – Septiembre 2017.
En la Base de Misión Chávez y Martí.

MES D/H C E P
ABRIL 14 88 101 378
MAYO 22 139 158 594
JUNIO 22 139 158 594
JULIO 19 120 137 513
AGOSTO 23 145 166 621
SEPTIEMBRE 16 101 115 432
TOTAL 116 732 835 3132
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

Resultados de la Práctica Odontológica

Cuadro Nº 14. Total de Días trabajados y consultas realizadas en el servicio Base de Misión
Chávez y Martí

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT TOTAL

DÍAS 25 22 20 23 21 111
TRABAJADOS
PRIMERAS 46 70 48 60 32 256

SUCESIVAS 32 81 50 80 36 279

TOTAL 103 173 118 163 89 646

Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

55
Cuadro N° 15. Total de Pacientes Dados de Alta en la Base de Misión Chávez y Martí

Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total


/actividad

Pacientes 0 0 0 10 8 3 29
dados de
Alta

Total 0 0 0 10 8 3 29

Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

Cuadro Nº 16. Tipos de consultas realizadas en el servicio Base de Misión Chávez y Martí

CONSULTA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT TOTAL


Curativas 0 75 50 80 92 25 322
Emergencia 0 9 11 8 5 2 35
Preventivas 0 73 22 120 112 64 391
Total 0 157 73 192 177 91 748

Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

56
Cuadro N 17. Actividades de Fomento y Prevención realizadas en el servicio Base de Misión
Chávez y Martí

Actividades ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT Total


Preventivas
Topificación de Flúor 0 5 4 3 0 2 14
con Gel
Aplicación de 0 3 2 1 4 1 11
Sellantes
Profilaxis 0 30 54 40 43 16 183
Charlas Educativas 0 50 70 48 80 79 327
Charlas Escolares 0 10 20 0 0 3 33

Historias Clínicas 0 40 60 20 10 5 135


Instalación de 0 0 0 0 0 0 0
Aparatos
Placa de Rx 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 138 210 112 137 106 703
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

Cuadro Nº 18. Total de Actividades de Tipo Curativo – Restaurativo de la Base de Misión


Chávez y Martí

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT TOTAL


Amalgama en 0 25 5 0 0 0 30
Temporales
Amalgama en 0 10 21 0 0 5 36
Permanentes
Resina en 0 3 10 7 15 2 37
temporal
Resina en 0 70 92 30 44 10 246
Permanentes
Conductos 0 0 0 0 0 0 0
obturados
Pulpotomias 0 8 0 0 10 0 18
Tartrectomias 0 14 32 40 39 16 141
Total 0 130 160 77 108 33 508
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

57
Cuadro Nº 19. Dientes Extraídos en el servicio Base de Misión Chávez y Martí
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT TOTAL
Exodoncia de 0 10 20 10 0 3 43
dientes
Temporales
Exodoncia de 0 65 69 68 50 10 262
dientes
Permanentes
Total 0 75 89 78 50 13 305
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

Cuadro Nº 20. Actividades de Emergencias realizadas en el servicio Base de Misión


Chávez y Martí
ACTIVID ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT TOTAL
ADES
Medicados 10 20 17 10 15 14 86
Referidos 5 14 7 9 10 6 51
Total 15 34 24 19 25 20 137
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

Cuadro Nº 21. Porcentaje de Logros de Actividades de Fomento, Prevención y Curación


Planificadas.
ACTIVIDAD META LOGRADO %
Curativas 732 322 43,98%
Emergencias 835 35 4,19%
Preventivas 3132 748 23,88%
Fuente: Actividades prácticas extramurales 2017

58
Durante el periodo de pasantías, se realizaron un conjunto de actividades curativas, de
emergencia y preventivas de las cuales en relación a las actividades curativas, se tenía una
meta prevista de 732 actividades, lográndose 322, lo cual representa el 43,98% de la meta.
Así mismo, se tenía previsto cubrir 835 emergencias, de las cuales se alcanzaron 35,
cubriéndose el 4,19%

23,88% de la meta. En referencia a las actividades preventivas en el centro de salud, se


tenía una meta de 3132, alcanzándose 748, lo que representa 23,88%

Cuadro N° 22. Familias Saneadas en la Base de Misión Chávez y Martí

Pasante Familia Curativo Preventivo Emergencia Total


Edgar Integrante 5 2 0 7
Martínez 1
Madre
Integrante 10 3 0 13
2
Hijo
Integrante 0 7 0 7
3
Hijo menor
TOTAL 15 12 0 27

Pasante Familia Curativo Preventivo Emergencia Total


Mariela Integrante 11 3 0 14
Rivero 1
Madre
Integrante 6 1 0 7
2
Hijo
Integrante 0 9 0 9
3
Hijo
menor
TOTAL 17 13 0 30

59
CAPITULO IV

GESTION ADMINISTRATIVA
En este capítulo se presenta la evaluación de los índices operacionales del Servicio
Odontológico de Prevención realizadas en él servicio Base de Misión Chávez y Martí. Estos
cálculos permiten determinar la calidad cobertura y efectividad del programa de salud puesto
en práctica por los estudiantes en el periodo de Abril-Septiembre 2017. Este establecimiento
trabaja en turno de la mañana de 7 am a 1 pm.

Índices Operacionales
Los indicadores operacionales miden el trabajo realizado, ya sea en función de la
cantidad o de la calidad de él. Miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados,
en relación con metas o estándares establecidos previamente. Como las metas son objetivos
cuantitativos, los indicadores dan la medida en que se ha logrado cumplir dichas metas. El
valor de los indicadores depende del criterio con el cual se establecen las metas: lo ideal es
que la meta programada corresponda al número de acciones que se supone necesario realizar
para tener algún impacto sobre el problema.

Cuando las metas se establecen solamente en función de los recursos financieros


disponibles o de la capacidad administrativa para desarrollar acciones de salud en general, la
consecuencia es la obtención de resultados operacionales aparentemente buenos, pero que
pueden tener escaso impacto sobre el problema de salud pública.

Los indicadores operacionales que miden el trabajo pueden ser:

 Índice de Atrición o Pérdida.


 Índice de Conservación de Dientes Permanentes.
 Preventiva Escolar.

60
 Cobertura.
 Rendimiento.
 Porcentaje de Clínicas Logradas.
 Concentración por Consulta.

Índice de Atrición
Representa el éxito o fracaso en alcanzar el objetivo del programa de terminar todos los
tratamientos que se inicia.

N= 0 o lo más cercano a cero (0)

IA= Primeras consultas - altas x 100


Primeras consultas

IA= 256-29 x 100


256

IA= 88,67%

Con respecto al índice de atrición o pérdida el resultado obtenido fue de 88,67%, el cual
discrepa de forma notoria del 0% ideal. El alto índice de atrición está ligado a múltiples
factores, resaltando no continuidad al servicio por parte del paciente para acudir a la consulta
y unido a esto, algunos días no se laboraron bien por robo de compresor de aire y lluvias
fuertes en algunos meses.

Índice de Conservación de los Dientes Permanentes

Capacidad de los programas para conservar funcionalmente la detención permanente por


el mayor tiempo posible y evitar la exodoncia.

N = 100 es lo ideal

61
ICDP = N De permanentes obturados X 100
N De Perm. Obt + Perm. Extraídos

ICDP =246 X100


246+262

ICDP = 48,42%%

En relación al índice de conservación de dientes permanente se obtuvo un 48,42%


resultado cercano al idóneo que en este caso corresponde al 100%, siendo satisfactorio ya
que se logró la conservación de la mayoría de los dientes permanentes tratados en el
transcurso del periodo de pasantía; siendo relevante el perfil preventivo curativo y
restaurativo impartido por la UNERG como casa de estudios. Este resultado refleja que las
charlas educativas son efectivas al momento de educar al paciente, motivándolo a la sucesión
de los tratamientos odontológicos permitiendo así la preservación de sus unidades dentarias.

Preventiva Escolar

Se obtiene en base a la matrícula escolar enviada a la coordinación. Así se conoce la


cantidad de escolares y el número de planteles escolares que cumplen con el enjuague de
flúor y la detección de placa dental. Se debe cubrir mínimo un 80%.

Total Actividades Preventivas en Grupos Escolares:


Se refiere al número de actividades de fomento y prevención que se realizan en el grupo
escolar, ya sean charlas educativas, enjuague de Fluoruro de Sodio o detección de placa
dental.

Control de Placa: Se refiere al número de dientes teñidos por placa dental con fuscina.
Anotar el número de escolares sometidos al control de placa dental, esta actividad se realiza

62
en el plantel Escolar

Enjuague de Flúor: El enjuague de flúor se realiza en niños mayores de 7 años. Anotar el


número de escolares que realizan el enjuague de fluoruro de sodio. Esta actividad se realiza
en el plantel escolar.

Charlas Educativas en Grupos Escolares: Se refiere al número de charlas educativas dadas


por el odontólogo o la asistente dental en el grupo escolar, (no debe anotar el Nº de escolares
que reciben charla educativa).

Cuadro Nº 23. Preventivas Escolares Planificadas y Realizadas.

ACTIVIDAD META LOGRADO %


Charlas Educativas 3 3 100%
Control de Placa 100 80 80%
Flúor 100 0 0%
Fuente: Martínez, Rivero (2017)

Se determinó el porcentaje mediante una regla de tres:

Charlas Educativas: 3 representa la meta el 100%

3---------100% X= 3 x 100= 100%


3--------X 3
Control de Placa: 100 representa la meta, el 100%

100-------100% X= 80 x 100= 80%


80-------X 100

Flúor: 100 representa la meta, es decir el 100%

100-------100% X= 0 x 100= 0%
0-------X 100

63
Durante Período Abril–septiembre 2017, en la Unidad Educativa Nacional “Dr. Arístides
Rojas” se llevaron a cabo diferentes actividades preventivas y fomento, 3 charlas educativas
calculadas se alcanzó el 100% lo que permite expresar que la información llego a todo el
grupo de escolar; se concretaron 80 controles de placa para el logro del 80% de la meta
previamente planteada lo cual da base al levantamiento epidemiológico realizado. El
enjuagatorio con fluoruro de sodio no se realizó siendo la única actividad preventiva con un
porcentaje nulo. Dichas actividades preventivas fueron de mucho impacto para la población
estudiantil.

Cobertura

Índice de Cobertura según normas y recursos


Es el resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos de salud para
satisfacer las necesidades de la población, siempre que sean proporcionados de manera
oportuna, accesible y estable para quien lo recibe.
Se obtiene la cobertura según normas y recurso para saber a qué cantidad de población
(población objeto) hay que darle solución según el número de recursos humanos y hora de
contratación de que dispone el estado. Se establece como meta mínima atender el 70% de la
población

Población A Ser Atendida Según Normas y Recursos

PNSR= H/D x PAC. /h x días hábiles.

PNSR= 6 x 3 x 116

PSNR= 2088

64
Cobertura según normas y recursos

CSNR = Primeras Consultas x100


PSNR

CSNR = _ 256 x 100


2088

CSNR = 12,2%

En relación al índice de cobertura lograda se evidencia que el porcentaje alcanzado es de


12,2%, siendo éste inferior a la normativa indicada, ya que, se debe abarcar como mínimo el
70% de la población según norma y recurso (2088)

Índices de Rendimiento

Rendimiento instrumental
Es el número de consultas realizadas por la unidad instrumental en la unidad de tiempo
(una hora). Su cálculo resulta de dividir el total de pacientes que asisten a la consulta de
primera vez y sucesivas entre el número de instrumentos programados. Según normas de la
coordinación nacional de salud oral se atienden tres (3) pacientes por hora. 80% mínimo.

Instrumentos programados: IP = H/D x D/H x P/H.

Instrumentos programados: 6 x 116 x 3 = 2088

Rendimiento = TOTAL DE CONSULTAS PRIMERAS Y SUCESIVAS X_100 I


INS TRUMENTOS PROGRAMADOS

Rendimiento =535x100
2088

Rendimiento = 25,62 %

65
Pacientes atendidos por hora

Se toma el valor, se obtiene un instrumento programado así como la normativa de


rendimiento establecida de tres (03) pacientes por hora. Para saber el número de pacientes
que se atendieron por hora, se realiza una regla de tres:
2088-------3
535----------X

X= 535 x 3 = 1 P/H
2088

La fórmula de rendimiento instrumental índico un 42%, y según normas de la


coordinación nacional de salud oral, se deben alcanzar un 80% mínimo, comparando dicho
dato con el resultado que obtuvimos se precisa que NO se alcanzó la meta propuesta.
Lográndose un número de pacientes atendidos por horas de 1 P/H lo cual se considera muy
por debajo de los 3 mínimos establecidos.

Porcentaje de Clínicas Logradas

Es la expresión en porcentaje del total de clínicas (trabajadas) sobre el total de clínicas


programadas

PCL= CLÍNICAS LOGRADAS X100


CLÍNICAS PROGRAMADAS

PCL= 111 x100


116

PCL= 95, 6%

El resultado de clínicas logradas fue de un 95,6% demostrando la efectividad en el


cumplimiento de días de trabajo, quedando un 4,4% de incumplimiento de actividad clínica
debido a inconvenientes como falta de compresor, campañas de fumigación entre otros.

66
Concentración Por Consulta

Indica el total de consultas que se deben realizarse sobre un mismo sujeto durante el
año del programa, para asegurarle una eficiente prestación del servicio. Valor normativo
estándar.

Concentración = ____TOTAL CONSULTAS_____


Nº DE PRIMERAS CONSULTAS

Concentración =535
256

Concentración = 2

Según el valor de la normativa el total de concentración por consulta es 5 en este caso el


resultado arroja que solo acude 2 veces; esto afirma que el paciente no asiste con continuidad
al servicio odontológico; esto afecto el rendimiento, como se estableció en los índices
anteriores, destacando que se realizaron esfuerzos para concientizara la población en cuanto
a la importancia de terminar sus tratamientos odontológicos.

67
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LOGROS Y LIMITACIONES

Conclusiones
La fase de ejecución del periodo de actividades ha representado un complemento
indispensable para la consolidación de los conocimientos adquiridos durante el periodo
académico de la carrera de odontología debido a que le ha permitido aumentar la experiencia
laboral, relaciones interpersonales trabajo en equipo y obtener una visión más amplia acerca
de las actitudes que se deben tomar en una organización sanitaria aplicando los
conocimientos científicos culturales y humanísticos adquiridos durante su formación
académica siendo capaces de solucionar problemas de la salud prevalentes de la comunidad
con un sentido ético y social.

Los índices operacionales miden el trabajo realizado ya sea en función de la cantidad o de


la calidad del mismo también la cantidad de actividades y procedimientos realizados en
relación con metas o estándares establecidos previamente. Las metas fueron cumplidas en su
totalidad es importante destacar el proceso de las actividades ha sido provechoso al máximo
para todos los entes involucrados como por ejemplo la institución cuya visión se ha cumplido
una vez más, el estudiante que ahora pasa a ser mano capacitada de alta calidad y la
organización por haber obtenido los servicios y aportes de los estudiantes.

Recomendaciones

Es necesario que el Ministerio Del Poder Popular para la Educación, unan esfuerzos, para
implementar en conjunto, políticas de salud bucal en el ámbito de las instituciones,
fomentando la educación continua e información adecuada, sobre la Salud Bucal. Para así
mantener con el objetivo de evitar que el índice de caries siga en ascenso.

68
 La educación a los padres y representantes, así como a los educadores acerca de
la salud bucal.
 Es importante prevenir la enfermedad, basados en el consumo de agua y sal
fluorada, la buena alimentación, control periódico con el odontólogo.
 Implementar de manera obligatoria y continua el programa de enjuague fluorado
en las escuelas.
 Diferente centros de salud, donde las actividades se basan más en la sanación,
mutilación curar, sería fundamental que el equipo de salud adopte un enfoque
educativo a los diferentes usuarios que van a los servicios.
 Supervisar y evaluar el desempeño de los centros de salud, con respecto a la
dotación de equipos, tecnologías, recursos materiales y recursos humanos.
 Cambiar el enfoque Curativo de los profesionales hacia una Odontología
preventiva.
Logros

Los logros fueron adquiridos durante este periodo de actividades practica siendo de mucho
beneficio para el profesional.

En relación a las metas fijadas para las actividades en el centro de servicio, en cuanto a
actividades curativas se lograron los objetivos en un 43,98% De esta misma forma para las
actividades preventivas se alcanzó un 23,88% de lo planificado, esto nos llena de satisfacción
ya que se realizó el trabajo curativo preventivo para el cual fuimos formados.

Abarcar más del 80% de la población estudiantil es un logro en sí. Pero el hecho de
realizar este levantamiento epidemiológico permitió poner en práctica los conocimientos
adquiridos en nuestra cátedra de comunitaria, ofreciendo un nuevo punto de vista acerca de
la realidad de la salud oral en las diferentes instituciones educativas a nivel nacional.

El periodo de pasantía permitió adquirir mayor destreza, experiencia y un criterio propio,


lo cual se traduce en confianza que ahora servirá de base para nuestra vida profesional.

69
La relación odontólogo-paciente al igual que las relaciones interpersonales con otros
profesionales de la odontología nos permitieron un buen desenvolvimiento en el ambiente
laboral el cual dista mucho del vivido en las clínicas odontológicas UNERG.

Limitaciones

Las limitaciones fueron los problemas adquiridos durante este periodo a nivel del
servicio odontológico se constató el deterioro de los equipos y sus constantes fallas, lo cual
disminuyo el rendimiento de nuestras actividades.

Referencias
-Escuela Nacional “U.E.N.B”Dr. Arístides Rojas

-Base de Misión Chávez y Martí

70
ANEXOS

71
72
73
74
75

Вам также может понравиться