Вы находитесь на странице: 1из 7

PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS

OBJETIVOS:

 Identificar levaduras por medio de pruebas bioquímicas y características macroscópicas.


 Interpretar resultados bioquímicos de una muestra de levadura desconocida.
 Dar a conocer las características, usos e importancia del microorganismo encontrado.

MARCO TEORICO:

El término levadura se refiere básicamente a un grupo de hongos unicelulares, donde las hifas y/o
pseudohifas pueden o no estar presentes y tienen una fase sexual perfecta o teleomorfa. Sin
embargo, las levaduras a las que no se le ha descrito aún la fase sexual, y sólo se le conoce la fase
anamorfa, son denominadas como “formas parecidas a levaduras” o “yeastlike”; estas se
reproducen por gemación. En cuanto a la ubicación taxonómica, este último grupo es ubicado en
la división Deuteromycota u hongos anamorfos, clase Blastomycetes o Levaduras. En cuanto al
grupo teleomorfo, cuando la célula haploide de la levadura se conjuga y da origen a asco con sus
ascosporas, son incluidas en la División Ascomycota, clase Ascomycetes. Las que producen
basidios con basidiosporas, están entre los Basidiomycota, clase Basidiomycetes.

Identificación

En la actualidad se cuenta con diversos métodos, los cuales varían en tiempo,


especificidad, sensibilidad, costos, etc. De esta manera, cada laboratorio puede
adoptar los más acordes a su capacidad y disponibilidad. Sin embargo, cabe
señalar que es un requisito indispensable para abordar estas técnicas contar con
un personal bien entrenado para la aplicación e interpretación de las mismas. Las
técnicas de identificación pueden ser agrupadas en: Estudio morfológico, estudio
fisiológico y bioquímico, métodos automatizados, medios diferenciales o de
identificación directa, métodos inmunológicos, biología molecular, y otros como
son estudios quimiotaxonómicos Las dos primeras técnicas comprenden diversos
ensayos, los cuales son referidos por lo general como pruebas convencionales de
identificación.

Evaluación macroscópica: examinar en un determinado medio de cultivo


características de la colonia tales como: color, textura, topografía de la superficie y
bordes de la colonia. Se ha referido que estos caracteres pueden variar de acuerdo
a la fuente de carbono.

Evaluación microscópica: presencia o ausencia de hifas, pseudohifas, cápsula,


blastoconidias, artroconidias, ballistoconidias, etc.

Producción tubo germinativo: Es una de las pruebas cortas que nos orienta
principalmente hacia la identificación de C. albicans. Se debe recordar que la
especie descubierta más reciente, C. dubliniensis, también produce tubo germinal
en un corto periodo de tiempo. El ensayo se aplica colocando un pequeño inóculo
de la levadura en suero humano, de conejo o ratón, clara de huevo o en solución
proteica, por el lapso de 2-4 h a 37 °C. Se induce el desarrollo de una estructura
tubular a partir del blastoconidio, sin constricción en su base, característica que lo
diferencia de una pseudohifa

Figura N°1: Morfología y características de las cepas en medios sólidos.

MATERIALES Y METODOS:

Materiales: Placas Petri de plástico con Agar Sabouraud y Agar Sangre, Tubos de ensayo
con medios de azucares, tubo con medio BHI, tubo con medio Ureasa, tubos sólidos con
medios de azucares.

Métodos: Método de siembra por estría en medios sólidos Agar Sangre y Agar Sabouraud.
Método de siembra por punción y estría en medios sólidos pico flauta, pico fondo y fondo.
Método de siembra por inoculación en medios líquidos.
Descripción: Del inoculo que previamente se entrego a cada grupo, se extrajo una
pequeña muestra para poder sembrar. Se sembró en las placas de Agar Sangre y
Sabouraud en método estría. En los tubos pico flauta, pico fondo y fondo, se sembró con
método estría, punción estría y punción simple respectivamente. En los medios líquidos se
sembró como inoculación muy por debajo de la escala de McFarland.

RESULTADOS Y DISCUSIONES:

TablaN°1: Resultados bioquímicos y morfológicos.

Medio o prueba bioquímica Resultado interpretación


Agar Sangre Positivo, hemolisis beta Destruye glóbulos rojos en su
crecimiento.
Agar Sabouraud 28°C Crecimiento de colonias blancas A temperatura ambiente crece
bien y a 38°C
Sacarosa Negativo No asimila ni Sin presencia de gas ni vira
fermenta
Ureasa Positiva Presencia de la enzima ureasa
Fructosa Positivo fermenta y no asimila Genera CO2 a partir de fructosa

Maltosa Negativo No asimila ni No produce ni gas ni cambio de


fermenta color
Glucosa Positivo asimila y fermenta Cambia de color y presenta gas

Lactosa Negativo no asimila ni fermenta No cambia de color ni presenta


gas
BHI Positivo Aumento de la concentración y
turbidez.
Tabla N°1: En la tabla N°1 se presentan los resultados obtenidos después del tiempo de
incubación, donde se resalta la presencia de fermentación de glucosa positiva y prueba de ureasa
positiva, lo que aclara la especie.

Figura N°2: Identificación de levaduras fermentadoras


FiguraN°3: Identificación de levaduras asimilantes.

La apariencia de las colonias son tal y como se mencionan en la Figura N°1 todos los medios en lo
cual se realizaron presentas esas colonias. Los resultados bioquímicos de fermentación encajan
con la información Figura N°2 y la asimilación es adecuada con lo teórico FiguraN°3

CONCLUSIONES:

Luego de obtener los resultados de la incubación, se llegó a la conclusión que es un


microorganismo fermentador solo de glucosa y fructosa, que puede crecer a temperaturas
mayores a la ambiental y que en un medio con elevada concentración de sodio su crecimiento es
lento, pero bueno. El resultado más importante es la prueba bioquímica de ureasas, ya que con
esta prueba en positivo nos informa que se trata de una C.Krusei.

Si solo se tomara la prueba de la ureasa los sospechosos principales serian: C. Krusei,

Cryptococcus neoformans, Trichosporon cutaneum, Trichosporum capitalum, Rhodotorula rubra y


Geotrichum candium, debido a que ellos son los que presentan esta prueba positiva. La prueba de
fermentación de la glucosa nos lleva a la aclaración de la especie, ya que todos los sospechosos, a
excepción de la Cándida krusei, son incapaces de fermentar la glucosa. Las pruebas de azucares
restantes solo enfatiza la clara identificación dl microorganismo.
Con todas las pruebas realizadas, se puede afirmar que la muestra seleccionada para este grupo
resultó ser la Cándida krusei

BIBLIOGRAFIA:

Mendoza, Mireya, Importancia de la identificación de levaduras. Revista de la Sociedad


Venezolana de Microbiología [en línea] 2005, 25 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 16 de abril de
2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416547004> ISSN 1317-973X

García-Martos P, García-Agudo R, Hernández-Molina J, Marín P, Tallero E, Mira J. Identificación de


levaduras de Interés Clínico en el Medio de Cultivo CHROMagar Cándida. Rev. Iberoam Micol
1998; 15: 131-5.

ANEXOS:

Вам также может понравиться