Вы находитесь на странице: 1из 5

1

Gastón Soublette, Sabiduría chilena de tradición oral


Ediciones UC, Santiago, 2009.

¿Por qué alguien de la Facultad de Teología está presentando un libro de refranes


chilenos? Formulando la pregunta de otra manera: ¿Qué tiene que ver la sabiduría
chilena de tradición oral con la revelación cristiana?
La respuesta más radical consiste simplemente en afirmar que la Sabiduría es uno de
los nombres de Cristo y, por lo tanto, todo lo que tiene que ver con la auténtica
sabiduría, de algún modo, tiene que ver con Cristo. El concepto de la sabiduría tiene
una larga e interesante historia en la revelación bíblica y en el cristianismo primitivo.
Ya en el Antiguo Testamento, la Sabiduría es presentada como un atributo exclusivo
de Dios: sólo Dios es sabio. De este modo, los que son sabios, lo son porque, de algún
modo, participan de la sabiduría de Dios, que es la plenitud y la fuente de toda
Sabiduría. En ese espíritu, se formaban los sabios de Israel por medio de proverbios y
refranes que eran no sólo la síntesis de la sabiduría bíblica, sino claves para interpretar
la realidad.
Con el correr de los años, todavía mucho antes del nacimiento de Jesús, en ambiente
israelita se desarrolla una importante especulación acerca de la sabiduría, que se le
comienzan a otorgar rasgos personales.
La Sabiduría no es sólo una característica de Dios, sino que ha sido generada por Dios,
proviene de Dios (Sb 7,26) y, en cierto sentido, se identifica con el mismo Dios (Sir
4,14). Esta identificación va creciendo cada vez más en la historia de la teología de
Israel. Tal importancia se le atribuye a la Sabiduría divina en su identificación con
Dios mismo en el Antiguo Testamento que, con el paso de los siglos, los textos van
reconociendo de modo cada vez más explícito el carácter personal de la Sabiduría: la
Sabiduría no sólo es vista como algo que le pertenece a Dios, sino como alguien que
asiste a Dios. Por otra parte, dado el crecimiento en la conciencia de la trascendencia
de Dios, se desarrolla particularmente la teología de la participación de la Sabiduría en
la obra de la creación. Dios es tan grande y tan trascendente que no actúa
directamente, sino que realiza su obra por medio de su Sabiduría personal. Los textos
más explícitos los encontramos en el libro de los Proverbios:
Proverbios 8,12 «Yo, la Sabiduría, habito con la prudencia, yo he inventado la ciencia de
la reflexión... 15 Por mí los reyes reinan y los magistrados administran la justicia. 16 Por
mí los príncipes gobiernan y los magnates, todos los jueces justos».
En este texto, la Sabiduría habla, es alguien, y no sólo un atributo de Dios. Uno de los
textos más relevantes se encuentra en el capítulo 8 de Proverbios:
Proverbios 8,22 «Yahvé me engendró, primicia de su camino, antes que sus obras más
antiguas. 23 Desde la eternidad fui fundada, desde el principio, antes que la tierra. 24
Cuando no existían los abismos fui engendrada, cuando no había fuentes cargadas de
agua... 27 Cuando asentó los cielos, allí estaba yo, ... cuando asentó los cimientos de la
tierra, 30 yo estaba allí, como arquitecto, y era yo todos los días su delicia, jugando en su
presencia en todo tiempo, 31 jugando por el orbe de su tierra; y mis delicias están con los
hijos de los hombres».
2

Estos textos muestran la influencia universal de la Sabiduría, que alcanza todo el


mundo. Hay una estrecha relación entre la participación de la Sabiduría en la creación
de todo con la relevancia universal de la Sabiduría. Precisamente, porque participa en
la creación de todo, entonces, tiene que ver con todo. Esta universalidad es
característica de la Sabiduría.
Mientras la Ley marcaba una neta diferencia entre Israel y las demás naciones, la
sabiduría muestra, en cambio, la universalidad de la revelación bíblica: la Sabiduría no
tiene fronteras. Un hermoso ejemplo es el elogio del sabio, del Ben Sirá:
«El que se entrega de lleno a meditar la ley del Altísimo indaga la sabiduría de sus
predecesores y estudia las profecías, examina las explicaciones de autores famosos y
penetra por parábolas intrincadas, indaga el misterio de proverbios y da vueltas los
enigmas. Presta servicio ante los poderosos y se presenta ante los jefes; viaja por países
extranjeros, probando el bien y el mal de los hombres; madruga por el Señor, su Creador,
y reza delante del Altísimo; abre la boca para suplicar, pidiendo perdón de sus pecados. Si
el Señor lo quiere, él se llenará de espíritu de inteligencia. Dios le hará derramar sabias
palabras, y él confesará al Señor en su oración. Dios guiará sus consejos prudentes, y él
meditará sus misterios. Dios le comunicará su doctrina y enseñanza, y él se gloriará de la
ley del Altísimo. Muchos alabarán su inteligencia, que no perecerá jamás; nunca
faltará su recuerdo, y su fama vivirá por generaciones. Los pueblos contarán su
sabiduría y la asamblea anunciará su alabanza» (39,1-14).
El sabio viaja por países extranjeros, no sólo porque su sabiduría es apreciada por las
demás naciones, sino también porque puede aprender de los demás. Por el contrario,
el maestro de la Ley mira con desconfianza a los extranjeros. En cambio el sabio
aprecia y es apreciado por los extranjeros, «Muchos alabarán su inteligencia, que no
perecerá jamás; los pueblos contarán su sabiduría».
Finalmente, en capítulo 24 del libro del Eclesiástico se encuentra un texto clave para el
desarrollo de la posterior teología cristiana:
«La sabiduría hace su propio elogio... 4 Yo levanté mi tienda en las alturas, y mi trono era
una columna de nube. 5 Sola recorrí la redondez del cielo, y por la hondura de los abismos
paseé... 8 Entonces me dio orden el creador del universo, el que me creó dio reposo a mi
tienda, y me dijo: "Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel"» (cf. 24,19-23).
La Sabiduría pone su tienda, acampa, en Jacob. Este texto resuena en el prólogo de san
Juan, que nos dice que el Verbo, que estaba junto a Dios y que participó en la obra de
la creación, puso su tienda entre nosotros, asociando la Sabiduría del AT al Verbo
eterno del Padre, que se hizo hombre al nacer de María.
Esta asociación ya se encuentra insinuada en algunas palabras de Jesús. En Mt 23,34
dice: «Por eso, he aquí que yo envío a vosotros profetas, sabios y escribas», en el texto
paralelo de Lc 11,49, dice: «Por eso, dijo la Sabiduría de Dios: Les enviaré profetas y
apóstoles», lo que insinúa que ya en los estratos más antiguos de la tradición evangélica
se produjo la identificación entre Jesús y la Sabiduría de Dios. En las cartas de san
Pablo encontramos un desarrollo más explícito de esta identificación:
«Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los
gentiles; pero, para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, Fuerza de Dios
y Sabiduría de Dios» (1Co 1,23-24).
3

Cristo es la Sabiduría de Dios. Esta afirmación fue muy valorada por el cristianismo
antiguo en su diálogo con el mundo griego pagano. Los cristianos cultos, provenientes
del ambiente griego, no podían desconocer el valor que encerraba la sabiduría pagana:
la filosofía, la literatura, el derecho y la poesía griega eran vistos como un tesoro que
debía ser valorado.
En ese contexto, san Justino, un intelectual cristiano martirizado en Roma, en torno al
año 165, elaboró una atrayente doctrina que permitía darle un valor cristiano a la
sabiduría pagana. Refiriéndose a los sabios paganos, afirmó que «cada uno habló bien en
la medida de su participación a las semillas del Logos. Ahora bien, cuanto de bueno ha sido
dicho por los filósofos nos pertenece a nosotros los cristianos» (IIApol XIII,2-4). Esta visión
tan amplia de la historia de la salvación reconoce la presencia de Cristo en los que no
son explícitamente cristianos. Pero, a su vez, recuerda que los escritores griegos
pudieron contemplar la Sabiduría verdadera «sólo obscuramente, gracias a las semillas del
Logos» (IIApol XIII,5), porque una cosa es la semilla de Cristo, y otra es la presencia
actual de Cristo, hecho hombre y nacido de María Virgen.
Todo el género humano participa de las semillas Cristo, y esto explica los aciertos de
los filósofos, legisladores y poetas (IIApol., 8,1; 10,2; 13,2; IApol., 44,10; 46,2). De esta
manera,
«Todos quienes vivieron conforme a Cristo, son cristianos, aun cuando fueron tenidos por
ateos, como sucedió entre los griegos con Sócrates y Heráclito y otros semejantes, y entre
los bárbaros con Abrahán, Ananías, Azarías y Misael, y otros muchos cuyos hechos y
nombres, que sería largo enumerar».
Entre los cristianos antes de Cristo, nombra también a Platón. Otro cristiano culto,
Clemente de Alejandría, en sus Strómatas, desarrolla de modo más sistemático esta
valoración cristiana de la sabiduría pagana:
«Antes de la venida del Señor, la filosofía era necesaria para la justificación de los griegos;
ahora, sin embargo, es provechosa para la religión cristiana... Dios es la causa de todos los
bienes; de unos principalmente, como del Antiguo y del Nuevo Testamento, de otros
consecuentemente, como de la filosofía. Quizás la filosofía haya sido dada primitivamente
a los griegos antes de llamarles también a ellos mismos el Señor, ya que también la
filosofía educaba a los griegos, al igual que la Ley a los hebreos, hacia Cristo» (I,V,28.1).
De este modo, según Clemente, tal como Dios les dio a los israelitas el Antiguo
Testamento, para que se prepararan a recibir a Cristo, así también la sabiduría griega
fue dada por Dios a los paganos para prepararlos a recibir al Salvador de todo el
género humano.
Este breve recorrido nos permite volver a la pregunta inicial: ¿Qué tiene que ver la
sabiduría chilena de tradición oral con la revelación cristiana?
Después de presentar el modelo que propone san Justino, resulta casi superfluo
insistir en que la sabiduría tradicional no es lo contrario de la sabiduría cristiana, como
si lo humano fuera lo contrario de lo divino, o lo pagano fuera lo contrario de lo
cristiano. No, Dios no es el adversario, sino el Creador, Salvador y Plenificador del
mundo y de toda la humanidad.
Por otra parte, no podemos caer en la ingenuidad de canonizar todo lo que
encontramos en la cultura. El Evangelio ilumina y valora la cultura, pero también la
purifica y la corrige. De este modo, en la sabiduría popular debemos, en palabras de
4

san Justino, buscar las semillas de la presencia de Cristo y, por otra parte, saber que
Cristo se encuentra parcialmente en ella. Tomando una metáfora utilizada por san
Basilio en una homilía a los jóvenes cristianos aficionados a la lectura de los clásicos
griegos, habría que actuar como la abeja que se posa en una flor y sabe discernir qué
debe tomar y qué debe dejar para poder elaborar la miel más pura.
Un significativo aporte en esta tarea de discernimiento es el libro que hoy nos ofrece
Gastón Soublette. El presente libro no pretende reunir sistemáticamente los refranes,
sino «estudiar su contenido sapiencial», que es considerada «auténtica sabiduría» (p. 9).
Este acercamiento permite llegar a delinear la cosmovisión que es sustento espiritual
de la cultura chilena tradicional. Y tal como hizo Justino y Clemente, en esta
cosmovisión que sustenta los refranes es posible discernir el espíritu cristiano que
anima las convicciones fundamentales de la cultura chilena tradicional.
Por una parte, se aprecia el origen cristiano de algunos refranes dada su simple
dependencia literaria de algunas palabras de Jesús, tales como: «Los últimos serán los
primeros»; o «Dios devuelve el ciento por uno», «Para todos sale el sol». Por otra parte, más
allá de cualquier dependencia textual, es posible descubrir elementos cristianos en
visión de mundo de la sabiduría oral, precisamente por ser genuinamente humana.
Finalmente, es posible apreciar una cierta tensión con una visión no cristiana del
mundo que pervive en la cultura oral expresada por los refranes.
El carácter cristiano de la cosmovisión del refranero se aprecia en una confianza
radical que, al final, el bien triunfa. Si bien, a veces, muy al final: «Dios consiente, pero
no para siempre»; «A nadie le falta Dios»; «Lo que sucede es siempre lo mejor».
La justicia, en definitiva, es la que triunfa: «El criminal va a caballo, y la justicia en
carreta»; que destaca la lentitud, pero la seguridad de la justicia. O bien, «Con la vara
que midas serás medido», que es un refrán evangélico que destaca la justicia final.
Vinculada con esta confianza en la justicia, se encuentra una invitación a desconfiar de
lo vistoso y rápido, y, por el contrario, confiar en lo que aparentemente no brilla: «Lo
que es pequeño hoy, grande será mañana»; «El que sube a mayores, suele quedar en menores»;
«Gloria vana, florece pero no grana»; «No hay desgracia que dure cien años».
Se destacan además los refranes que oponen apariencia a realidad: «La verdad es bella,
pero mal vestida»; «La verdad, aunque severa, es amiga verdadera», o bien, los que
recuerdan que lo aparentemente es insignificante es lo más grande: «La humildad es el
hilo con que se encadena la gloria»; «Ese mendigo que ves, de Dios imagen es»; «El que
desprecia lo poco, pronto llorará lo mucho»; «La espiga, cuanto más plena, más se inclina»
Un caso interesante se aprecia en el capítulo sobre el destino, que Gastón Soublette
afirma que «corresponde a un pensar que es propio de la cultura cristiana» (p. 134). En los
refranes referidos al destino, se dan una serie de ambigüedades que permiten apreciar
la convivencia, aparentemente pacífica, entre la visión cristiana de la historia, la
responsabilidad y la libertad, y la visión griega más trágica e inclinada al fatalismo
astral. Tal como señala Gastón Soublette, expresiones como «el cielo» o «el destino»
pueden tener un significado determinista, en que el cielo se refiere a las constelaciones
de los astros, que determinan fatalmente la vida de los hombre, o bien al cielo
comprendido como un circunloquio para referirse al Dios verdadero. Lo mismo se
puede decir del destino, que se puede entender como fatalidad o como meta de la vida.
Refranes como: «No hay fuerza contra el destino señalado por el cielo», aceptan tanto una
5

interpretación fatalista como cristiana. Asimismo: «Contra el mejor plan, el destino se


rebela». El refrán más sintomático, en este sentido, es: «Las estrellas aconsejan, pero no
obligan», que señala que la influencia de las estrellas no es la definitiva: hay aquí una
idea trágica corregida por una cristiana.
Un problema interesante, al afrontar el estudio de los refranes, es constatar que hay
refranes contrarios. Ello significa que no es posible hacer una síntesis unitaria de los
refranes, sino que cada uno permite iluminar una situación concreta, bien
determinada. Así, por ejemplo, en el tema del hombre callado o hablador, por una
parte, se insiste en que «El leso le da mucho trabajo a la sin hueso», o «Quien mucho habla,
mucho yerra» o «Hombre buen hablador, nunca buen hacedor», que llevaría a desconfiar del
hablador; pero, por otra parte, aparece un refrán que dice: «Con el hombre callado, mucho
cuidado». Esto indica que un simple hecho no tiene un valor hasta que sea interpretado
por el refranero. De este modo, la verdadera sabiduría del refranero no consiste en
saber muchos refranes de memoria, sino el acertado discernimiento para saber qué
refrán es capaz de interpretar el sentido de un acontecimiento. A veces, los mismos
hechos aceptan interpretaciones contrarias, y es el refrán, en este tipo de cultura, el
llamado a descubrir el auténtico sentido de los hechos, es decir, la «enseñanza pertinente
para un caso concreto de experiencia humana» (p. 10), como señala el Autor. La sabiduría,
entonces, es capaz de conocer el sentido de los acontecimientos de la vida. Lo que
Jesús llama saber interpretar los signos de los tiempos.
Finalmente, ya que como hemos hecho un elogio de la Sabiduría, corresponde concluir
haciendo, mutatis mutandis, un elogio del sabio. Gastón se ha adentrado en ámbitos
muy diversos: sabiduría mapuche, filosofía oriental, Violeta Parra, Pablo Neruda,
interpretación simbólica del cine, etc. (la lista indudablemente, no es exhaustiva), y en
todos estos ámbitos, en contacto con lo genuinamente humano ha abierto caminos,
como maestro de muchos, para reconocer en esas realidades el auténtico rostro del
hombre. Fascinante, porque el rostro de cada hombre es el canino para conocer el
Rostro del Hombre, ahora con mayúscula. Obrando así, ha seguido la exhortación que
san Pablo le dirigía a los Filipenses: «Hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de
justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso
tenedlo en cuenta» (Flp 4,8).

Вам также может понравиться