Вы находитесь на странице: 1из 25

¿Qué es la placa bacteriana?

¿Cómo sé si tengo placa?


¿Cómo prevenir la formación de placa?

¿Qué es la placa bacteriana?


Es una película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azúcares que se forma
y adhiere constantemente sobre nuestros dientes. Es la principal causa de las caries
y de enfermedad de las encías y pueden endurecerse y convertirse en sarro si no se
retira diariamente.

¿Cómo sé si tengo placa?


Todos tenemos placa porque las bacterias se forman constantemente en nuestra
boca. Para crecer y desarrollarse, las bacterias utilizan residuos provenientes de
nuestra dieta y saliva. La placa provoca caries cuando al producirse los ácidos, éstos
atacan a los dientes después de comer. Los ataques ácidos repetidos destruyen el
esmalte dental y originan caries. Además, si la placa no se elimina correctamente
irrita las encías alrededor de los dientes y da origen a una gingivitis (encías
sangrantes, inflamadas y enrojecidas), a enfermedades periodontales (enfermendad
en los tejidos de soporte del diente) e incluso a pérdida de piezas dentales.

¿Cómo prevenir la formación de placa?


Con los cuidados adecuados, es fácil prevenir la formación de placa. Es importante
respetar los siguientes cuidados:

 Cepillese cuidadosamente, por lo menos dos veces al día, para retirar la


placa adherida a la superficie de los dientes.
 Use hilo dental diariamente para retirar la placa que se forma entre los
dientes y debajo del borde de las encías, donde el cepillo dental no llega.
 Limite el consumo de almidones y azúcares, especialmente alimentos
pegajosos.
 Programe un calendario de visitas regulares al odontólogo para las
limpiezas profesionales y los exámenes odontológicos.

Durante la limpieza, la
placa y el sarro se retiran
de la corona y la raíz del
diente.

2- EDENTULISMO PARCIAL

2.1Concepto
“El edentulismo parcial es un estado de la salud oral que corresponde a la ausencia de una
determinada cantidad de piezas dentarias en boca. La pérdida parcial o completa de la dentición
natural es resultado de traumatismos o de la afectación de las superficies dentales afectadas por
caries dental o de los tejidos de sostén por enfermedades periodontales; ambos procesos
patológicos suelen ser crónicos y afectar a los individuos en diferentes épocas de su vida. La caries
dental suele ocurrir en los primeros años de edad en tanto que las enfermedades periodontales
sobreviven a la mitad de la vida o en años posteriores. Estos procesos patológicos y sus efectos en
el rostro del individuo son más notables a medida que pierde su dentición natural y progresa el
edentulismo parcial hasta llegar a la pérdida total de la dentadura.”11 Cuando las personas
pierden parte de la dentadura pueden afectarse los dientes restantes, el periodonto, los músculos,
los ligamentos y las articulaciones temporomandibulares. Ellos crean a su vez problemas
funcionales.

2.2 Causas De Edentulismo Parcial

“Existen múltiples causas y factores que pueden originar y/o producir la perdida de tus dientes.
Las dos principales enfermedades que causan la perdida dental son la caries y la enfermedad
periodontal (enfermedades que afectan a las encías, tejidos y estructuras que protegen y sujetan
al diente en la boca). Además existen otras afecciones que pueden ser motivo de la pérdida de un
diente, como son: Desgastes de los dientes, traumatismos, piezas dentarias con tratamientos
inconclusos, fracturas dentales etc.”12

2.2.1 Caries

2.2.1.1 Concepto

Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen
aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la
causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes Es una enfermedad
infecciosa, producida por bacterias principalmente S. Mutans y lactobacillus, esta enfermedad
produce la pérdida progresiva de la estructura dental, mediante ácidos que son productos del
metabolismo bacteriano produciendo socavados en los tejidos duros del diente, por lo cual si no
es tratada a tiempo llevará a una destrucción avanzada, afectando a la pulpa del diente,
produciendo infecciones y otras consecuencias. En etapas tardías de destrucción e infección
muchas veces el diente ya no puede ser tratado y no tendremos más remedio que realizar la
extracción del mismo.

2.2.1.2 Causas

La placa bacteriana es el factor etiopatogénico de la caries. “El PH de la placa en ayunas suele ser
neutro o ligeramente ácido, disminuye muy rápidamente tras la exposición a los hidratos de
carbono fermentables y se recupera con lentitud, hasta que al cabo de 30-60 minutos vuelve al
valor de reposo. En las personas con baja actividad cariosa el pH de reposo está entre 6,5 y 7 y
puede permanecer por encima de 5 tras la exposición a la glucosa, recuperándose en un plazo
normal. No obstante, en las personas con gran actividad cariosa, el pH de reposo es más bajo, el
descenso tras la exposición a la glucosa lo sitúa por debajo de 5 y tarda mucho más en
recuperarse. El nivel hasta el cual disminuye el pH tras la ingesta de hidratos de carbono es
fundamental en la actividad cariogénica de la placa. La desmineralización del esmalte se produce
cuando los ácidos del metabolismo bacteriano dan lugar a una disminución del pH hasta el punto
en el que la hidroxiapatita se disuelve. El pH en el que esto sucede está entre 5,2 y 5,5 es el
llamado pH crítico. Los aportes frecuentes de hidratos de carbono dan lugar a una repetición de
los periodos de acidez, lo cual hace que muchas bacterias no puedan sobrevivir, sin embargo, la
acidez favorece el crecimiento de las bacterias acidúricas, como S. Mutans y lactobacillus, que
acaban siendo predominantes en la placa. Si se mantiene el aporte frecuente de sustancias
fermentables, la producción de ácido sobrepasa la capacidad de los mecanismos de neutralización
de la saliva y de la placa y se produce la desmineralización de las superficies dentarias. La sucesión
de procesos de desmineralización sin la remineralización dará lugar finalmente a la aparición de la
lesión cariosa en la zona afectada.”13

“La mayor parte de las 200 a 300 especies de microorganismos habitantes de la placa no están
directamente involucradas en el proceso de caries. En el desarrollo de la caries tienen especial
interés dos gérmenes bacterianos, los estreptococos Mutans y los Lactobacilos. Los estreptococos
Mutans van a encontrase en mayor cantidad durante las fases iniciales del desarrollo de las
lesiones cariosas, para luego disminuir y ser los lactobacillus los que se presenten en mayor
cantidad en las lesiones cariosas avanzadas, es decir el s. Mutans está involucrado en el inicio de la
lesión y los lactobacillus están relacionados con el progreso.”14

2.2.2 Enfermedad Periodontal

2.2.2.1Conceptos

“Empecemos mencionando que la enfermedad periodontal es aquella que afecta e involucra a


cualquiera de las estructuras de soporte de los dientes (encía – hueso alveolar – ligamento
periodontal) y que esta enfermedad junto a las caries son la principal causa de pérdida de piezas
dentales.” 16 “Periodontitis es el nombre que reciben un conjunto de enfermedades infecciosas
causadas por bacterias que afectan a las encías y a los tejidos y estructuras que rodean, protegen y
sujetan al diente en la boca.” 17 Cerca del 30% de las personas tienen susceptibilidad genética de
sufrir esta condición, es una de las enfermedades orales más comunes; el término de enfermedad
periodontal, científicamente se refiere tanto a la gingivitis como a la periodontitis (conocida como
Piorrea). “La enfermedad del periodonto es detectable clínicamente, se halla muy difundida y sus
consecuencias son diversas. Una de las principales causas de la perdida de los dientes es la
enfermedad periodontal invasora que ataca al epitelio que reviste el surco, destruye las fibras
gingivales y progresa en dirección apical aproximándose a ala raíz del diente, produciendo grandes
bolsas y destruyendo el hueso subyacente.”18 Otro dato importante es que muchas veces la
enfermedad periodontal está directamente relacionada con otras enfermedades sistémicas del
paciente como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

2.2.2.2 Causas

“La periodontitis ocurre cuando la inflamación y la infección de las encías (gingivitis) se deja sin
tratamiento o cuando el tratamiento se demora. Dicha infección e inflamación se disemina desde
las encías hasta los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de
soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente se caigan. La periodontitis es la causa
principal de la caída de los dientes en los adultos. No es un trastorno común en la niñez, pero se
incrementa durante la adolescencia Las bolsas características de esta dolencia generalmente se
llenan de sarro y placa, debido a que la placa contiene bacterias, es probable que se presente
infección y también se puede desarrollar un absceso dental, lo cual aumenta la proporción de la
destrucción ósea.” 19 “La causa etiológica de la periodontitis reside en las bacterias. Sin ellas no
habrá enfermedad. Sin embargo, su evolución y progresión dependen de otros mecanismos, como
la respuesta individual a las bacterias, ya sea inflamatoria o inmune, y también del componente
genético de cada uno. Una vez presentes, las bacterias desencadenan una respuesta por parte del
hospedador que puede variar dependiendo de cada uno, siendo, por eso, más o menos
destructiva. El componente genético es algo más reciente y tiene como fundamento el hecho de
existir distintos polimorfismos que determinan que cada persona tenga una respuesta más o
menos exacerbada, o sea, más o menos lesiva de sus propios tejidos”.20
Casos Clínicos:
SECUENCIA CLÍNICA DE LA REHABILITACION DEL EDÉNTULO TOTAL BIMAXILAR.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
HOME > EDICIONES > VOLUMEN 51 Nº 3 / 2013 >

Recibido para Arbitraje: 14/06/2013


Aceptado para Publicación: 06/07/2013

Castro Rodríguez, Y., Estudiante del pregrado de la Facultad de Odontología


de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima-Perú. Paz
Fernández, J.J., Especialista en rehabilitación bucal; Docente del
departamento de Estomatología Rehabilitadora de la Facultad de Odontología.
UNMSM.

CORRESPONDENCIA: yuricastro_16@hotmail.com

AGRADECIMIENTOS: Agradecimientos especiales a los Doctores Gerardo


Ayala de La Vega y Sixto Grados Pomarino por sus recomendaciones en la
redacción del reporte de caso clínico así como sus sabios consejos durante la
rehabilitación de los pacientes.

SECUENCIA CLÍNICA DE LA REHABILITACION DEL EDÉNTULO TOTAL


BIMAXILAR. REPORTE DE CASO CLÍNICO

RESUMEN
Este reporte de caso presenta la secuencia clínica y los procedimientos técnicos de
laboratorio en la confección de la prótesis total como tratamiento para mejorar la
estética, la función y la fonética que se presentan en los pacientes edéntulos totales
bimaxilares. Este tipo de rehabilitación bucal permite devolver de manera artificial las
piezas dentarias que fueron perdidas ya sea por caries dental, por traumas o por
enfermedad periodontal en los pacientes adultos

PALABRAS CLAVE: Prótesis Total, Rehabilitación bucal, Adulto mayor.

CLINICAL SEQUENCE OF THE REHABILITATION OF BIMAXILLARY


EDENTULOUS. CLINICAL CASE REPORT
ABSTRACT
The purpose of this case report present the sequence clinical and laboratory technical
procedures in the preparation of complete dentures as a treatment to improve
esthetics, phonetics and function presented in bimaxillary completely edentulous
patients. This type of bucal rehabilitation can artificially restore teeth that were lost
either by tooth decay, trauma or periodontal disease in adult patients.

KEY WORDS: Complete dentures, oral rehabilitation, Elderly.

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la rehabilitación bucal es mejorar la función del sistema


estomatognático en los pacientes que han tenido experiencias de disfunciones en la
masticación, el habla o en la deglución como consecuencia de la pérdida dentaria o por
otras razones 1. El sistema masticatorio es un complejo sistema neuro muscular y
esquelético que involucra la actividad de los músculos, nervios, huesos y los tejidos
periodontales. Los edéntulos poseen alteraciones tales como la disminución de la
fuerza masticatoria, disminución de la sensación propioceptiva de los objetos y
alimentos, además de los desfavorables efectos estéticos en la cara, 2,3. Pese a la
disminución de los rangos de edentulismo, el número de pacientes edéntulos aún es
alto; pese a que el edentulismo no necesariamente es parte del proceso natural de la
edad, pero ya no continúa siendo un factor principal en la incidencia del edentulismo 3.
El tratamiento del edéntulo total consiste básicamente en devolver las estructuras
dentarias perdidas a través de medios artificiales como las prótesis totales, pese a que
la terapia de los implantes ha provisto una solución para el edentulismo, las prótesis
completas convencionales continúan siendo la mejor opción para la mayoría de
pacientes especialmente cuando existen limitaciones económicas 4. Las bases
protésicas de las prótesis totales deberán ofrecer tres aspectos fundamentales:
soporte, retención y estabilidad 5, las bases acrílicas aún continúan siendo una opción
aceptable para cumplir con los tres requisitos, sin embargo algunas veces la retención
y la estabilidad son un problema en rebordes muy atrofiados en los cuales los
implantes endoóseos son alternativas muy aceptables para fijar una sobredentadura 6.
La oclusión en la rehabilitación del edéntulo total es fundamental pues permitirá
cumplir con la retención y estabilidad de las bases protésicas, los distintos esquemas
oclusales han demostrado ser útiles dependiendo del caso a tratar 7, sin embargo el
esquema balanceado bilateral aún continúa siendo el principal esquema a utilizar en la
mayoría de los casos de edentulismo total 1,7. La satisfacción del edéntulo total luego
de la rehabilitación es quizás cómo se debería definir el éxito del tratamiento 7, muchos
pacientes ven mejoradas su vida social, bienestar y calidad de vida luego de utilizar
una prótesis total funcional bien adaptada y estética 8. La satisfacción del paciente es
afectada por factores neurofisiológicos y psicosociales 1, muchas veces los pacientes
edéntulos se preocupan más por el aspecto funcional que por el aspecto estético 3; con
lo cual se podría decir que la mejora en la capacidad masticatoria y por ende una
mejora en la alimentación, deglución y absorción de los nutrientes se ve reflejada en el
éxito del tratamiento 3,9,10.

REPORTE DEL CASO

Se reporta el caso clínico de un paciente varón de 82 años, sin enfermedades


sistémicas ni otras patologías, que acude a consulta a la clínica de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) pues sus
antigüas prótesis completas están desadaptadas; al examen clínico extrabucal se
observan depresiones en las comisuras bucales así como un perfil cóncavo con un
prognatismo leve de la mandíbula; al examen clínico intrabucal se observa la presencia
rebordes edéntulos simétricos en el sector superior, y un reborde alveolar atrofiado
tanto en altura y como en grosor en el sector inferior (Figuras 1, 2, 3, 4 y 5). Al
examen radiográfico se observan rebordes alveolares atrofiados tanto en altura como
en espesor, así como una atrofia del maxilar con respecto a la mandíbula (Figura 6).

Figura 1

Figura 2

Figura 3
Figura 4

Figura 5

Figura 6

DIAGNÓSTICO

Se diagnostica edentulismo total bimaxilar, con un reborde alveolar superior Seibert


clase II y un reborde alveolar inferior Seibert clase III.

PLAN DE TRATAMIENTO

Se planifica la confección de dos prótesis acrílicas totales con un esquema de dientes


monoplanos.

SECUENCIA CLÍNICA DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO


En la primera cita se realizó el diagnóstico y se tomó la impresión de estudio para
diagnóstico (Figura 7 y 8), estos modelos se individualizaron las cubetas de stock
adaptadas a los rebordes alveolares, alejándonos 3mm de la reflexión muscular (fondo
de surco), abarcando los surcos hamulares y el límite entre el paladar duro y el paladar
blando en el caso del modelo superior, en el modelo inferior se abarcan los rebordes
alveolares, papilas piriformes y se extienden las cubetas con cera rosada para abarcar
los flancos linguales (Figura 9 y 10) con las cubetas de stock individualizadas se toman
las impresiones de estudio con hidrocoloide irreversible (alginato) 11 (Figuras 11 y 12)
los modelos del maxilar se alivian las zonas del reborde alveolar vestibular, la zona de
la papila incisiva y las tuberosidades maxilares en su área palatina; el modelo inferior
se alivia el reborde lingual y las papilas piriformes (Figuras 13 y 14).

Figura 7

Figura 8
Figura 9

Figura 10

Figura 11
Figura 12

Figura 13

En estos modelos con sus respectivos alivios se preparan las cubetas individuales de
ambos maxilares (Figuras 15 y 16). Con las cubetas individuales adaptadas a la boca
del paciente se realiza el sellado periférico de ambos maxilares con modelina, la
modelina se colocó en los bordes de las cubetas individuales y en la fase plástica se
tomó la impresión de la reflexión muscular; cabe resaltar la importancia del sellado
periférico de la zona disto lingual pues es la zona que en la mandíbula aportará a la
retención y la estabilidad (Figuras 17 y 18).
Figura 14

Figura 15

Figura 16
Figura 17

Con el sellado periférico y el elastómero se toman las impresiones definitivas (Figuras


19 y 20), se prepara el encajonado y se hace el vaciado de los mismos para obtener
los modelos de trabajo (Figuras 21 y 22).

Figura 18

Figura 19
Figura 20

Figura 21

En los modelos de trabajo se preparan las placas bases, en el caso del modelo inferior
se deberá de realizar un alivio de los flancos linguales para evitar la retención excesiva
de las placas bases de resina acrílica (Figuras 23 y 24), las placas bases se deberán de
probar y adaptar en la boca del paciente teniendo especial cuidado con los frenillos
pues estos deberán tener libertad de movimiento (Figuras 25 y 26); una vez
adaptadas las placas bases se preparan los rodetes de oclusión y contorno; el rodete
superior deberá ser paralelo al plano bipupilar en el sector anterior y paralelo al plano
de Camper en el sector posterior; para esto hacemos uso del plano de Fox (Figuras 27
y 28), el rodete inferior deberá ser paralelo al modelo superior, tomando en
consideración la dimensión vertical y el espacio libre interoclusal; en el sector posterior
la altura del rodete inferior deberá estar al nivel de la mitad de la papila piriforme.
Figura 22

Figura 23

Figura 24
Figura 25

Figura 26

Figura 27
Figura 28

Con los ajustes adecuados se marcan la línea media superior e inferior, el límite
cervical de los dientes, la línea guía de los caninos y se escoge el color, tamaño y
forma de los dientes (Figuras 29 y 30), con los rodetes de oclusión y contorno ya
preparados se procede a tomar el registro superior haciendo uso del arco facial y la
pasta zinquenólica como medio de registro (Figuras 31 y 32), para el registro
intermaxilar se realizan las llaves guía en el rodete inferior y superior y en esa zona se
coloca el material de registro; con los rodetes en boca se guía la mandíbula hacia la
posición de relación céntrica ideal (Figuras 33 y 34).

Figura 29
Figura 30

Figura 31

Figura 32

Figura 33
Figura 34

Con los modelos montados en el articulador semiajustable, con las marcas guía y los
dientes ya seleccionados se procede a realizar el enfilado del sector anterior superior e
inferior para luego realizar la prueba en boca (Figuras 35 y 36), una vez enfilado el
sector anterior se procede a enfilar el sector postero inferior y luego el postero superior
así como la prueba en boca 12 (Figuras 37 y 38) con los modelos ya enfilados se
procede al enmuflado y acrilizado de las prótesis totales; las prótesis ya recortadas y
pulidas se prueban en boca en la sesión de instalación (Figura 39), en la sesión de
instalación se prueba la retención, estabilidad y oclusión además de dar las
indicaciones al paciente sobre el uso, higiene y mantenimiento de las prótesis totales
(Figuras 40 y 41). Durante las sesiones de control se deberá de continuar controlando
la oclusión, y posibles daños a los tejidos mucosos (Figuras 42 y 43).

Figura 35

Figura 36
Figura 37

Figura 38

Figura 39

Figura 40
Figura 41

Figura 42

Figura 43

DISCUSIÓN

Pese a que las dentaduras totales no se pueden considerar como sustitutos de los
dientes naturales, estas continúan siendo la principal terapia del edéntulo total. La
mayoría de los pacientes portadores de prótesis totales manifiestan una satisfacción y
mejora en la función masticatoria con el uso de las prótesis totales 13. La epidemiología
del edentulismo aún continúa siendo elevada 4, Ziad 14 menciona que la edad promedio
de aparición del edentulismo completo suele ser a los 65 años, en nuestro caso nuestro
paciente tiene 85 años, edad considerada como una típica del edentulismo total. La
secuencia clínica y técnica de las prótesis totales son complejas y cada etapa son de
fundamental importancia para continuar con los siguientes pasos; Kimoto y cols 15
mencionan que las prótesis totales acrílicas convencionales aún continúan siendo una
buena opción en la terapia del edéntulo total. En nuestro caso la secuencia mostrada
se amolda a la confección convencional de prótesis totales acrílicas; las distintas
técnicas y materiales de impresión son amplias y dependiendo del rehabilitador se
podrán ajustar al caso cuando lo necesite; en nuestro caso optamos por la técnica
algin - alginato (Hidrocoloides irreversibles) para la toma de impresión primaria tal
como lo recomienda Rahn 11 además de ser la técnica recomendada en la UNMSM. El
esquema oclusal a utilizar en una prótesis total es de fundamental importancia pues
permitirá obtener la retención y estabilidad de las prótesis durante la función
masticatoria; el esquema bilateral balanceado no anatómico es el más antiguo y el
más utilizado al permitir un equilibrio de los dientes artificiales durante los
movimientos laterales y protrusivos 4, Sutton y cols 16 mencionan que en cuanto a la
satisfacción masticatoria es preferible utilizar los esquemas anatómicos o los esquemas
lingualizados, en nuestro caso optamos por el sistema bilateral balanceado no
anatómico. La satisfacción del paciente suele ser el pilar fundamental del éxito del
tratamiento, de manera general los pacientes con dentaduras completas suelen tener
una mejor aceptación y percepción de las prótesis que los mismos dentistas o técnicos
dentales 17, la fonética suele mejorar enormemente cuando se tiene un prótesis total
18 además de mejorar la alimentación, la nutrición y por ende la dieta del paciente 19.
Las prótesis totales deben de ser controladas periódicamente pues los problemas post
operatorios clásicos como las fracturas de las bases protésicas y las pérdidas de los
dientes artificiales no están exentos de poder suceder 20,21, en nuestro caso los
controles de ambas prótesis totales se hicieron primero 3 días después de la sesión de
instalación, 01 semana después, 03 semanas después y luego cada 3 meses, esto nos
permite controlar la salud de los tejidos mucosos así como la retención, estabilidad y
oclusión de las prótesis totales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Koyano K, Tsukiyama Y, Kuwatsuru R: Rehabilitation of occlusion- science or


art? Journal of Bucal Rehabilitation (2012); 39: 513-521.

2. Cvetko E, Karen P, Erzen I: Wearing of complete dentures reduces slow fibre


and enhances hybrid fibre fraction in masseter muscles. Journal of Bucal
Rehabilitation (2012); 39: 608-614.

3. Goiato M.C, Bannwart L.C, Moreno A, Dos Santos D.M, Martini A.P, Pereira
L.V: Quality of life and stimulus perception in patients rehabilitated with
complete denture. Journal of Bucal Rehabilitation (2012); 39: 438-445.

4. De Lucena S.C, Gomes S. G, Da Silva W.J, Del Bel Cury A.A: Patient's
satisfaction and functional assessment of existing complete dentures:
correlation with objective masticatory function. Journal of Bucal Rehabilitation
(2011); 38: 440-446.

5. Kimoto S, Yamamoto S, Shinomiya M, Kawai Y: Randomized controlled trial to


investigate how acrylic- based resilient liner affects on masticatory ability of
complete denture weares. Journal of Bucal Rehabilitation (2010); 37: 553-
559.

6. Elsyad M.A, Gebreel A.A, Fouad M.M, Elshoukouki A.H: The Clinical and
radiographic outcome of immediately loaded mini implants supporting a
mandibular overdenture. A 3-year prospective study. Journal of Bucal
Rehabilitation (2011); 38: 827-834.

7. Paleari A. G, Marra J, Rodríguez L.S, De Souza R.F, Pero A.C, Mollo F.A,
Compagnoni M.A: A cross-over randomized Clinical trial of eccentric occlusion
in complete dentures. Journal of Bucal Rehabilitation (2012); 39: 615-622.

8. Ozhayat E. B, Gotfredsen K: Effect of treatment with fixed and removable


dental prostheses. An bucal health- related quality of life study. Journal of
Bucal Rehabilitation (2012); 39: 28-36.

9. Gokce H.S, Gokce S.M, Akin E, Bulabkasi N, Akyol M: Effect of complete


denture wearing on deglutition time: a cine-magnetic resonance imaging
study. Journal of Bucal Rehabilitation (2012); 39: 198-209.

10. De Marchi R.J, Hugo F.N, Padilha D.M, Hilgert J.B, Machado D.B, Durgante
P.C, Antunes M.T: Edentulism, use of dentures and consumption of fruit and
vegetables in south Brazilian community- dwelling elderly. Journal of Bucal
Rehabilitation (2011); 38: 533-540.

11. Ranh A, Ivanhoe J, Plumer K: Prótesis dental completa. 6ta edición. España.
Editorial Médica Panamericana. 2011.

12. Micheelsen J. Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en prótesis


totales. 1era edición, Caracas, Editorial Amolca. 2006.

13. Carlsoon G.E, Omar R: The future of complete dentures in bucal rehabilitation.
A critical review. Journal of Bucal Rehabilitation (2010); 37: 143- 156.

14. Ziad N.D: Complete edentulism and socioeconomic factors in a Jordanian


population. The international Journal of Prosthodontics (2010); 23(6): 541-
543.

15. Kimoto S, Kimoto K, Gunji A, Shinomiya M, Sawada T, Saita M, Kobayashi K:


Randomized controlled trial investigating the effect of an acrylic-based
resilient liner on perceived chewing ability in edentulous patients wearing
mandibular complete dentures. The international Journal of Prosthodontics
(2010); 23(2): 110-117.

16. Sutton A.F, Worthington H.V, McCord J.F: RCT comparing posterior occlusal
forms for complete dentures. J Dent Res (2007); 86(7): 651- 655.

17. Marachlioglou C.R, Dos Santos J.F, Cunha V.P: Expectations and final
evaluation of complete dentures by patients, dentist and dental technician.
Journal of Bucal Rehabilitation (2010); 37: 518-524.

18. Stelzle F, Ugrinovic B, Knipfer C, Bocklet T, Noth E, Schuster M, Eitner S,


Seiss M, Nkenke E: Automatic, computer-based speech assessment on
edentulous patients with and without complete dentures - preliminary results.
Journal of Bucal Rehabilitation (2010); 37: 209-216.
19. Tsakos G, Herrick K, Sheiham A, Watt R: Edentulism and fruit and vegetable
intake in low-income adults. J Dent Res (2010); 89(5): 462- 467.

20. Dorner S, Zeman F, Koller M, Lang R, Handel G, Behr M: Clinical performance


of complete dentures: a retrospective study. The international Journal of
Prosthodontics (2010); 23(5): 410-417.

21. Avinash S.B, Thomas D.T, John R.A. Computer-aided technology for
fabricating complete dentures: Systematic review of historical background,
current status, and future perspectives. Journal of Prosthetic Dentistry
(2013); 109(6): 361-366.

Salud bucodental
Nota informativa N°318
Abril de 2012

Datos principales
 El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.
 Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro
en la cavidad bucal.
 Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un
15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años).
 Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene
dientes naturales.
 Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos.
 Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala
alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque
existen también diversos determinantes sociales.
La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede
definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales,
enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos
que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que
repercuten en su bienestar psicosocial.
Enfermedades y afecciones bucodentales
Las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries, las afecciones periodontales (de las encías),
el cáncer de boca, las enfermedades infecciosas bucodentales, los traumatismos físicos y las lesiones
congénitas.
Caries dental
En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los
adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia.
Enfermedades periodontales
Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un
15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años).
Pérdida de dientes
La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la pérdida de dientes. La
pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas
mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años
no tiene dientes naturales.
Cáncer de boca
La incidencia del cáncer de boca oscila en la mayoría de los países entre 1 y 10 casos por cada 100 000
habitantes. Su prevalencia es relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas
con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos factores causales importantes.
Infecciones fúngicas, basterianas o víricas en infecciones por VIH
Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o
víricas, que suelen aparecer al principio de la infección por VIH.
Traumatismos bucodentales
A nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen traumatismos
bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito
y los actos de violencia.
Noma
La noma es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en condiciones de
extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar hacia una necrosis gingival grave
(muerte prematura de células del tejido vivo) de los labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma
sufren también otras infecciones como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las
probabilidades de defunción de estos niños rondan el 90%.
Labio leporino y paladar hendido
Aproximadamente uno de cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos, tales como labio
leporino o paladar hendido. Esta proporción varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la
zona geográfica de que se trate.
Causas comunes
Las enfermedades bucodentales presentan factores de riesgo relacionados, entre otros, con la mala salud,
el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol, factores que comparten con las cuatro enfermedades
crónicas más importantes, a saber: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas y la diabetes. Es de notar a este respecto que las afecciones bucodentales a menudo
están asociadas a enfermedades crónicas. La mala higiene de la boca también constituye un factor de
riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales.
La prevalencia de estas enfermedades varía dependiendo de la región geográfica de que se trate y de la
disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud bucodental. También tienen mucho peso diversos
determinantes sociales. La prevalencia de enfermedades bucodentales está aumentando en los países de
ingresos bajos y medianos; en todos los países, la carga de morbilidad por esta causa es considerablemente
mayor en las poblaciones pobres y desfavorecidas.
Prevención y tratamiento
La carga de enfermedades bucodentales y otras afecciones crónicas puede reducirse de forma simultánea,
atajando los factores de riesgo comunes, como se indica a continuación:
 La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada para prevenir la caries dental y
la pérdida prematura de dientes.
 El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.
 Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de cánceres de la cavidad bucal,
periodontopatías y pérdida de dientes.
 El uso de equipos eficaces de protección en la práctica de deportes y el uso de vehículos automóviles
reduce las lesiones faciales.
 Entornos físicos seguros.
Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro
en la cavidad bucal. Ello puede conseguirse mediante la fluoración del agua de bebida, la sal, la leche, los
colutorios o la pasta dentífrica, o bien mediante la aplicación de fluoruros por profesionales. La
exposición a largo plazo a niveles óptimos de fluoruros reduce el número de caries tanto en los niños
como en los adultos.
La mayoría de las enfermedades y afecciones bucodentales requieren una atención odontológica
profesional; sin embargo, la limitada disponibilidad o la inaccesibilidad de estos servicios hace que sus
tasas de utilización sean especialmente bajas entre las personas mayores, los habitantes de zonas rurales y
las personas con bajos niveles de ingresos y de estudios. La cobertura de la atención bucodental es
reducida en los países de ingresos bajos y medianos.
La atención odontológica tradicional con fines curativos representa una importante carga económica para
muchos países de ingresos altos, donde entre un 5% y un 10% del gasto sanitario guarda relación con la
salud bucodental. En los países de ingresos bajos y medianos, escasean los programas públicos de salud
bucodental. El elevado costo de los tratamientos odontológicos puede evitarse aplicando medidas eficaces
de prevención y promoción de la salud.
Respuesta de la OMS
La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es máxima cuando se
integran con otras enfermedades crónicas y con los programas nacionales de salud pública. Las
actividades del Programa Mundial de Salud Bucodental de la OMS están alineadas con la estrategia de la
Organización en materia de prevención de enfermedades crónicas y promoción de la salud. Se confiere
especial prioridad a la elaboración de políticas mundiales de promoción de la salud bucodental y
prevención de enfermedades de la boca que, entre otras cosas, traten de:
 instaurar políticas de salud bucodental que permitan avanzar hacia un control eficaz de los riesgos
conexos;
 fomentar la preparación y ejecución de proyectos comunitarios de promoción de la salud bucodental y
prevención de enfermedades de la boca, con énfasis especial en las poblaciones pobres y desfavorecidas;
 alentar a las autoridades sanitarias nacionales a poner en práctica programas eficaces de fluoración para la
prevención de la caries dental;
 promover enfoques basados en los factores de riesgo comunes para prevenir de forma simultánea
afecciones bucodentales y otras enfermedades crónicas; y
 ofrecer apoyo técnico a los países para el fortalecimiento de sus sistemas de atención odontológica y la
integración de la salud bucodental dentro de la salud pública.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art15.asp

http://www.colgate.com/app/Colgate/USES/OralCare/OralHealthCenter/CommonProblems/Plaqu
eandTartar.cvsp?Name=Queeslaplacabacteriana

Вам также может понравиться