Вы находитесь на странице: 1из 18

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA
SALUD PÚBLICA (PREVENCIÓN)

TEMA:
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

ESTUDIANTE:
SAMUEL ISAAC LÓPEZ CRUZ

DOCENTE:
DR. FRANCISCO TERÁN C. MSc

SEMESTRE: 4 PARALELO: 8

AÑO LECTIVO:
2017-2018 CICLO 2

CARÁTULA

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


2

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder


en el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en
relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos
mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión
para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas
que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto


grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través
de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para
la resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los
programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


3

ÍNDICE

CARÁTULA ....................................................................................................................................... 1
VISIÓN ............................................................................................................................................... 2
MISIÓN............................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) ............................................................................. 5
DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS .................................................................................................. 5
HISTORIA ...................................................................................................................................... 5
COMPONETES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD........................................... 6
CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LA APS .................................................................... 6
LA APS Y LOS SISTEMAS ......................................................................................................... 7
LOS LOGROS Y LAS DIFICULTADES DE LA APS............................................................... 8
• Logros: ..................................................................................................................................... 8
• Dificultades:............................................................................................................................. 8
PERSPECTIVAS DE LA APS .................................................................................................... 9
HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................................... 10
HISTORIA DE LA SALUD DEL ECUADOR ............................................................................... 13
HISTORIA DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA .................................................................... 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 17
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................... 18

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


4

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación hablaré todo lo conveniente acerca de la


Atención Primaria de la Salud (APS) tanto su definición, historia, sus componentes,
contenidos programáticos, sistemas de salud, logros, dificultades y las perspectivas
25 años después, ya sea para prevención, control y rehabilitación de enfermedades

Cabe recalcar que la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial


accesible a todos los individuos con su plena participación y a un costo asequible
para la comunidad y el país.

También hablaré sobre la historia de la salud ya que como futuros odontólogos


estamos involucrados en esta dichosa rama y por eso tenemos que tener
conocimientos básicos, así como saber que en América Latina la salud tuvo su
origen en el temor de dos enfermedades epidémicas que son la cólera y la fiebre
amarilla; por eso analizaremos estos temas de suma importancia esperando que la
dicha información sea de mucho beneficio.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


5

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

La Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como componente clave de los


Sistemas de Salud; este reconocimiento se sustenta en la evidencia de su impacto
sobre la salud y desarrollo de la población. Así mismo, las experiencias acumuladas
tanto en países desarrollados como en proceso de desarrollo han demostrado que
la APS puede ser adaptada a los distintos contextos políticos, sociales y culturales.
Por otra parte, los cambios demográficos, sociales y epidemiológicos producidos
desde la celebración de la Conferencia de Alma Ata acarrean la necesidad de una
revisión profunda de la estrategia de APS para que pueda dar respuesta a las
necesidades en salud y desarrollo de la población en el mundo.
DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos
los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos,
con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.

HISTORIA
En la década de los 70 del siglo pasado se criticó a la medicina hospitalaria porque
no resolvía del todo los problemas de salud, sino que parecía más preocupada por
los intereses económicos. Se propuso entonces un enfoque integral que evitara que
los casos llegaran al hospital. Se atenderían los problemas de abandono, pobreza,
insalubridad con un enfoque inspirado en el canadiense Informe Lalonde (1974). Así
nació la propuesta de la Atención Primaria de la Salud (APS) en 1978, en la
Conferencia Mundial de Alma Ata.
La APS desde sus inicios se diferenció en varios tipos. La original, de la asistencia
sanitaria “para todos”, con “medios aceptables”, con “participación” de la población
y “a un costo soportable”. Debía formar parte del sistema de salud e incluir su
promoción y pedía adecuarse a las realidades locales, con tecnologías apropiadas,
científicamente válidas, de abordaje intersectorial y con participación comunitaria.
La APS selectiva o “focalizada” a los pobres. Mientras la APS de Alma Ata sostenía
una estrategia de participación con enfoque intersectorial y “toma de conciencia”
poblacional que buscaba la equidad y la ‘salud para todos en el año 2000’ (aprobada
por la OMS en 1977, que diera los elementos para la APS en 1978), aparecieron
críticos asegurando que fue un ardid político “para separar la atención urbana
hospitalaria (OPS/OMS 2001) de la rural, buscando para ésta un servicio “básico”
con “paquetes esenciales” que “focalizaran” al medio rural marginal y periférico.
“Una atención pobre para gente pobre”. Un año más tarde los centros hegemónicos

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


6

propusieron la APS “selectiva” con “focalización a los pobres” argumentando


necesidades de eficiencia, desvirtuando la propuesta original.
La APS renovada de la OPS/OMS reitera que “debe ser parte integral del desarrollo
de los sistemas de salud”, pues faltaría la integración con los servicios hospitalarios.
La APS debía establecerse “también” como puerta de entrada para ligarse con los
otros niveles del subsistema curativo, “garantizando el primer contacto con el
usuario y tomando a las familias y comunidades como la base de la planificación”.
La APS renovada garantizaría “la cobertura y el acceso universal, promoviendo la
equidad, la atención integral, con énfasis en la prevención y promoción”.
En conclusión, la APS no debe ser solo “puerta de entrada” al sistema curativo de
la medicina sino establecer la atención integral, interdisciplinaria, de la promoción
de la “salud”.

COMPONETES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


• Extensión de la cobertura con servicios de salud y mejoramiento del ambiente.
• Organización y participación de la comunidad.
• Desarrollo de la articulación intersectorial.
• Desarrollo de la investigación de las teorías y de las tecnologías apropiadas.
• Disponibilidad y producción de insumos y equipos críticos.
• Formación y utilización de recursos humanos en salud.
• Financiamiento del sector.
• Cooperación internacional
Los componentes mínimos de la APS tal como fueron enumerados en la declaración
de Alma-Ata:
 Educación sanitaria y promoción de la salud.
 Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
 Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
 Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 Prevención y control de enfermedades endémicas.
 Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los
traumatismos comunes.
 Provisión de medicamentos esenciales.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LA APS


Prioridades establecidas por la OMS:
1. Salud materno infantil.
2. Inmunizaciones.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


7

3. Control de enfermedades diarreicas.


4. Control de enfermedades respiratorias agudas.
5. Control de enfermedades de transmisión sexual.
6. Salud mental.
7. Prevención, control y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares
degenerativas y cáncer.
8. Salud dental.
9. Enfermedades ocupacionales e higiene de trabajo.
10. Prevención de accidentes.
11. Malaria.
12. Control de enfermedades parasitarias.
13. Control del vector de la fiebre amarilla.
14. Alimentación y nutrición.
15. Agua potable y saneamiento básico.
16. Salud publica veterinaria

LA APS Y LOS SISTEMAS


La APS se ha constituido como el eje central que ha orientado la organización y
contenido de los sistemas de orientación en los servicios de salud. Los cuales
dependen de los siguientes aspectos:
• Diferencia en el nivel y estructura de salud como punto de partida.
• Diferencias en el alcance técnico y político que se da a la APS.
• Diferencia en la asignación de recursos, organización social y normatividad del
sistema de prestación de servicios.
• Diferencia en los modelos de desarrollo socioeconómico que determinan
desigualdades en la situación de salud de la población en el desarrollo de
sistema de prestación de servicio.
• Diferencias regionales.
• Intereses diferentes de los grupos sociales que intervienen en la APS.

CAMBIOS DE GRAN IMPORTANCIA CON EL FIN DE LOGRAR LA EXTENSIÓN


DE COBERTURA
• Descentralización administrativa de recursos en los sistemas de prestación de
servicios.
• Integración y coordinación de sectores.
• Organización e implementación de programas dirigido a los problemas
prioritarios.
• Implementación de servicios extramurales y desarrollo del primer nivel de
atención
• Capacitación e incorporación al sistema de agentes comunitarios de salud.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


8

• Establecimiento de sistema de información y vigilancia epidemiológica y el


desarrollo de indicadores que permitan evaluar logros en el impacto a la salud,
en el acceso a los servicios y la participación de la comunidad.
• Desarrollo de proyectos conjuntos entre el sector y otros sectores del desarrollo
para impactar problemas específicos de salud.
• Impulso a propuestas de capacitación y educación de salud.
• Desarrollo de sistemas de referencias y contrarreferencias de casos que
permitan una atención integral, y una satisfacción adecuada de las necesidades
en salud.
• Modernización administrativa.

LOS LOGROS Y LAS DIFICULTADES DE LA APS

• Logros:
 Mejoría en la salud materna infantil expresada en la disminución de las tazas
de mortalidad materna y menores de 5 años.
 Agua potable.
 Aumento de esperanza de vida.

• Dificultades:
 La falta de formulación de políticas claras. Presupuestos insuficientes y gestión
ineficaz de los servicios.
 Aumento de los gastos de defensa y armamentismo a costa del presupuesto
para el desarrollo.
 Rápido crecimiento urbano, con la capacidad de los estados para proveer con
igual oportunidad servicios de saneamiento básico y cobertura sanitaria agrava
la situación de salud.
 La falta de participación comunitaria en los programas
 Orientación preferencialmente curativa de los profesionales de salud que limita
el enfoque clínico epidemiológico y social necesario para las acciones de APS.

El servicio de Atención Primaria en Salud (APS), es una parte muy importante en


cualquier sistema actual de salud, siendo su principal función proveer un servicio
preventivo de salud, higiene y seguridad industrial, para todos los trabajadores en
general dentro y fuera de su sitio de labor; para ello fundamenta sus acciones en
evaluaciones médicas de ingreso, especiales, periódicas y retiro de personal,
inspecciones a puestos y áreas de trabajo, participación en comités, actividades
educativas de promoción a la salud, e interrelación con los entes gubernamentales
reguladores de la relación salud/trabajo.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


9

El Servicio Médico y el Programa de Salud Ocupacional deben contar con la


infraestructura y los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, dentro de
los cuales incluyen datos generales sobre prevención de enfermedades
profesionales y accidentes industriales, evaluación médica de los trabajadores,
investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y
divulgación de las normas para evitarlos.

PERSPECTIVAS DE LA APS
Evaluar la estrategia de APS desde la perspectiva del usuario es básico en todos
los ámbitos del sistema de salud. Diferentes estudios han evaluado la satisfacción
de los usuarios de establecimientos de salud como medida de calidad de la
atención, la satisfacción se entiende como la evaluación positiva del paciente sobre
la atención médica recibida, esto propicia la adherencia de estos al proveedor de
servicios y orienta mejoras en organizaciones de salud.
La evaluación de servicios es un ejercicio que promueve la reflexión y el análisis
orientado a conducir mejoras en la atención de la salud de la población; con este
propósito es útil y relevante realizar evaluaciones a nivel local, nacional e
internacional.
Ahora, 25 años después, vale reflexionar sobre estos hechos y, más que todo, sobre
el sentido original de ese objetivo, porque en reiteradas ocasiones ha sido mal
interpretado y distorsionado. Para quien fue testigo directo de estos acontecimientos
es claro: el lema "Salud para todos" ha sido víctima de simplificaciones conceptuales
y facilismos coyunturales condicionados por un modelo hegemónico mundial,
aunque ya irremediablemente obsoleto, que confunde la salud y su cuidado integral
con una atención médica reparativa y centrada casi en forma exclusiva en la
enfermedad.
En la década de los 70 se vivía en la cresta de la revolución científica y tecnológica
que había comenzado al final de la Segunda Guerra Mundial y que determinaría,
junto a otros grandes cambios, lo que hoy se conoce como "globalización". Sin
embargo, ya se reconocían las grandes y crecientes desigualdades e injusticias
sociales en las condiciones de vida, así como la pobreza y el abandono de sectores
mayoritarios de la población. De otra manera, no se habría decidido en las
Asambleas Mundiales de la Salud de 1975 y 1976 el compromiso de "Salud para
todos en el año 2000".
Desde el punto de vista político, el mundo estaba en plena bipolarización ideológica
y económica, así como también en una nueva forma histórica de confrontación. Se
llamó la "guerra fría" y estuvo basada en un extraordinario desarrollo tecnológico en
los campos bélicos como ejes de una implacable guerra económica, cuyo fin era la
eliminación de una de las dos superpotencias. Esto ocurrió con la caída del Muro
de Berlín. Pero, dentro de los bloques dominantes, no había tampoco una clara

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


10

hegemonía de un solo país. En el bloque llamado "socialista" había una


confrontación entre la Unión Soviética y China. Ello resultaría decisivo en la
realización de la Conferencia.
Al mismo tiempo, en el mundo se daban, desde muchos años antes, experiencias
sobre formas diferentes de afrontar los problemas de salud, a pesar de y por las
limitaciones de recursos financieros, tecnológicos y humanos en las sociedades
pobres o menos desarrolladas en lo económico. Estas experiencias fueron
estudiadas en las décadas de los 60 y 70. Sobresalen las de China, India, y algunos
países de África y América Latina. Estudiosos del mundo desarrollado las publican
y la Organización Mundial de la Salud responde de manera muy activa, coincidiendo
con el inicio del mandato de Halfdan Mahler como director general. Mahler percibe
muy bien estas experiencias y las proyecta a escala mundial y como una
responsabilidad de todos los países, ricos y pobres.

HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para hablar de Participación Ciudadana es importante, primero, conocer un poco de


su historia en el Perú, la cual se divide en tres etapas:
La primera etapa se dio en la década del ochenta, surgiendo históricamente desde
“abajo”, y en particular desde la población organizada. Con las elecciones
democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron
que una forma de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las
organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades
autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las primeras experiencias
urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo.
En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es otra y está
relacionada no sólo con las transformaciones del poder al interior de las sociedades
rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo mayor incidencia en
dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría
principalmente en la siguiente década.
La segunda etapa, se ubica en la década del noventa, la cual significó la reinserción
del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones de
cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la
implementación de una agenda internacional donde la participación ciudadana fluía
como una pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú.
La introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación
Ciudadana – Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia
directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


11

autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos


mecanismos, se vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que
promovían la participación ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.
La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines
del año 2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua,
ya que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo
gobierno recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos
locales y de esa manera hizo de la participación ciudadana una política de Estado.
Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva
Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación
Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de
planificación del desarrollo y presupuestaria.
A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación
ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de descentralización:
• Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Orgánica de Municipalidades.
El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las leyes
que garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos
públicos.
En este contexto, resulta fácil afirmar que la Participación Ciudadana es el derecho
y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus
intereses y demandas, convirtiéndose en un elemento que ayuda a fortalecer la
democracia, porque permite una gestión compartida del desarrollo. Asimismo es el
derecho de vigilar el comportamiento y responsabilidades de las autoridades y
funcionarios.
Es así, que también existe la tendencia a creer que la participación ciudadana no
es sino, la movilización de las masas para fines y objetivos concretos en coyunturas
políticas específicas. Otros, conciben la participación ciudadana como una mera
moda, y que como tal pasará. Finalmente, los más radicales y en el plano del
sistema político, sostienen que la participación ciudadana debe ampliarse hasta
sustituir a la representación. Es decir, la democracia representativa daría paso a la
democracia participativa.
Sin embargo, las experiencias en participación ciudadana nos vienen demostrado
que no solo se requiere de mecanismos que faciliten la interacción de la sociedad
civil con sus autoridades locales, sino de mecanismos de autocontrol para que la
misma no genere el abuso y el caos.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


12

Por ello, la Participación Ciudadana se convierte en un proceso sociocultural e


histórico, que toma forma con las características y condiciones que generan las
autoridades para facilitar o limitar este ejercicio.
Es entonces que la participación de los ciudadanos en los espacios locales
municipales cobra vigencia, a través de diversos mecanismos que permiten una
mayor y mejor relación entre las autoridades y los ciudadanos para mejorar la
localidad.
Entonces, para que el DERECHO que se adquiere como ciudadano para intervenir,
en los asuntos de interés colectivo, se haga efectivo se debe contar con gobiernos
abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les
quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos
públicos. Asimismo, contar con ciudadanos y ciudadanas capacitados.
Además como parte del PROCESO PARTICIPATIVO se deben tener en cuenta
productos importantes como:
• El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
• El Presupuesto Participativo (PP)
Los cuales también reciben el nombre de INSTRUMENTOS DE GESTIÓN porque
permiten planificar el desarrollo en la lucha contra de la pobreza y construir
gobiernos democráticos, es decir avanzar en la construcción de
GOBERNABILIDAD.
Estos mecanismos e instrumentos de participación de la población en la gestión del
desarrollo, permiten que los gobiernos democráticos sean eficaces y eficientes,
logrando realmente el desarrollo o el bienestar general de la población en
condiciones de equidad. Así también no debemos olvidar, que una de las
condiciones para el ejercicio de la participación ciudadana es que este derecho sea
ejercido respetando el principio de IGUALDAD. Las normas internacionales de
derechos humanos proclaman que no se debe hacer ninguna distinción en el
ejercicio de los derechos por razones de sexo, raza, idioma, condición social, étnica,
etc. De esta manera se busca asegurar que todas las personas puedan acceder a
los asuntos públicos de su país, región, provincia y distrito.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


13

HISTORIA DE LA SALUD DEL ECUADOR

La Salud Pública en el Ecuador está bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud


Pública, el que es a su vez el organismo rector del Sistema Nacional de Salud, su
presupuesto y la ejecución del mismo dan cuenta de la dedicación del Estado al
bienestar de la población medido por su acceso a la salud.
Fue creado por la Asamblea Constituyente de 1967, mediante decreto 084
publicado en el Registro Oficial No. 149 del 6 de junio de ese mismo año, durante
el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez.

Anteriormente las funciones de la salud formaban parte del Ministerio de Previsión


Social y Trabajo, y el primer paso para su creación se dio en 1963, cuando se creó
la Subsecretaría de Salud, que dependía del mismo ministerio.

Entre los fines y objetivos del Ministerio de Salud Pública están la coordinación e
integración progresiva de los servicios de salud con miras a aumentar su cobertura;
llegar a todos los estratos sociales y lograr una descentralización administrativa; la
intensificación de los programas de agua potable y alcantarillado, especialmente en
las zonas marginales; el impulso y desarrollo de la medicina preventiva y la
educación sanitaria; la regionalización de los servicios de salud; el abaratamiento
de las medicinas mediante la reducción de impuestos, control de precios,
producción de drogas genéricas y la instalación de farmacias populares;
investigación y educación nutricional y el desarrollo de programas de alimentación
básica para la madre embarazada, el recién nacido y los niños en edad escolar; el
apoyo a la investigación científica; etc. .

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


14

HISTORIA DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


15

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


16

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


17

CONCLUSIÓN

He concluido que al momento el equipo de salud de la Atención Primaria debe


trabajar motivado no solamente ante los problemas de salud existentes que la
población les consulta, sino también juntamente con el Gobierno y los diferentes
sectores de la comunidad ante los problemas socioeconómicos y medioambientales
determinantes, esenciales de la salud de la población.
Se reconoce el papel central que debe desempeñar la Atención Primaria de Salud
con los médicos y enfermeras de la familia en la promoción, prevención y educación
para la salud.
Es de gran importancia para la salud lograr la motivación que asegure el
cumplimiento de las medidas de autocuidado de la salud.

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017


18

WEBGRAFÍA

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf
http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/columnistas/1/396172/origen-de-la-atencion-
primaria-de-salud
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/16
http://diagnostico-x.blogspot.com/2010/04/atencion-primaria-de-salud.html
http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/alma.pdf
https://es.scribd.com/document/361327864/Historia-de-La-Participacion-
Ciudadana
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/ministerio-salud-
publica/
http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2976/mod_resource/content/0/1_
Breve_historia_de_la_Salud_Publica_protegido.pdf

Samuel López Cruz Semestre:4 Paralelo:8 7/12/2017

Вам также может понравиться